MXPA01011387A - Polimeros anionicos como ligantes de toxinas y agentes antibacterianos - Google Patents

Polimeros anionicos como ligantes de toxinas y agentes antibacterianos

Info

Publication number
MXPA01011387A
MXPA01011387A MXPA/A/2001/011387A MXPA01011387A MXPA01011387A MX PA01011387 A MXPA01011387 A MX PA01011387A MX PA01011387 A MXPA01011387 A MX PA01011387A MX PA01011387 A MXPA01011387 A MX PA01011387A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
polymer
acid
group
poly
spp
Prior art date
Application number
MXPA/A/2001/011387A
Other languages
English (en)
Inventor
Caroline Kurtz
Richard Fitzpatrick
Original Assignee
Genzyme Corporation
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Genzyme Corporation filed Critical Genzyme Corporation
Publication of MXPA01011387A publication Critical patent/MXPA01011387A/es

Links

Abstract

La presente invención se relaciona con un método de inhibición de una toxina en un animal, tal como un humano, mediante administración al animal de una cantidad terapéuticamente efectiva de un polímero que tiene una pluralidad de gruposácido-funcionales pendientes que están directamente unidos al esqueleto polimérico o unidos al esqueleto polimérico a través de un grupo espaciador. El grupo espaciador puede tener una longitud en el rango de 0 a aproximadamenteátomos. La toxina es típicamente una exotoxina segregada por un microorganismo patógeno, tal como una bacteria.

Description

POLÍMEROS ANIONICOS COMO LIGANTES DE TOXINAS Y AGENTES ANTI- BACTERIANOS SOLICITUD RELACIONADA Esta solicitud reivindica prioridad a la Solicitud EE.UU. NI 09/541.268, presentada el 3 de Abril de 2000 y el beneficio de la Solicitud Provisional N° 60/133.975, presentada el 13 de Mayo de 1999, cuyos contenidos son aquí incorporados a modo de referencia en su totalidad. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Muchos patógenos producen toxinas que son perjudiciales y, en muchos casos, letales para el organismo hospe-dador. Las toxinas producidas por los patógenos pueden ser clasificadas en dos categorías generales, exotoxinas y endo-toxinas . Las exotoxinas son generalmente proteínas o polipéptidos. Estas toxinas, que son segregadas por el patógeno, pueden viajar dentro del hospedador y producir daños en regiones del hospedador que quedan lejos del sitio de la le-sión. Los síntomas asociados a las exotoxinas varían mucho e incluyen hemolisis, shock sistémico, destrucción de leucocitos, vómito, parálisis y diarrea. Las enterotoxinas son exotoxinas que actúan sobre el intestino delgado y producen secreción masiva de fluido a la luz intestinal, dando lugar a diarrea. Las enterotoxinas son producidas por una variedad de bacterias, incluyendo los organismos envenenadores de alimentos Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens y Bacillus cereus y los patógenos intestinales Vibrio cholerae, Escherichia coli y Salmonella en-teri tidis . Las endotoxinas son lipopolisacári-dos/lipoproteínas que se encuentran en la capa externa de las paredes celulares de las bacterias gram-negativas. Estos li-popolisacáridos se unen a la membrana celular y se liberan por citolisis. Los síntomas asociados a la liberación de en-dotoxinas incluyen fiebre, diarrea y vómito. Concretamente, las endostoxinas estimulan a las células huésped para liberar proteínas, los pirógenos endógenos, que afectan al área del cerebro que regula la temperatura corporal. Además de fiebre, diarrea y vómito, el animal hospedador puede experimentar una rápida disminución del número de linfocitos, leucocitos y plaquetas y entrar en un estado inflamatorio general . Aunque las endotoxinas son menos tóxicas que las exotoxinas, grandes dosis de endotoxinas pueden producir la muerte, generalmente por shock hemorrágico y necrosis tisu-lar. Como ejemplos de bacterias que producen endotoxinas se incluyen bacterias de los géneros Escherichia, Shigella y, especialmente, Salmonella . En algunos casos, la enfermedad activa causada por una exotoxina puede ser tratada por administración de una antitoxina al paciente. Una antitoxina consiste en anticuerpos para la toxina derivados del suero de un animal, típicamente de un caballo, que ha sido inmunizado por inyección de un toxoide, un derivado no tóxico de la toxina. Sin embargo, la eficacia de las antitoxinas es limitada, ya que las toxinas son rápidamente captadas por las células y se hacen inasequibles para los anticuerpos. Más aún, el sistema inmune del paciente puede responder a las proteínas extrañas presen-tes en la antitoxina, creando una condición conocida como enfermedad del suero. El Clostridium difficile se ha convertido en uno de los organismos de adquisición nosocomial más comunes en hospitales e instituciones de cuidados a largo plazo. El or-ganismo infecta típicamente a pacientes cuya flora intestinal normal ha sido alterada por la administración de un antibiótico de amplio espectro. La diarrea y la colitis inflamatoria asociadas a la infección representan una seria complicación médica/quirúrgica, que da lugar a un aumento de la mor-bilidad y de la mortalidad y a la prolongación de la estancia en el hospital en una media de casi tres semanas. Esto es especialmente cierto para los ancianos y para pacientes con enfermedades subyacentes graves, quienes tienen la mayor proba-bilidad de desarrollar la infección. La diarrea asociada a C. difficile (DACD) representa una carga económica mayor para el sistema de salud, estimada cautelosamente en $3-6 billones anuales por encima de los costes hospitalarios tan sólo en los EE.UU. Actualmente, los tratamientos para la DACD son inadecuados . Dichos tratamientos incluyen la interrupción del antibiótico que produjo la manifestación la DACD y dejar que la flora normal del colon se recupere lo más rápidamente posible. En la mayoría de los casos, sin embargo, eso no es su-ficiente y se utiliza aún otro antibiótico, metronidazol o vancomicina, para matar a los organismos C. difficile . La mejoría sintomática con el metronidazol es lenta, llevando de manera típica de 4 a 8 días. Además, como el metronidazol altera también la flora normal erradicando la mayor parte de los anaerobios del intestino, el 20% de los pacientes tratados sufren una recaída o recidiva de la DACD, normalmente en 1 a 2 semanas después de interrumpir la terapia. En casos graves o recurrentes de DACD, se puede usar vancomicina. Sin embargo, este fármaco tiene una velocidad similar de recaída al metronidazol y también tiene potencial de producir el efecto colateral indeseable de causar selección de enteroco-cos y estafilococos multirresistentes a fármacos. La diarrea y la colitis son un resultado directo de la lesión e inflamación intestinal causadas por las Toxi-ñas A y B de C. difficile . Las toxinas A y B producidas por C. difficile dañan la mucosa intestinal y son los agentes etiológicos responsables de la colitis inflamatoria. Actualmente, no se dispone de terapias para inhibir las toxinas bacterianas producidas por C. difficile y que son responsa-bles de la lesión e inflamación intestinal, dando lugar a diarrea y colitis. Los productos farmacéuticos que pueden inhibir las Toxinas A y B son la aproximación más lógica a la terapia de la DACD. Por lo tanto, existe una necesidad de un método mejorado de tratamiento de una condición mediada por toxinas que reduzca o elimine significativamente los problemas antes citados . COMPENDIO DE LA INVENCIÓN La presente invención se relaciona con un método de inhibición de una toxina en un animal, tal como un humano, por administración al animal de una cantidad terapéuticamente efectiva de un polímero que tiene una pluralidad de grupos ácido-funcionales pendientes que se unen directamente al es-queleto del polímero o que se unen al esqueleto del polímero por medio de un grupo espaciador. El grupo espaciador puede tener una longitud en el rango de 0 a aproximadamente 20 átomos. La toxina es típicamente una exotoxina segregada por un microorganismo patógeno, tal como una bacteria. En una reali-zación preferida, el polímero está substancialmente libre de anhídridos ácidos . En otra realización, la presente invención se relaciona con composiciones farmacéuticas que contienen polímeros aniónicos y con métodos para el tratamiento de la DACD y de la diarrea asociada a otros antibióticos (DAA) en mamíferos y, en particular, en humanos. Las composiciones terapéuticas de la invención inactivan preferiblemente las Toxinas A y B de C. difficile y son altamente efectivas en la prevención del desarrollo de la DACD (tratamiento profiláctico) , así como en la prevención de la recidiva y de la recaída de la DACD cuando se usan como monoterapia o cuando se usan como coterapia con antibióticos (por ejemplo, metronidazol y vancomicina) . Tal como se ha discutido anteriormente, los poli-meros utilizados en los métodos descritos están substituidos por grupos ácido o aniónicos. Como grupos ácido-funcionales adecuados se incluyen grupos ácido carboxílico, ácido sulfó-nico, ácido fosfónico, hidrosulfato, hidrofosfato, ácido sul-fámico y ácido borónico. Los grupos ácido pueden también estar presentes en la forma de la base conjugada en combinación con un catión adecuado. En una realización, el polímero que ha de ser administrado es un copolímero caracterizado por un primer monó-mero o unidad repetitiva que tiene un grupo ácido-funcional pendiente y un segundo monómero o unidad repetitiva que tiene un grupo hidrofóbico pendiente. En otra realización, el polímero se caracteriza por un monómero o unidad repetitiva con un grupo ácido-funcional pendiente y un grupo hidrofóbico pendiente. El polímero a administrar puede caracterizarse eventualmente por un monómero o unidad repetitiva que contiene un grupo hidrofílico neutro, tal como un grupo hidroxilo o un grupo amida. Las composiciones terapéuticas preferidas para uso en los métodos de la invención contienen poli (sulfonato de estireno) y sus sales. Como métodos preferidos de la invención se incluyen la administración de una cantidad terapéuticamente efectiva de una composición de la invención a un paciente como coterapia con el antibiótico de amplio espec-tro, que puede por lo demás precipitar la aparición de DACD o DAA, salvo por la presencia de la composición que contiene poliestireno de la invención. La coterapia con un antibiótico de amplio espectro no interferirá con la eficacia del antibiótico, sino que al mismo tiempo evitará la aparición de DACD o DAA. En otra realización, las composiciones de la invención puede ser usadas solas como monoterapia o como coterapia con metronidazol, vancomicina u otros antibióticos usados para tratar la DACD o la DAA, después del establecimiento de la enfermedad. En aún otra realización, las composiciones de la invención pueden ser usadas solas o como coterapia con otros antibióticos para evitar la recidiva o recaída de la enfermedad . La presente invención ofrece muchas ventajas. Por ejemplo, las composiciones usadas en los métodos de la invención son fácilmente preparadas usando técnicas estándar de síntesis de polímeros y materiales de partida baratos. Los métodos de la invención generalmente no interfieren con los antibióticos de amplio espectro que a menudo son necesarios para tratar otras infecciones del organismo y pueden ser usados, por lo tanto, junto con antibióticos de amplio espectro. Adicionalmente, el paciente puede ser simultáneamente protegido de los efectos colaterales adversos de dichos antibióti-eos de amplio espectro que frecuentemente dan lugar a DACD o DAA cuando se usan los regímenes de tratamiento profiláctico de la invención junto con la administración de antibióticos de amplio espectro al paciente. De igual modo, los regímenes de tratamiento de la invención no interfieren generalmente con las acciones del metronidazol o de la vancomicina y pueden ser también usados, por lo tanto, junto con dichos tratamientos tras la aparición de la enfermedad o como post-terapia para evitar la recidiva o recaída de la enfermedad. Adicionalmente, las composiciones y métodos de la invención pueden ser usados como monoterapia para prevenir la aparición de la enfermedad (profilácticos) , para tratar la enfermedad después de su aparición o para prevenir la recaída. La mono-terapia según la invención es particularmente ventajosa cuando los pacientes no pueden tolerar los regímenes antibióti-eos. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Los objetos anteriores, y otros objetos, características y ventajas de la invención serán evidentes por la siguiente descripción más detallada de las realizaciones pre-feridas de la invención, según ilustran los dibujos acompañantes, donde caracteres de igual referencia se refieren a las mismas partes en las diferentes vistas. Los dibujos no están hechos necesariamente a escala, poniéndose énfasis en lugar de ello en la ilustración de los principios de la invención. Las Figuras 1 y 2 describen los efectos del sulfonato de poliestireno (160-246) sobre la Toxina A en dos modelos de hámster, descritos con mayor detalle a continuación. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención se relaciona con un método de inhibición de una toxina patógena o microbiana en un paciente, tal como un humano, mediante administración al paciente de una cantidad terapéuticamente efectiva de un polí-mero que contiene una pluralidad de grupos ácido-funcionales pendientes. El grupo ácido-funcional puede estar directamente unido al esqueleto polimérico o unido al esqueleto polimérico por un grupo espaciador alifático que tiene una longitud de 1 a aproximadamente 20 átomos. Tal como se utiliza aquí, el término "inhibición de una toxina microbiana" se refiere a la inhibición de la actividad de una toxina asociada al desarrollo de un estado morboso o condición médica particular. La toxina microbiana es una endotoxina o exotoxina producida por un microorganis-mo, tal como una bacteria, un hongo, un protozoo o un virus. La toxina puede ser inhibida por cualquier mecanismo, incluyendo, aunque sin limitación, la unión de la toxina por parte de un polímero. Tal como se utiliza aquí, una "cantidad terapéuticamente efectiva" es una cantidad suficiente para in-hibir o prevenir, parcial o totalmente, la lesión de tejidos u otros síntomas asociados a la acción de la toxina dentro o sobre el organismo del paciente, o para prevenir o reducir la ulterior progresión de dichos síntomas . La presente invención proporciona métodos y com-posiciones terapéuticas útiles para el tratamiento de la DAA, incluyendo la DACD, y la colitis. Tal como se utiliza aquí, el término "tratamiento" de las enfermedades de la invención incluye: el tratamiento profiláctico de aquellos mamíferos susceptibles de DAA, DACD o colitis inflamatoria; el tratamiento en el momento de la aparición inicial de la DAA, la DACD o la colitis inflamatoria; el tratamiento de la DAA, de la DACD o de la colitis inflamatoria en progreso, y el tratamiento de la recidiva de la DAA, de la DACD o de la colitis inflamatoria en mamíferos susceptibles. Tal como se utiliza a uí, un mamífero "susceptible" es un mamífero capaz de desarrollar una enfermedad o de tener una recaída de la enfermedad por cualquier razón, incluyendo el uso de antibióticos de amplio espectro que pueden alterar la flora normal y dar lu-gar a DACD. Las composiciones terapéuticas de la invención contienen preferiblemente sulfonato de poliestireno, sales y copolímeros del mismo. El término "monómero", tal como se utiliza aquí, se refiere tanto a una molécula que contiene uno o más grupos funcionales polimerizables antes de la polimerización como a una unidad repetitiva de un polímero. Se dice que un copolímero se caracteriza por la presencia de dos o más monómeros diferentes . Tal como se usa aquí, el término "esqueleto poli-mérico" o "esqueleto" se refiere a la porción del polímero que es una cadena continua que incluye los enlaces que se forman entre los monómeros tras la polimerización. La composición del esqueleto polimérico puede ser descrita en términos de la identidad de los monómeros de los que está formado, independientemente de la composición de las ramas o cadenas laterales, fuera del esqueleto polimérico. Así, se dice que el poli (ácido acrílico) tiene un esqueleto de poli (etileno) que está substituido con grupos ácido carboxílico (-C(O)OH) como cadenas laterales .
