MX2011005308A - Protesis de disco invertebral articulado. - Google Patents

Protesis de disco invertebral articulado.

Info

Publication number
MX2011005308A
MX2011005308A MX2011005308A MX2011005308A MX2011005308A MX 2011005308 A MX2011005308 A MX 2011005308A MX 2011005308 A MX2011005308 A MX 2011005308A MX 2011005308 A MX2011005308 A MX 2011005308A MX 2011005308 A MX2011005308 A MX 2011005308A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
disc
movement
convex
core
figures
Prior art date
Application number
MX2011005308A
Other languages
English (en)
Inventor
R John Hurlbert
Stephan J Duplessis
Lali Sekhon
Original Assignee
Kinetic Spine Technologies Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Kinetic Spine Technologies Inc filed Critical Kinetic Spine Technologies Inc
Publication of MX2011005308A publication Critical patent/MX2011005308A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2/44Joints for the spine, e.g. vertebrae, spinal discs
    • A61F2/442Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient
    • A61F2/4425Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient made of articulated components
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/56Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor
    • A61B17/58Surgical instruments or methods for treatment of bones or joints; Devices specially adapted therefor for osteosynthesis, e.g. bone plates, screws, setting implements or the like
    • A61B17/68Internal fixation devices, including fasteners and spinal fixators, even if a part thereof projects from the skin
    • A61B17/70Spinal positioners or stabilisers ; Bone stabilisers comprising fluid filler in an implant
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/32Surgical cutting instruments
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2/30767Special external or bone-contacting surface, e.g. coating for improving bone ingrowth
    • A61F2/30771Special external or bone-contacting surface, e.g. coating for improving bone ingrowth applied in original prostheses, e.g. holes or grooves
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2/44Joints for the spine, e.g. vertebrae, spinal discs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2002/30001Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
    • A61F2002/30108Shapes
    • A61F2002/3011Cross-sections or two-dimensional shapes
    • A61F2002/30112Rounded shapes, e.g. with rounded corners
    • A61F2002/30125Rounded shapes, e.g. with rounded corners elliptical or oval
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2002/30001Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
    • A61F2002/30108Shapes
    • A61F2002/3011Cross-sections or two-dimensional shapes
    • A61F2002/30112Rounded shapes, e.g. with rounded corners
    • A61F2002/30131Rounded shapes, e.g. with rounded corners horseshoe- or crescent- or C-shaped or U-shaped
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2002/30001Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
    • A61F2002/30108Shapes
    • A61F2002/3011Cross-sections or two-dimensional shapes
    • A61F2002/30182Other shapes
    • A61F2002/30187D-shaped or half-disc-shaped
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2002/30001Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
    • A61F2002/30316The prosthesis having different structural features at different locations within the same prosthesis; Connections between prosthetic parts; Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
    • A61F2002/30535Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
    • A61F2002/30563Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for having elastic means or damping means, different from springs, e.g. including an elastomeric core or shock absorbers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2002/30001Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
    • A61F2002/30621Features concerning the anatomical functioning or articulation of the prosthetic joint
    • A61F2002/30649Ball-and-socket joints
    • A61F2002/30662Ball-and-socket joints with rotation-limiting means
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/30Joints
    • A61F2/44Joints for the spine, e.g. vertebrae, spinal discs
    • A61F2/442Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient
    • A61F2/4425Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient made of articulated components
    • A61F2002/443Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient made of articulated components having two transversal endplates and at least one intermediate component
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2230/00Geometry of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2230/0002Two-dimensional shapes, e.g. cross-sections
    • A61F2230/0004Rounded shapes, e.g. with rounded corners
    • A61F2230/0008Rounded shapes, e.g. with rounded corners elliptical or oval
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2230/00Geometry of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2230/0002Two-dimensional shapes, e.g. cross-sections
    • A61F2230/0004Rounded shapes, e.g. with rounded corners
    • A61F2230/0013Horseshoe-shaped, e.g. crescent-shaped, C-shaped, U-shaped
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2230/00Geometry of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2230/0002Two-dimensional shapes, e.g. cross-sections
    • A61F2230/0028Shapes in the form of latin or greek characters
    • A61F2230/0034D-shaped

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Prostheses (AREA)

Abstract

Un disco intervertebral artificial para implante entre dos vértebras adyacentes que incluye placas superior e inferior conectadas en una disposición de rótula y zócalo. La placa inferior preferentemente incorpora una parte convexa que coopera con una parte cóncava de la placa superior. Se proporciona un núcleo resiliente dentro de un recinto definido por la oposición de las superficies internas de las placas y que empuja las placas una contra otra. La parte de la rótula se puede proporcionar ya sea en régimen fijo o deslizante. Las placas superior e inferior también están provistas de partes macho y hembra cooperantes por medio de las cuales las placas se acoplan positivamente entre sí, lo que impide que se separen, pero que permite cualquier articulación deseada entre las mismas. El disco artificial de la invención incluye varios medios de resistencia para restringir y limitar el rango de movimiento de rotación y de traslación entre las placas.

Description

PRÓTESIS DE DISCO INTERVERTEBRAL ARTICULADO REFERENCIA CRUZADA A SOLICITUDES ANTERIORES La presente solicitud reclama la prioridad de la solicitud de patente de los EE. UU. número 12/274,685 presentada el 20 de noviembre de 2008 que ¡ es una continuación en parte de la solicitud PCT número PCT/CA2008/001 1 14 i presentada el 12 de junio de 2008 que reclama la prioridad de la solicitud i provisional de los EE.UU . número 60/934,277 presentada el 12 de junio de 2007 El contenido total de las solicitudes antes mencionadas se incorpora I a la i presente por referencia. ¡ CAMPO DE LA INVENCIÓN ¡ La presente invención se refiere al campo de los implantes de I columna vertebral y, más particularmente, a prótesis de disco intervertebra|l que permiten varios grados de articulación. i i I DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA ANTERIOR i La columna vertebral es una estructura compleja que comprende varios componentes anatómicos, que aun siendo extremadamente flexible proporciona estructura y estabilidad para el cuerpo. La columna vertebral' está j formada por vértebras, cada una con un cuerpo anterior generalmente de fjorma cilindrica. Las superficies opuestas de los cuerpos vertebrales adyacentes están conectadas entre sí y separadas por discos intervertebrales (o "dis!cos") i compuestos de un material fibrocartilaginoso. Los cuerpos vertebrales también i están conectados entre sí por un arreglo complejo de ligamentos que actúan i 5662 . 9 ! juntos para limitar el movimiento excesivo y proporcionar estabilidad.
La función principal de los discos es de carga (incluyendo la distribución de carga y absorción de impactos) y movimiento. A través ele su función de soporte de peso, los discos transmiten las cargas de un cuerpo vertebral al siguiente mientras proporcionan amortiguación entre los cuerpos adyacentes. Los discos también permiten el movimiento entre los cu erpos vertebrales adyacentes pero dentro de un rango limitado, lo que confiere la i estructura y rigidez de la columna vertebral. Este movimiento incluye traslación y rotación en direcciones positivas y negativas así como combinaciones de las mismas. Por lo tanto, los discos intervertebrales permiten que se produzcan diversos movimientos o articulaciones entre vértebras adyacentes. ' i Debido a diversos factores como la edad, lesiones, enfermedad, ! etc. , a menudo se encuentra que los discos intervertebrales pierden su estabilidad dimensional y se colapsan, se contraen, se desplazan o se dañan de alguna otra manera. Es común que los discos enfermos o dañadoís se reemplacen con prótesis y varias versiones de dichas prótesis o implantes, como son conocidos en el arte. Uno de los métodos conocidos implica el reemplazo de ¡ un disco dañado con un espaciador en el espacio ocupado por el discoj. Sin i embargo, dichos espaciadores también fusionan las vértebras adyacentes, lo que impide cualquier movimiento relativo entre ellas. j Más recientemente se han propuesto implantes de reemplazo de disco que permiten el movimiento entre las vértebras adyacentes. Er|> las siguientes patentes de los EE.UU. se proporcionan ejemplos de algunos implantes de la técnica anterior: Núm. 5,562,738 (Boyd y cois.), Núm. 6, 179,874 ? (Cauthen) y Núm. 6,572,653 (Simonson). ! Además de los discos artificiales mencionados anteriormente, los presentes inventores han propuesto varias prótesis de disco mejoradas que proporcionan una variedad de movimientos intervertebrales, así como medios i para la simulación de las restricciones normales de movimiento como se i encontrarían en las estructuras naturales de la columna vertebral . En los siguientes números de solicitud de patente de los EE. UU . se describen ejetjnplos I de las prótesis de disco de los actuales inventores: 1 1 /978,804, 1 1 /978, 872 y 60/934,277. Estas solicitudes anteriores se incorporan a la presente en su totalidad por referencia. ! En el desarrollo de discos intervertebrales artificiales se desea que i el disco tenga un amplio rango de articulación al tiempo que evita la separación i de los componentes del disco y/o el movimiento extremo en cualquier dirección dada. j RESUMEN DE LA I NVENCIÓN ¡ En un aspecto, la presente invención proporciona un implantej para reemplazo de discos intervertebrales. I En otro aspecto, la invención proporciona un disco intervertebral i artificial que permite a las vértebras adyacentes un rango de movimiento en i varios planos. Tal movimiento puede estar limitado a un rango predeterminado en el que el movimiento de las vértebras adyacentes no conduce a un deterioro i de los componentes estructurales vertebrales colindantes. j En otro aspecto, el movimiento antes mencionado acerca de los í distintos ejes se puede acoplar para simular de manera más cercaría el movimiento natural. ! En otra modalidad, la invención proporciona un disco artificial que incluye un medio de evitar la separación de los dos componentes principales que forman el disco.
