MXPA00000941A - Composicion desinfectante - Google Patents

Composicion desinfectante

Info

Publication number
MXPA00000941A
MXPA00000941A MXPA/A/2000/000941A MXPA00000941A MXPA00000941A MX PA00000941 A MXPA00000941 A MX PA00000941A MX PA00000941 A MXPA00000941 A MX PA00000941A MX PA00000941 A MXPA00000941 A MX PA00000941A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
disinfectant
composition
composition according
hydrogen peroxide
disinfectant composition
Prior art date
Application number
MXPA/A/2000/000941A
Other languages
English (en)
Inventor
Garcia Nunez Rosalia
Teresa Priego Delgado Ma
Original Assignee
Mandalay Inversiones Sl
Oftrai Sl
Filing date
Publication date
Application filed by Mandalay Inversiones Sl, Oftrai Sl filed Critical Mandalay Inversiones Sl
Publication of MXPA00000941A publication Critical patent/MXPA00000941A/es

Links

Abstract

La composición desinfectante comprende peróxido de hidrógeno (3-6%) yácido láctico (1-15%), y, opcionalmente, un compuesto se selecciona entre clorhexidina (0,4-5%) y un laurilsulfato de metal alcalino (0,1-3%). Esta composición desinfectante, de amplio espectro, puede ser utilizado en elámbito hospitalario, veterinario o industrial, especialmente, en la desinfección de instrumental de uso hospitalario.

Description

COMPOSICIÓN DESINFECTANTE CAMPO DE LA INVENCIÓN Esta invención se refiere a una composición desinfectante de amplio espectro que comprende peróxido de hidrógeno y ácido láctico, y, opciotialmente, un compuesto seleccionado entre clorhexidina y un laurilsulfato de metal alcalino. Esta composición desinfectante puede ser utilizada en el ámbito hospitalario, veterinario o ipdus -trial.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN La desinfección del instrumental de uso hospitalario cons tituye un punto clave para el control de la infección hospitalaria. Existen diversos métodos y productos capaces de llevar a cabo dicha *-desinfección. Una revisión de los principales métodos y productos desinfectantes de uso hospitalario, con indicación de sus aplicaciones y riesgos, puede encontrarse en: CIRUGÍA. FISI0PAT0L0GIA GENERAL. ASPECTOS BÁSICOS. MANEJO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO. Capítulo 39: Desinfección en cirugía, por V. Domínguez y R. Herruzo, páginas 334-341, Editorial Medica Panamericana; y en el libro de ponencias y comunica -clones de las Jornadas Nacionales sobre Avances en Medicina Preventiva, celebradas en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Virgen -de la Arrixaca, Murcia, los días 14 y 15 de noviembre de 1996, concretamente en la comunicación titulada "Desinfectantes de uso hospitala -rio, utilización y riesgos", R. Herruzo, páginas 23-35. A pesar de los numerosos productos desinfectantes disponibles en el mercado, existen algunas lagunas en cuento al espectro de -microorganismos sensibles a tales desinfectantes. Además, los desin -fectantes más habitualmente utilizados en la desinfección del material hospitalario presentan numerosos inconvenientes. Como es bien conocido, el glutaraldehído al 2% es el mejor desinfectante de material de uso hospitalario y se suele utilizar en -la desinfección de alto nivel de dicho material. El glutaraldehído es un desinfectante de amplio espectro -[activo frente a enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus intestinales, etc.] y rápido [de 1 a 5 minutos para la mayoría de los microorganismos, o bien de 15 a 60 minutos para micobacterias] . Sin embargo, el -glutaraldehído es menos activo sobre micobacterias atípicas, quistes de protozoos y, probablemente, es inactivo frente a los priones. Si el -tiempo de contacto es suficiente puede destruir esporas con independen cia del sustrato utilizado. Se inactiva relativamente poco por mate -ria orgánica y actúa erosionando la película biológica (biofilm) que forman los microorganismos. El glutaraldehído diluido (0,13% con fenol) tiene menos eficacia que el glutaraldehído en solución acuosa al 2% y no debe utilizarse bajo sospecha de contaminación por micobacte -rias. No obstante, a pesar de sus ventajas, el empleo de gluta -raldehído puede originar diversos problemas sobre las personas que lo manejan ya que es alergenico e irritante bien por contacto directo del líquido (provocando dermatitis irritativa y agravando los casos de -eczema), o bien por sus vapores (provocando rinitis, conjuntivitis, etc.). La irritación depende de la duración y grado de exposición -[estando actualmente el máximo de exposición permitida en 0,2 partes -por millón (ppm) en 10 minutos, aunque en el futuro puede reducirse a 0,02 ppm]. Además, el glutaraldehído ocasiona otros efectos, tales co mo dolores de cabeza, mareos, náuseas, sabor metálico y decolora o ama rillea la piel. También se ha descrito como posible agente teratógeno y mutágeno por su posibilidad de dañar al ácido desoxirribonucleico - (ADN), aunque no parece haberse confirmado in vivo. La prevalencia de estos síntomas es muy elevada en los trabajadores expuestos, habiéndose descrito en un rango del 33%-79% de las unidades que lo utilizan.