Un grupo "pendiente" es un resto que forma una cadena lateral o una porción de una cadena lateral unida al esqueleto polimérico. Un grupo pendiente puede, por ejemplo, unirse directamente a uno o más átomos en el esqueleto poli-mérico o puede conectarse al esqueleto polimérico por medio de un grupo espaciador. El monómero ácido-funcionalizado contiene un grupo ácido-funcional pendiente, tal como un grupo ácido carboxílico, un grupo ácido sulfónico, un grupo hidrosulfato, un grupo ácido fosfónico, un grupo ácido sulfámico, un grupo hidrofosfato o un grupo ácido borónico. Se hace aquí referencia a los grupos ácido-funcionales como la forma protonada o la forma parcialmente protonada del ácido. Sin embargo, hay que entender que cualquier grupo ácido- funcional puede tam-bien existir en la forma de la base conjugada o desprotonada en combinación con un catión farmacéuticamente aceptable. El polímero que va a ser administrado puede incluir grupos ácido-funcionales en la forma protonada, en la forma desprotonada o en una combinación de éstas. Como cationes adecuados se incluyen iones de metales alcalinos, tales como iones sodio, potasio y cesio; iones de tierras alcalinas, tales como iones calcio y magnesio; iones de metales de transición, e iones de amonio (primario, secundario, terciario y cuaternario) no substituidos y substituidos. En una realización, el catión es un ion de metal polivalente, tal como Ca2+, Mg2+, Zn2+, Al3+, Bi3+, Fe2+ o Fe3+. Se prefiere que el polímero esté substancialmente libre de grupos anhídrido ácido. Por ejemplo, menos de un 5% y, preferiblemente, menos de un 2%. Más preferiblemente, nin-guno de los grupos ácido-funcionales en el polímero está presente en la forma de anhídrido. El grupo ácido-funcional puede estar directamente unido al esqueleto polimérico o puede unirse al esqueleto polimérico por medio de un grupo espaciador. El grupo espacia-dor es un componente de la cadena lateral del polímero y conecta el grupo ácido-funcional al esqueleto del polímero. El grupo espaciador puede ser lineal, ramificado o cíclico, ali-f tico, aromático o parcialmente aromático y parcialmente alifático. Como grupos espaciadores alifáticos adecuados se incluyen grupos hidrocarbilo normales o ramificados, saturados o parcialmente insaturados, incluyendo grupos alquileno, por ejemplo grupos polimetileno tales como -(CH2)n-, donde n es un número entero de 1 a aproximadamente 20, y grupos ci-cloalquileno, tales como el grupo 1, 4-ciclohexileno. El grupo alquileno puede estar substituido o sin substituir. Como substituyentes adecuados de alquileno se incluyen grupos hidroxilo y átomos de halógeno, por ejemplo átomos de flúor, cloro y bromo. El grupo alquileno puede estar también even-tualmente interrumpido en uno o más puntos por un heteroátomo, tal como un átomo de oxígeno, nitrógeno o azufre. Como ejemplos se incluyen los grupos oxaalquileno, por ejemplo -(CH2) O [ (CH2) 20] n(CH2) 2- , donde n es un número entero que varía entre 0 y aproximadamente 3. El grupo espaciador puede tam-bien ser un grupo parcialmente insaturado, tal como un grupo alquenileno C2-C2o substituido o no substituido o grupo alque-nileno C2-C2o interrumpido en uno o más puntos por un heteroátomo. Como grupos espaciadores aromáticos adecuados se incluyen grupos orto-, meta- y para-fenileno, grupos naftileno y grupos bifenileno. En una realización, al menos una porción de las unidades repetitivas en el polímero incluyen también un grupo hidrofóbico pendiente. El grupo hidrofóbico pendiente puede ser un grupo hidrocarbilo C2-C2 substituido o no substituido, saturado o parcialmente insaturado, o un grupo arilo o arilalquilo substituido o no substituido. Como ejemplos de substituyentes de alquilo adecuados se incluyen átomos de halógeno, tales como átomos de flúor o cloro, y grupos arilo, tales como un grupo fenilo. Los substituyentes de arilo pueden in-cluir átomos de halógeno, grupos alquilo C -C6 y grupos alcoxi C?-C6- Preferiblemente, el grupo hidrofóbico pendiente es un grupo alquilo C2-C24 normal o ramificado. En una realización, el polímero que ha de ser ad-ministrado es un homopolímero. En otra realización, el polímero que ha de ser administrado es un copolímero que se caracteriza por un monómero ácido-funcionalizado y un monómero hidrofóbico. El término "monómero hidrofóbico", tal como se utiliza aquí, es un monómero que contiene un grupo hidrofóbi-co pendiente, como se ha descrito anteriormente. Como monómeros hidrofóbicos adecuados se incluyen, aunque sin limitación, una N-alquil-C3-C24-acrilamida substituida o no substituida, tal como N-n-decilacrilamida y N-isopropilacrilamida, alquil-C3-C24-acrilatos substituidos o no substituidos, tales como n-butilacrilato y n-decilacrilato; estireno y estírenos substituidos, tales como pentafluoroestireno y 4-fluoroestireno; vinilnaftaleno y vinilbifenilo. El copolímero puede tener un amplio rango de composiciones, que contienen, por ejemplo, de aproximadamente un 10% molar a aproximadamen-te 50% molar del monómero hidrofóbico y de aproximadamente un 90% molar a aproximadamente un 50% molar del monómero ácido-funcional . En una realización preferida, el polímero que va a ser administrado se caracteriza por una unidad repetitiva que contiene un grupo ácido-funcional . En esta realización, no hay dos grupos ácido-funcionales en el polímero que se conecten a átomos adyacentes del esqueleto polimérico. En una realización, el polímero que ha de ser administrado se caracteriza por una unidad repetitiva o monómero de fórmula gene-ral (CRXCHR2) X donde X es un grupo espaciador, según se ha descrito anteriormente, o un enlace directo; R1 y R2 son cada uno, independientemente, hidrógeno o un grupo alquilo, preferiblemente metilo o etilo, e Y es un grupo ácido-funcional . Como ejemplos de monómeros adecuados de este tipo se incluyen ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido vinilsulfónico, ácido vi-nilfosfónico, ácido 3 -aliloxi-2 -hidroxi-1-propanosulfónico, ácido vinilacético y esteres de alcohol vinílico y alcohol alílico con ácidos minerales, tales como ácidos sulfúrico, fosfórico y bórico, incluyendo hidrosulfato de vinilo, dihi-drofosfato de vinilo, hidrosulfato de alilo, dihidrofosfato de alilo y bases conjugadas de éstos. El monómero puede ser también alqueno polimerizado substituido con un grupo ácido-funcional, tal como ácido undecenoico, hidrosulfato de unde-cenilo y ácido undecenilsulfónico. Otros ejemplos adecuados incluyen estireno ácido-funcionalizado, tal como sulfato de estireno, fosfonato de estireno y ácido vinilbenzoico, vinil-naftaleno ácido-funcionalizado, tal como sulfonato de vinil-naftaleno, y vinilbifenilo ácido-funcionalizado, tal como sulfonato de vinilbifenilo . En otra realización, el polímero que ha de ser administrado se caracteriza por una unidad repetitiva o monómero de fórmula general - (CR1CHR2) - 0=C X donde Z es oxígeno o NH y X es un grupo espaciador, según se ha descrito antes, o un enlace directo. Y es un grupo ácido-funcional y R1 y R2 son cada uno, independientemente, hidrógeno o un grupo alquilo, preferiblemente metilo o etilo. Como ejemplos de monómeros adecuados de este tipo se incluyen ácido 2-acrilamidoglicólico y ácido 2-acrilamido-2-metil-l-propanosulfónico . Como copolímeros adecuados para uso en el presente método se incluyen copolímeros de ácido acrílico y un acrilato de alquilo C2-C20, tal como poli (ácido acrílico-co-acrilato de n-decilo) y poli (ácido acrílico-co-acrilato de n-butilo) . También se incluyen copolímeros de ácido acrílico y una N-alquil-C2-C2o-acrilamida, tal como poli (ácido acrílico-co-N-isopropilacrilamida) y poli(áci-do acrílico-co-N-n-decilacrilamida) y copolímeros de ácido acrílico con estireno o un estireno substituido, tal como pentafluoroestireno o 4-fluoroestireno . En otra realización, el polímero que ha de ser administrado es un copolímero consistente en un monómero áci-do-funcionalizado, un monómero hidrofóbico y un monómero hidrofílico neutro. Un monómero hidrofílico neutro es un monómero que contiene un grupo polar que no es ni apreciablemente ácido ni apreciablemente básico a pH fisiológico. Como ejemplos de monómeros hidrofílicos neutros adecuados se in-cluyen acrilamida, N- (2 -hidroxietil) acrilamida, N-(3-hidroxipropil) acrilamida, acrilato de 2 -hidroxietilo, acetato de vinilo, alcohol vinílico y N-vinilpirrolidona. Un copolímero adecuado de este tipo es el terpolímero poli (ácido acrílico-co-acrilato de n-decilo-co-acrilamida) . El polímero que ha de ser administrado puede también caracterizarse por una unidad repetitiva que contiene tanto un grupo hidrofóbico pendiente como un grupo ácido-funcional pendiente. Como grupos hidrofóbicos y grupos ácido-funcionales adecuados se incluyen los discutidos anteriormen-te. Como polímeros de este tipo se incluyen poli (ácido 2-alquilacrílico) , donde el grupo alquilo contiene de 2 a aproximadamente 24 átomos de carbono. Un polímero adecuado de este tipo es poli (ácido 2-etilacrílico) o una base conjugada del mismo. El polímero que ha de ser administrado puede también contener un primer monómero que tiene un grupo hidrofóbico pendiente y un grupo ácido-funcional pendiente y un segundo monómero hidrofílico neutro, tal como los monómeros hidrofílicos neutros previamente discutidos. En una realización, el polímero que ha de ser administrado contiene una primera unidad repetitiva que contiene un grupo ácido-funcional pendiente y una segunda unidad repetitiva que contiene un derivado ácido pendiente, tal como un grupo amida o un grupo éster. Como ejemplos adecuados de polímeros de este tipo se incluyen poli (sulfonato de estire-no) , en donde una porción de los grupos sulfonato han sido convertidos en grupos sulfonamida o éster sulfonato, y polia-crilato, en donde una porción de los grupos carboxilato han sido convertidos en grupos amida o éster. Las propiedades del polímero pueden variar variando la cantidad y las características químicas de los grupos introducidos en el polímero a través del procedimiento de amidación o esterificación. En una realización, el polímero contiene unidades repetitivas que tienen grupos éster pendientes, donde el grupo éster de-riva de un alcohol, tal como mentol, un ácido biliar, tal como ácido cólico o ácido litocólico, o un alcanol, tal como un alcanol normal o ramificado C4-C?2. En otra realización, el polímero contiene unidades repetitivas que tienen grupos amida pendientes, donde los grupos amida derivan de una amina, tal como una alquilamina, por ejemplo una alquilamina C4-C?2 normal o ramificada o una amonioalquilamina. Como amonioal-quilaminas adecuadas se incluyen compuestos de fórmula R1 (R2) (R3)N+(CH2)nNH2, donde R1, R2 y R3 son cada uno independientemente hidrógeno, un grupo alquilo C?-CX2 o un grupo ari-lalquilo, y n es un número entero de 1 a aproximadamente 12. En otra realización, el polímero que ha de ser administrado es un copolímero que con un monómero o unidad repetitiva ácido-funcionalizada, una unidad repetitiva catió-nica y, eventualmente, una unidad repetitiva hidrofóbica y/o una unidad repetitiva hidrofílica neutra. Por ejemplo, la unidad repetitiva funcionalizada con ácido, hidrofóbica e hidrofílica neutra puede incluir cualquiera de las unidades repetitivas de estos tipos antes discutidos. La unidad repetitiva catiónica lleva una carga positiva en condiciones fisiológicas y, preferiblemente, incluye un grupo amino o amonio pendiente. Como unidades repetitivas adecuadas de este tipo se incluyen las descritas en la solicitud de patente EE.UU. n° de serie 08/934.495, aquí incorporada como referen-cia en su totalidad. Como ejemplos de unidades repetitivas catiónicas adecuadas se incluyen alilamina, alilamina N-substituida, alilamina cuaternizada, dialilamina, dialilamina N-substituida, dialilamina cuaternizada, vinilamina, vinila-mina N-substituida, vinilamina cuaternizada, N-aminoalquilacrilamida y -metacrilamida, N-amonioalquil-acrilamida y -metacrilamida, acrilato y metacrilato de ami-noalquilo y acrilato y metacrilato de amonioalquilo. La razón de unidades repetitivas aniónicas y catiónicas puede variar ampliamente, por ejemplo entre aproximadamente un 95% de mo-nómero aniónico y un 5% de monómero catiónico, en relación a los monómeros cargados totales en el polímero, y aproximadamente un 5% de monómero aniónico y un 95% de monómero catiónico, en relación a los monómeros cargados totales; preferiblemente un 75% o más de los monómeros son aniónicos. Los polímeros preferidos de la invención incluyen, aunque sin limitación: Poli (sulfato de vinilo) , poli (sulfato de prope-no) , poli/sulfato de buteno) , poli (sulfato de penteno) , poli (sulfato de hexeno), poli (sulfato de hepteno) , poli- (sulfato de octeno), poli (sulfato de noneno), poli (sul-fato de deceno) , poli (sulfato de undeceno) , poli (sulfato de dode-ceno) . Poli (sulfonato de vinilo) , poli (sulfonato de pro-peno), poli (sulfonato de buteno) , poli (sulfonato de penteno), poli (sulfonato de hexeno) , poli (sulfonato de hepteno) , poli (sulfonato de octeno) , poli (sulfonato de noneno) , poli (sulfonato de deceno) , poli (sulfonato de undeceno) , poli (sulfonato de dodeceno) . Poli (fosfato de vinilo), poli (fosfato de prope-no) , poli (fosfato de buteno), poli (fosfato de penteno), poli (fosfato de hexeno), poli (fosfato de hepteno), poli- (fosfato de octeno) , poli (fosfato de noneno) , poli (fos-fato de deceno) , poli (fosfato de undeceno) , poli (fosfato de dode-ceno) . Poli (fosfonato de vinilo) , poli (fosfonato de pro-peno) , poli (fosfonato de buteno) , poli (fosfonato de penteno) , poli (fosfonato de hexeno) , poli (fosfonato de hepteno) , poli (fosfonato de octeno), poli (fosfonato de noneno), po-li (fosfonato de deceno), poli (fosfonato de undeceno), poli (fosfonato de dodeceno) . Carragenina, heparina, sulfato de heparano, sulfato de dextrano, sulfato de pentosano, sulfato de laminari-na, sulfato de condroitina, sulfato de dermatano. Poli (sulfonato de estireno) , poli (sulfato de estireno) , poli (sulfanilato de estireno) , poli (sulfofe-nilalanina) , poli (sulfato de tirosina) , poli (sulfofene-tilacrilamida) , poli (sulfofenetilmetacrilamida) , poli- (sulfonato de vinilnaftaleno) , poli (sulfato de vinilnaftale-no), poli (sulfonato de vinilbifenilo) , poli- (sulfato de vi-nilbifenilo) , poli (sulfonato de anetol), poli (ácido vinilben-zoico) . Poli (sulfofenilpropeno) , poli (sulfofenilbute-no) , poli (sulfofenilpenteno) , poli (sulfofenilhexeno) , po-li (sulfofenilhepteno) , poli (sulfofenilocteno) , poli (sulfofenilnoneno) , poli (sulfofenildeceno) , poli (sulfofenil-undeceno) , poli (sulfofenildodeceno) . Poli (sulfatofenilpropeno) , poli (sulfatofenil-buteno) , poli (sulfatofenilpenteno) , poli (sulfatofenilhe-xeno) , poli (sulfatofenilhepteno) , poli (sulfatofenilocte-no) , poli (sulfatofenilnoneno) , poli (sulfatofenildeceno) , poli (sulfatofenilundeceno) , poli (sulfatofenildodeceno) . Poli (fosfofenilpropeno) , poli (fosfofenilbute-no) , poli (fosfofenilpenteno) , poli (fosfofenilhexeno) , poli (fosfofenilhepteno) , poli (fosfofenilocteno) , poli(fos-fofenilnoneno) , poli (fosfofenildeceno) , poli (fosfofenil-undeceno) , poli (fosfofenildodeceno) . Poli (fosfatofenilpropeno) , poli (fosfatofenil -buteno) , poli (fosfatofenilpenteno) , poli (fosfatofenilhe-xeno) , poli (fosfatofenilhepteno) , poli (fosfatofenilocte-no) , poli (fosfatofenilnoneno) , poli (fosfatofenildeceno) , poli (fosfatofenilundeceno) , poli (fosfatofenildodeceno) . Poli (vinilfenilcetona) sulfonada, poli(fenil-sulfona) sulfonada, poli (4-metilestireno) sulfonado, poli (a-metilestireno) sulfonado, poli (estireno-bloque-óxido de eti-leno-bloque-estireno) sulfonado, poli (óxido de etileno-bloque-estireno-bloque-óxido de etileno) sulfonado, poli (4-metoxiestireno) sulfonado, poli (difenoxifosfaceno) sulfonado, poli (óxido de etileno-bloque-estireno) sulfonado, poli (estireno-bloque-etileno) sulfonado, poli (ace-naftileno) sulfonado, poli (vinilcarbazol) sulfonado, poli (estireno-co-butadieno) sulfonado, poli (estireno-blo-que- (etileno-co-butileno) -bloque-estireno) sulfonado. Poli (sulfonato de estireno-co-ácido maleico), poli (sulfonato de estireno-co-ácido acrílico), poli (sul-fonato de estireno-co-ácido metacrílico) , poli (sulfonato de estire-no-co-propanosulfonato de acrilamidometilo) , poli (sulfonato de estireno-co-ácido itacónico) , poli (sul-fonato de estireno-co-ácido vinilbenzoico) . Poli (sulfonato de estireno-co-cloruro de dialilmetilamonio) , poli (sulfonato de estireno-co-cloruro de dialildimetilamonio) , poli (sulfonato de estireno-co-cloruro de dialilmetiloctilamonio) , poli (sulfonato de estireno-co-alilamina) , poli (sulfonato de estireno-co-vinilamina) , poli (sulfonato de estireno-co-cloruro de vinilbenciltrimetila-monio) . Poli (sulfonato de estireno-co-estireno) , po-li (sulfonato de estireno-co-octilestirenosulfonamida) , poli (sulfonato de estireno-co-estirensulfonato de metilo), poli (sulfonato de estireno-co-estirensulfonato de ácido litocó-lico) . Los polímeros de uso en el presente método pueden ser lineales o entrecruzados. El polímero puede ser entrecruzado, por ejemplo, por incorporación en el polímero de un comonómero multifuncional. Como comonómeros multifuncionales adecuados se incluyen diacrilatos, triacrilatos y tetraacri-latos, dimetacrilatos, diacril-amidas, dialilacrilamida, di (metacrilamidas) , trialilamina e ion tetraalquilamonio. Como ejemplos específicos se incluyen diacrilato de etilenglicol, diacrilato de propilenglicol, diacrilato de butilengli-col, dimetacrilato de etilenglicol, dimetacrilato de butilen-glicol, metilenbis (metacrilamida) , etilenbis (acrilamida) , etilenbis (me-tacrilamida) , etilidenbis (acrilamida) , etiliden-bis (meta-crilamida) , tetraacrilato de pentaeritritol, triacrilato de trimetilolpropano, dimetacrilato de bisfenol A y diacrilato de bisfenol A. Otros monómeros multifuncionales adecuados incluyen polivinilarenos, tales como divinilbence-no. La cantidad de agente entrecruzante es típicamente de entre aproximadamente un 1,0% y aproximadamente un 30% en peso en relación al peso del polímero, preferiblemente de entre aproximadamente un 5% y aproximadamente un 25% en peso. El polímero puede ser también entrecruzado des-pues de la polimerización. Por ejemplo, se puede convertir una porción de los grupos funcionales ácidos en un derivado reactivo, tal como se conoce en la técnica. Por ejemplo, los grupos ácido carboxílico y ácido sulfónico reaccionan con cloruro de tionilo para producir, respectivamente, grupos cloruro de acilo y cloruro de sulfonilo. Estos grupos reactivos pueden entonces reaccionar con una diamina, un dialcohol o un aminoalcohol, preferiblemente una diamina, un dialcohol 0 un aminoalcohol en donde los grupos amino y/o hidroxilo es-tan separados por una cadena de alquileno, tal como una cadena de alquileno C3-C?8. Esta reacción da lugar a la formación de grupos éster y/o amida sobre una cadena polimérica dada, que se unen a grupos similares en cadenas poliméricas adyacentes. El grado de entrecruzamiento puede ser controlado, por ejemplo, controlando la fracción de grupos funcionales ácidos que se convierten en grupos reactivos. El peso molecular del polímero no es crítico, pero es preferiblemente adecuado para el modo pretendido de administración y permite que el polímero alcance y permanezca dentro de la región buscada del organismo. Por ejemplo, un método para el tratamiento de una infección intestinal utilizará un polímero de peso molecular o grado de entrecruzamiento lo suficientemente alto como para resistir la absorción, parcial o completamente, por el tracto gastrointestinal hacia otras partes del organismo. Preferiblemente el polímero que ha de ser administrado, si es lineal, tiene un peso molecular en el rango de aproximadamente más de 1 a aproximadamente 1 millón de Daltons o más, tal como 2.000 Daltons a aproximadamente 500.000 daltons, 5.000 Daltons a aproximadamente 150.000 Daltons, o aproximadamente 25.000 Daltons a aproximadamente 1 millón de Daltons. Alternativamente, el peso molecular puede ser de aproximadamente 100.000 a aproximadamente 1 millón o de aproximadamente 400.000 a aproximadamente 1 millón de Daltons.