Por lo tanto, en un aspecto, la invención proporciona un ¡disco i intervertebral artificial para implantación entre las vértebras superior e inferior adyacentes de una columna vertebral, disco que comprende: ! ! Una placa superior, una placa inferior y una forma de empujar las placas superior e inferior para separarlas entre sí; i Las placas superior e inferior son móviles, una con respecto i de la otra, sobre dos o más superficies articulares; I La placa inferior tiene una superficie superior j que comprende una parte convexa ubicada en el lado posterior; La placa superior tiene una superficie inferior que se enfrenta a la superficie superior de la placa inferior y que comprende una Aparte cóncava ubicada en el lado posterior frente a la parte convexa; j Las partes cóncava y convexa están en cooperación articular para formar una articulación de rótula; ! i Por lo menos una de las partes convexa o cóncava tiene al I menos una parte macho y otra de las partes convexa o cóncava tiene un número correspondiente de partes hembra cooperantes adaptadas para recibir y I acoplarse positivamente al menos a una parte macho. í BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DI BUJOS j I Las características de la invención se harán más evidentes en la siguiente descripción detallada en la que se hace referencia a los dibujos en los que: ! I La figura 1 es una ilustración esquemática del rango de i movimiento de una vértebra. j La figura 2 es una elevación lateral de un disco intervertebral artificial, de acuerdo con una modalidad de la invención. i La figura 3 es una vista superior del disco de la figura 2. ! La figura 4 es una elevación de corte transversal de lado o lateral del disco de la figura 2, tomada a lo largo del plano sagital IV-IV que se muestra en la figura 5. ¡ La figura 5 es una vista de corte transversal de la parte de arriba o superior de la placa inferior del disco de la figura 2, tomada a lo largo del plano axial V-V que se muestra en la figura 6.
La figura 6 es una vista de corte transversal de la parte frontal o i anterior del disco de la figura 2, tomada a lo largo del plano coronal VI-VI que se muestra en la figura 5. ' i Las figuras 7 y 8 son elevaciones de corte transversal del disco de ! la figura 2 implantado en una columna vertebral e ilustran las posiciones de i extensión y flexión del disco, respectivamente.
La figura 9 es una elevación de corte transversal de lado o lateral i del disco de la invención, de acuerdo con otra modalidad, tomada a lo larg'p del plano sagital IV-IV que se muestra en la figura 10.
La figura 10 es una vista de corte transversal de la parte de arriba o superior de la placa inferior del disco de la figura 9, tomada a lo largo del plano axial X-X que se muestra en la figura 1 1 .
La figura 1 1 es una elevación de corte transversal de la parte frontal o anterior del disco de la figura 9, tomada a lo largo del plano coronal XI-XI que muestra en la figura 10.
La figura 12 es una elevación en perspectiva lateral del discoj de la invención de acuerdo a otra modalidad. ' La figura 13 es una elevación en perspectiva lateral del disco de la figura 12 con las placas inferior y superior separadas. j i La figura 14 es una elevación en perspectiva de la parte superior ? de la placa inferior de la figura 12. ¡ La figura 1 5 es una elevación en perspectiva lateral del disco jde la figura 12 en un estado de flexión.
La figura 16 es una elevación de corte transversal lateral del disco de la figura 15.
La figura 1 7 es una elevación en perspectiva lateral del disco 'de la figura 12 en un estado de extensión.
La figura 18 es una elevación en corte transversal lateral del disco de la figura 17. ¡ i La figura 19 es una elevación de corte transversal de la parte i posterior del disco de la figura 12 en un estado extendido lateralmente. j Las figuras 20 y 21 son elevaciones laterales de los núcleos ele la invención. j I La figura 22 es una elevación de corte transversal lateral de un disco de la invención, de acuerdo con otra modalidad. i La figura 23 es una elevación de corte transversal de la parte posterior del disco de la figura 22.
La figura 24 es una vista en perspectiva de la parte superior de la placa inferior del disco de la figura 22. | Las figuras 25 a 27 y 31 son vistas de corte seccional lateral de j otras variantes del disco de la figura 22. I Las figuras 28 y 29 son vistas de corte transversal de la parte i posterior de otras variantes del disco de la figura 22. j orientada hacia la parte de atrás del cuerpo del paciente cuando la columna está en posición vertical. Del mismo modo, el término "inferior" se utilizará j para referirse a las partes de abajo del implante, mientras que "anterior" se utijizará para referirse a aquellas partes orientadas hacia la parte delantera del cüerpo modo que separa el cuerpo en las partes anterior y posterior. Se entenderá que i el término "sagital" indica un plano anteroposterior que se extiende de tal modo que separa el cuerpo en las partes laterales. Se entenderá que el término "axial" indica un plano que separa el cuerpo en las partes superior e inferior. Se observará que estos términos de posición y orientación no tienen la intención de limitar la invención a alguna orientación en particular, sino que se utilizanj para facilitar la siguiente descripción.
La presente invención proporciona discos artificiales o implantes para reemplazar los discos intervertebrales que están dañados o disfuncio'nales i de otra manera. Los implantes de la presente invención están diseñados! para permitir varios grados de movimiento entre los cuerpos vertebrales adyacentes, pero dentro de límites aceptables. 1 La figura 1 ilustra la complejidad del movimiento vertebral indicando los varios grados de libertad asociados con el mismo. En el rango normal de movimiento fisiológico, las vértebras se extienden entre una "zona neutral" y una "zona elástica". La zona neutral es una zona dentro del rango total de movimiento en donde los ligamentos que sostienen las estructuras óseas vertebrales están relativamente sin tensión; es decir, los ligamentos ofrecen relativamente poca resistencia al movimiento. La zona elástica se encuentra cuando el movimiento se produce en o cerca del límite superior del rango de I movimiento En esta zona, la naturaleza viscoelástica de los ligamentos comienza a ofrecer resistencia al movimiento, lo que limita al mismo. La mayoría de los movimientos "diarios" o típicos ocurre dentro de la zona neutral y sójlo de I vez en cuando continúa hacia la zona elástica. El movimiento contenido dentro de la zona neutral no tensiona estructuras de tejidos blandos, mientras que el movimiento en la zona elástica provocará diversos grados de respuestas elásticas. Por lo tanto, un objetivo en el campo de los implantes de prótesis de columna vertebral en particular es proporcionar una prótesis que restrinja el movimiento de las vértebras adyacentes a la zona neutral. Esta restribción j 9 ! j reduce al m ínimo las tensiones a las estructuras óseas y de tejidos blandos adyacentes. Por ejemplo, esa limitación de movimiento ayudará a minimizar o reducir la degeneración de la articulación facetaría.