Por este motivo debe limitarse la exposición en los trabajadores median te máquinas automáticas de lavado y desinfección (aunque a veces se con taminan, sobre todo por Mycobacterium fortuitu ) o mediante sistemas de ventilación local, con el fin de controlar los vapores de glutaraldehído y medir sistemáticamente sus niveles atmosféricos. Si no se puede -controlar adecuadamente la exposición por métodos de ingeniería, entonces se debe usar protección personal (guantes de goma de nitrilo grandes, ?e lantal, protección ocular de calidad química, y equipo protector respiratorio para vapores orgánicos). Además, es necesario proporcionar información adecuada a los trabajadores expuestos sobre el riesgo que sufren y efectuar revisiones sanitarias sistemáticas. Por todo lo anterior, es necesario seguir investigando para encontrar una alternativa mejor al glutaraldehído, que tenga similar -eficacia y no origine los efectos nocivos que presenta este producto de referencia en desinfección. La elección de nuevos desinfectantes, en -particular para uso hospitalario, debe tener en cuenta, además, las tres características que deben exigirse a todo desinfectante de amplio uso, concretamente, eficacia, inocuidad y precio. La presente invención proporciona una alternativa al glutaraldehído que consigue los objetivos señalados más arriba.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Esta invención proporciona una composición desinfectante -que comprende peróxido de hidrógeno y ácido láctico, y, opcionalmente, un compuesto seleccionado entre (i) clorhexidina y (ii) un laurilsul fato de un metal alcalino. Adicionalmente, la composición de la invención puede contener agua y unos excipientes adecuados. El peróxido de hidrógeno es un desinfectante oxidante de mediana actividad frente a numerosos microorganismos. La composición desinfectante de la invención puede contener entre 3 y 6% en peso de peróxido de hidrógeno respecto al total, preferentemente entre 5 y -6%. El ácido láctico aumenta la eficacia del peróxido de hidrógeno, reduce el pH de la composición y puede estar presente en la composición desinfectante de la invención en una cantidad comprendida entre 1 y 15% en peso respecto al total, preferentemente del 5 al 11%. La clorhexidina es una biguanidina con una potente actividad antimicrobiana, aunque tiene poca eficacia frente a los virus y puede alterar el cemento de las lentes en los endoscopios. La com posición desinfectante de la invención puede contener, en su caso, - entre 0,4 y 5% en peso de clorhexidina respecto al total, preferente mente entre 0,8 y 1,2%. El laurilsulfato de metal alcalino es un tensioactivo aniónico, de gran efecto detergente, ampliamente utilizado en el lavado habitual del personal sanitario y pacientes. El laurilsulfato de metal alcalino, preferentemente laurilsulfato sódico, en caso de que la composición desinfectante de la invención lo contenga, puede estar presente en una cantidad comprendida entre 0,1 y 3% en peso -respecto al total, preferentemente entre 0,5 y 1%. La composición desinfectante de la invención también puede contener un balance de agua y excipientes habitualmente utilizados en la formulación de composiciones desinfectantes, por ejemplo, sales férricas utilizadas como conservantes alimenticios, y colorantes. En una realización particular de esta invención, la composición desinfectante comprende: Peróxido de hidrógeno 3 - 6% Acido láctico 1 - 15% Clorhexidina 0,4 - 5% Agua Balance donde todos los pocentajes son en peso respecto al total de la composición. En otra realización particular de esta invención, la compo sición desinfectante comprende: Peróxido de hidrógeno 3 - 6% Acido láctico 1 - 15% Laurilsulfato de metal alcalino 0,1 - 3% Agua Balance donde todos los porcentajes son en peso respecto al total de la composjL ción. Asimismo, cuando no es deseable la formación de espuma, se pueden eliminar ambos tensioactivos (clorhexidina o lauril-sulfato) para dar lugar, en otra realización particular de esta invención, a una composición desinfectante que comprende: Peróxido de hidrógeno 3 - 6% Acido láctico 1 - 15% Agua Balance donde todos los porcentajes son en peso respecto al total de la composjt cidn. La composición desinfectante de la invención es útil como -desinfectante de amplio espectro y está especialmente destinada para su empleo en cualquier ámbito, por ejemplo, hospitalario, veterinario, industrial, tal como en la industria alimentaria, ganadera, etc., y, en -general, en todos aquellos ámbitos que requieren de la desinfección de conductos, tuberías, superficies y equipos. En particular, la composición desinfectante de la invención resulta muy adecuada para desinfectar conducciones, superficies, etc. del entorno hospitalario así como material de uso hospitalario, por ejemplo, endoscopios, material quirúrgico (pinzas, tijeras, bisturíes, etc.), limas para endodoncia, etc. Por consiguiente, la invención proporciona un método para -desinfectar conducciones y superficies del entorno hospitalario que com prende aplicar una cantidad adecuada de la composición desinfectante de la Invención sobre las conducciones y superficies a desinfectar. La invención también proporciona un método para desinfectar instrumental de uso hospitalario que comprende aplicar una cantidad ad_e cuada de la composición desinfectante de la invención sobre el instrumen tal de uso hospitalario a desinfectar. La aplicación de la composición desinfectante de la inven -cíón puede ser por cualquier técnica convencional, por ejemplo, median-te Inmersión en un baño que contiene la composición desinfectante de la invención, o por pulverización, inyección o impregnación, con ayuda de un aplicador apropiado, de la composición desinfectante de la invención sobre las conducciones, superficies e instrumental a desinfectar. La composición desinfectante de la invención también puede utilizarse en el ámbito extrahospitalario, por ejemplo, para desinfec -tar equipos, instrumentos, conducciones, superficies, etc., de instalaciones industriales, por ejemplo, alimentarias, ganaderas, etc., en cuyo caso