Los polímeros de uso en el presente método son preferiblemente substancialmente no biodegradables y no ab-sorbibles. Es decir, que los polímeros no se destruyen substancialmente en condiciones fisiológicas en fragmentos que sean absorbibles por los tejidos del organismo. Los polímeros tienen preferiblemente un esqueleto no hidrolizable, que es substancialmente inerte en las condiciones de la región diana del organismo, tal como el tracto gastrointestinal. Un polímero particularmente preferido es el sulfonato de poliestire-no. Preferiblemente, el polímero es un polímero de sulfonato de poliestireno soluble y no entrecruzado que tiene un peso molecular de entre aproximadamente 400.000 y 1 millón de Daltons, tal como 600.000 Daltons. Alternativamente, los esqueletos poliméricos que son adecuados para la presente inven-ción incluyen esqueletos de poliacrilamida, poliacrilato, poli (vinilo) , poli (etilenimina) y poliestireno. Un copolímero de la presente invención puede contener una combinación de dos o más de estos elementos de esqueleto. El polímero que ha de ser administrado puede ser también un polímero de conden-sación, tal como una poliamida o un poliéster. La cantidad de un polímero dado a ser administrado será determinada en una base individual y se será determinada, al menos en parte, considerando el tamaño del individuo, la identidad del organismo patógeno conocido o bajo sos-pecha, la gravedad de los síntomas que han de ser tratados y el resultado buscado. El polímero puede ser administrado solo o en una composición farmacéutica consistente en polímero y uno o más vehículos, diluyentes o excipientes farmacéuticamente aceptables. La composición farmacéutica puede también incluir, eventualmente, uno o más fármacos adicionales, tales como antibióticos, agentes antiinflamatorios o analgésicos. El polímero puede ser administrado por inyección subcutánea o por otra vía de inyección, intravenosa, tópica, oral, parenteral, transdérmica o rectalmente, a través de un tubo de alimentación. Preferiblemente, el polímero o la composición farmacéutica que contiene el polímero es administrado oralmente. La forma en que se administra el polímero, por ejemplo polvo, tableta, cápsula, solución o emulsión, depen-derá de la vía de administración. La cantidad terapéuticamente efectiva puede ser administrada en una sola dosis o en una serie de dosis separadas por intervalos de tiempo apropiados, tal como horas . Para la administración oral, los polímeros pueden ser administrados a una dosificación de aproximadamente 0,1 a 10 g/kg/día y, más preferiblemente, de 1,0 a 7,0 g/kg/día, e incluso más preferiblemente de 2,0 a 6,6 g/kg/día. El polímero puede ser también administrado en combinación con uno o más agentes antimicrobianos, por ejem-pío seleccionados entre antibióticos conocidos en la técnica. El antibiótico que ha de ser administrado es generalmente seleccionado en base a la identidad o a la identidad sospechada del microorganismo patógeno, tal como es conocido en la técnica. Por ejemplo, si el microorganismo patógeno es C. par-vum, un antibiótico adecuado que puede ser administrado en combinación con el polímero es la paromomicina. El polímero y el agente antimicrobiano pueden ser administrados simultáneamente, por ejemplo en formas de dosificación separadas o en una forma de dosificación única, o secuencialmente separados por intervalos de tiempo apropiados. El término "agente antimicrobiano" pretende incluir agentes antibacterianos, agentes antifúngicos, antisépticos y similares. Los agentes antimicrobianos adecuados son conocidos en la técnica e incluyen isoniazida, rifampina, pi-razinamida, etambutol, eritromicina, vancomicina, tetraciclina, cloranfenicol, sulfonamidas, gentamicina, amoxicilina, penicilina, estreptomicina, ácido p-aminosalicílico, clari-tromicina, clofazimina, minociclina, sulfonamidas, etionami-da, cicloserina, kanamicina, amikacina, capreomicina, viomi-ciña, tiazetazona, rifabutina y las quinolonas, tales como ciprofloxacina, ofloxacina y esparfloxicina. El término "agente antibacteriano" incluye, aunque sin limitación, antibióticos naturales producidos por microorganismos para supri-mir el crecimiento de otros microorganismos y agentes sintetizados o modificados en el laboratorio que tienen actividad bactericida o bacteriostática, por ejemplo agentes antibacterianos ß-lactamas, que incluyen, por ejemplo, carbencilima, ampicilina, cloxacilina, oxacilina y pieracilina, cefalospo-riñas y otros cefems, incluyendo, por ejemplo, cefaclor, ce-famandol, cefazolina, cefoperazona, ceftaxima, cefoxitina, ceftazidima, ceftriazona y carbapenems, incluyendo, por ejemplo, imipenem y meropenem; y glicopéptidos, macrólidos, quinolonas (por ejemplo, ácido nalidíxíco) , tetraciclinas, ami-noglicósidos (por ejemplo gentamicina y paromomicina) , y además incluye agentes antifúngicos . En general, si un agente antibacteriano es bacteriostático, esto significa que el agente detiene esencialmente el crecimiento de la célula bacteriana (pero no mata la bacteria) ; si el agente es bacteri-cida, esto significa que el agente mata las células bacterianas (y puede detener el crecimiento antes de matar las bacterias) . Por lo tanto, los polímeros y composiciones aquí descritos pueden ser usados en medicina, por ejemplo en la fabricación de un medicamento para las terapias y tratamientos aquí descritos. En una realización, el polímero que contiene una pluralidad de grupos ácido-funcionales pendientes es administrado en combinación con un polímero catiónico, preferible-mente un polímero que contiene grupos amino y/o amonio. Se describen ejemplos de polímeros adecuados de este tipo en la solicitud copendiente n° de serie 08/934.495, aquí incorporada como referencia en su totalidad. Los polímeros catiónicos adecuados pueden ser lineales o entrecruzados. Se incluyen polímeros que contienen unidades repetitivas o monómeros tales como alilamina, dialilamina, dialilmetilamina, vinilamina, N-aminoalquilacrilamida, N-aminoalquilmetacrilamida, acrilato de aminoalquilo, metacrilato de aminoalquilo y sales de adición de ácido y sus derivados monoalquilados, dialquilados y trialquilados (cuaternizados) . Como polímeros catiónicos adecuados se incluyen homopolímeros de estas unidades repetitivas y copolímeros que incluyen al menos una de estas unidades repetitivas y, eventualmente, uno o más monómeros hidrofóbicos y/o monómeros hidrofílicos neutros, según se ha discutido anteriormente. El polímero ácido-funcionalizado y el polímero catiónico pueden ser administrados en proporciones variables en peso y pueden ser administrados simultáneamente, por ejemplo en una forma de dosificación única o en formas de dosificación separadas, o en una secuencia separada por minutos u horas. Las dosificaciones y métodos de administración adecuados pueden ser fácilmente determinados por un experto en la técnica. En una realización, el polímero aniónico es poli (sulfonato de estireno) y el polímero catiónico es poli (dialilmetilamina) o poli (dialilmetilamina) en la que una porción de las unidades repetitivas ha sido alquilada, por ejemplo con un grupo alquilo C4-C?2, tal como un grupo octilo o un grupo decilo. Los polímeros de la presente invención pueden ser preparados por métodos conocidos en la técnica, por ejemplo por polimerización directa de un monómero ácido-funcionalizado o por copolimerización de una mezcla de monómeros que contiene un monómero ácido-funcionalizado y al menos un comonómero adicional, tal como un segundo monómero ácido-funcionalizado, un monómero hidrofóbico, un monómero hidrofílico neutro, un monómero entrecruzante multifuncional o una combinación de éstos . La mezcla monomérica puede ser polimerizada usando, por ejemplo, métodos de radicales libres o polimerización catiónica o aniónica conocidos en la técni-ca. Debido a las diferencias en las razones de reactividad de dos o más monómeros, la razón molar de los monómeros en el producto copolimérico puede ser diferente de la razón molar de los monómeros en la mezcla de reacción inicial. Esta dife-rencia de reactividad puede también dar lugar a una distribución no aleatoria de monómeros a lo largo de la cadena del polímero . Los polímeros pueden ser también sintetizados por substitución de cadena lateral nucleofílica en un polímero activado. Este método procede a través de un polímero intermediario que tiene cadenas laterales lábiles que son fácilmente substituidas por una cadena lateral deseada. Como polímeros adecuados de este tipo se incluyen poli (N-acriloiloxisuccinimida) (pNAS) , que reacciona con una amina primaria, por ejemplo, para formar una poliacrilamida N-substituida. Otro polímero adecuado con cadenas laterales lábiles es el poli (acrilato de 4-nitrofenilo) , que también forma una poliacrilamida N-substituida tras reaccionar con una amina primaria . Por ejemplo, se puede preparar un copolímero con un esqueleto de poliacrilamida que contiene átomos de nitrógeno amida substituidos con un grupo ácido-funcional y átomos de nitrógeno amida substituidos con un grupo hidrofóbico tratando pNAS con menos de un equivalente (en relación al monó-mero de N-acriloiloxisuccinimida) de una amina primaria que termina en un- grupo ácido-funcional , tal como un aminoácido, por ejemplo glicina. Se puede introducir entonces un grupo hidrofóbico por reacción de al menos una porción de los monómeros restantes de N-acriloiloxisuccinimida con una segunda amina primaria, tal como una alquilamina C2-C2o- Se puede preparar un copolímero que además contenga un monómero hidrofílico neutro por reacción de cualquier monómero de N-acriloiloxisuccinimida restante con, por ejemplo, 2-aminoetanol o amoníaco. Se puede obtener, por lo tanto, fá-cilmente una variedad de composiciones copoliméricas tratando el polímero activado con diferentes razones de aminas seleccionadas . Los polímeros de uso en el presente método pueden ser también sintetizados por funcionalización de un polímero precursor con un grupo ácido-funcional . Por ejemplo, se puede sulfonar un polímero que tenga cadenas laterales que incluyan grupos arilo usando métodos conocidos para producir un polímero que tenga grupos ácido sulfónico pendientes. Los políme-ros precursores que incluyen grupos hidroxilo, tales como poli (alcohol vinílico) y poli (alcohol alílico) pueden ser sulfatados usando métodos conocidos para formar polímeros que contienen grupos éster sulfato. También se pueden sintetizar polímeros que tengan tanto grupos ácido-funcionales como gru-pos hidrofóbicos usando esta aproximación general. Por ejemplo, se puede sulfonar un polímero de poli (vinilareno) , tal como poliestireno, por reacción con, por ejemplo, ácido sulfúrico fumante para formar poli (sulfonato de estireno) . Se puede modificar un polímero ácido-funcionalizado convirtiendo al menos una porción de los grupos ácido en un derivado ácido, tal como una amida o un éster. Por ejemplo, el poli (sulfonato de estireno) puede reaccionar con una cantidad subestequiométrica, en base a los grupos sulfonato, de cloruro de tionilo, convirtiendo así una porción de los grupos sulfonato en grupos cloruro de sulfonilo. El polímero resultante puede reaccionar, por ejemplo, con un exceso de una amina primaria para convertir los grupos cloruro de sulfonilo en grupos sulfonamida N-substituida o con un alcohol para convertir los grupos cloruro de sulfonilo en grupos éster sulfonato. La hidrofobicidad del polímero resultante puede variar variando cualquiera o los dos del subs-tituyente N o la funcionalidad éster y el grado de conversión de grupos sulfonato en grupos sulfonamida o éster sulfonato. Entre las toxinas patógenas que pueden ser in-hibidas por el método de la presente invención se incluyen, aunque sin limitación, toxinas, tales como exotoxinas y/o endotoxinas producidas por Streptococcus spp., incluyendo Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y Strepto-coccus sanguis; Salmonella spp. , incluyendo Salmonella ente-ri tidis; Campylobacter spp., incluyendo Campylobacter jejuni ; Escherichia spp., incluyendo E. coli ; Clostridiu spp., incluyendo Clostridium difficile y Clostridium botulinum; Stap-hylococcus spp., incluyendo Staphylococcus aureus; Shigella spp, incluyendo Shigella dysenteriae; Pseudomonas spp., incluyendo Pseudomonas aeruginosa; Bordetella spp., incluyendo Bordetella pertussis; Listeria spp., incluyendo histeria mo-nocytogenes; Vibrio cholerae; Yersinia spp., incluyendo Yer-sinia enterocoli tica; Legionella spp., incluyendo Legionella pneumophilia; Bacillus spp., incluyendo Bacillus anthracis; Helicobacter spp.; Corynecbacterium spp.; Actinobacillus spp.; Aeromonas spp.; Bacteroides spp., incluyendo Bacteroi -des fragilis; Neisseria spp., incluyendo N. meningi tidis; Mo-raxella spp., tal como Moraxella catarrhalis, y Pasteurella spp. También se incluyen toxinas protozoarias, tales como las toxinas producidas por Entamoeba histolytica y Acanthamoeba; y toxinas parasitarias. El método de la invención puede ser también utilizado para inhibir una toxina vírica, tal como una toxina producida por rotavirus, el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la influenza, el virus de la polio, el virus de la estomatitis vesicular, el virus de la vaccinia, los adenovirus, los piavirus, los togavirus (tales como los virus de Sindbis y Semliki Forest) , los paramixovirus y los papilomavirus . Entre las toxinas que pueden ser inhibidas usando el método de la invención se incluyen las moléculas de viroporina producidas por cualquiera de estos virus . Una toxina preferida que puede ser inhibida usando el método de la invención es la proteína ?SP4 de rotavirus . Otras toxinas que pueden ser inhibidas incluyen la proteína M2 de la influenza, las proteínas Vpu y gp41 del HIV, la proteína 3A de picornavirus, la proteína 6K de togavirus, la proteína SH del virus sincitial respiratorio, la proteína D3 de coronavirus y la proteína E5 de adenovirus . La infección puede ser una infección sistémica o una infección localizada. Preferiblemente, la infección se localiza en uno o más de la cavidad oral, el ojo, el tracto gastrointestinal, incluyendo la garganta, la piel y el oído, tal como el canal auditivo o el oído medio. La cantidad de un polímero dado que ha de