En términos generales, la presente invención proporciona una prótesis vertebral implantable para reemplazar discos intervertebrales. El implante de la invención generalmente comprende partes inferior y superior I cooperantes, o placas, que son móviles una con respecto a la otra y están i separadas a lo largo de por lo menos una parte de las mismas por un núcleo resiliente que amortigua la fuerza. El movimiento relativo entre los componentes del disco de la invención incluye varios grados de libertad, pero generalmente se limita a un intervalo especificado. Es decir, la prótesis está provista de vjarios topes "suaves" y "duros" para limitar el movimiento entre las vértebras adyacentes a ese lugar. En particular, el disco artificial de la invención provee rotación, flexión, extensión y movimientos laterales que son similares a los movimientos normales en las zonas neutral y elástica (es decir, los movimientos asociados con un disco normal o intacto). Además, el dispositivo de la invección también permite diversas combinaciones de tales movimientos, o movimientos acoplados. Por ejemplo, el disco de la invención puede ser sometido a flexión y traslación o flexión lateral y traslación lateral o flexión y rotación. Algunos otros movimientos serán evidentes para personas expertas en la técnica, dada la presente revelación. | I I (13) y (15), respectivamente, de las placas (12) y (14) pueden estar provistas de estructuras o formas de la superficie deseada que puedan resultar necesarias para mejorar o facilitar la implantación en el espacio entre las estructuras del i cuerpo vertebral colindantes. Por ejemplo, en la modalidad mostrada, la í superficie superior externa (13) de la placa superior puede ser de forma i convexa. Además, las superficies (13) y (15) pueden estar provistas de cualquier recubrimiento conocido o tratamiento de la superficie para facilitar y/o c¡ausar crecimiento óseo y/o para promover de otra manera la adhesión a las estructuras óseas adyacentes. Tales recubrimientos, etc. , serán conocidos por personas expertas en la técnica. Además, las superficies externas de las placas (¡12) y i (14) pueden estar provistas de más dispositivos de anclaje para asegurar el disco (10) a las estructuras óseas adyacentes. Esos dispositivos pueden incluir, por ejemplo, tornillos, clavos, orificios o clavijas (no mostrados) para fácil tar o mejorar la implantación de la invención entre los cuerpos vertebrales adyacentes. | Además, el disco (10) de la invención puede adaptarse para su uso ! en asociación con los cuerpos vertebrales artificiales. En tal caso, el discoj (10) de la invención puede estar provisto de diversos medios de anclaje tales como quillas y similares (no mostrados) que se pueden utilizar para asegurar a los cuerpos vertebrales artificiales. Un ejemplo de un cuerpo artificial de ese tipo se proporciona en la presente solicitud PCT copendiente del solicitante, publicada con el número WO 2006/1 16850, el contenido íntegro de la cual se incorpora al presente por referencia. En general, el disco (10) de la invención puede estar provisto de cualquier superficie exterior o los medios de superficie | que facilitarían el acoplamiento a una superficie adyacente de un cuerpo vertébral artificial cuando las dos estructuras están en combinación. Los medios de fijación pueden permitir un cierto grado de movimiento relativo entre el J disco artificial y el cuerpo vertebral artificial. Así, aunque en una modalidad (como se muestra en las figuras 2 y 3) la superficie inferior externa (15) está provista de una geometría curva para adaptarse a un cuerpo vertebral natural, igualmente puede estar provista de una estructura diferente que se adapta para acoplarse o cooperar con una superficie de un cuerpo vertebral artificial. Tanto el (disco I artificial como el cuerpo artificial pueden estar diseñados para permitir dicho arreglo de cooperación entre ellos. | l Como se muestra en las figuras 3 y 5, el disco (10) de la invención está provisto preferiblemente de una configuración generalmente oblonga, ovalada o elíptica cuando se ve desde la parte de arriba (superior) o des'de la i parte de abajo (inferior). Esta forma del disco será entendida por personas í expertas en la técnica por ser preferible en términos de maximizar la supérficie de contacto con los cuerpos vertebrales adyacentes. Sin embargo, serán posibles otras formas, tamaños y proporciones. Como también se muestra, el i disco (10) de preferencia puede estar provisto de una forma externa específica que puede ser diferente en la parte superior y en la parte inferior. Por ejemplo, las características estéticas externas que se ilustran en las figuras adjuntas a la presente pueden facilitar la implantación en las estructuras óseas existentes, reflejando la forma natural de las estructuras vertebrales adyacentes. Sin embargo, se apreciará que la invención no está limitada a alguna forn a o i tamaño. Además, se apreciará que la forma externa del disco que se ilustra en las figuras acompañantes puede no ser necesario o conveniente para uso con cuerpos vertebrales artificiales.
El disco (10) se muestra en corte transversal sagital en la figura 4. Como se muestra, las placas inferior y superior (12) y (14) están dispuestas en forma cooperativa para formar el disco ( 1 0). Entre las placas (1 2) y ( 14) se proporciona un núcleo (20) resiliente. Como se muestra en las figuras 4 a 6, la como se explica más adelante. Como se entenderá, esta articulación permite que las placas ( 12) y (14) estén en cooperación articular lo que permite el i movimiento relativo en varias direcciones. Como se muestra en las figuras ^ y 5, en una modalidad, la parte convexa o rótula (22) puede estar ubicada jen el extremo posterior (1 8) de la placa inferior. Los extremos anterior y posterior (19) i y (21 ) de la rótula (22) preferiblemente están truncados o ajustados. Conjio se entenderá por personas expertas en la técnica y como se describe | más i adelante, la forma, posición y dimensiones de la parte convexa (22) y/o la parte cóncava (24) pueden ajustarse en función del rango o alcance de movimiento o i del eje de rotación deseados. ! La placa inferior también incluye una pared externa (26) que se extiende hacia arriba de tal modo que resulta en un pozo (28) delimitado entre la parte convexa o rótula (22) y la pared externa (26), en la que se encuentra el núcleo (20). Como se muestra en la figura 5, el pozo (28) de la modalidad j ilustrada generalmente tiene una estructura en forma de "U" con los brazos de esa "U" extendidos hacia la parte posterior. El núcleo (20) está pro isto preferiblemente de una estructura similar de manera que el núcleo se ajusta a la i i I forma del pozo (28) y se acomoda dentro de él. Sin embargo, como se entenderá I y explicará más adelante, el pozo (28) y/o el núcleo (20) pueden estar provistos de otras formas para lograr la misma función.
Como se ilustra en las figuras 4 y 6, la placa superior (12; está provista de una porción posterior (30) que se extiende hacia abajo, j cuya superficie inferior comprende la superficie cóncava (24) o zócalo. Como se i mencionó anteriormente, la superficie cóncava o zócalo (24) de la placa superior (12) está adaptada o diseñada para cooperar con la parte convexa o rótula (22) i de la placa inferior de manera que formen una articulación entre ellas. La placa superior (12) también incluye una pestaña (32) que se extiende hacia abajo por lo menos a lo largo del extremo anterior de la misma. La pestaña (32) puede dimensionarse para quedar frente a, o en la parte anterior de, la pared (26) |de la placa inferior. Como se verá más adelante, esta disposición sirve ¡ para i proporcionar un "tope duro" para los movimientos de flexión y extensión, es decir, un movimiento en donde la placa superior se mueve hacia delante o hacia atrás sobre la placa inferior. El disco que se muestra en la figura 4 ilustra la placa superior (12) en una posición en donde la pestaña (32) de la misma hace contacto con la pared (26) de la placa inferior evitando así cualquierj otro movimiento posterior de la placa superior (12). Se entenderá que la pestaña' (32) y la pared (26) de las placas no tienen que ser continuas o extenderse a lo l iargo i i de toda la periferia de las placas respectivas. j Como se muestra en las figuras 4 y 6, la placa superior incluyje un rebajo (29) que rodea la porción posterior del zócalo (24). El rebajo ¡ (29) generalmente es de la misma forma que el pozo (28) de la sección inferior p¡or lo que el rebajo y el pozo (28) se combinan para formar un recinto para el núcleo.
Como se muestra en la figura 6, la placa superior, (12) preferiblemente también puede estar provista de un par de lengüetas (34, 36) que se extienden hacia abajo en los extremos laterales de la misma. Las lengüetas (34) y (36) están adaptadas para ser recibidas dentro de las ranuras (38) y (40), respectivamente; las ranuras están provistas en los extrjemos laterales de la placa inferior (14). Según se enseña, por ejemplo, en la presente solicitud PCT copendiente del solicitante publicada con el número WO 2006/1 16852, este tipo de disposición de lengüeta y ranura sirve j para proporcionar un "tope duro" para los movimientos de flexión lateral, así tomo movimientos de rotación axial. ! Más específicamente, en el caso de movimientos laterales, como se puede apreciar en la figura 6, las ranuras (38) y (40) se extiendenj más profundamente en la placa inferior (14) que la longitud de las lengüetas (34) y (36). Por lo tanto, un movimiento lateral o de lado a lado entre las pjacas superior e inferior hará que el extremo terminal de una de las lengüetas ent e en contacto con la base de la ranura correspondiente, de tal modo que evita cualquier otro movimiento en esa dirección. En el caso de la rotación axial, las ranuras (38) y (40) estarán dimensionadas para que sean más anchas qué las lengüetas (34) y (36), permitiendo así que las placas superior e inferior giren sobre la articulación de rótula (22) y zócalo (24) formada allí, hasta que los bordes laterales de las lengüetas (34) y (36) entren en contacto con las paredes laterales de la tabla (38) y (40). En la solicitud copendiente del solicitante se proporcionan más detalles sobre esas lengüetas y ranuras. Se entenderá que la forma ovoide del disco en sí también puede proporcionar cualquier "tope" necesario para el movimiento de rotación, evitando así la necesidad dé las lengüetas (34, 36) y ranuras (38, 40). También se entenderá que el disco (10) puede estar sin restricciones con respecto al movimiento de rotación, o j bien, puede estar diseñado para inhibir cualquier movimiento de rotación. El grado I aceptable de rotación del disco dependerá de varios factores, como se conpeerá por personas expertas en la técnica. j i Como se muestra en las figuras 4 y 6, el núcleo (20) resijiente sirve para proporcionar resistencia al movimiento relativo de las capas inferior y i superior (12) y (14). Por ejemplo, como se muestra en la figura 4, el núcleo (20) i empuja con flexibilidad los extremos anteriores de las placas (12) y (14) | para separarlos entre sí, en donde, debido a la naturaleza resiliente del núcleo! una fuerza de compresión aplicada a la parte anterior del disco causa que las p'artes anteriores de las placas se junten más. Este tipo de movimiento de las placas se produciría, por ejemplo, durante un movimiento de flexión (es decir, cuando la i placa superior (12) se mueve hacia la parte anterior con respecto a la placa inferior (14)). | La figura 6 ilustra una estructura opcional en donde se proyeen bordes angulados externos en las placas superior e inferior (12) y i (14) principalmente en los respectivos extremos laterales de las mismas. Corrijo se muestra, la placa superior (12) incluye bordes angulados hacia abajo (37a) y (37b) en los extremos laterales opuestos, mientras que la placa inferior (14) incluye bordes angulados hacia arriba (39a) y (39b). Los bordes (37a) y (;37b) están dispuestos de forma contraria a los bordes (39a) y (39b), respectivamente.