puede utilizarse, si se desea, a concentraciones más diluidas que en el ámbito hospitalario, por ejemplo, diluyendo la composición de_ sinfectante de la invención a diluciones 1/2, 1/4, 1/8, etc., según el caso. Por consiguiente, la invención también proporciona un método para desinfectar equipos, instrumentos, conducciones, superficies, -etc., de. instalaciones industriales que comprende aplicar una cantidad adecuada de la composición desinfectante de la invención sobre los equi pos, instrumentos, conducciones, superficies, etc., de la instalación -industrial a desinfectar. La aplicación de la composición desinfectante de la invención puede realizarse por cualquier técnica convencional apropiada. Aunque la composición desinfectante de la invención conserva su actividad durante, al menos, 4 semanas desde su producción, es -preferible utilizarla recién preparada. No obstante, se puede aumentar el período de conservación de la actividad de la composición desinfec -tante de la invención mediante la incorporación de agentes conservadores apropiados. La composición desinfectante de la invención ejerce un efe£ to sinérgico muy superior del que cabría esperarse por la simple adi -ción de los desinfectantes presentes en la misma. En este sentido, ha sido sorprendente comprobar que tanto la combinación de peróxido de hidrógeno con ácido láctico, como las combinaciones de peróxido de hidrógeno y ácido láctico con clorhexidina o con laurilsulfato sódico, rin -dieran los resultados tan extraordinarios que se recogen en los Ejemplos 3» 4 y 5, que ponen de manifiesto que tales combinaciones aumentan su -capacidad bacteriostática/fungiestática y icrobicida (con respecto a -los correspondientes desinfectantes por separado) y disminuyen el efecto oxídente del peróxido de hidrógeno sin alterar el instrumental a desinfectar, por lo que resultan adecuadas para la desinfección de mate -rlal de uso hospitalario a pesar de que, como es bien conocido, se han descrito casos en los que el peróxido de hidrógeno, en soluciones acuosas al 3-6% usadas para desinfectar endoscopios y hemodializadores, ha ocasionado algunos trastornos a los sujetos en los que se utilizaban -equipos desinfectados con tal desinfectante, y, la clorhexidina, por -otra parte, puede alterar el cemento de las lentes en los endoscopios. Los ensayos que se describen en los Ejemplos siguientes han puesto de manifiesto que la composición desinfectante de la invención -resulta muy eficaz en la desinfección de material de uso hospitalario, incluso sobre instrumental complejo. La composición desinfectante de la Invención puede obtenerse fácilmente mediante la mezcla de los componentes de la misma, en las cantidades adecuadas, bajo agitación, hasta homogeneización total. Los siguientes ejemplos constituyen realizaciones concretas e ilustrativas de esta invención y no deben ser considerados como limitativos del alcance de la misma.
EJEMPLO 1 Preparación de una composición desinfectante Se preparó una composición desinfectante que contenía: Peróxido de hidrógeno 5% Acido láctico 5% Clorhexidina 0,8% Agua Balance La composición se obtuvo mezclando las cantidades apropia das de cada componente y agitando hasta homogeneización completa.
EJEMPLO 2 Ensayo de eficacia de la composición desinfectante La eficacia de la composición desinfectante descrita en el Ejemplo 1 se puso de manifiesto mediante la realización de los siguien tes ensayos: a) Estudio del efecto bactericida de la composición} b) Estudio de la conservación de la actividad de la compo sición; y c) Ensayo de deterioro de instrumental. 2.1 Estudio del efecto bactericida Para la realización de este ensayo se utilizaron los si guientes materiales: - composición desinfectante del Ejemplo 1; - limas de endodoncia del n° 25; y - microorganismos: - 61 microorganismos obtenidos de colonización o infección de enfermos de unidades de vigilancia inten siva (UVI) distribuidos de la siguiente manera: - 29 enterobacterias, - 18 bacterias no fermentadoras [BNF] , de las cuales 9 eran Pseudomonas aeruginosa y las otras 9 eran Acinetobacter, - 8 cocos Gram positivos, de los cuales 3 eran Enterococcus faecalis y los otros 5 Staphylo- coccus aureus, dos de los cuales eran metaci- llin-resistentes [MR] , y - 6 levaduras (Candida albicans) ; - 1 micobacteria (Mycobacterium fortuitum ATCC 6841) [se realizaron 10 ensayos con este microorganismo]; y - esporas de Bacillus subtilis, obtenidas a partir de células vegetativas transformadas en esporas mediante envejecimiento y posterior calentamiento a 80°C, con el fin de destruir las células vegetativas que aún - permaneciesen en ese estado. El método utilizado para realizar este ensayo corresponde al descrito por V. Domínguez et al. ["Cold Sterilization in dentistry prac-tice: An in vitro study", Lf Igiene Moderna, 1991, 95:654-661], y, esencialmente, consiste en contaminar limas de endodoncia del n° 25 (un mod¿ lo de instrumental de superficie rugosa) con los microorganismos y esporas arriba mencionados y cuya relación se indica en la Tabla 1, y tras -su contaminación, ponerlas en contacto con la composición desinfectante del Ejemplo 1 durante 20 minutos, e inactivar después la acción de la -composición desinfectante mediante la adición de un inhibidor adecuado, tal como una mezcla compuesta por 6-9% de Tween 80, 0,5% de bisulfito sódico y 0,5% de tiosulfato sódico. A continuación, se agitan los portagérmenes en un caldo de cultivo [Tood-Hewitt más inhibidor y cuentas de vidrio] y se siembrans por duplicado, muestras de 0,1 ml de sobrenadante, en placas de Müeller-Hinton, para el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) . La -incubación dura entre 1 y 7 días, dependiendo del microorganismo. Se prepararon unos controles similares a los problemas, con la excepción de que los portagérmenes se introducían en agua destilada -estéril. Los resultados se expresan como el número de UFC de los mi-croorganismos supervivientes por mililitro (n° microorg. sup./ml). En la tabla 1 se muestran los resultados del efecto bacteri. cida de la composición desinfectante del Ejemplo 1.