ser administrada será determinada en una base individual y será determinada, al menos en parte, considerando el tamaño del individuo, la gravedad de los síntomas que haya que tratar y el resultado buscado. El polímero puede ser administrado solo o en una composición farmacéutica que contiene el polímero, un vehículo o diluyente aceptable y, eventualmente, uno o más fármacos adicionales. El polímero puede ser administrado sistémica o no sistémicamente, por ejemplo por inyección subcutánea o por otra vía, intravenosa, tópica, oral, parenteral, transdérmica o rectalmente. La vía de administración seleccionada dependerá, en general, de si la infección es sistémica o localizada. La forma en la que será administrado el polímero, por ejemplo polvo, tableta, cápsula, solución o emulsión, dependerá de la vía por la que se administre. La cantidad terapéuticamente efectiva puede ser administrada en una serie de dosis separadas por intervalos de tiempo apropiados, tales como horas. Preferiblemente, el polímero es administrado no sistémicamen-te, por ejemplo oral o tópicamente, por ejemplo por aplicación en la piel, el ojo, el tejido oral, tal como la mucosa oral, o la mucosa gastrointestinal. En una realización preferida, la toxina es una exotoxina producida por una cepa bacteriana patógena. Son de particular importancia patogénica Escherichia coli , por ejemplo las cepas de E. coli 06 :H-, 0157 :H7, 0143 y otros aislados clínicos, y Clostridium difficile. La E. coli enteroherao-rrágica ("ECEH"), tal como 0157 :H7, puede producir una di-arrea sanguinolenta no febril característica conocida como colitis hemorrágica. La ECEH produce altos niveles de una o de las dos citotoxinas relacionadas que se parecen a la toxina Shiga en cuanto a estructura y función y se hace referencia a ellas como toxinas de tipo Shiga (SLT I o SLT II) . Es-tas toxinas de tipo Shiga se cree que dañan la mucosa intestinal, dando lugar a la manifestación de colitis hemorrágica. En una realización preferida, la toxina o toxinas microbianas son producidas por Clostridium difficile. C. difficile produce dos toxinas, la Toxina A y la Toxina B. La Toxina A es una enterotoxina que estimula la infiltración de neutrófilos y la liberación de mediadores de la inflamación, dando como resultado secreción fluida, alteración de la permeabilidad de la membrana y necrosis hemorrágica. La Toxina B es una citotoxina. C. difficile se asocia a muchos casos de diarrea asociada a antibióticos y la mayoría de los casos de colitis pseudomembranosa, una inflamación grave potencialmente fatal del colon. El tratamiento de la infección por C. difficile incluye típicamente la administración de vancomicina o metronidazol. En una realización, la condición que ha de ser tratada es la gastroenteritis inducida por C difficile, tal como diarrea asociada a antibióticos o colitis pseudomembranosa. En esta realización, el polímero puede ser eventualmente administrado en combinación con uno o más agentes antibióticos que sean efectivos, al menos parcialmente, contra C. difficile, tales como vancomicina y metronidazol. Tal como se usa aquí, "tratamiento" de la diarrea asociada a C. difficile ("DACD") incluye: el tratamiento profiláctico de los pacientes susceptibles a DACD, el tratamiento en la aparición inicial de la DACD, el tratamiento de la DACD en curso y el tratamiento de la recidiva de la DACD en pacientes susceptibles. Tal como se usa aquí, una "cantidad terapéuticamente efectiva" es una cantidad suficiente para prevenir, disminuir o erradicar los síntomas de la enferme-dad. En una realización preferida, un régimen de tratamiento terapéutico/profiláctico de la DACD (que da lugar a la prevención de la enfermedad, a la disminución o erradicación de la enfermedad tras su aparición o a la prevención de la recidiva de la enfermedad) consiste en la administración de una cantidad terapéuticamente efectiva de una composición terapéutica consistente en sulfonato de poliestireno, preferiblemente sulfonato de poliestireno soluble no entrecruzado e, incluso más preferiblemente, sulfonato de poliestireno so-luble no entrecruzado que tiene un peso molecular de entre 400.000 y 1 millón y, más preferiblemente, un peso molecular de 600.000. No pretendiendo quedar limitadas por ningún mecanismo, las composiciones según la invención se unen a las toxinas, por ejemplo a las toxinas producidas por C. diffici -le. La Toxina A es una enterotoxina que estimula la infiltración de neutrófilos y la liberación de mediadores inflamatorios, dando lugar a secreción fluida, alteración de la permeabilidad de membranas y necrosis hemorrágica. La Toxina B es una citotoxina. Se cree que estas toxinas son responsables de los síntomas de la DACD y otras DAA. La presente invención también contempla un régimen de tratamiento profiláctico consistente en administrar una composición terapéutica que contiene sulfonato de poliestireno como coterapia con terapia de antibióticos de amplio espectro. Tal como se utiliza aquí, "cotefapia" significa un régimen de tratamiento en el que dos fármacos son administrados simultánea o secuencialmente, separados por minutos, horas o días, pero que de algún modo actúan juntos para proporcionar la respuesta terapéutica deseada.
La invención será ahora adicional y específicamente descrita por medio de los siguientes ejemplos. EJEMPLOS Ejemplo 1 - Síntesis de copolímero de ácido acrílico/estireno (2:1) Se preparó una solución de ácido acrílico (15,0 g, 0,2 mol) y estireno (10,4 g, 0,1 mol) en THF (200 ml) . Después de desgasificar la solución con una rápida corriente de nitrógeno, se añadió azobisisobutironitrilo (AIBN) (1,47 g, 3% mol con respecto al monómero total) . Se desgasificó la solución durante otros treinta minutos y se calentó entonces la reacción a 70 °C durante 14 h. Se enfrió la solución y se precipitó en n-hexano (800 ml) . Se decantó el hexano del producto blanco fibroso y se lavó el producto con acetato de etilo (300 ml) , seguido de lavado con otra alícuota de hexano (200 ml) . Se secó el polímero a vacío para obtener 21,6 g, 84,6%, de un sólido blanco quebradizo. Ejemplo 2 - Síntesis de copolímero de ácido acrílico/acrilato de decilo (96:4) Se preparó una solución de ácido acrílico (10,0 g, 133 mmol) y acrilato de n-decilo (1,0 g, 4,71 mmol) en dioxano (200 ml) . Se desgasificó la solución pasando una rápida corriente de nitrógeno a su través y se añadió a la solución AIBN (0,6 g, 5% mol con respecto al monómero total) . Se desgasificó la solución durante otros treinta minutos y se calentó entonces la reacción a 70 °C durante 16 h. Se enfrió la solución y se precipitó en acetato de etilo (600 ml) . Se decantó el acetato de etilo del producto blanco fibroso, se lavó el producto con acetato de etilo (300 ml) y luego con hexano (200 ml) . Se secó el polímero a vacío para obtener 9,0 g, 81% de un sólido blanco quebradizo. Ejemplo 3 - Síntesis de copolímero de ácido acrílico/acrilato de n-butilo (9:1) Se preparó una solución de ácido acrílico (10,0 g, 133 mmol) y acrilato de n-butilo (2,0 g, 14,41 mmol) en dioxano (200 ml) . Se desgasificó la solución pasando una rápida corriente de nitrógeno a su través y se añadió a la solución AIBN (0,6 g, 5% mol con respecto al monómero total) . Se desgasificó la solución durante otros treinta minutos y se calentó entonces la reacción a 70°C durante 17 h. Se enfrió la solución y se precipitó en acetato de etilo (600 ml) . Se decantó el acetato de etilo del producto blando fibroso y se lavó el producto con acetato de etilo (300 ml) , seguido de lavado con hexano (200 ml) . Se secó el polímero a vacío para obtener 9,0 g (81%) de un sólido blanco quebradizo. Se preparó el correspondiente copolímero de ácido acrílico y acrilato de n-butilo (10:3) mediante el mismo procedimiento.
Ejemplo 4 - Síntesis de terpolímero de ácido acrílico/acrilato de n-decilo/acrilamida (70:7,5:22,5) Se preparó una solución de ácido acrílico (10,0 g, 133 mmol), acrilato de n-decilo (3,0 g, 14,2 mmol) y acri-lamida (3,0 g, 42,2 mmol) en dioxano (200 ml) . Después de desgasificar la solución con una rápida corriente de nitrógeno, se añadió AIBN (1,3 g) . Se desgasificó la solución durante otros treinta minutos y se calentó entonces la reacción a 70 °C durante 17 h. El polímero precipitó como un sólido blan-co fibroso a medida que la reacción procedía. Se enfrió la solución y se decantó el dioxano. Se lavó el residuo con acetato de etilo (600 ml) y se desechó el acetato de etilo. Se lavó el polímero finalmente con hexanos (300 ml) y se secó a vacío. Ejemplo 5 - Síntesis de terpolímero de ácido acrílico/acrilato de n-butilo/acrilamida (60:15:25) Se preparó una solución de ácido acrílico (10,0 g, 133 mmol), acrilato de n-butilo (4,0 g, 31,4 mmol) y acrilamida (4,0 g, 56,3 mmol) en dioxano (200 ml) . Después de desgasificar la solución con una rápida corriente de nitrógeno, se añadió AIBN (1,3 g) . Se desgasificó la solución durante otros treinta minutos y se calentó entonces la reacción a 70 °C durante 17 h. El polímero precipitó como un sólido blan-co fibroso a medida que la reacción procedía. Se enfrió la solución y se decantó el dioxano. Se lavó el residuo con acetato de etilo (600 ml) y luego con hexanos (300 ml) y se secó a vacío. Ejemplo 6 - Síntesis de copolímero de ácido acrílico y acri-lato de decilo (10:2) Se preparó una solución de ácido acrílico (10,0 g, 133 mmol) y acrilato de decilo (5,64 g, 26,6 mmol) en dioxano (300 ml) . Después de desgasificar la solución con una rápida corriente de nitrógeno, se añadió AIBN (0,8 g) . Se desgasificó la solución resultante durante otros treinta minutos y se calentó la mezcla de reacción a 70 °C durante 16 h. Se enfrió la solución y se añadió a acetato de etilo (600 ml) . Se decantó el acetato de etilo del producto blanco fibroso resultante. Se redisolvió entonces el producto en dioxano (150 ml) , se precipitó con acetato de etilo (500 ml) , se filtró, se lavó con hexanos fríos (300 ml) y se secó a vacío. Ejemplo 7 - Preparación de gel de poli (metacrilato de etilenglicol fosfato) entrecruzado al 2% Se preparó gel de poli (metacrilato de etilenglicol fosfato) por polimerización de metacrilato de etilenglicol fosfato (29,4 mmol, 6,178 g) con divinilbenceno ( "DVB" ) (0,926 mmol, 0,1319 ml) en etanol/agua (50/50) usando aproximadamente un 1% mol de AIBN como iniciador. Se dividió el gel elástico resultante en 2 porciones en dos tubos de centrífuga de 50 ml y se lavó 4 veces con etanol por un total de aproximadamente 120 ml de etanol. Se secó el gel durante la noche en un horno de aire forzado a 70 °C. Se trituró el gel seco y se cribó y lavó 3 veces en agua en un tubo de centrífuga de 50 ml . Se secó el gel durante la noche en un horno de aire forzado a 70 °C. Ejemplo 8 - Preparación de geles de poliestireno sulfonado Se prepararon geles de poliestireno polimerizando estireno con divinilbenceno en tolueno usando aproximadamente un 1% mol de AIBN como iniciador, tal como se indica a continuación: Gel de poliestireno (6% DVB) . Se añadió estireno (282 mmol, 3,23 ml) a un vial de 40 ml equipado con un tapón de tabique. Se añadió tolueno (5 ml) y se desgasificó la solución durante 15 minutos . Se preparó una solución de AIBN (0,9852 g en 10 ml de tolueno) y se añadieron 0,5 ml a la solución. Se volvió a desgasificar la solución durante 5 min y se mantuvo después a 60 °C durante 21 h. Se lavó el gel inco-loro transparente resultante 5 veces con etanol en un tubo de centrífuga de 50 ml y se secó durante la noche en un horno de aire forzado a 70 °C. Se prepararon también geles de poliestireno usando este procedimiento con los siguientes niveles de entrecru-zarriento: 4% DVB, 2% DVB, 1,5% DVB, 1% DVB y 0,5% DVB. Sulfonación del gel de poliestireno Se transfirió el gel de poliestireno seco a un vial de vidrio de 40 ml . Se añadió ácido sulfúrico concentrado (10 ml) y se calentó la mezcla a 100 °C durante 1 h. Se de-jó que el gel hinchado marrón resultante se enfriara hasta la temperatura ambiente y se lavó exhaustivamente con metanol hasta que el pH fue de 4-5. Se secó el gel durante la noche en un horno de aire forzado a 70 °C. Se trituró entonces el gel seco en un molinillo de café, se transfirió a un tubo de centrífuga de 50 ml y se lavó varias veces con agua. Ejemplo 9 - Preparación de geles de poli (2 -vinilnaftale-no) sulfonados Se prepararon geles de poli (2 -vinilnaftaleno) por polimerización de 2 -vinilnaftaleno con divinilbenceno en to- lueno usando ~ 1% mol de AIBN como iniciador, según se indica a continuación. Gel de poli (2 -vinilnaftaleno) (2% DVB) Se añadieron 2 -vinilnaftaleno- (29,4 mmol, 4,534 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,46 microlitros) a un vial de 40 ml equipado con un tapón de tabique. Se añadió tolueno (10 ml) y se calentó la solución para disolver el monómero. Se desgasificó la solución durante 15 min. Se preparó una solución de AIBN (0,9852 g en 10 ml de tolueno) y se añadieron 0,5 ml a la solución de polimerización. Se volvió a desgasificar la solución durante 5 min y se mantuvo entonces a 60 °C durante 21 h. Se lavó el gel marrón transparente resultante con etanol (2 L en total) por filtración por gravedad y se secó durante 2 días en un horno de aire forzado a 70 °C. Sulfonación del gel de poli (2-vinilnaftaleno) Se transfirió el gel de poli (2 -vinilnaftale-no) seco a un vial de vidrio de 40 ml . Se añadió ácido sulfúrico concentrado (10 ml) y se calentó la mezcla a 100 °C durante 1 h. Se dejó que el gel hinchado marrón resultante se enfriara hasta la temperatura ambiente y se lavó exhaustivamente con metanol por filtración por gravedad hasta que el pH fue de 4-5. Se lavó el gel varias veces con agua. Se secó el gel durante 2 días en un horno de aire forzado a 70 °C. Ejemplo 10 - Preparación de geles de poli (4-vinilbifeni-lo) sulfonados Se prepararon geles de poli (4-vinilbifenilo) po-limerizando 4-vinilbifenilo con divinilbenceno en tolueno usando ~ 1% mol de AIBN como iniciador, según se indica a continuación: Gel de poli (4-vinilbifenilo) (2% DVB) Se añadieron 4-vinilbifenilo (29,4 mmol, 5,299 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,46 microlitros) a un vial de 40 ml equipado con un tapón de tabique. Se añadió tolueno (10 ml) y se calentó la solución