Como se ilustra, la disposición de los bordes (37a, b) y (39a, b) daría lugar a] una función de pinza cuando el disco (10) es comprimido lateralmente (es decir. j a lo i largo del plano coronal). Esta disposición sirve para cortar cualquier téjido cicatrizal que se pueda formar alrededor del disco (10) una vez implantado y sometido a los movimientos normales. ' Las figuras 7 y 8 ilustran un movimiento de flexión de la invención. Como se muestra, el disco (10) se ilustra en su estado implantado en el espacio intervertebral creado tras la extirpación de un disco intervertebral dañado o enfermo. El disco (10) se muestra en una posición extendida en la figura 7 y en una posición de flexión en la figura 8. Como puede verse, en la posición extendida, figura 7, las placas superior e inferior (12) y (14) se encuentran Jen la posición mostrada anteriormente en la figura 4 y el núcleo (20) está dentro del recinto formado por el pozo (28) y el rebajo (29). Sin embargo, como la vértebra superior se desplaza hacia la parte anterior en un movimiento de flexión, el zócalo (30) de la placa superior (12) se desliza sobre la rótula (22) de la placa inferior (14). Como se muestra en la figura 8, en el curso de tal movimiento de flexión, la pared anterior de la porción del zócalo (30) choca contra el núcleo i (20) resiliente que a su vez es forzado contra la pared (26) de la placa inferior (14). Como también se muestra, en el curso del movimiento de flexión, el volumen del recinto (29) que contiene el núcleo (20) se reduce como ! consecuencia del deslizamiento del zócalo (30) de la placa superior (12) sobre la rótula (22) de la placa inferior. Como se ilustra, de esta manera el extremo anterior de la placa superior desciende verticalmente de tal modo que redube el volumen del recinto (29). Como se comprenderá, tal movimiento de flexión puede continuar hasta que el núcleo ya no es compresible dentro del recinto, punto en el que se impide más flexión. Esa compresión del núcleo se entendería que sirve de tope "suave" para el movimiento respectivo entre las placas. j En una posible modalidad de la invención, el disco (10) también puede utilizar las lengüetas (34, 36) y las ranuras (38, 40) descritas anteriormente como un "tope duro" para los movimientos de flexión. Es decir, con el fin de limitar la flexión, las lengüetas y las ranuras pueden dimensionarse para que permitan sólo un cierto grado de movimiento hasta que los bordes anteriores de las lengüetas (34, 36) entren en contacto con las paredes anteriores de las ranuras (38, 40), punto en el que se impide más flexión, j En el movimiento de flexión mencionado anteriormente, la superficie de contacto entre el núcleo (20) y las paredes internas del rebajó (29) puede estar sometida a fuerzas de fricción. Como tal, la invención tiene previsto que las paredes del rebajo (29) estén provistas con cualquier recubrimiento conocido o tratamiento, etc. , para minimizar tales fuerzas de fricción de tal modo que se evite el daño al núcleo (20). ! i La figura 8 también ilustra la curvatura de la rótula o parte convexa (22). Como se muestra, la rótula (22) preferiblemente comprende una superficie I esférica con un radio "r" procedente de un punto P dentro de la vértebra inferior.
I Como se ilustra, el punto "P", que define el eje instantáneo de rotación del disco (10) está situado en la parte posterior de la vértebra inferior. Esta ubicación es resultado del punto ubicado en la parte posterior o articulación formada pjor la rótula (22) y el zócalo (24). j En algunos casos, la implantación de un disco artificial también i puede requerir realineación de las vértebras adyacentes para aliviar una patología específica. Por ejemplo, las vértebras pueden necesitar i ser realineadas para restaurar la lordosis. Como se comprenderá, la presente invención permite que el eje instantáneo de rotación del disco sea colocado en varios lugares deseados, dependiendo de la necesidad. El reposicionamiento del eje de rotación se puede lograr, por ejemplo, cambiando la geometría y la ubicación de la rótula (22) provista en el disco (10) de la invención. Es ¡decir, cambiando la forma de la rótula (22) el eje instantáneo de rotación se puede mover hacia adelante o hacia atrás. Por lo tanto, en la ilustración de la figura 8, por ejemplo, el punto P se puede mover en dirección anterior o posterior al ajusfar la posición de la rótula (22) y el zócalo (24) asociados. Además, también i se puede entender que la curvatura de la rótula (22) también puede ajustarse en i conjunto o independiente de la ubicación de tal modo que también permite modificar la colocación vertical del punto P. Por ejemplo, reduciendo el radio "r" mencionado anteriormente, se entenderá que el eje instantáneo de rotación (es decir, el punto "P" que se ilustra en la figura 8) puede ser levantado verticalmente a fin de estar lo más cerca posible de la placa inferior (14) del disco (10). En tal posición, pueden reducirse las tensiones tangenciales aplicadas a las articulaciones facetarías entre las vértebras adyacentes. ! i En otra modalidad, la curvatura de la parte convexa (22) puede ser de diversas formas no esféricas. Por ejemplo, mediante ajuste de la curvatura I para que sea más pronunciada en el extremo anterior, la parte convexa ] (22) puede ser adaptada para actuar como un inhibidor del movimiento de flexiórji. Se entenderá que tales ajustes a la parte convexa o rótula (22) se pueden hacer para uno o más movimientos al tiempo que se mantiene la disposición de rotula y zócalo que se desee. ' Como se indicó anteriormente, el núcleo (20) resiliente proporciona i una mayor resistencia a la flexión. Debido a que esta resistencia depende de la í compresibilidad del material que comprende el núcleo, se entenderá que puede adaptarse el grado de flexión eligiendo las características apropiadas de dicho material. Por ejemplo, un núcleo de un material menos compresible o un núcleo que ocupe más volumen del recinto en el que está alojado, tendrá un rango i reducido de movimiento. Como se describió anteriormente, el núcleo^ (20) preferentemente está provisto de una estructura generalmente en forma de "U" de manera que el núcleo se ajusta más fácilmente a la forma del pozo (28) í generalmente en forma de "U". Sin embargo, como se comprenderá, el pozo (28) y/o el núcleo (20) pueden contar con otras formas de lograr la misma fu†cion.
Por ejemplo, en una modalidad, el núcleo (20) puede estar alojado únicamente i en la sección anterior del pozo y no en los brazos en forma de "U". Por ejemplo, el núcleo puede tener una estructura alargada (es decir, ovalada, ovoide u ! oblonga). En tal caso, se entenderá que el pozo (28) o el recinto (29) püeden estar provistos con un muro u otros medios de barrera para evitar el desplazamiento del núcleo. En otra modalidad, el núcleo puede comprender una estructura generalmente redonda que se encuentra sólo en la parte anterior del disco. En tal caso, se entenderá que el tope "suave" que ofrece el núcleo sólo puede ser eficaz en los movimientos de flexión. En la descripción anterior, el i núcleo ha sido referido como un organismo singular. Sin embargo, en btras modalidades, el núcleo puede estar provisto de una o varias piezas ya que la naturaleza elástica del núcleo le permitiría asumir la forma del pozo (o sección específica del pozo) una vez que la placa superior se ha combinado. j Por i ejemplo, en una modalidad, el núcleo se puede proporcionar en tres segmentos que corresponden a un segmento anterior y dos segmentos laterales. En| otra modalidad, el núcleo se puede proporcionar en dos segmentos, cada uno di los cuales está localizado en las secciones laterales del recinto del disco j (por ejemplo, dentro de los dos j i entenderá que el núcleo sólo puede ser eficaz como un tope "suave" para los movimientos de flexión lateral. Sin embargo, si los dos segmentos del núcleo son alargados hacia la sección anterior del disco, se entenderá que se proporcionará por lo menos algún grado de un "tope suave" para el movimiento de flexión. En general, el núcleo de la invención proporciona preferiblemente un tope "suave" para los movimientos compresivos de flexión y laterales. Por lo que tiene una estructura generalmente en forma de "U", incluye los brazos Jde la "U" que se presentan dentro de las posiciones laterales del recinto formado por las placas superior (12) e inferior (14). Es decir, los brazos del núcleo i generalmente en forma de "U" ocupan las porciones laterales del pozo (28). En i esta disposición, se entenderá que durante un movimiento lateral (es decijr, de lado a lado), uno de los extremos laterales del disco será sometido a compresión. Esto también se a compresión de la sección lateral del núcleo correspondiente al lado que jestá bajo compresión. Como se mencionó anteriormente con respecto a la flexión y extensión, la naturaleza resiliente del núcleo serviría también para limitar gradualmente la cantidad de compresión lateral hasta que se produzca ¡ una i 21 I I cantidad máxima de compresión del núcleo. Por lo tanto, esto proporciona el i tope "suave" para el movimiento lateral. Ese movimiento puede ser controlado como se indicó anteriormente, seleccionando la opción adecuada de materiales para el núcleo y/o por el volumen del núcleo alojado dentro del recinto del disco. Como se planteó anteriormente, aunque puede preferirse un núcleo cjon la estructura en forma "U" antes citada, el disco artificial de la invención también puede estar provisto de un núcleo de cualquier geometría. Por ejemplo, enj caso ! de que el núcleo comprenda una estructura ovalada, ovoide u oblonga, se entenderá que todavía se produciría por lo menos un cierto grado de compresión lateral permitiendo que dicho núcleo proporcione el tope "suave" mencionado anteriormente para los movimientos laterales. Por otra parte, el núcleo puede estar diseñado para proporcionar un tope "suave" solamente para los movimientos de flexión y extensión. Estas opciones serán evidentes para las personas expertas en la técnica al revisar la presente revelación. j En otro aspecto, los diferentes "topes duros" del disco (10), como se mencionó anteriormente, se pueden adaptar a un rango de movimiento njiayor o menor en función de la necesidad del paciente y de los requisitos de movimiento natural de las vértebras de que se trate. j Otra modalidad de la invención se ilustra en las figuras 9 a 11 en donde elementos parecidos se identifican con los mismos números de referencia ¡ como citados anteriormente. Los elementos que son similares pero incluyen variaciones se identifican con el mismo número de referencia pero con la jletra "a" que se agrega para mayor claridad. i Como se muestra en las figuras 9 a 1 1 , la estructura general del disco (10a) es similar a la descrita anteriormente. Además, la placa superior| (12) I i I comprende la misma estructura mencionada anteriormente. Sin embargo, la placa inferior (14) se modifica para proporcionar un medio para variar de forma dinámica el eje instantáneo de rotación. Más específicamente, en la modalidad mostrada, la parte convexa fija o rótula (22) de la placa inferior (14b) es reemplazada por un núcleo móvil (54) que tiene una superficie convexa superior. i Como se muestra en las figuras 9 a 1 1 , la placa inferior (14a) está provista ¡de un i rebajo (50), que, en una modalidad, se encuentra en el extremo posterior (1¡8) de la placa inferior (14) y generalmente en el centro entre los extremos laterales de la misma. Sin embargo, con base en la actual revelación, se entenderá que el rebajo (50) se puede situar en cualquier posición, dependiendo de la necesidad.