Tabla 1 Efecto bactericida de la composición desinfectante UFC/ml N° de microorg, sup./ml Control Desinfectante Enterobacterias Klebsiella pneumoniae 1 200000 0 Klebsiella pneumoniae 2 300000 0 Klebsiella pneumoniae 3 100000 0 Klebsiella pneumoniae 4 80000 0 Klebsiella pneumoniae 5 12000 0 Klebsiella pneumoniae 6 16000 0 Klebsiella pneumoniae 7 90000 0 Klebsiella pneumoniae 8 400000 0 Escherichia coli 1 220000 0 Escherichia coli 2 420000 0 Escherichia coli 3 800000 0 Escherichia coli 4 50000 o Escherichia coli 5 37000 o Escherichia coli 6 26000 o Escherichia coli 7 150000 o Enterobacter cloacae 1 135000 o Enterobacter cloacae 2 120000 o Enterobacter cloacae 3 310000 o Enterobacter cloacae 4 450000 o 12-b) Enterobacter cloacae 5 65000 0 Proteus irabilis 1 350000 0 Proteus mirabilis 2 400000 0 Proteus mirabilis 3 200000 0 Proteus mirabilis 4 375000 0 Proteus mirabilis 5 77000 0 Proteus mirabilis 6 56000 0 Serratia marcescens 1 220000 0 Serratia mercescens 2 250000 0 Serratia mercencens 3 82000 o BNF Acinetobacter spp 1 240000 o Acinetobacter spp 2 150000 o Acinetobacter spp 3 160000 o Acinetobacter spp 4 20000 o Acinetobacter spp 5 75000 o Acinetobacter spp 6 80000 o Acinetobacter spp 7 15000 o Acinetobacter spp 8 100000 o Acinetobacter spp 9 61000 o Pseudomonas aeruginosa 1 2700000 o Pseudomonas aeruginosa 2 1900000 o Pseudomonas aeruginosa 3 2700000 o Pseudomonas aeruginosa 4 1500000 o Pseudomonas aeruginosa 5 1700000 o 13 Pseudomonas aerugínosa 6 1100000 0 Pseudomonas aeruginosa 7 1300000 0 Pseudomonas aeruginosa 8 1600000 0 Pseudomonas aeruginosa 9 1400000 0 Cocos GrapH- Staphylococcus aureus I 150000 0 Staphylococcus aureus 2 100000 0 Staphylococcus aureus 3 22000 0 Staphylococcus aureus MR 4 94000 0 Staphylococcus aureus MR 5 250000 0 Enterococcus faecalis 1 250000 0 Enterococcus faecalis 2 15000 0 Enterococcus faecalis 3 100000 o Levaduras Candida albicans 1 470000 o Candida albicans 2 15000 o Candida albicans 3 7000 o Candida albicans 4 90000 o Candida albicans 5 75000 o Candida albicans 6 16000 o Micobacteria Experiencia 1 22800 o Experiencia 2 26000 o Experiencia 3 100000 o Experiencia 4 170000 o 14 Experiencia 5 130000 0 Experiencia 6 190000 0 Experiencia 7 200000 0 Experiencia 8 250000 0 Experiencia 9 310000 0 Experiencia 10 190000 0 Esporas Bacillus subtilis 30000 Como puede apreciarse en la Tabla 1, el efecto bactericida de la composición desinfectante del Ejemplo 1 es total en el tiempo e_s tudiado, frente a todos los microorganismos, incluidos las esporas de Bacillus subtilis y Mycobacterium fortuitum (repetido en 10 ocasiones) , por lo que dicha composición desinfectante presenta una actividad simi lar o superior a la obtenida por glutaraldehído, persulfato y N-duopro penida [datos no mostrados]. El persulfato [Virkon ] es un compuesto de monohidrógeno -sulfato de pH ácido (1,1-2,6), fuertemente oxidante, con actividad equivalente a 9,75% de cloro disponible, por lo que es eficaz como desinfectante aunque altera el instrumental, de uso hospitalario si éste está compuesto por acero de mala calidad y se mantiene sumergido más -de 10 minutos. La actividad bactericida del persulfato es muy marcada cuando se utiliza a una concentración del 1% (peso/volumen) frente a bacterias que no sean esporuladas o micobacterias. También es activo frente a herpesvirus, reduciendo más de 4 unidades logarítmicas en 1 - 15 minuto, pero ante poliovirus parece menos eficaz. Se inactiva en presencia de materia orgánica. Sus indicaciones principales son la desin fección de endoscopios flexibles, superficies no metálicas y vidrio. La N-duopropenida [NewGer ] es una mezcla de yoduros de -amonio cuaternario en la que el yodo se encuentra combinado, anfótera, que no reacciona con ácidos o bases, de pequeña tensión superficial -que muestra una gran eficacia anti-bacteriana, demostrada en cepas -procedentes de un amplio estudio multicéntrico de hospitales españoles, con una concentración mínima inhibitoria [CMI] y una concentración mínima bactericida [CMB] muy bajas (medias geométricas en el rango de -1/512 a 1/65536. En estudios de eficacia bactericida aparece como un desinfectante muy rápido y eficaz, incluso a concentraciones bajas (0.44%), pero es menos eficaz frente a micobacterias. Tiene efecto es poricida y es eficaz ante el virus de la hepatitis B (VHB) , el virus -de la inmunodeficiencia humana (VIH) y poliovirus. Debido a que combi na una alta eficacia antimicrobiana con una gran inocuidad sobre el -sustrato al que se aplica, se puede utilizar como desinfectante de todo tipo de instrumental sin problema de toxicidad para las personas que -lo manipulan. 