para disolver el monómero. Se desgasificó la solución durante 15 min. Se preparó una solución de AIBN (0,9852 g en 10 ml de tolueno) y se añadieron 0,5 ml a la solución de polimerización. Se volvió a desgasificar la solución durante 5 min y se mantuvo entonces a 60 °C durante 21 h. Se lavó el gel marrón transparente resultante con etanol (2 L en total) por filtración por gravedad y se secó durante 2 días en un horno de aire forzado a 70 °C. Sulfonación del gel de poli (4 -vinilbifenilo) entrecruzado al 2% Se transfirió el gel de poli (4 -vinilbifenilo) seco a un vial de vidrio de 40 ml . Se añadió ácido sulfúrico concentrado (10 ml) y se calentó la mezcla a 100 °C durante 1 h. Se dejó que el gel hinchado marrón resultante se enfriara hasta la temperatura ambiente y se lavó exhaustivamente con metanol por filtración por gravedad hasta que el pH fue de 4-5. Se lavó el gel varias veces con agua y se secó luego durante 2 días en un horno de aire forzado a 70 °C. Ejemplo 11 - Preparación de poli (sulfonato de estireno-co-estireno-N-n-octilsulfonamida) Se dispersó poli (estirensulfonato) de sodio (114,9 mmol, 20 g) en N,N-dimetilformamida ("DMF", 100 ml , anhidra) . Se añadió cloruro de tionilo (114,9 mmol, 9,95 ml) y se calentó la mezcla a 60 °C durante 16 h. Se vertió la mezcla sobre hielo y se neutralizó con NaOH al 50% (ac.) hasta un pH de aproximadamente 6,5. Se dializó la solución a través de un tubo de diálisis SpectraPor con corte de peso molecular en 6-8K en 4x3 galones de agua desionizada hasta que la conductividad del dializado fue de 0,00 mS/cm. Se liofilizó la muestra para obtener un polvo blanco. Poli (sulfonato de estireno) con un 10% mol de n-octilsul-fonamida Se dispersó poli (estirensulfonato) de sodio (114,9 mmol, 20 g) en DMF (100 ml , anhidra) . Se añadió cloruro de tionilo (114,9 mmol, 9,95 ml) y se calentó la mezcla a 60 °C durante 16 h. Se añadió n-octilamina (11,486 mmol, 1,8980 ml) y se agitó la mezcla durante 5,5 h. Se vertió la mezcla sobre hielo y se neutralizó con NaOH al 50% (ac.) hasta pH 6,1. Se dializó la solución a través de un tubo de diá-lisis SpectroPor con corte de peso molecular en 6-8K en 4x3 galones de Agua DI hasta que la conductividad del dializado fue de 0,00 mS/cm. Se liofilizó la muestra para obtener un polvo blanco. Poli (sulfonato de estireno) con un 20% mol de n-octilsul-fonamida Se dispersó poli (estirensulfonato, Na) (114,9 mmol, 20 g) en DMF (100 ml, anhidra) . Se añadió cloruro de tionilo (114,9 mmol, 9,95 ml) y se calentó la mezcla a 60 °C durante 16 h. Se añadió n-octilamina (22,97 mmol, 3,7967 ml) y se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 5,5 h. Se vertió la mezcla sobre hielo y se neutralizó con NaOH al 50% (ac.) hasta pH 6,7. Se dializó la solución a través de un tubo de diálisis SpectroPor con corte de peso molecular en 6-8K en 4x3 galones de Agua DI hasta que la conductividad del dia-lizado fue de 0,00 mS/cm. Se liofilizó la muestra para obtener un polvo blanco. Poli (sulfonato de estireno) con un 30% mol de n-octilsul-fonamida Se dispersó poli (estirensulfonato. Na) (114,9 mmol, 20 g) en DMF (100 ml, anhidra) . Se añadió cloruro de tionilo (114,9 mmol, 9,95 ml) y se calentó la mezcla a 60°C durante 16 h. Se añadió n-octilamina (34,457 mmol, 5,6950 ml) y se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 5,5 h. Se vertió la mezcla sobre hielo y se neutralizó con NaOH al 50% (ac.) hasta pH 6,5. Se dializó la solución a través de un tubo de diálisis SpectroPor con corte de peso molecular en 6-8K en 4x3 galones de Agua DI hasta que la conductividad del dializado fue de 0,00 mS/cm. Se liofilizó la muestra para obtener un polvo blanco.
Poli (sulfonato de estireno) con un 40% mol de n-octilsul-fonamida Se dispersó poli (estirensulfonato) de sodio (114,9 mmol, 20 g) en DMF (100 ml, anhidra). Se añadió cloru-ro de tionilo (114,9 mmol, 9,95 ml) y se calentó la mezcla a 60 °C durante 16 h. Se añadió n-octilamina (55,131 mmol, 7,5934 ml) y se agitó la mezcla a temperatura ambiente durante 5,5 h. Se vertió la mezcla sobre hielo y se neutralizó con NaOH al 50% (ac.) hasta un pH de aproximadamente 6,7. Se dia-lizó la solución a través de un tubo de diálisis SpectroPor con corte de peso molecular en 6-8K en 4x3 galones de Agua DI hasta que la conductividad del dializado fue de 0,00 mS/cm. Se liofilizó la muestra para obtener un polvo blanco. Ejemplo 12 - Síntesis de la sal calcica de po-li (estirensulfonato) A un matraz de 500 ml, de 3 cuellos y fondo redondo se añadieron 2 g de poli (4-estirensulfonato de sodio) y 100 ml de agua desionizada. Se agitó la mezcla durante varios minutos hasta obtener una solución homogénea. Se añadieron a esta solución polimérica 6,46 ml de una solución 0,225 M de CaCl2. Se dejó agitar la mezcla de reacción a temperatura ambiente durante 15 h. Se purificó la mezcla de reacción por centrifugación con membrana usando filtros de corte de peso molecular 3K. Se secó la solución a 70 °C en un horno de aire forzado durante 24 horas, obteniéndose 1,4 g del polímero como sólido de color blanco sucio. Ejemplo 13 - Preparación de copolímeros entrecruzados de sulfonato de estireno con comonómeros hidrofóbicos Se prepararon geles de polisulfonato de estire-no/hidrófobos copolimerizando sulfonato de estireno con acrilamida, n-butilacrilamida, n-decilacrilamida o estireno con divinilbenceno (2%) o N,N' -metilenbisacrilamida (8%) como entrecruzante, tal como se indica a continuación: Gel de polisulfonato de estireno (entrecruzado al 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (29,4 mmol, 5,119 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 10 ml de etanol y 10 ml de agua en un vial de 40 ml equi-pado con un tapón de tabique. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 h. Se formó un gel transparente e incoloro. Gel de polisulfonato de estireno-co-acrilamida (75% mol: 23% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , acrilamida' (6,90 mmol, 0,490 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 10 ml de etanol y 10 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro. Gel de polisulfonato de estireno-co-n-butilacrilamida (75% mol: 23% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , n-butilacrilamida (6,90 mmol, 0,878 g) y di-vinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 15 ml de etanol y 5 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro. Gel de polisulfonato de estireno/acrilamida/n-butilacril-amida (75% mol: 11, 5% mol: 11, 5% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , acrilamida (3,45 mmol, 0,245 g) , n-butilacrilamida (3,45 mmol, 0,439 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 15 ml de etanol y 5 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasi-ficó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente amarillo claro. Gel de polisulfonato de estireno-co-n-decilacrilamida (75% mol: 23% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , n-decilacrilamida (6,90 mmol, 1,458 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 15 ml de etanol y 5 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60°C durante 18 horas. Se formó un gel amarillo cremoso. Gel de polisulfonato de estireno/acrilamida/n-decilacril-amida (75% mol: 11, 5% mol: 11, 5% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , acrilamida (3,45 mmol, 0,245 g) , n-decilacrilamida (3,45 mmol, 0,729 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 15 ml de etanol y 5 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel amarillo cremoso. Gel de polisulfonato de estireno-co-estireno (75% mol: 23% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , estireno (6,90 mmol, 0,7906 ml) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 10 ml de etanol y 10 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción caliente a 60°C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro. Gel de polisulfonato de estireno/acrilamida/estireno (75% mol: 11, 5% mol: 11, 5% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (22,5 mmol, 3,918 g) , acrilamida (3,45 mmol, 0,245 g) , estireno (3,45 mmol, 0,3953 ml) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 mi-crolitros) en 10 ml de etanol y 10 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso en un bloque de reacción ca-líente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro . Gel de polisulfonato de estireno-co-acrilamida (50% mol: 48% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (15,0 mmol, 2,612 g) , acrilamida (14,4 mmol, 1,024 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 5 ml de etanol y 15 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a des-gasificar la solución de polimerización y se puso entonces en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro. Gel de polisulfonato de estireno/acrilamida/n-butilacril-amida (50% mol: 24% mol: 24% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (15,0 mmol, 2,612 g) , acrilamida (7,2 mmol, 0,512 g) , n-butilacrilamida (7,2 mmol, 0,916 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 5 ml de etanol y 15 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso entonces en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro. Gel de polisulfonato de estireno/acrilamida/estireno (50% mol: 24% mol: 24% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (15,0 mmol, 2,612 g) , acrilamida (7,2 mmol, 0,512 g) , estireno (7,2 mmol, 0,8250 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 10 ml de etanol y 10 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de poli-merización y se puso entonces en un bloque de reacción caliente a 60°C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro . Gel de polisulfonato de estireno-co-acrilamida (25% mol: 73% mol; entrecruzado en un 2%) Se disolvieron polisulfonato de estireno (7,5 mmol, 1,306 g) , acrilamida (21,9 mmol, 1,557 g) y divinilbenceno (0,6 mmol, 85,5 microlitros) en 5 ml de etanol y 15 ml de agua en un vial de 40 ml equipado con un tapón de septos. Se desgasificó la solución burbujeando nitrógeno a su través y se añadió un 1% mol de AIBN como solución. Se volvió a desgasificar la solución de polimerización y se puso entonces en un bloque de reacción caliente a 60 °C durante 18 horas. Se formó un gel transparente e incoloro. Todas las muestras fueron purificadas dividiendo el gel en dos porciones en dos tubos de centrífuga de 50 ml . Los geles fueron lavados un mínimo de tres veces con etanol o hasta que el sobrenadante quedó claro e incoloro. El volumen total de etanol utilizado era de aproximadamente 75 ml a 100 ml, dependiendo del índice de hinchamiento del gel. Los geles fueron secados en un horno de aire forzado a 60 °C durante 2 días . Los geles fueron triturados en un molinillo de café y cribados a través de tamices de 140 y 230 mallas. Se lavó una muestra de 0,5-1 g de las partículas de gel de tamaño 140-230 en tubos de centrífuga de 50 ml 3 veces con agua. Algunas muestras eran altamente absorbentes y tuvieron que ser repartidas en múltiples tubos. En general, el material de cada tubo fue lavado con un total de 20-80 ml de agua. Las muestras fueron entonces lavadas lx con MeOH, centrifugadas, decantadas y secadas durante dos días a 70 °C. Se lavó el gel con un total de 20-80 ml de agua. Ejemplo 14 - preparación de poli (sulfonato de 4-vinilbi-fenilo) Polimerización de 4-vinilbifenilo Se añadió 4-vinilbifenilo (166,4 mmol, 30 g) a un matraz de 500 ml, de fondo redondo y 3 cuellos equipado con un condensador de reflujo, un termopar J-Kem y un septo. Se añadió tolueno (60 ml) y se desgasificó la solución durante 1 h. Se añadió AIBN (1% mol, 0,294 mmol, 0,2733 g) y se desgasificó la solución durante otros 15 minutos. Se calentó la mezcla de polimerización a 60 °C durante 21 h. Se vertió la solución marrón transparente resultante en 2 L de metanol y se agitó durante varias horas. Se filtró el polvo fino marrón y se lavó 3x con 500 ml de metanol y se secó durante la noche en un horno de aire forzado a 70 °C. Se obtuvo un polvo fino marrón (28,02 g, 93,40% de rendimiento). Sulfonación de poli (4-vinilbifenilo) Se mezcló poli (4-vinilbifenilo) con ácido sulfú-rico concentrado (100 ml) y se calentó a 100 °C durante 8 h. La mezcla se convirtió eventualmente en una solución viscosa marrón transparente. Se vertió la solución polimérica en hielo y se neutralizó a pH 6,2 con NaOH acuoso al 50%. Se diali-zó la solución a través de una membrana de diálisis con un corte de peso molecular de 3,5 K en 4 veces 5 L de agua desionizada. La conductividad del dializado era <0,1 mS/cm. Se eliminó el agua por destilación en un evaporador rotatorio para obtener un sólido escamoso de color marrón transparente. Ejemplo 15 - Preparación de poli (sulfonato de 2-vinil-naftaleno) Polimerización de 2 -vinilnaftaleno Se añadió 2 -vinilnaftaleno (194,5 mmol, 30 g) a un matraz de 500 ml, 3 cuellos y fondo redondo equipado con un condensador de reflujo, un termopar J-Kem y un septo. Se añadió tolueno (60 ml) y se desgasificó la solución durante 1 h. Se añadió AIBN (1% mol, 0,294 mmol, 0,3195 g) y se desgasificó la solución durante otros 15 minutos. Se calentó la mezcla de polimerización a 60 °C durante 21 h. Se vertió la solución marrón transparente resultante en 2 L de metanol y se agitó durante varias horas. Se filtró el polvo fino marrón y se lavó 3x con 500 ml de metanol y se secó durante la noche en un horno de aire forzado a 70 °C. Se obtuvo un polvo fino marrón (28,45 g, 94,83% de rendimiento). Sulfonación de poli (2-vinilnaftaleno) Se mezcló poli (2 -vinilnaftaleno) con ácido sulfúrico concentrado (100 ml) y se calentó a 100 °C durante 8 h. La mezcla se convirtió eventualmente en una solución viscosa marrón transparente. Se vertió la solución polimérica en hie-lo y se neutralizó a pH 6,4 con NaOH acuoso al 50%. Se dializó la solución a través de una membrana de diálisis con un corte de peso molecular de 3 , 5 K en 4 veces 5 L de agua desionizada. La conductividad del dializado era <0,1 mS/cm. Se eliminó el agua por destilación en un evaporador rotatorio para obtener un sólido escamoso marrón transparente. Ejemplo 16 - Poli (4-estirensulfonato de sodio-co-4-esti-rensulfonato de (-) -mentilo) , 5% (-) -mentol A una mezcla de poli (4 -estirensulfonato de sodio) (30,0 g, 0,145 mol