El rebajo (50) incluye una base generalmente bidimensional (52) y está adaptado para recibir el núcleo móvil o flotante (54). El núcleo (54) tiene una superficie inferior generalmente plana (56) que es capaz de deslizarse so¿re la base (52) del rebajo (50). I Como se muestra en las figuras 9 a 1 1 , el núcleo (54) comprende j una superficie convexa (58) superior que se adapta para cooperar con la parte cóncava o zócalo (30) de la placa superior (12). Por lo tanto, la superficie convexa (58) sirve para la misma función que la superficie convexa i (22) mencionada anteriormente. En una modalidad preferida, la superficie convexa superior o rótula (58) del núcleo (54) tiene una forma esférica con un ej'e de j rotación, como el punto "P" que se discutió anteriormente, que una | vez implantada se encuentra dentro del cuerpo vertebral adyacente a la parte inferior. Además, igual que con la modalidad mencionada anteriormente, la geometría de la superficie convexa (58) del núcleo se puede adaptar ¡a la posición del eje instantáneo de rotación (es decir, el punto "P", no se muestra) en cualquier lugar deseado. Sin embargo, la modalidad de las figuras 9 a 1 1 permite una mayor variabilidad de la colocación de tal eje de rotación, proporcionando un rebajo (50) que incluye una o más dimensiones que sor más i grandes que el núcleo (54). Por ejemplo, en una modalidad, el rebajo (50) puede ser más grande que el núcleo medido en el plano sagital, permitiendo así que el núcleo (54) se deslice de manera anteroposterior, que, como se comprenderá, i se traduciría en el eje instantáneo de rotación en el curso del movimiento normal del paciente. El grado de tal movimiento de deslizamiento pjuede predeterminarse al proveer poco o mucho espacio, según sea necesario, entre el núcleo (54) y el rebajo (50). ! I En la modalidad que se ilustra en las figuras 9 a 1 1 , el tamañb del í rebajo (50) en el plano coronal es muy cercano al del núcleo (54), lo que injipide cualquier desplazamiento lateral del núcleo al tiempo que permite el movimiento anterior-posterior. Sin embargo, en otra modalidad, el rebajo (50) de la placa inferior (14a) puede dimensionarse para que también permita tal movim ento lateral del núcleo. Así, al dimensionar el rebajo (50) como sea necesario, se ¡ puede permitir una libertad de movimiento del núcleo (54) en los planos sagital y/o coronal.
El disco de la invención se puede hacer con una diversidad de I materiales como se conoce por las personas expertas en la técnica. Por ejemplo, las placas pueden ser fabricadas a partir de metales (como acero inoxidable, titanio, aleaciones de titanio, aleaciones de níquel y titanio, tales como Nitinpl™, aleaciones de cobalto y cromo, etc.), porcelana y plástico y/o polímeros termoplásticos (como PEEK™) o cualquier combinación de los mismos. Aderjnás, se entenderá que la "rótula" de la placa inferior y/o el "zócalo" de la placa superior pueden hacerse a partir de materiales que son iguales o diferentes del resto de las placas respectivas. Por ejemplo, la "rótula" puede ser de titanio mientras que el "zócalo" y ambas placas son de PEEK. Varias otras combinaciones de materiales se conocerán por personas expertas en la técnica.
El núcleo (20) de la invención se ha descrito generalmente ¡como que comprende un material resiliente. En una modalidad, dicho material comprende un hidrogel, que es un material conocido en la técnica. Sin empargo, también pueden utilizarse materiales alternativos para el núcleo. Por ejemplo, el núcleo puede comprender resortes mecánicos (por ejemplo, de metal), pistones hidráulicos, un hidrogel o un saco de silicona, caucho, un material de polímjero o elastómero o cualquier otro material o dispositivo resiliente. Un ejemplo de un material de polímero adecuado para el núcleo sería carbothane. En generjal, el núcleo está hecho de materiales compresibles resilientes que sirven para limitar el movimiento entre las placas superior e inferior (12) y (14), (14a) com o se describió anteriormente y para proporcionar una fuerza para devolver el disco (10), (10a) a su posición neutral. ¡ i I Otra modalidad de la invención se ilustra en las figuras 12 a 21 en donde elementos similares a los descritos anteriormente se identifican con el prefijo "1 ". Como se indica, el disco (1 10) de acuerdo a la modalidad ilustrada incluye una placa superior (1 12) y una placa inferior (1 14). Las superficies i externas del disco artificial (1 10) pueden estar provistas de cualquier forrea o tratamiento de superficie que puedan ser necesarios. Por ejemplo, como se mencionó anteriormente, la superficie superior (1 13) de la placa superior (Í1 12) i puede estar provista de una forma que se ajusta a la forma del cuerpo vertebral con el que el disco (1 10) estará en contacto cuando se implante. ¡ La figura 13 muestra el disco (1 10) en estado abierto, en donde las placas superior (1 12) e inferior (1 14) están separadas. En ambas figuras, 12 y 13, el núcleo del disco no se muestra. Como se puede observar en las figurLs 12 y 13, las lengüetas (1 34) y (136) se proporcionan en las caras laterales ¡de la placa superior (1 12) y funcionan de manera similar a las estructuras de lengüeta mencionadas anteriormente. Al igual que con la modalidad discutida j previamente, la placa inferior (1 14) del disco (1 10) está provista de un par de ranuras (138) y (140), con una ranura en cada cara lateral de la placa inferior (1 14). Como se mencionó, las ranuras (138) y (140) están adaptadas para recibir las lengüetas (134) y (135), respectivamente, cuando las placas (1 12) y (1 14) se ensamblen para formar el disco (1 10). En la modalidad de las figuras 12 y 13, se puede observar que las ranuras (138) y (140) están dimensionadas con el fin de ! tener una anchura mayor que la anchura de las lengüetas (134) y (136) asociadas. Como se mencionó anteriormente, dicha disposición sirve j para permitir cierto grado de movimiento de traslación de las lengüetas (134) y (136) dentro de las ranuras (138) y (140) asociadas. Esta libertad de movimiento entre las ranuras y las lengüetas permite a las placas superior e inferior (1 12) y (1 14) girar con respecto una de la otra, lo que permite un grado de movimiento de rotación axial del segmento de la columna vertebral en donde el disco (1 10) se implante. Se entenderá que el grado de movimiento de rotación puedej ser ajustado dimensionando las ranuras o las lengüetas. Aunque se ha descrito] una sola lengüeta en cada lado del disco, se entenderá que se puede proporcionar cualquier número de lengüetas para lograr el mismo resultado. Además, en otras modalidades, las posiciones de las lengüetas y las ranuras se pueden invertir en donde las lengüetas se proporcionan en la placa inferior y las ranuras se proporcionan en la placa superior. ¡ La figura 13 también ¡lustra el pozo de forma generalmente en "U" (128) definido por la pared externa (126) de la placa inferior (1 14). Como se mencionó anteriormente, el pozo (128) tiene capacidad para el núcleo (no se ¡ muestra en las figuras 12 y 1 3) del disco (1 10). La figura 14 ilustra la placa inferior (1 14) en donde el núcleo (120) se acomoda dentro del pozo (128) que se muestra en la figura La placa inferior (1 14) que se muestra en las figuras 13 y 14 incluye una superficie convexa o rótula (122) que coopera con una superficie convexa (no se muestra en las figuras 13 y 14) de la placa superior (1 12), de la misma manera que se describió anteriormente. ¡ Como se describe con respecto a las modalidades anteriorés, la placa superior (1 12) está provista de una pestaña (132) en el extremo anjerior (1 16) de la misma. La pestaña (132) se extiende en dirección a la placa inferior ! (1 14) cuando el disco (1 10) está en el estado ensamblado e implantado. Eri una modalidad, como se muestra en las figuras 12 a 14, la parte inferior de la placa inferior puede estar provista con, o extenderse para formar, un labio (202)' que i se extiende hacia la parte anterior y está adaptado para ser colocado debajo del ¡ borde inferior (201 ) de la pestaña (132). Como se describe más adelante, el labio (202) serviría como otro tope duro para el disco (1 10) durante un movimiento de flexión. i I Las ranuras (138) y (140) de la placa inferior están definidas por paredes anteriores (203, 205) y paredes posteriores (204, 206), respectivamente. Como se mencionó anteriormente, las ranuras (138) y (140) y las lengüetas (1 34) y (136), respectivamente, están dimensionadas para permitir que las lengüetas se muevan dentro de las ranuras respectivas cuando el disco (1 10) es sometido a un movimiento de rotación axial. En ese movimiento, se entenderá que el borde anterior de una de las lengüetas colindará con la pared anterior de su ranura asociada, mientras que, simultáneamente, el borde i posterior de la otra de las lengüetas colindará con la pared posterior de su i ranura asociada. Cuando el disco (1 10) gire en la dirección opuesta, se j entenderá que los bordes y las paredes opuestas estarán colindantes. ¡ Las figuras 15 y 16 ilustran el disco (100) durante un movimiento de flexión (es decir, posterior a anterior). Como se mostró y menóionó anteriormente, durante tal movimiento, las placas superior e inferior articulan sobre el tipo de conexión de rótula y zócalo formada entre la superficie convexa (o rótula) (122) de la placa inferior (1 14) y la superficie cóncava (o zócalo) (124) de la placa superior (1 12). Se entenderá que