2.2 Conservación de la actividad. Como los microorganismos críticos en la desinfección de al to grado son las micobasterias y Pseudomonas aeruginosa, el ensayo con estos microorganismos se ha repetido varias veces, utilizando la compo sición desinfectante recién preparada y envejecida durante una, dos, -tres o cuatro semanas de conservación a temperatura ambiente. 16 Los resultados se muestran en la Tabla 2 Tabla 2 Conservación de la actividad de la conposición desinfectante frente a M. fortuitu (ATCC 6841) y P. aeruginosa UFC/ml N° UFC superv./ml Control Desinfectante Mycobacterium fortultum Recién preparada 1800000 0 A los 7 días 650000 0 A los 14 días 1900000 0 A los 21 días 400000 0 A los 28 días 800000 0 Pseudomonas aeruginosa Recién preparada 1500000 0 A los 7 días 1900000 0 A los 14 días 1000000 0 A los 21 días 1600000 o A los 28 días 850000 o Como se aprecia en la Tabla 2, la composición desinfectan te del Ejemplo 1 mantiene su actividad frente a los principales micro organismos que se transmiten a través de endoscopios (micobacterias y 17 P. aeruginosa], como mínimo hasta 4 semanas después de preparada. Este tiempo puede ser superior si se añade un estabilizador o conservador -apropiado. 2.3 Ensayo de deterioro de Instrumental Para la realización de este ensayo se introdujeron bisturíes recién sacados de su envuelta, en la composición desinfectante del Ejem pío 1 durante más de 1 mes. En ningún caso se observó deterioro del instrumental. Esto mismo se realizó con otros desinfectantes originando corrosión (ennegrecimiento) de los bisturíes al cabo de unos minutos (inmersión en persulfato) , varias horas (inmersión en N-duopropenida o glutaraldehído fenolato 2%), días (inmersión en glutaraldehído al 2% o glutaraldehído fenolato al 1/16), por lo que la composición desinfectan te del Ejemplo 1 se manifiesta como un desinfectante muy activo e ino -cuo para el material de uso hospitalario. Por otra parte, se han realizado estudios iniciales de precio final de mezcla de uso, y se encuentran en el rango de otros desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario tales como glutaraldehído al 2%, N-duopropenida o persulfato. Consecuentemente, la composición desinfectante del Ejemplo 1 es un producto que cumple las 3 condiciones de eficacia, inocuidad y bajo precio, por lo que se constituye como un adecuado sustituto del -glutaraldehído al 2% (hasta ahora el mejor desinfectante de uso hospitalario) para la desinfección de alto nivel. 18 EJEMPLO 3 Demostración del efecto sinérgico entre el peróxido de hidrógeno y la clorhexidina. Para demostrar el efecto sinérgico entre el peróxido de hi drógeno y la clorhexidina presentes en una de las composiciones desinfectantes <Je esta invención se realizaron los siguientes ensayos: a) Estudio de la concentración mínima inhibitoria (CMI) en medio sólido de los compuestos por separado y mezclados; b) Estudio del efecto bactericida frente a Mycobacterium -fortuítu ; y c) Estudio del efecto oxidante por inmersión prolongada de instrumental. En todos los ensayos, los desinfectantes utilizados fueron los siguientes: A: Solución acuosa de peróxido de hidrógeno al 5%; B: Solución acuosa de clorhexidina al 0,8%; y C: Solución acuosa conteniendo 5% de peróxido de hidrógjs no y 0,8% de clorhexidina. 