de sulfonato) en 300 ml de DMF anhidra agitada a temperatura ambiente se añadió cloruro de tionilo (17,3 g, 0,145 mol) . Se hizo la adición lentamente, asegurándose de que la temperatura no sobrepasara los 50 °C. Se continuó agitando durante la noche y se trató luego un tercio de la mezcla de reacción con piridina (0,764 g, 00966 mol) . Después de agitar a temperatura ambiente durante 2,5 h, se añadió (-) -mentol (0,375 g, 0,00240 mol) y se agitó la mezcla de reacción resultante a temperatura ambiente durante la noche y luego a 50 °C durante 3 h. Se vertió entonces la mezcla lenta-mente en un litro de agua que contenía bicarbonato de sodio (5 g) . Después de completarse la adición, se añadió más bicarbonato de sodio, hasta que cesó el burbujeo y el pH se hizo neutro. La diálisis exhaustiva, seguida de secado con un flujo de aire, dieron un sólido blanco. Ejemplo 17 - Síntesis de poli (4 -estirensulfonato de sodio-co-4-estirensulfonato ácido de litocolilo) , 5% ácido litocólico A una mezcla de poli (4-estirensulfonato de sodio) (30,0 g, 0,145 mol de sulfonato) en 300 ml de DMF anhidra agitada a temperatura ambiente, se añadió cloruro de tionilo (17,3 g, 0,145 mol) . Se hizo la adición lentamente, asegurándose de que la temperatura no subiera por encima de los 50 °C. Se continuó agitando durante la noche y se trató entonces un tercio de la mezcla de reacción con piridina (0,764 g, 00966 mol) . Después de agitar a temperatura ambiente durante 2,5 h, se añadió ácido litocólico (0,904 g, 0,00240 mol) y se agitó la mezcla de reacción resultante a temperatura ambiente durante la noche y luego a 50 °C durante 3 h. Se vertió luego la mezcla lentamente en un litro de agua que contenía bicarbonato de sodio (5 g) . Tras de completarse la adición, se añadió más bicarbonato de sodio hasta que ceso el burbujeo y el pH se hizo neutro. La diálisis exhaustiva, seguida de secado con un flujo de aire, dieron un sólido blanco. Se utilizó también el ensayo de hámster in vivo como se ha descrito anteriormente para valorar la eficacia de los siguientes polímeros, tal como se muestra en la Tabla 1. Ejemplo 18 - Poli (3 -estirensulfonato de sodio) con un 40% de metronidazol Se disolvió poli (4 -estirensulfonato de sodio) (160-246-001, 25 g) en agua desionizada (500 ml) en un cubo de plástico de 3 litros usando una placa de agitación magnética. Se disolvió en un vaso de precipitados aparte, del tamaño apropiado, metronidazol (8,32 g) en agua desionizada (600 ml) y HCl 1 M (0,75 eq. ) . Se vertió lentamente esta so-lución de metronidazol en la solución de poli (4-estirensulfonato de sodio) . Se agitó la solución resultante a temperatura ambiente durante aproximadamente 17 horas. Se puso en bolsas de diálisis (corte de peso molecular en 6K-8K) hasta obtener una conductividad de <0,05. Se secó la solución polimérica en un horno de aire forzado a 70 °C. Se obtuvieron aproximadamente 22 g del polímero. El análisis por HPLC mostró una carga de metronidazol del 13,8%. Ejemplo 19 - Sulfonación de poli (4-metoxiestireno) Se puso poli (4-metoxiestireno) (1 g) en un vial de 30 ml . Se añadió ácido sulfúrico concentrado (5 ml) al vial. Mientras se agitaba, se calentó éste a 100°C durante 8 horas. Después de 8 horas, el polímero se había disuelto (solución obscura transparente) . Se añadió agua desionizada (50 ml) . Se neutralizó la muestra añadiendo NaOH (sol. al 50%) por goteo. Se puso en bolsas de diálisis (corte de peso molecular en 6K-8K) hasta alcanzar una conductividad de <0,1. Se filtró la solución polimérica y se secó después en el vac . de velocidad. Ejemplo 20 - Sulfonación de poli (difenoxifosfaceno) Se puso poli (difenoxifosfaceno) (1 g) en un vial de 30 ml . Se añadió ádido sulfúrico concentrado (5 ml) al vial. Mientras se agitaba, se calentó éste a 100 °C durante 8 horas. Al cabo de 8 horas, el polímero se había disuelto (so-lución amarilla transparente) . Se añadió agua desionizada (50 ml) . Se neutralizó la muestra añadiendo NaOH (sol. al 50%) gota a gota. Se puso en bolsas de diálisis (corte de peso molecular en 6K-8K) hasta alcanzar una conductividad de <0,1. Se filtró la solución polimérica y se secó después en el vac . de velocidad. Ejemplo 21 - Sulfonación de copolímero de bloque de óxido de etileno-estireno-óxido de etileno Se puso copolímero de bloque de óxido de etileno-estireno-óxido de etileno (900 mg) en un vial de 30 ml . Se añadió ácido sulfúrico concentrado (5 ml) al vial. Mientras se agitaba, se calentó éste a 100 °C durante 8 horas. Al cabo de 8 horas, el polímero no se había disuelto. Se añadió más ácido sulfúrico concentrado (5 ml) al vial. Se calentó entonces a 110 °C con agitación durante otras 8 horas. Se repitió esto dos veces más. Se añadió un total de 20 ml de ácido sulfúrico concentrado (5 ml , 100°C, 8 horas; 15 ml , 110°C, 24 horas) . Se añadió agua desionizada (50 ml) . Se neutralizó la muestra añadiendo NaOH (sol. al 50%) por goteo. Se puso en bolsas de diálisis (corte de peso molecular en 6K-8K) hasta alcanzar una conductividad de <0,1. Se filtró el polímero (quedó mucho material insoluble) y se secó después en el vac. de velocidad. Ejemplo 22 - Coadministración de poli (sulfonato de estireno) y poli (dialilmetilamina) Tanto el polisulfonato de estireno soluble como la polidialilmetilamina (PDMA) C8-alquilada entrecruzada son capaces de reducir la mortalidad debida a la infección por C. difficile en el modelo en hámster de colitis por C. difficile. Estos polímeros exhiben diferentes propiedades de unión a toxinas in vitro. El polisulfonato de estireno se une a la Toxina A de C. difficile y protege a las células en cultivo del redondeamiento celular mediado por la Toxina A. La PDMA C8-alquilada entrecruzada se une a las Toxinas A y B in vitro y puede proteger a las células en cultivo del redondeamiento celular mediado por las toxinas. Este polímero es aproximadamente cinco veces más potente en cuanto a la unión a la Toxina B que en cuanto a la unión a la Toxina A in vitro. Para beneficiarse de una óptima unión a la Toxina A y a la B, es-tos polímeros fueron estudiados en combinación en el modelo en hámster de la colitis por C. difficile . El tratamiento con polímero comenzó 24 horas antes de la infección con C. diffi cile. Se dio a los hámsteres 3 dosis diarias de polímero a las 8 am, 12 pm y 4 pm cada día. Los hámsteres fueron trata-dos durante un total de 7 días con solución salina (control) , polisulfonato de estireno solo, PDMA C8-alquilada entrecruzada sola o una combinación de los dos polímeros administrados en dosis separadas (2 dosis de polisulfonato de estireno, 1 dosis de PDMA C8) . Se observó a los animales durante un total de 7 días. Ninguno de los animales tratados con solución salina sobrevivió al tratamiento. Los animales tratados con polisulfonato de estireno tenían un 80% de supervivencia el día 7, mostrando los supervivientes enfermedad leve o moderada. Los animales de la PDMA C8-alquilada tenían un 50% de super-vivencia el día 7, mostrando los supervivientes enfermedad moderada o nula. La combinación del polisulfonato de estireno y la PDMA C8-alquilada dio como resultado un 90% de supervivencia el día 7, no mostrando enfermedad el 80% de los animales. Por lo tanto, la combinación de polisulfonato de estire-no soluble y PDMA C8-alquilada parece ser una terapia efectiva para la colitis por C. difficile in vivo . Ejemplo 23 - Ensayos de unión a toxinas ELISA Se dispone de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas ("ELISA") comercial p ra el diagnóstico de los niveles de toxina de C. difficile en muestras de heces. Este ensayo utiliza placas de microtitulación revestidas de anticuerpos monoclonales purificados para las toxinas A y B de C. difficile para unir toxinas en solución. Las toxinas unidas son entonces detectadas con un antisuero policlonal purificado por afinidad que ha sido unido a la enzima peroxidasa de rábano picante ("HRP") . Se lava el anticuerpo no unido y se detecta entonces la toxina unida a anticuerpo con un substra-to coloreado para la HRP. El ensayo es sensible a cantidades de nanogramos de Toxinas A y B. Este ensayo ELISA fue utilizado para determinar los niveles de toxina libre tras la incubación de Toxina A o B purificada con una variedad de polímeros en presencia de contenidos cecales de hámster, que fue-ron usados para disponer de condiciones fisiológicamente relevantes que pudieran predecir la unión de toxina in vivo. Para realizar el ensayo ELISA, se pesó el políme-ro (10 mg) en cada uno de cuatro tubos Eppendorf de 1,5 ml . Se añadieron entonces 500 µl de contenidos cecales a cada tu-bo y se mezclaron después los tubos en un Vórtex y se pusieron en el nutador durante 1 hora. Se añadieron entonces 500 µl de una solución de 200 ng/ml o 2.000 ng/ml de Toxina A o de Toxina B en tampón fosfato a cada tubo para producir una concentración final de toxina de 1.000 ng/ml ó 100 ng/ml. Los tubos fueron entonces agitados vorticialmente de nuevo y luego puestos en el nutador durante otra hora . Los tubos fueron luego centrifugados. Se añadieron 100 µl de sobrenadante diluido de cada tubo a cada pocilio de una placa, evitando el material sólido. Se añadieron 100 µl de conjugado 1 a cada pocilio. Se cubrieron los pocilios con un sellador de placas y se incubaron a 37 °C durante 1 hora. Los pocilios fueron aspirados hacia un receptáculo de riesgo biológico (depósito que contiene Wescodyne o lejía al 10% en agua) . Se lavó la placa usando un lavador de placas, ilenando los pocilios con 300 µl de tampón de lavado. Después del último lavado, se invirtió la placa y se golpeó para eliminar cualquier resto de tampón de lavado sobre toallas de papel. Se añadieron 100 µl del conjugado de la etapa 2 diluido a cada pocilio. Se cubrió la placa y se incubó durante 20 minutos a temperatura ambiente. Se lavaron los pocilios cinco veces usando el lavador de placas, como antes, y se golpearon después para eliminar el resto de tampón. Se añadieron 100 µl de mezcla de substrato a cada pocilio, se selló entonces la placa y se incubó durante 15 minutos a temperatura ambiente. Se añadieron luego 150 µl de solución de detención a cada pocilio y se mezcló la placa suavemente agitándola a modo de torbellino sobre la mesa. Se leyó la absorbancia a 450 nm inmediatamente. Ensayo de cultivo celular Las toxinas de C. difficile producen redondeamiento de las células en cultivo. Esta propiedad puede ser usada para hacer un estudio selectivo de la inhibición de la actividad de las toxinas por los compuestos poliméricos. Las sensibilidades de las toxinas A y B difieren entre las diferentes líneas celulares. En el presente caso, se usaron células Vero (línea celular ATCC) . Estas células son sensibles a 600 pg de Toxina A y menos de 2 pg de Toxina B. Se llevó a cabo el ensayo plaqueando células Vero en placas de transpo-cilios de 12 pocilios o en placas de microtitulación de 96 pocilios. Se sembraron las células 24 horas antes del estudio y eran monocapas confluentes en el momento de la adición de toxina. Se incubaron los polímeros (5 mg/ml) en medio de cultivo de tejidos (Mínimal Essential Médium con 10% de suero bovino fetal) con Toxina A o Toxina B durante 1 hora a temperatura ambiente y balanceo. Después de la incubación, se manipularon las muestras de forma diferente, dependiendo de si eran geles insolubles o polímeros solubles. Los geles insolubles fueron añadidos a los transpocillos (0,5 ml/pocillo), ya que la adición directa de los geles a la monocapa obscurecería las células, evitando la detección del redondeamiento celular. Los polímeros solubles fueron añadidos directamente a las monocapas celulares en placas de microtitulación de 96 pocilios (0,1 ml/pocillo) . Las células fueron incubadas a 37°C durante 18 horas y observadas en cuanto al redondeamiento celular. El punto final de este ensayo fue puntuado como la concentración más baja de polímero que puede proteger a un 50% y un 100% de la monocapa frente al redondeamiento celular a las 18 horas de incubación. Los controles incluían un polímero activo incubado con toxinas A y B, toxinas A y B solas y cada polímero solo sin toxina. Ensayo de modelo del asa ileal en rata El objetivo de este ensayo era medir la capacidad de los compuestos poliméricos para evitar la acumulación de fluidos y la permeabilidad mediadas por Toxina A en una sección ligada de íleon de rata. Se anestesió a las ratas y se ligó una sección de 5 cm de íleon de rata con sutura de seda. Se inyectaron en esta sección polímero (1-5 mg) y 5 µg de Toxina A purificada. La rata recibió también una inyección intravenosa de 10 µCi de 3H-manitol como marcador de la permeabilidad intestinal. La Toxina A aumenta la permeabilidad vascular en el intestino, dejando que el manitol entre en el asa. Cuatro horas después de la inyección de Toxina A y polí-mero, se retiraron las secciones del asa ileal, se pesaron y se midió la acumulación total de fluidos. Se midió la acumulación de 3H-manitol por contaje de centelleo líquido. Los compuestos poliméricos que se unen a la Toxina A bloquearán la acumulación intestinal de fluidos y la permeabilidad al 3H-manitol . El punto final de este ensayo es la concentración de polímero que inhibe por completo la acumulación de fluidos y la permeabilidad mediadas por Toxina A. Una modificación de este ensayo implicaba la administración del polímero por son-daje oral. Las ratas recibieron 250 mg/kg en solución por sondaje oral 90 minutos antes de la preparación de las asas ileales . Se inyectó la toxina en las asas ileales como se describió antes . Resultados Los resultados de los ensayos de ELISA, cultivo celular, asa ileal de rata y hámster son presentados en la Tabla 1 para una variedad de polímeros. También se incluyen los datos correspondientes para la colestiramina, un polímero catiónico que ha sido utilizado clínicamente para neutralizar las toxinas de C. difficile. Tabla 1. Resultados de los ensayos biológicos Los datos presentados para el modelo en hámster indican el porcentaje de supervivencia el día 5 después de la inoculación con C. difficile . Los resultados presentados en la Tabla 1 indican que cada uno de los polímeros de polisulfonato de estireno estudiados es más eficaz en cada uno de los ensayos que la colestiramina .