dicha articulación se produce jpara i todos los movimientos de traslación y rotación que tienen lugar entre las placas i (1 12) y (1 14). Como se muestra en la figura 16, durante la flexión, la †laca superior (1 12) articula sobre la placa inferior (1 14) lo que resulta en compresión i del núcleo (120) entre el cuerpo de la parte del zócalo (124) y la pared externa (126) de la placa inferior (1 14). El movimiento de flexión es capaz de continuar hasta que el núcleo (120) resiliente ya no es capaz de ser comprimido! Se entenderá que la compresión del núcleo (120) sirve como un tope gradual o "suave" para tal movimiento de flexión. Sin embargo, con el fin de proporcionar un tope "duro", la modalidad ilustrada en las figuras 15 y 16 cuenta con otras i características. Por ejemplo, como se mencionó anteriormente, la placa inferior (1 14) puede estar provista de un labio (202) que se extiende hacia la p-arte anterior por debajo del borde inferior (201 ) de la pestaña (132) de la placa superior (1 12). Como se muestra en las figuras 15 y 16, en una disposición así se impide el movimiento de flexión del disco (1 10) en el momento en que el borde inferior (201 ) se pone en contacto con la superficie superior delj labio i (202). Como alternativa o en combinación, las paredes anteriores (203) y j (205) de las ranuras (138) y (140), respectivamente, también pueden dimensiojnarse para que colinden con los bordes anteriores de las lengüetas (134) y (136), respectivamente, para servir como un tope duro para el movimiento de flexión. i Esta característica se ilustra en la figura 15 en donde el disco (1 10) se muestra en el estado de flexión completa y en donde el borde anterior de la lengüeta I (136) colinda con la pared anterior (205) de la ranura (140) (se entenderá que la lengüeta (1 34) colinda de manera similar con la pared anterior (203) de la ranura (138)). ! I Las figuras 17 y 18 ilustran el disco (1 10) de la modalidad én un ¡ movimiento de extensión (es decir, anterior a posterior). En la figura 1j8, el núcleo (120) ha sido omitido para mayor claridad, ilustrando así el pozo (¡128). Como se mencionó anteriormente, el tope "duro" para el movimiento de extensión se produce cuando la superficie posterior de la pestaña (132) ace contacto con la superficie anterior de la pared (126). Como se muestra én la figura 18, este contacto se produce generalmente en el borde superior de la j pared (126); sin embargo, se entenderá que esto dependerá de la proporcicjn de espacio libre entre el borde (132) y la pared (126). Es decir, si la separación entre la pestaña (132) y la pared (126) es más pequeña que la ilustrada, la zona de contacto entre los dos durante la extensión estará ubicada hacia la parte inferior. La figura 17 ilustra otro tope duro para el movimiento de extensión en el que participan las lengüetas (134) y (136) y las ranuras (138) y (Í140) respectivas. Es decir, como se mencionó anteriormente con respecto a la flexión, durante la extensión, los bordes posteriores de las lengüetas (134) y (136) se mueven hacia las paredes posteriores (204) y (206) de las ranuras (138) y (140), j respectivamente. De ese modo, como se comprenderá, el avance de tal movimiento sería impedido en el momento en que los bordes posteriores de las lengüetas (134) y (136) hicieran contacto con las paredes posteriores (2,04) y (206) (es decir, se alcanza un tope "duro").
La figura 19 ilustra el disco (1 10) de la modalidad (pero sin el núcleo (120)) en un movimiento lateral (de lado a lado) entre las placas superior e inferior (1 12, 1 14). Como se muestra en la figura 19, un movimiento de derecha a izquierda de la placa superior (1 12), con respecto a la placa inferior (1 14), implica una articulación del zócalo (124) sobre la rótula (122). ¡ Ese movimiento continúa hasta que el borde inferior (207) de la lengüeta (136) hace contacto con la base (208) de la ranura (140) y en ese punto, se impide más movimiento lateral. También se observará en la figura 19 que la pared 126) proporcionada en la placa inferior (1 14) se estrecha hacia arriba. Corrijo se comprenderá, esta disposición se preferirá a fin de permitir que la lengüeta (134) i se eleve durante el movimiento de derecha a izquierda sin tocar la pared (il 26).
La descripción anterior se centró en un movimiento de derecha a izquierda; sin I embargo, se entenderá que también se encontrará un tope similar durante un movimiento lateral de izquierda a derecha. Como también se ¡lustra en la figura 19, durante un movimiento lateral, un lado del disco se comprime y', en consecuencia, cualquier parte del núcleo (no mostrado) que puede estar presente en el pozo (128) o recinto, sería sometido a compresión y con! ello ofrecería un tope "suave" para tal movimiento. ' ¡ I También hay que señalar que, si bien la descripción anterior del disco (1 10) ha abordado movimientos específicos en planos sencillos, jserán posibles varias combinaciones de movimientos con la presente invención.
Las figuras 20 y 21 ilustran diversas modalidades alterna is del núcleo, de acuerdo con una modalidad de la invención. Para mayor claridad, las i dos modalidades de estas figuras se indican como (120a) y (120b), respectivamente. En las modalidades que se muestran, los núcleos (120a) y (120b) se muestran como con una estructura generalmente en forma de "Lj" con I los brazos de la forma de "U" extendiéndose hacia el extremo posterior (1 18) del disco (no mostrado). Los núcleos (120a) y (120b) tienen superficies inferiores (210a, 210b) y superficies superiores (21 1 a, 21 1 b), respectivamente. Como se muestra, las superficies inferiores (210a) y (210b) generalmente son bidimensionales y están adaptadas para ser alojadas en el pozo de la placa inferior del disco (como se mencionó anteriormente). En las modalidades mostradas en las figuras 20 y 21 , la parte anterior (es decir, en la dirección de (1 16)) de los núcleos (120a, 120b) cuentan con secciones engrosadas por las i que los extremos anteriores de las superficies superiores (21 1 a, 21 1 b) dé los núcleos se elevan por encima de los extremos posteriores. En la figura ¿0, la superficie superior (21 1 a) está provista además de una forma inclinada. Cón la estructura de los núcleos que se muestran en las figuras 20 y 21 , se entenderá que los núcleos ofrecerán una fuerza de separación mayor para alejar la placa superior de la placa inferior. Además, al concentrar esa fuerza de separacicjn en el extremo anterior (1 16) del disco, los núcleos de las figuras 20 y 21 hacen que el segmento de la columna vertebral en el que se implanta el disco este en i posición neutra cuando el individuo está en posición vertical. Es decir, la rríayor i i I ¡ fuerza de separación aplicada al extremo anterior del disco permitirá un grado de compresión (por ejemplo, para soportar el peso de la cabeza del individuo) y todavía hará que el segmento asuma la posición neutra. Se entenderá qué esta característica puede ser de importancia principalmente para los discos I implantados en los segmentos cervicales de la columna vertebral o donde se desee soporte para justificar la compresión del núcleo debida al peso que lo cubre. Las situaciones específicas donde se requiere tal soporte serán evidjentes para personas expertas en la técnica. ! Los discos artificiales (por ejemplo, 10, 10a, etc.) antes I mencionados incluyen varias características. En un aspecto, los discos pueden i incluir varios componentes estructurales para soportar movimientos separaclos y acoplados como la rotación axial, la flexión lateral y flexión/extensión. En el i resultado, el disco protésico de la invención generalmente reproducé los I movimientos de la zona neutral y la zona elástica asociados con un disco natural intacto. Además, la invención permite movimientos acoplados no limitados y/o i parcialmente limitados por medio de terminales diseñadas que impiden el i movimiento excesivo o no fisiológico. Los mecanismos de tope con limitación total (es decir, los "topes duros") aseguran, por ejemplo, que el movimiento no se extienda más allá de la zona elástica. j i En otro aspecto, los discos pueden ser generalmente en formja de cuña en el plano sagital con el fin de integrarse con, y promover, j una configuración de columna vertebral lordótíca. Un implante de ese tipo se puede utilizar en los casos en que se quiera realinear la columna vertebral. ! Por ejemplo, el disco puede tener una altura mayor en el extremo anterior en comparación con la altura del extremo posterior para proporcionar la forma de i i j I cuña antes mencionada. Del mismo modo, una tal diferencia de altura también Í I se puede proporcionar entre las caras laterales del disco, es decir, en el jplano coronal. Este tipo de configuración se puede utilizar, por ejemplo, para corregir una mala alineación como la escoliosis. i I En otro aspecto, una o ambas de placas del disco pueden lestar í provistas de una superficie externa curva generalmente esférica a fin de proporcionar al disco de la invención una curvatura ovoide o semiovoide ien el plano coronal. Esta estructura maximiza el disco al área de la superficie ósea y por lo tanto promueve el crecimiento óseo. Esta estructura también maximiza la ocupación protésica del espacio del disco al tiempo que estabiliza el 'disco contra el hueso después de la implantación. j Se proporcionan varios "topes duros" para inhibir el exceso de movimiento lateral, de rotación y de extensión entre las placas.