3.1 CMI en medio sólido Para la realización de este ensayo se utilizaron, además -de los desinfectantes previamente mencionados, los siguientes microorganismos: - Staphylococcus aureus MR, obtenido de infección de quema dura de UVI de Quemados; - Pseudomonas aeruginosa poli R (sensible a amicacina y - 19 ceftazidima) , obtenida de infección de quemadura de UVI de Quemados; - Escherichia coli (resistente a antibióticos B-lactámicos, norfloxacina y sulfametoxazol-trimetoprim) » obtenida de infección urina ria de parapléjicos; y - Candida spp., obtenida de colonización del tubo digestí -vo de un enfermo de UVI. El método utilizado para la realización de este ensayo es -el descrito por R. Herruzo et al. ["Investigación de diversas sustan -cias inactivadoras de los desinfectantes, para obtener un neutralizante ideal", Rev. Diag. Biol., 1981, 30:117-124], que, brevemente, consiste-en ir diluyendo progresivamente los desinfectantes, aplicarlos sobre el césped microbiano, y, tras la incubación, leer los halos de inhibición. Los resultados obtenidos se recogen en la Tabla 3. Tabla 3 CMI en medio sólido Desinfectante S. aureus P. aeruginosa E. coli Candida A 1/1024 1/256 1/64 1/64 B 1/1024 1/256 1/512 1/128 C 1/4096 1/512 1/1024 1/1024 Estos resultados ponen de manifiesto que la combinación deperóxido de hidrógeno y clorhexidina aumenta su capacidad de inhibición al incrementar la CMI de ambos desinfectantes lo que indica una sinergia efectiva de ambos productos. 3.2 Efecto bactericida frente a Mycobacterium fortuitum - 20 El efecto bactericida se ensayó frente a un microorganismo muy resistente a la desinfección (Mycobacterium fortuitum] . Para la realización de este ensayo se utilizó, además de -los desinfectantes previamente mencionados, Mycobacterium fortuitum -ATCC 607 como microorganismo. El método utilizado para la realización de este ensayo es el descrito por V. Domínguez et al. ["Cold sterilization in dentistry-practice: An in vitro study", L' Igiene Moderna, 1991, 95:654-661],-que, esencialmente, consiste en contaminar limas de endodoncia del n° 25 (un modelo de instrumental de. superficie rugosa) con Mycobacterium fortuitum ATCC 607, poner en contacto el instrumental contaminado-con los desinfectantes durante diversos periodos de tiempo e inactivar la acción del desinfectante mediante la adición de un inhibidor adecúa do para el desinfectante en cuestión, por ejemplo, una mezcla compuesta por 6-9% de TweenR 80, 0,5% de bisulfito sódico y 0,5% de tiosulfato sódico. A continuación, se agitan los portagérmenes en un caldo de cultivo [Tood-Hewitt más inhibidor y cuentas de vidrio] y se siembran, por duplicado, muestras de 0,1 ml de sobrenadante, en placas de Müeller-Hinton, para el recuento de UFC. La incubación dura 3 días. Se prepararon unos controles similares a los problemas, con la excepción de que los portagérmenes se introducían en agua destilada estéril. Los resultados, en cada tiempo investigado, se expresan co mo número de UFC. Los resultados obtenidos se recogen en la Tabla 4. 21 Tabla 4 Efecto bactericida sobre Mycobacterium fortuitum ATCC 607 Tiempos (minute »8) Desinfectante 5 10 15 20 A 376 180 40 2 B >1000 >500 250 25 C 10 0 0 0 Control: 30.000 UFC Estos resultados ponen de manifiesto que la combinación deperóxido de hidrógeno y clorhexidina aumenta su capacidad microbicida -y la rapidez de ésta incluso ante microorganismos tan resistentes como las micobacterias 3.3 Efecto oxidante por inmersión prolongada de instrumental. Para la realización de este ensayo se utilizaron, además de los desinfectantes previamente mencionados, unas hojas de bisturíes como ejemplo de instrumental hospitalario. El método utilizado para, la realización de este ensayo consiste, brevemente, en introducir las hojas de bisturíes en los desinfectantes a ensayar valorándose el deterioro del instrumental al cabo de una semana manteniendo el sistema desinfectante/instrumental a tempera -tura ambiente. Los resultados obtenidos se recogen en la Tabla 5. 22 Tabla 5 Oxidación de instrumental (bisturíes) Desinfectantes 1 día 2 días 1 semana A Sí Sí Sí B No No No C No No No Estos resultados ponen de manifiesto que la combinación deperóxido de hidrógeno y clorhexidlna disminuye el efecto oxidante del -peróxido de hidrógeno, por lo que no altera el instrumental, mientras -que una concentración similar del peróxido de hidrógeno altera comple -tamente el modelo de instrumental oxidándolo.