Pruebas in vivo Protocolo básico Los hámsteres son altamente sensibles a la infección con C. difficile y desarrollan una colitis fatal cuando se inicia la enfermedad mediante el tratamiento con antibióticos. Los compuestos fueron evaluados en cuanto a su capacidad para inhibir la actividad de las toxinas de C. diffici le en el modelo en hámster de colitis por C. difficile. Se compraron hámsteres machos (80-100 g) a Biobreeders Inc. (Falmouth MA) . Todos los animales fueron mantenidos en grupos de cinco en jaulas microaisladoras sobre lecho autoclavado (Beta Chips) y se les dio acceso libre al alimento autoclavado y al agua autoclavada y filtrada. Se dejó a los animales en reposo aproximadamente 1 semana tras la llegada y antes de la iniciación de un estudio. Se utilizó una cepa de C. diffi cile inicialmente aislada de colitis humana por C. difficile para infectar a los animales. Esta cepa (HUC2-4) produce niveles moderados a altos de toxinas in vitro e in vivo. Se preparó una suspensión de 10s-107 células bacterianas/ml a partir de un cultivo en caldo de una noche y se administró 0,1 ml por sondaje oral el día 1. A las 24 horas, se inyectó a cada animal subcutáneamente con Cleocin Phosphate IV® a una dosis de 10 mg/kg. Los polímeros fueron administrados a grupos de diez animales por sondaje tres veces al día (t.i.d.) . La dosis de polímeros era 25-100 mg/día, administrados en tres dosis divididas de 0,75 ml cada una. La iniciación y la duración de la dosificación variaban según los regímenes de tratamiento descritos más adelante. Se observó a los animales diariamente en cuanto a morbilidad o mortalidad. Los parame-tros adicionales valorados fueron el aspecto general, el tiempo hasta la aparición de signos clínicos y la presencia o ausencia de diarrea ( "cola húmeda" ) . Los animales a los que se juzgó in extremis y los animales supervivientes al finalizar el estudio fueron sacrificados sin dolor por asfixia con C02 al 100%. Se obtuvieron los contenidos cecales en algunos estudios y se congelaron para posterior análisis de toxinas. La administración de clindamicina (el día 0) inducía de un modo predecible la enfermedad en los hámsteres infectados con C. difficile (el día 1) al eliminar de la flora colónica normal y permitir la proliferación de C. diffici le. C. difficile da lugar a una colitis fatal en un 90-100% de los hámsteres infectados en 2 a 4 días. El punto final primario del ensayo es proteger a los hámsteres de la morta-lidad. Éste es un modelo muy severo y desafiante y la DACD en hámsteres es una enfermedad mucho más agresiva, tanto en gravedad como en curso temporal, en comparación con la forma humana de la enfermedad. Las composiciones farmacéuticas de la invención han sido evaluadas usando el modelo en hámster de DACD empleando dos paradigmas de tratamiento diferentes. En el modelo de profilaxis, los estudios han sido diseñados para determinar el potencial para que el pretratamiento con los ligantes de toxina prevenga la DACD, a pesar del desarrollo de una infección toxinogénica con C. difficile. En el mo-délo terapéutico, las composiciones son administradas después del desarrollo de la DACD. Modelo de profilaxis En este modelo, se administraron cuatro diferentes dosis (25, 50, 75 ó 100 mg/día administrados por vía oral en tres dosis de 0,750 ml) de una composición farmacéutica de polisulfonato de estireno (o control de solución salina) a hámsteres dorados Sirios machos (diez animales por grupo de ensayo y diez animales por grupo de ensayo) por vía oral durante 7 días, desde el día -2 hasta el día 5. Se inoculó a los hámsteres con C. difficile (cepa Onderdonk (G69) ) el día -1 y se los trató con clindamicina el día 0. En animales que recibieron control placebo, el 100% desarrolló enfermedad y murieron el día 3. Por el contrario, la profilaxis con la composición dio una supervivencia del 70% y de un 90% de los animales en los grupos de una dosis de 50 mg/día y de una dosis de 100 mg/día, respectivamente. Aunque todos los animales experimentaron una infección por C. difficile con producción de toxinas, la composición que contenía polisulfonato de es-tireno inhibe de manera efectiva las toxinas y minimiza la colitis durante el período de flora colónica alterada. Al recuperarse la flora normal, C. difficile parece incapaz de competir y se reduce a un nivel no patogénico. De este modo, se dispone de un ligante de toxinas durante las etapas ini-cíales de la exposición a toxinas y se previene la colitis antes de que se desarrolle. Modelo terapéutico Se inició la terapia con polímeros el día 1 a una dosis de 25, 50, 75 ó 100 mg/día. Se administró el polímero tres veces al día en 0,7-1,5 ml de solución salina estéril t.i.d. desde el día 1 hasta el día 7 durante un total de 7 días de tratamiento. Se observó a los animales en cuanto a morbilidad, mortalidad y signos clínicos de enfermedad durante 7-14 días después de finalizar el tratamiento. Modelo de terapia de combinación Se administró a los animales una combinación de 50-100 mg/día de polímero y antibiótico en un volumen total de 0,75 ml de solución salina desde el día 1 (48 horas después de la administración del patógeno) hasta el día 5. El antibiótico era metronidazol o vancomicina. La dosis de metronidazol era de 21 mg/día. La dosis de vancomicina era de 3 mg/día. Después de la terapia de combinación, los animales fueron dosificados durante 4 días más con 50-100 mg/día de polímero solo. Se observó a los animales en cuanto a morbili-dad, mortalidad y signos clínicos de enfermedad durante 7-14 días después de finalizar el tratamiento. El metronidazol es efectivo en la prevención de la muerte por DACD en hámsteres mientras que el fármaco se está administrando de forma activa. Sin embargo, al concluir la terapia, el 80-90% de los animales tienen una recidi-va/recurrencia de la DACD y mueren en 3-6 días de discontinuar el metronidazol . Los experimentos muestran la eficacia de una composición de polisulfonato de estireno (PSE) admi-nistrada como tratamiento después de aparecer la DACD y en la prevención de la recaída. La mortalidad por recaída de C. difficile después de retirar el metronidazol fue prevenida en un 90% de los animales tratados con una dosis alta de una composición que contiene polisulfonato de estireno. Se previ-no la recaída en un 70% de los animales en el grupo de baja dosis de polisulfonato de estireno. No sobrevivió ninguno de los controles tratados con solución salina. Sólo un 20% de los animales tratados con metronidazol solo sobrevivieron 16 días después de la última dosis de antibiótico (los animales supervivientes seguían teniendo diarrea el día 21) . Por lo tanto, la inhibición de las toxinas por la composición de PSE prevenía la colitis y otras patologías asociadas durante el tiempo necesario para que la flora normal se recuperara después de la terapia con metronidazol y parece evitar el desa-rrollo de la recaída. Monoterapia con composiciones de PSE El tratamiento con la composición de PSE sola fue también estudiado y comparado con el estándar actual de tratamiento, el metronidazol solo. La composición de PSE según la invención era superior al metronizadol, previniendo en un 40% de los animales en comparación con un 20% en el grupo del metronidazol solo. Este resultado en un modelo riguroso sugiere que la composición de PSE es superior al metronidazol como monoterapia. Las composiciones de PSE no parecían inter-ferir con la actividad de los antibióticos. Procedimiento para el ensayo de cultivo en células Vero: Se utilizaron células Vero para todos los estudios selectivos en formato de 96 pocilios con 4 x 104 células por pocilio, con 100 µl por pocilio. Las placas fueron incu-badas durante la noche a 37 °C para ser utilizadas al día siguiente. Todos los medios, placas, pipetas y equipo utilizados para el cultivo fueron mantenidos en condiciones estériles. Las placas fueron cubiertas y pulverizadas con EtOH an-tes de ser colocadas en la incubadora. Estudio selectivo regular de Toxina A y B Los polímeros fueron pesados en tubos cónicos de 15 ml con 10 mg/ml al inicio, siendo la concentración final en los pocilios de 5 mg/ml. Normalmente, los tubos tenían aproximadamente 40 mg para 4 ml de medio como diluyente. Se mantuvo el exceso en el refrigerador a 4°C en caso de que se quisiera repetir la prueba. Se pipeteó el medio en los tubos de forma estéril y se agitaron luego bien los tubos vorti-cialmente. Si el polímero no se hallaba en solución, se pu-sieron los tubos en un baño de agua a 37°C durante 15-20 minutos. Para este experimento, las concentraciones de Toxina A eran de 10 ng/ml y las de Toxina B eran de 1 ng/ml. Se llevaron las Toxinas y el polímero a 2X y se mezclaron 1:1 para obtener una concentración final de IX para cada uno. Estas soluciones fueron realizadas en tubos cónicos y puestas en hielo. Una vez los polímeros se habían disuelto completamente, se juntaron las placas de 96 pocilios estériles y se puso medio a 100 µl por pocilio en -las filas G-H, así como en las columnas 2-6 y 8-12 en las filas A-F. Se estudiaron cuatro polímeros por placa y cada polímero tenía tres filas, una para polímero y medio solo, una para Toxina A y polímero y una para toxina B y polímero. El montaje fue el siguiente: Polímero 1: Polímero solo - Fila A, col. 1-6 Polímero + A - Fila B, col. 1-6 Polímero + B - Fila C, col. 1-6 Polímero 2: Polímero solo - Fila D, col. 1-6 Polímero + A - Fila E, col. 1-6 Polímero + B - Fila F, col. 1-6 Polímero 3: Polímero solo - Fila A, col. 7-12 Polímero + B - fila C, col. 7-12 Polímero + A - Fila B, col. 7-12 Polímero 4: Polímero solo - Fila D, col. 7-12 Polímero + A - Fila E, col. 7-12 Polímero + B - fila F, col. 7-12 Después de añadir el medio, se añadieron 200 µl de la solución de polímero a las primeras columnas de cada segmento (col. 1 ó 7) y se hizo una doble dilución a través de la placa hasta el final de la sección (col. 6 ó 12) . Se añadió medio a las filas A, D y H y se añadió Toxina A a las filas B, E y G (col. 1-6) . Se añadió Toxina B a las filas C, F y G (col. 7-12) . Se añadieron a la vez toxina y medio a 100 µl por pocilio, llevando el volumen total del pocilio a 200 µl . No se utilizó la última fila (H) en el ensayo. Se pusieron entonces las placas en un agitador y se incubaron a temperatura ambiente durante una hora. Se sacaron entonces las placas con células que habían sido mantenidas durante la noche en la incubadora y se pipeteó el medio de los pocilios para su extracción usando un aparato de succión por vacío. Se recuperó sólo el medio de una placa cada vez, ya que las células tendían a secarse durante el procedimiento. Tras la eliminación del medio, se pipeteó la mezcla toxina/polímero sobre las células. Se añadió solución a 100 µl por pocilio desde la mínima cantidad de toxina hasta los pocilios más concentrados, usando las mismas puntas de pipeta a través de todo el procedimiento. Se cambiaron las puntas de pipeta para cada nueva tanda de polímero. La fila H quedó sin tocar y las placas fueron entonces examinadas al microscopio para asegurarse de que la monocapa de células no había sido dañada durante la succión. Las placas fueron entonces devueltas a la incubadora de 37 °C y comprobadas cada 18 horas post-tratamiento con polímero/toxina y puntuadas en cuanto a redondeamiento celular, ausencia de re-dondeamiento o redondeamiento celular parcial (50%) . Dosis decreciente de Toxina B Se pesaron los polímeros a 10 mg/ml (5 mg/ml finales) en tubos cónicos. Normalmente, 7 mg para 7 ml de medio (el diluyente usado) era adecuado para completar una vuelta. Se agitaron vorticialmente para disolverlos. Los polímeros que no estaban en solución fueron colocados en el baño de agua a 37 °C durante 15-20 minutos. Se tomó nota de las soluciones que eran aún incapaces de disolverse por completo y los geles fueron sometidos al procedimiento de gel . Se preparó la Toxina B partiendo de 2 ng/ml (1 ng/ml finales) y se mantuvo sobre hielo. Se usaron placas estériles de 96 pocilios y se añadió medio a 100 µl por pocilio a todos los pocilios, excepto para la primera columna. Se estudió cada polí-mero en tres filas diferentes (dos polímeros por placa) , no teniendo la primera fila para polímero solo nada de toxina y teniendo las dos siguientes polímero y Toxina B. La fila G era una serie decreciente de dosis de Toxina B sola y la fila H se dejó sin tratar. El montaje fue el siguiente: Polímero 1: Fila A (1-12) - Polímero solo Fila B (1-12) - Polímero con Toxina B Fila C (1-12) - Polímero con Toxina B Polímero 2 Fila D (1-12) - Polímero solo Fila E (1-12) - Polímero con Toxina B Fila F (1-12) - Polímero con Toxina B Filas extra : Fila (1-12) - Serie de dosis decreciente de Toxina B sola Fila H - Sin tratar Se pusieron 200 µl de medio o de Toxina B en la primera columna (medio para filas con polímero solo) y se hizo una doble dilución de ésta a través de la placa, llevando 100 µl a cada nueva columna. Se añadió la mezcla polimérica a 100 µl a todos los pocilios, excepto para las filas G y H. Las filas fueron substituidas con 100 µl de medio y la fi-la H se dejó como blanco. Se pusieron estas placas en un agiotador durante una hora y se siguió el procedimiento de antes desde esta etapa en adelante . Cuando se hubo añadido a las células la toxina y el polímero, las placas fueron entonces pulverizadas con EtOH, colocadas en la incubadora a 37 °C durante la noche y puntuadas 18 horas después. La puntuación era positiva para el redondeamiento celular, negativas para células normales y +/- para los pocilios con la morfología al menos un 50% nor-mal. Procedimiento para geles Se manipularon los geles a dos diferentes concentraciones de polímeros, con concentraciones de 5 ó 10 mg/ml. Las concentraciones de toxinas eran 100, 10, 1 para la Toxina A y B. Estas concentraciones variaban dependiendo del tipo de polímero. Se pesaron doce tubos Eppendorf para cada polímero. Se prepararon las toxinas a la dilución IX y se añadió 1 ml de toxina al tubo Eppendorf apropiado. Se usaron tubos control con polímero solo (a todas las concentraciones) y con toxinas solas. Los tubos fueron entonces nutados a temperatura ambiente durante una hora y centrifugados durante cinco minutos a 14.000 rpm. Se pusieron 200 µl de cada muestra en un pocilio de placas estériles de 96 pocilios. Se sacaron de la incubadora las placas con células Vero y se retiró el me-dio por succión (una placa cada vez) . Se añadieron 100 µl de la mezcla toxina/polímero directamente a las placas con células y se cubrieron las placas y se pusieron en la incubadora durante la noche para puntuarlas al día siguiente. La puntuación empleó los procedimientos anteriores. Experimentos de asa ileal de rata Este protocolo describe la preparación de asas ileales en ratas anestesiadas. Este modelo experimental puede ser usado para estudiar los efectos de agentes enterotóxicos, tales como toxinas bacterianas, sobre la estructura y función intestinal; también se pueden determinar los efectos de agentes protectores putativos. Se prepararon dos asas intestinales de aproximadamente 5 cm de longitud en cada animal ligando el íleon con sutura de seda. Se ligaron los pedículos renales para prevenir la excreción de manitol y se inyectó manitol radiomarcado (3H-manitol) i.v. Se inyectaron entonces los agentes de ensayo (± toxina ± polímero) en estas asas. Cuatro horas después, los animales fueron sacrificados y se recogieron las asas. Se estimó la secreción de fluido intestinal (un índice de diarrea secretora) pesando las asas y midiendo su longitud. Se estimó la permeabilidad de la mucosa intestinal midiendo la acumulación de manitol radiomarcado (3H-manitol) en el asa. También se pusieron muestras de tejidos en fijador para pos-terior evaluación morfológica de la lesión e inflamación de la mucosa. Preparación de los animales : Se dejó en ayunas a ratas istar machos de 200-250 g durante la noche (18-22 horas) en jaulas de fondo de alambre para minimizar la coprofagia. El agua estaba a libre disposición. Las asas ileales estaban substancialmente libres de contenidos luminales (alimento y bilis) que pudieran unirse a la toxina o a los agentes de ensayo empleados o desnaturalizarlos. Preparación de la solución: Cada asa ileal recibió un volumen de 0,5 ml de un agente o agentes de ensayo en PBS. Se prepararon cuatro grupos de tubos marcados y jeringas marcadas (± toxina ± polímero) . La Toxina A se adhiere al material de plástico, redu-ciendo así su concentración efectiva. Por esta razón, los tubos y jeringas deben ser reutilizados entre asas. Toxina A La Toxina A era comercialmente preparada por TechLab Inc. y fue proporcionada en viales de 0,5 ml que con-tenían 2 mg/ml. A cada asa que recibió Toxina A se administraron 5 µg en total ó 2,5 µl de la anterior solución. Polímero Las asas que recibieron polímero recibieron un total de 10 mg en un volumen de 0,5 ml de PBS (20 mg/ml) . Se prepararon nuevas soluciones/suspensiones de polímero antes de cada experimento. 3H-Manitol Se refrigeró una solución stock de 1 mCi/ml de 3H-manitol (Manitol, D- [1-3H (N) ] - , N° de Catálogo NEN N?T101) . Cada animal recibió 10 µCi de 3H-manitol inyectado i.v. en un volumen de 200 µl (es decir, 10 µl de stock de 3H-manitol + 190 µl de PBS por animal) . Anestesia Los animales fueron anestesiados con 35-60 mg/kg de pentobarbital i.p. (solución de 50 mg/ml) . Por lo tanto, una inyección i.p. de 0,2-0,3 ml anestesia a una rata de 200-250 g. Como alternativa, se puede usar un cóctel de ketami-na/xilazina. Este cóctel puede ser preparado mezclando 5,4 ml de ketamina (100 mg/ml) y 0,45 ml de xilazina (100 mg/ml). Los animales fueron anestesiados con 0,25-0,3 ml de este cóctel. Se dejaron diez-quince minutos para la inducción de la anestesia. Se confirmó la anestesia de grado quirúrgico por la falta de respuesta a un estímulo doloroso (pellizcamiento de los dedos del pie) . Preparación quirúrgica Se hizo una incisión por la línea media abdominal y se exteriorizaron el ciego y el intestino delgado. Se colocó un cabo de seda 3.0 alrededor del pedículo renal izquierdo y se ligó la vasculatura. Se posicionaron entonces las visceras para exponer el riñon derecho y se ligó el pedículo renal, teniendo cuidado de no dañar la vena cava. Se posicionó entonces el ciego para visualizar el intestino delgado y la vasculatura que lo irriga. Se identificaron dos tramos de 5 cm de íleon que estaban libres de contenidos luminales (alimentos o bilis) y se ataron ligaduras para formar dos asas ciegas. Se inyectaron entonce! en las asas los agentes de ensayo deseados . Los agentes fueron inyectados en el asa por debajo de la ligadura distal al ciego. Se posicionaron entonces las visceras para visualizar la vena cava y se inyectaron 200 µl de la solución de 3H-manitol i.v. Se aplicó una ligera presión a la herida de la punción después de retirar la aguja para promover la coagulación. Después de la inyección del manitol, las visceras fueron colocadas de nuevo en el abdomen y las capas musculares y cutáneas de la herida fueron cerradas con grapas quirúrgicas. Inyección en las asas ileales: Se disolvieron 5 µg de Toxina A en 0,5 ml de PBS (± polímero) y se cargó la mezcla en una jeringa y se inyectó en un asa. Los contenidos de la jeringa son entonces rápidamente inyectados en el asa intestinal . Mantenimiento de los animales Después de la cirugía, se puso a los animales en una jaula con forma de caja de zapatos con viruta de madera y se dejó que se recuperaran durante un período de 4 horas. Los animales recuperaron la conciencia durante este período. Cualquier animal que manifestara signos claros de dolor o sufrimiento fue sacrificado inmediatamente. Recogida y procesamiento de las asas A las cuatro horas de haber administrado las substancias de ensayo, se recogieron las asas ileales. Los animales fueron sacrificados usando C02 al 100%, se abrió el abdomen y se identificaron las asas visualmente y utilizando los marcadores de sutura. Se recortó el exceso de tejido de las asas y éstas fueron cortadas quirúrgicamente, asegurándose de no perder nada de los contenidos de las mismas. Se depositaron las asas sobre un trozo de papel de pesar, se midió su longitud y se midió el peso de las asas. Se puso entonces el extremo distal del asa en un vial pre-pesado y se cortó para abrirlo y recoger sus contenidos. Se inyectaron entonces 500 µl de PBS en el extremo proximal del asa para ayudar a lavar todos los contenidos. Se cortó entonces el asa por la mitad y se aisló una sección de 0,5 cm, se abrió y se puso en fijador. Preparación de muestras para contaje de centelleo Los tubos fueron pesados de nuevo para determinar el volumen de los contenidos de las asas . Se agitaron vigorósámente los tubos vorticialmente y se alicuotaron 200 µl de muestra en un vial de centelleo de plástico de 7 ml . Estas muestras fueron mezcladas con 5 ml de cóctel de centelleo Ultima Gold y agitadas vorticialmente. Se dejó que las muestras se equilibraran durante la noche (para minimizar la quimiolu-miniscencia) , se agitaron vorticialmente y se contaron al día siguiente. Ensayo de CMI El ensayo de la concentración mínima inhibitoria (CMI) determina la concentración mínima de un agente antimi-crobiano necesaria para inhibir el crecimiento de los organismos de ensayo. Los ensayos de CMI fueron llevados a cabo frente a un panel estándar de organismos como herramienta selectiva para identificar compuestos que tienen actividad antimicrobiana. El ensayo de CMI fue a continuación repetido frente a otros paneles microbianos especializados; los compuestos fueron estudiados en cuanto a actividad biocida, en cuanto a curso temporal de muerte, en cuanto a toxicidad para las células de cultivo de tejido crecidas in vi tro y, en algunos casos, en cuanto a actividad antimicrobiana in vivo . El ensayo de CMI fue realizado según los Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 1998, vol. M100-S8, Eighth Informational Supplement, NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, PA 19087. Para explicarlo de forma resumida, los polímeros bajo estudio fueron disueltos en solución salina al 0,85% a una concentración final de hasta 5.000 µg/ml, se ajustó el pH a 7,0 y se esterilizó la solución a través de un filtro de 0,22 µm. Se hicieron diluciones seriadas dobles del polímero en caldo Mueller-Hinton con cationes alicuotado en placas de microtitulación de 96 pocilios. Se inocularon entonces las placas con 5 x 105 células/pocilio del organismo en cuestión y se incubaron durante 18-24 h a 35 °C. Se leyó luego la densidad óptica (DO) a 590 nm y se puntuó el crecimiento de los microorganismos (una DO > 0,1 se considera crecimiento; una DO < 0,1 se considera inhibición del crecimiento) . Se definió el valor de la CMI como la concentración más baja de compuesto que inhibe el crecimiento. Los organismos estudiados incluyen un amplio panel de cepas de bacterias aerobias gram negativas y gram positivas de significación clínica, una sola especie anaerobia (Clostrídium difficile) , así como varias cepas de Candida spp. Aunque esta invención ha sido particularmente mostrada y descrita en relación a realizaciones preferidas de la misma, los expertos en la técnica entenderán que se pueden hacer en ella diversos cambios en forma y detalles sin desviarse del espíritu y alcance de la invención, tal como vienen definidos por las reivindicaciones adjuntas.