Las superficies externas de las placas superior e inferior pueden ser curvas o esféricas (es decir, ovoides, elípticas) o rectas (es decir, cuadradas) para la inserción en sitios de discectomía bicóncava u oblonga en cualquier área de la columna. Las superficies externas opcionalmente pueden estar provistas de varillas o quillas de anclaje para asegurar el disco a las estructuras óseas adyacentes o a otras estructuras vertebrales artificiales, j En una modalidad, la placa superior puede ser más grande en diámetro, según lo tomado en el plano sagital (es decir, la dirección anterior-posterior), que la placa inferior con el fin de asemejar mejor la condición "normal". i En una modalidad, la superficie externa del disco de la invención puede estar provista de una o más marcas o características físicas 'para presentar la misma opacidad bajo radiografía. Como se comprenderá, I tales i características ayudarían en el posoperatorio al verificar la alineación y/o la colocación del implante.
La huella del disco de preferencia es maximizada en los glanos coronal y sagital para ayudar a eliminar la subsidencia. Como se comprenderá, el tamaño de los discos de la invención variará para soportar distintos tamaños de discos en la columna vertebral normal.
Como se mencionó anteriormente, la articulación de tipo rótula y ! zócalo formada entre las placas superior e inferior permite movimientos relativos complejos entre ellas. La parte de la "rótula" puede estar provista de¡ una variedad de geometrías (por ejemplo, los radios de curvatura) y en una variedad de posiciones en la placa inferior para crear diferentes ejes de rotación con lbase en la necesidad. Se entenderá que también se hará una colocación simultánea de la parte del zócalo de la placa superior con el fin de proporcionar la disposición de articulación de rótula y zócalo descrita anteriormente. En otras modalidades, la parte de la rótula puede ser móvil en uno o más planos en un espacio limitado con el fin de permitir que el eje instantáneo de rotación: sea dinámicamente variable y permita una mayor variabilidad en el rango de movimiento proporcionado por el disco de la invención. j En una modalidad de la invención, la parte de "rótula y zócalo ' del disco puede incluir un bloqueo o la distribución de macho y hembra que impide la separación de las dos placas al tiempo que permite el nivel deseado de articulación entre ellas. Un ejemplo de esta distribución se ilustra en las figluras 22 a 24, que representan una variación del disco que se muestra en las figuras 4 o 16. Como se muestra en la modalidad de las figuras 22 a 24, la "rótula" o parte I convexa (322) prevista en el extremo posterior (318) de la placa inferior , (314) i incluye un vastago (400) que se extiende fuera de la placa inferior (314) en una dirección hacia la placa superior (312) cuando las placas (312) y (314) están en combinación. El extremo opuesto del vástago (400) incluye una segunda parte convexa (402) que tiene una superficie convexa superior (404). En un aspecto, i la curvatura de la superficie convexa (404) puede corresponder con la curvatura de la parte convexa (322). Sin embargo, como se entenderá por lo discutido más adelante, la invención no se limita a tal distribución. En la modalidad mosjtrada en la figura 24, la parte convexa (402) generalmente comprende un elemento curvo en forma de disco. La figura 23 ilustra la parte convexa (402) vista posterior.
Como se ilustra en las figuras 22 a 24 la placa superior (312)¡ está provista de una superficie cóncava (324) similar a la superficie (24) que se muestra en la figura 4. La superficie cóncava (324) está adaptada para entrar en contacto y ocupar la superficie expuesta (406) de la rótula (322). Se entenderá que la disposición entre la superficie (406) de la rótula (322) y la superficie cóncava (324) es la misma que la rótula (22) y la superficie cóncava (24) de la i modalidad de la figura 4, por ejemplo. Es decir, una disposición de esej tipo permite la articulación sobre las porciones curvas respectivas de ambos elementos. Sin embargo, como se muestra en las figuras 22 y 23, la modajidad I de la invención que se ilustra, proporciona una capa superior (312) que tienje un par más de superficies articulares. En concreto, la placa superior (312) está provista de una segunda superficie cóncava (408) que se adapta para ocupar la i superficie convexa (404) de la parte convexa (402). Como se comprenderá!, las superficies (408) y (404) se combinan para ofrecer otro par cooperante de superficies articulares para el disco de la invención. i Como se muestra en las figuras 22 a 24, la parte convexa (402) preferentemente es más ancha que el vástago (400). En la modalidad mostrada en las figuras 22 a 24, la parte convexa (402) tiene forma de disco y un diámetro j que es mayor que el diámetro o la anchura del paso (400). A su vez, la placa superior (312) está provista de una pared (410) dependiente hacia abajo y una aleta radial (412) que se extiende hacia adentro que preferentemente envuelve i al menos una porción de la parte convexa (402). Como se muestra en las figuras i 22 y 23, la pared (410) y la aleta (412) sirven para interconectar positivamente la combinan, la conexión entre la parte convexa (402) y el zócalo (414) sirve jpara prevenir la separación de las placas más allá de un límite preestablecido. Se I entenderá que con el fin de que la parte convexa (402) sea una con el zócalo (414), puede ser necesario que la placa superior (312) se proporcione primero en dos secciones y se ensamblen o unan para formar el zócalo (414) dentrb del cual se alojará la parte convexa (402). Varias otras modalidades son posibles para proporcionar el mismo resultado. Por ejemplo, la aleta (412) puede ser de un material resiliente que tolere la flexión de tal modo que permita que la parte i convexa (402) se "encaja a presión" en el zócalo (414). Por otra parte, el zócalo (414) no necesariamente ocupa todo el perímetro de la parte convexa (402), i I 36 permitiendo asi que las placas (312) y (314) se unan para formar el disco.
Como se muestra en las figuras 22 y 23, el zócalo j(41 ) preferentemente es dimensionado a fin de permitir el movimiento relativo entre el zócalo (414) y la parte convexa (402). Es decir, el diámetro del zócalo (414) es mayor que el diámetro de la parte convexa (402). Como se comprenderá] esta disposición permite la articulación entre las placas superior e inferior (3j12) y (314). Sin embargo, al dimensionar el zócalo (414) según se desee, |dicha i articulación puede estar limitada en una o más direcciones. Como también se entenderá, el movimiento respectivo entre las placas se produce cuanjdo el borde externo de la parte convexa (402) hace contacto con la pared (¡410). También se entenderá que la articulación se puede ajustar en una j sola dirección. Por ejemplo, el zócalo (414) puede estar diseñado con una f rma generalmente ovalada, lo que permite un mayor grado de movimiento relativo en una dirección que en otra. Tal disposición puede ser utilizada, por ejemplo,) para i permitir un mayor grado movimiento de flexión y extensión en comparación con ! el movimiento lateral. Del mismo modo, el dimensionamiento del zócalo (414) puede ajustarse para permitir que el movimiento más relativo sea, por ejei iplo, un movimiento de extensión en comparación con un movimiento de flexión o viceversa. Como también se entenderá, la restricción de movimiento que ofrece la disposición del zócalo (414) y la parte convexa (402) generalmente se sumará a los otros medios de restricción de movimiento mencionados anteriormente! En otro aspecto de la invención, la superficie inferior (416) de la parte convexa (402) también se puede proporcionar con una forma c rva, cóncava en este caso. La superficie superior (418) de puede estar provista de una forma convexa cooperante. del zócalo (414) y la parte convexa (402) las placas (312) y (314) se unen de manera positiva, lo que impide la separación axial de las mismas. ' En la figura 22 (así como otras mencionadas más adelante) la curvatura de las superficies (408) y (404) se muestra como que generalmente es del mismo radio. Se entenderá que tal disposición es preferible pero no limitante.