EJEMPLO 4 Preparación y eficacia de una composición desinfectante que contiene laurilsulfato sódico. 4.1 Preparación. Se preparó una composición desinfectante que contenía: Peróxido de hidrógeno 5% Acido láctico 5% Laurilsulfato sódico 0,8% Agua Balance La composición se obtuvo mexclando las cantidades apropia das de cada componente y agitando hasta homogeneización completa. 4.2 Estudio de la eficacia 23 La eficacia de la composición germicida que contiene lauril sulfato sódico se puso de manifiesto mediante la realización de los ensayos mencionados en el Ejemplo 2 [efecto bactericida, conservación deactividad y deterioro de material], usando los mismos microorganismos -que los mencionados en los ensayos descritos en dicho Ejemplo 2, con la excepción de que en el ensayo para estudiar el efecto bactericida de la composición desinfectante que contiene laurilsulfato sódico el tiempo-de contacto de las limas contaminadas con dicha composición desinfectan te fue de 5 minutos en vez de 20, obteniéndose los siguientes resultados: a) Efecto bactericida: el efecto bactericida de la compo -sición desinfectante que contiene laurilsulfato sódico es total al cabo de 5 minutos frente a todos los microorganismos, incluidos las esporas-de Bacillus subtilis y Mycobacterium fortuitum (repetido en 10 ocasio nes) , por lo que dicha composición desinfectante presenta una actividad similar o superior a la obtenida por glutaraldehído, persulfato y N-duopropenida [datos no mostrados]; b) Consevación de la actividad: la composición desinfectan te que contiene laurilsulfato sódico mantiene su actividad frente a -los principales microorganismos que se transmiten a través de endosco -pios [micobacterias y P. aeruginosa], a las 4 semanas de preparada. Este periodo de tiempo podría aumentarse si se añadiera un estabiliza -dor o conservador apropiado; y 24 c) Ensayo de deterioro de material: no se observó ningún deterioro del material (bisturíes recién sacados de su envuelta) introdu cido en la composición desinfectante que contiene laurilsulfato sódico -durante más de 1 mes, por lo que dicha composición desinfectante no solo es un desinfectante muy activo sino además inocuo para el material de -uso hospitalario. Estudios iniciales de precio final de esta composición desin fectante que contiene laurilsulfato sódico indican que se encuentra en -el rango de otros desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario ta les como glutaraldehído al 2%, N-duopropenida o persultafo, por lo que -dicha composición desinfectante cumple las 3 condiciones de eficacia, inocuidad y bajo precio, por lo que se constituye también como un adecúa do sustituto del glutaraldehído al 2% para la desinfección de alto nivel.
EJEMPLO 5 Preparación y eficacia de una composición desinfectante a base de peróxi do de hidrógeno y ácido láctico 5.1 Preparación Se preparó una composición desinfectante que contenía 5% en peso de peróxido de hidrógeno, 6% en peso de ácido láctico, y balance de agua. La composición se obtuvo mezclando las cantidades apropiadas de -cada componente y agitando hasta homogeneización completa. .2 Estudio de la eficacia La eficacia de esta composición germicida se puso de mani -fiesto mediante la realización de los ensayos ecionados en el Ejemplo 2 [efecto bactericida, conservación de actividad y deterioro de mate -rial] , usando los mismos microorganismos que los mencionados en los ensayos descritos en dicho Ejemplo 2, con la excepción de que en el ensayo para estudiar el efecto bactericida de esta composición desinfectante el tiempo de contacto de las limas contaminadas con la composición -desinfectante fue de 10 minutos en vez de 20, obteniéndose los siguientes resultados: a) Efecto bactericida: el efecto bactericida de la composi. ción desinfectante a base de peróxido de hidrógeno y ácido láctico es -total a cabo de 10 minutos frente a todos los microorganismos, incluidos las esporas de Bacillus subtilis y la icobacteria Mycobacterium fortui tum, por lo que dicha composición desinfectante presenta una actividad similar o superior a la obtenida por glutaraldehído, persulfato y N-duo propenida [datos no mostrados] ; b) Conservación de la actividad: la composición desinfectante a base de peróxido de hidrógeno y ácido láctico mantiene su actividad frente a los principales microorganismos que se transmiten a través de endoscopios [micobacterias y P. aeruginosa] , a las 4 semanas de preparada, periodo de tiempo que podría aumentarse si se añadiera un es tabilizador o conservador apropiado; y c) Ensayo de deterioro de material: no se observó ningún deterioro del material (bisturíes recién sacados de su envuelta) intro- 26 ducido en la composición desinfectante a base de peróxido de hidrógeno y ácido láctico durante más de 1 mes, por lo que dicha composición desinfectante no solo es un desinfectante muy activo sino además inocuo para el material de uso hospitalario. Estudios iniciales de precio final de esta composición desinfectante indican que se encuentra en el rango de otros desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario tales como glutaraldehído al 2%, N-duopropenida o persulfato, por lo que dicha composición desinfe£ tante cumple las 3 condiciones de eficacia, inocuidad y bajo precio, -por lo que se constituye también como un adecuado sustituto del glutaraldehído al 2% para la desinfección de alto nivel. .3 Efecto sinérgico entre el peróxido de hidrógeno y el ácido láctico Para demostrar el efecto sinérgico entre el peróxido de hi drógeno y el ácido láctico presentes en la composición desinfectante -del Ejemplo 5.1, se realizaron los ensayos mencionados en el Ejemplo 3 [estudio de la concentración mínima inhibitoria (CMI) en medio sólido de los compuestos por separado y mezclados, estudio del efecto bacteri. cida frente a Mycobacterium fortuitu , estudio del efecto oxidante por inmersión prolongada de instrumental]. En todos los ensayos, los desinfectantes utilizados fueron los siguientes: -' una solución acuosa de peróxido de hidrógeno al 5%; - una solución acuosa de ácido láctico al 6%; y 27 - una solución acuosa conteniendo 5% de peróxido de hidróge_ no y 6% de ácido láctico. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) CMI en medio sólido: aumenta más de 1 dilución en la -solución acuosa que contiene el peróxido de hidrógeno y el ácido láctico respecto a las CMI individuales de cada uno de los productos (peróxi do de hidrógeno y ácido láctico) por separado; b) Efecto bactericida frente a Mycobacterium fortuitum: se obtienen unos resultados similares a los mostrados en la Tabla 4 (Ejemplo 3) (0 microorganismos supervivientes en 10 minutos); y c) Efecto oxidante por inmersión: no se observó deterioro del material metálico (hojas de bisturíes) sumergido durante 1 semana -en la solución acuosa conteniendo 5% de peróxido de hidrógeno y 6% de -ácido láctico, mientras que la oxidación del material metálico sumergido en la solución acuosa conteniendo 5% de peróxido de hidrógeno era -evidente a partir del primer día.