Claims (42)

REIVINDICACIONES
1. Un método para inhibir una toxina patógena en un paciente, consistente en la etapa de administrar al pa-cíente una cantidad terapéuticamente efectiva de un polímero que contiene grupos ácido-funcionales pendientes o una sal del mismo con un catión farmacéuticamente aceptable, cuyo polímero está substancialmente libre de grupos anhídrido ácido.
2. Un método para inhibir una toxina patógena en un paciente, consistente en la etapa de administrar al paciente una cantidad terapéuticamente efectiva de un polímero que contiene grupos funcionales ácido sulfónico pendientes o una sal del mismo con un catión farmacéuticamente aceptable.
3. Un método para inhibir una toxina patógena en un paciente, consistente en la etapa de administrar al paciente una cantidad terapéuticamente efectiva de un polímero que contiene grupos ácido-funcionales pendientes o una sal del mismo con un catión farmacéuticamente aceptable, cuyo polímero se caracteriza por una unidad repetitiva que tiene un grupo ácido-funcional pendiente.
4. El método de la Reivindicación 1, donde el paciente es un mamífero.
5. El método de la Reivindicación 1, donde el polímero contiene además un grupo hidrofóbico.
6. El método de la Reivindicación 1, donde el grupo ácido-funcional es un grupo ácido carboxílico, ácido sulfónico, ácido fosfónico, ácido borónico, hidrosulfato o dihidrofosfato .
7. El método de la Reivindicación 6, donde el po-limero contiene un monómero de Fórmula I - (CR^-CHR2) - (I) , X donde X es un grupo espaciador o un enlace directo; R1 y R2 son cada uno independientemente hidrógeno o un grupo alquilo, o R1 es un átomo de hidrógeno o un grupo alquilo y R2 es un grupo ácido-funcional, e Y es un grupo ácido-funcional .
8. El método de la Reivindicación 7, donde X es un grupo hidrocarbileno normal, ramificado o cíclico, substituido o no substituido, saturado o insaturado, o un grupo hidrocarbileno normal, ramificado o cíclico, substituido o no substituido, saturado o insaturado en el que al menos un áto-mo de carbono está substituido por un heteroátomo.
9. El método de la Reivindicación 8 , donde X es un grupo alquileno C2-C20, un grupo alquenileno C2-C20, un grupo alquileno C2-C2o interrumpido en uno o más puntos por un heteroátomo o un grupo alquenileno C2-C2o interrumpido en uno o más puntos por un heteroátomo .
10. El método de la Reivindicación 9, donde el heteroátomo es un átomo de nitrógeno, oxígeno o azufre.
11. El método de la Reivindicación 7, donde el polímero se caracteriza por una unidad repetitiva de Fórmula II -(CR1CHR2)- I 0=C Z X donde R1 y R2 son cada uno, independientemente, un átomo de hidrógeno o un grupo alquilo, o R1 es un átomo de hidrógeno o un grupo alquilo y R2 es un grupo ácido-funcional; Z es O o NH; X es un grupo espaciador, e Y es un grupo ácido-funcional .
12. El método de la Reivindicación 11, donde X es un grupo hidrocarbileno normal, ramificado o cíclico, substi- tuido o no substituido, saturado o insaturado, o un grupo hidrocarbileno normal, ramificado o cíclico, substituido o no substituido, saturado o insaturado en el que al menos un átomo de carbono está substituido por un heteroátomo.
13. El método de la Reivindicación 12, donde X es un grupo alquileno C2-C20, un grupo alquenileno C2-C20, un grupo alquileno C2-C20 interrumpido en uno o más puntos por un heteroátomo o un grupo alquenileno C2-C20 interrumpido en uno o más puntos por un heteroátomo .
14. El método de la Reivindicación 7, donde el polímero es un homopolímero.
15. El método de la Reivindicación 7, donde el polímero es un copolímero.
16. El método de la Reivindicación 13, donde el copolímero es un terpolímero.
17. El método de la Reivindicación 7, donde el monómero es seleccionado entre el grupo consistente en ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido vinilsulfónico, ácido vi-nilfosfónico, ácido 3-aliloxi-2-hidroxi-l-propanosulfónico, ácido vinilacético, hidrosulfato de vinilo, dihidrofosfato de vinilo, hidrosulfato de alilo, dihidrofosfato de alilo, ácido undecenoico, hidrosulfato de undecenilo, ácido undecenilsul-fónico, sulfonato de estireno y ácido vinilbenzoico, y bases conjugadas de los mismos en combinación con un catión farma-céuticamente aceptable.
18. El método de la Reivindicación 7, donde el polímero es un copolímero que se caracteriza además por un monómero que tiene un grupo hidrofóbico pendiente.
19. El método de la Reivindicación 18, donde el grupo hidrofóbico es un grupo alquilo C3-C24 de cadena lineal o ramificado, substituido o no substituido, cíclico o acícli-co, un grupo arilo o un grupo arilalquilo.
20. El método de la Reivindicación 19, donde el monómero hidrofóbico es seleccionado entre el grupo consis-tente en estireno, N-isopropilacrilamida, N-t-bu-tilacrilamida, N-n-butilacrilamida, acrilato de heptafluoro-butilo, N-n-decilalilamina, N-n-decilacrilamida, pentafluo-roestireno, acrilato de n-butilo, acrilato de t-butilo, acri-lato de n-decilo, N-t-butilmetacrilamida, metacrilato de n-decilo, metacrilato de n-butilo, metacrilato de n-hexilo, N-n-hexilvinilamina, N-n-hexilalilami-na, N-bencilalilamina, N- (ciclohexilmetil) alilamina y N- (n-decil) alilamina.
21. El método de la Reivindicación 16, donde el polímero contiene además un monómero hidrofílico neutro.
22. El método de la Reivindicación 21, donde el monómero hidrofílico neutro es seleccionado entre el grupo consistente en acrilamida, metacrilamida, N- (2-hidroxietil) acrilamida y metacrilato de 2 -hidroxietilo .
23. El método de la Reivindicación 7, donde la toxina patógena es una toxina asociada a un microorganismo seleccionado entre el grupo consistente en Streptococcus spp., Salmonella spp., Campylobacter spp., Escherichia spp., Clostridium spp., Vibrio spp. Staphylococcus spp., Shigella spp, Pseudomonas spp., Bordetella spp., Listeria spp., Yersi -nia spp., Legionella spp., Bacillus spp., Helicobacter spp., Corynecbacterium spp., Actinobacillus spp., Aeromonas spp., Bacteroides spp. y Pasteurella spp.
24. El método de la reivindicación 23, donde el microorganismo es seleccionado entre el grupo consistente en Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Salmonella enteri tidis, Campylobacter jejuni , Escherichia coli , Clostri dium botulinum, Staphylococcus aureus, Shigella dysenteriae, Pseudomonas aeruginosa, Bordetella pertussis, Listeria mono-cytogrenes, Yersinia enterocoli tica, Legionella pneumophilia y Bacillus anthracis .
25. El método de la Reivindicación 23, donde el microorganismo es Clostridium difficile.
26. El método de la Reivindicación 24, donde el microorganismo es una cepa hemorrágica de E. coli .
27. El método de la Reivindicación 7, donde la toxina patógena es una toxina asociada a un organismo seleccionado entre el grupo consistente en Vibrio cholerae, Enta-moeba histolytica y Acanthamoeba .
28. Un método de tratamiento de la diarrea asociada a C. difficile en un mamífero, consistente en administrar a dicho mamífero una composición farmacéutica que contiene (poli) sulfonato de estireno.
29. Un método para el tratamiento de la diarrea asociada a antibióticos en un mamífero, consistente en administrar a dicho mamífero una cantidad terapéuticamente efectiva de una composición que contiene polisulfonato de estire-no .
30. Un método de tratamiento de la diarrea asociada a C. difficile en un mamífero, consistente en administrar a dicho mamífero una cantidad terapéuticamente efectiva de una composición que contiene polisulfonato de estireno.
31. Un método de prevención de la aparición de la diarrea asociada a C. difficile en un mamífero susceptible, consistente en administrar a dicho mamífero una composición que contiene polisulfonato de estireno en una cantidad suficiente para prevenir la aparición de diarrea relacionada con C. difficile.
32. Un régimen de tratamiento para prevenir la aparición de diarrea relacionada con C. difficile en un mamífero susceptible, consistente en administrar simultánea o secuencialmente, como un único episodio de tratamiento, una combinación de un antibiótico de amplio espectro y una canti-dad terapéuticamente efectiva de una composición que contiene polisulfonato de estireno.
33. Un método de prevención de la recaída de la diarrea asociada a C. difficile en un mamífero susceptible, consistente en administrar a dicho mamífero una composición que contiene polisulfonato de estireno en una cantidad suficiente para prevenir la recaída de la diarrea relacionada con C. difficile.
34. Un régimen de tratamiento para prevenir la recaída de la diarrea relacionada con C. difficile en un mamífero susceptible, consistente en administrar simultánea o secuencialmente, como un único episodio de tratamiento, una combinación de un antibiótico efectivo frente a C. difficile y una cantidad terapéuticamente efectiva de una composición que contiene polisulfonato de estireno.
35. El régimen de tratamiento de la Reivindicación 34, donde dicho antibiótico es metronidazol o vancomicina.
36. Un régimen de tratamiento para tratar la di-arrea activa asociada a C. difficile en un mamífero, consistente en administrar simultánea o secuencialmente, como un único episodio de tratamiento, una combinación de un antibiótico efectivo frente a C. difficile y una cantidad terapéuticamente efectiva de una composición que contiene polisulfo-nato de estireno.
37. El régimen de tratamiento de la Reivindicación 34, donde dicho antibiótico es metronidazol o vancomicina.
38. El método de la Reivindicación 29, donde el polímero es soluble.
39. El método de la Reivindicación 38, donde el polímero tiene un peso molecular en el rango de aproximadamente 400.000 a 1 millón de Daltons.
40. El método de la Reivindicación 39, donde el polímero tiene un peso molecular de aproximadamente 600.000 Daltons .
41. Una composición farmacéutica que contiene polisulfonato de estireno y un antibiótico para uso en medicina.
42. El uso de polisulfonato de estireno en la fabricación de un medicamento para tratar la diarrea asociada a antibióticos o la diarrea asociada a C. difficile.
MXPA/A/2001/011387A 1999-05-13 2001-11-08 Polimeros anionicos como ligantes de toxinas y agentes antibacterianos MXPA01011387A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US60/133,975 1999-05-13
US09/541,268 2000-04-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA01011387A true MXPA01011387A (es) 2002-06-05

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7678369B2 (en) Anionic polymers as toxin binders and antibacterial agents
RU2246938C2 (ru) Анионные полимеры в качестве веществ для связывания токсинов и антибактериальных средств
US6007803A (en) Ionic polymers as toxin binding agents
US6692732B2 (en) Ionic polymers as toxin-binding agents
JPH10505358A (ja) クロストリジウム・ディフィシル関連疾患の治療処置
AU2005295708A1 (en) Pharmaceutical compositions comprising a toxin-binding oligosaccharide and a polymeric particle
MXPA01011387A (es) Polimeros anionicos como ligantes de toxinas y agentes antibacterianos
EP1800687A2 (en) Anionic polymers as toxin binders and antibacterial agents
ZA200109290B (en) Anionic polymers as toxin binders and antibacterial agents.
US6730295B2 (en) Anionic polymers as species specific antibacterial agents
WO2001089534A1 (en) Use of metal compounds to treat gastrointestinal infections
US20060078534A1 (en) Toxin binding compositions