Claims (13)

28 RE I V I ND I C A C I O N E S
1. Una composición desinfectante que comprende peróxido de hidrógeno y ácido láctico.
2. Composición según la reivindicación 1, que comprende en tre 3 y 6% en peso de peróxido de hidrógeno respecto al total.
3. Composición según la reivindicación 1, que comprende en tre 1 y 15% en peso de ácido láctico respecto al total.
4. Composición según la reinvindicación 1, que comprende, además, un compuesto seleccionado entre clorhexidina y un laurilsulfato de metal alcalino.
5. Composición según la reivindicación 4, que comprende de entre 0,4 y 5% en peso de clorhexidina respecto al total.
6. Composición según la reivindicación 4, que comprende en te 0,1 y 3% en peso de laurilsulfato de metal alcalino respecto al to -tal.
7. Composición según cualquiera de las reivindicaciones an teriores, que comprende, además excipientes y un balance de agua.
8. Composición según la reivindicación 1, que comprende: Peróxido de hidrógeno 3 - 6% Acido láctico 1 - 15% Agua Balance donde todos los porcentajes son en peso respecto al total de la composición.
9. Composición según la reivindicación 7, que comprende: 29 Peróxido de hidrógeno 3 - 6% Acido láctico 1 - 15% Clorhexidina 0,4 - 5% Agua Balance donde todos los porcentajes son en peso respecto al total de la composi. ción.
10. Composición según la reivindicación 7, que comprende: Peróxido de hidrógeno 3 - 6% Acido láctico 1 - 15% Laurilsulfato de metal alcalino 0,1 - 3% Agua Balance donde todos los porcentajes son en peso respecto al total de la composi^ ción.
11. Un método para desinfectar instrumental de uso hospita lario que comprende aplicar una cantidad adecuada de una composición ?e sínfectante según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 sobre el instrumental a desinfectar.
12. Un método para desinfectar conducciones y superficies del entorno hospitalario que comprende aplicar una cantidad adecuada de una composición desinfectante según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 sobre las conducciones y superficies a desinfectar.
13. Un método para desinfectar equipos, instrumentos, conducciones y superficies de instalaciones industriales que comprende aplicar una cantidad adecuada de una composición desinfectante según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 sobre los equipos, instrumen- 30 tos, conducciones y superficies de la instalación industrial a desinfe£ tar.
MXPA/A/2000/000941A 2000-01-27 Composicion desinfectante MXPA00000941A (es)

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA00000941A true MXPA00000941A (es) 2001-03-05

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Penna et al. The efficacy of chemical agents in cleaning and disinfection programs
Mazzola et al. Determination of decimal reduction time (D value) of chemical agents used in hospitals for disinfection purposes
EP1266571B1 (en) Desinfecting and antiseptic composition
Rutala et al. Disinfection of endoscopes: review of new chemical sterilants used for high-level disinfection
US6096348A (en) Quick acting chemical sterilant
GB2355190A (en) Super-oxidised water based on hypochlorous acid in medical treatment
Burlibasa et al. Halogen compounds-theoretical, physiological and practical aspects regarding the decontamination, disinfection and sterilisation of instruments and biomaterials in dental medicine practice
AU2011247875B1 (en) Disinfectant Compositions and Uses Thereof
Rutala et al. Antiseptics and disinfectants—safe and effective?
CA2298982A1 (en) Disinfectant composition
Stawarz-Janeczek et al. Disinfectants used in stomatology and SARS-CoV-2 infection
Boothe Antiseptics and disinfectants
Leach A new synergized glutaraldehyde-phenate sterilizing solution and concentrated disinfectant
US6015530A (en) General applicable topical germicide
Boucher et al. Comparative efficacy of three antiseptics as surgical skin preparations in dogs
Rweyendela et al. Disinfection of irreversible hydrocolloid impression material with chlorinated compounds: scientific
KR20200071200A (ko) 과산화수소를 이용한 살균소독제 조성물
Chojecka et al. Neutralization efficiency of alcohol based products used for rapid hand disinfection
EP1087659B1 (en) Disinfecting preparation containing chlorine in alcohol
MXPA00000941A (es) Composicion desinfectante
Urata et al. Comparison of the microbicidal activities of superoxidized and ozonated water in the disinfection of endoscopes
MXPA05011035A (es) Uso de un peroxido de dialquil cetona como agente biocida: esterilizante, antiseptico, desinfectante y parasiticida.
Vessoni Penna et al. The efficacy of chemical agents in cleaning and disinfection programs.
Mayank et al. Disinfectants In Interventional Practices
Packyanathan et al. Comparison of the antimicrobial effect of ethanolic hand Sanitizers and other hand disinfection methods in hospitals