Además, la curvatura de las superficies (404, 408) también se destaca por ser la misma que la curvatura de las superficies (406) y (324). Se entenderá que | cada i par de superficies puede estar provisto de un radio de curvatura diferente. Sin embargo, ya que el movimiento relativo de las placas superior e inferior por lo general es de carácter giratorio, sería preferible que cada par de superficies contiguas tengan un radio de curvatura común. ¡ Las figuras 25 a 27 ilustran otras modalidades de la disposiciójn del zócalo y la parte convexa (414 y 402) mencionadas, con respecto a las figuras 22 a 24. En las figuras 25 a 27, los elementos que son idénticos a los que se muestran en las figuras 22 a 24 se identificarán con los mismos númerós de referencia. Los elementos que se muestran en las figuras 25 a 27 quej son similares pero diferentes en forma y función se identificarán con el mismo número de referencia, pero con las letras "a", "b" y "c" añadidas, respectivamente, para mayor claridad. j Como se muestra en la figura 25, la parte convexa (402á) se muestra como una "rótula" que entra en el zócalo (414a) formado ^or la combinación de la superficie cóncava (408), la pared (410a) y la aleta (41 ¿a). Al i igual que con la modalidad descrita previamente, el zócalo (414a) se fj>uede dimensionar de cualquier manera deseada para permitir la cantidad requerida de movimiento relativo entre las placas superior e inferior (312) y (314). I La figura 26 muestra una modalidad en donde la parte convexa (402b) incluye una superficie convexa (404b) que es similar a la mostrada en las figuras 22 a 24. Sin embargo, la parte convexa (402b) en este caso incluye una superficie inferior (416b) que generalmente es de forma convexa. A su vez, la i superficie superior (418b) de la aleta (412b) comprende una forma córjicava cooperante. j La figura 27 ilustra una modalidad más, que comprendej una combinación del disco que se muestra en las figuras 22 y 26. En concreto, tomo se muestra, la superficie superior (404c) de la parte convexa (402c) ¡ y la superficie cóncava inferior (408C) de la placa superior son esencialmente las t mismas que las mostradas en las figuras 22 y 23. Sin embargo, la superficie inferior (416c) de la parte convexa (402c) está provista de una combinación de partes cóncavas y convexas. Específicamente, en la modalidad mostrada ¡en la figura 27, la parte posterior (318) parte de la superficie inferior (416c) cuenta con una forma convexa, mientras que la parte anterior (316) de la superficie inferior (416c) cuenta con una forma cóncava. Del mismo modo, la superficie superior (418c) se adapta a la parte posterior y anterior para dar cabida a esas diferentes curvaturas. Como se entenderá, cualquier otra combinación de curvaturas entre i las superficies de cooperación podrá ser utilizada en función de la necesida¡d y/o de los requisitos y restricciones de movimiento deseados.
En las descripciones anteriores con respecto a las figuras 22 a 27, las diversas superficies articulares se han descrito como teniendo algún tipo de curvatura. Sin embargo, se entenderá que una o más de las superficies de tales figuras y otras figuras y descripciones proporcionadas en esta solicitud, también pueden tener una forma plana u ondulada. Además, las superficies adyacentes pueden estar provistas de cualquier grado de fricción relativa con el fin de facilitar o restringir el movimiento relativo entre ellas. j La figura 28 ofrece otra variación de las modalidades ilustradas en las figuras 22 y 23. Los elementos que se muestran en la figura 28, qué son comunes con los de las figuras 22 y 23 se identifican con los mismos números de referencia. Los elementos que son similares pero que incluyen ajguna dividen en dos secciones para formar dos estructuras similares a rieles. |A SU vez, la placa superior (312) está provista de un riel cooperante que compriende un vástago (420) que se extiende hacia la parte inferior que termina con una base (422) ampliada. Como se muestra en la figura 28, el vástago (420) y la j base (422) correspondiente se combinan para formar un par de zócalos o rebajos (414e) para recibir el par de partes convexas (402e). Aunque la figura 28 se muestra con un par de partes convexas (402e), se entenderá que el disco se puede diseñar con cualquier cantidad de dichas partes. En tal caso, también se ajustará el número de vástagos (420) que se extienden hacia abajo y las bases asociadas (422). Además, aunque las partes convexas (402e) se han mostrado i con superficies convexas inferiores, se entenderá que, como se describió anteriormente, tales superficies pueden ser cóncavas o una combinación de ambas.
La figura 29 ¡lustra otra variante de la figura 28 en d elementos que son comunes con los de la figura 28 se identifican mismos números de referencia y los elementos que son similares pero alguna variación se identifican con números de referencia comunes pero con la letra "f" añadida para mayor claridad. En este caso, se observará que las partes convexas (402f) se proporcionan como un par y que esta partes se extienden solamente sobre los bordes laterales externos de los vastagos (400f) I respectivos. Esta modalidad también muestra un vástago (420f) que se extiende hacia abajo, que no tiene una parte de la base ensanchada hacia afuera] sino i que es esencialmente monolítica. Es decir, en la figura 29, el vástago (420^) y la base (422) de la figura 28 se combinan entre sí. La superficie inferio|r del vástago (420f) cuenta con una curvatura cóncava para permitir la articulación i con la superficie convexa superior (406) de la parte convexa (322) proporcionada en la placa inferior (314). j La figura 30 muestra una variación más de la modalidad ele la j figura 22 en donde los elementos que son comunes con los de las figuras 28 se identifican con los mismos números de referencia y los elementos qué son similares pero que incluyen alguna variación se identifican con números de referencia comunes pero con la letra "g" añadida para mayor claridad. En la figura 30, la parte convexa (402g) no se forma integralmente con el vástago (400) pero se asegura al mismo. En la modalidad mostrada, tal asegurarriiento logra por medio de un tornillo (424). Como se muestra, los medios para lograrlo consisten en insertar el tornillo a través de la superficie inferior de I placa inferior (314) y extender el tornillo a través del vástago (400). Como se entenderá, esta forma de asegurar preferentemente se llevaría a cabo antes de la implantación del disco. También se entenderá que se puede utilizar cualquier í tipo de medios de aseguramiento para anclar la parte convexa (402g) del vástago (400).
La figura 31 ilustra otra modalidad en donde la parte corivexa mencionada anteriormente se asegura a la placa superior (312). Como se muestra en la figura 31 , la placa inferior (314) incluye la parte convexa (322) con una superficie convexa superior (406) como se describió anteriormente y la placa superior (312) incluye una superficie articular cóncava inferior (324) adaptada para unirse a la superficie convexa (406) mencionada anteriormente. Sin embargo, la modalidad de la figura 31 difiere de la modalidad de la figura 22 en que la parte de la "rótula" adicional se extiende hacia la parte inferior desde la parte superior en comparación con la orientación opuesta que se rJostró anteriormente. Es decir, la parte posterior (318) del zócalo de la placa superior incluye un vástago (430) que se extiende hacia la parte inferior, que tiene una parte ensanchada (432) en el extremo inferior de la misma. La parte ensanchada (432) incluye una superficie cóncava inferior, que forma la superficie cóncava (324) que se une a la superficie convexa superior (406) de la parte de la rótula (322) de la placa inferior (314). Como también se muestra en la figura 31 , la parte de la rótula (322) de la placa inferior incluye una ranura (436) adaptada para recibir la parte ensanchada (432). La ranura (436) se define pbr la superficie cóncava (324), un muro (438) que se extiende hacia la parte superior ! y una aleta (440) que se extienda hacia el interior, provista en el extremo superior de la pared (438). La ranura (436) se adapta para recibir la porción ensanchada (432) de la misma manera descrita anteriormente con respectó a la figura 22. Asimismo, la aleta (440) se recibe dentro de un rebajo (442) respectivo, definido por la superficie superior de la parte ensanchada (432) y la parte inferior de la placa superior. Por lo tanto, la combinación de la parte ensanchada (432) que se recibe positivamente dentro de la ranura (436) y la aleta (440) que se recibe dentro del rebajo (442) sirven para evitar la separación de las placas (312) y (314) al tiempo que permite cualquier cantidad de ! articulación deseada entre las mismas.
En las descripciones anteriores con respecto a las figuras 22 a 31 , varios otros aspectos del disco de la invención no se analizan ya que dichos elementos serían los mismos o similares a los descritos anteriormente. Por ejemplo, los discos que se muestran en las figuras 22 a 31 preferentemente incluirían los diversos medios de absorción de fuerza y restricción de movimiento que se describen con respecto a las modalidades anteriores. Se entenderá que los demás elementos no se han representado en las figuras, simplemente para facilitar la ilustración. Del mismo modo, como se describió anteriormente, las superficies externas o de acoplamiento al hueso de las placas de la invención pueden estar provistas de cualquier modo de acoplamiento al hueso de dispositivos de anclaje, recubrimientos o tratamientos de superficie. Por ejemplo, las superficies externas pueden estar provistas de una pluralidad de clavos o quillas, etc. , como se conoce en la técnica.
Aunque la invención se ha descrito con referencia a ciertas modalidades específicas, varias modificaciones a la misma serán evidentes para los expertos en la técnica sin desviarse de la finalidad y el alcance de la j invención tal como se indica en esta solicitud. Las revelaciones completas de todas las referencias mencionadas anteriormente se incorporan a la presente por referencia.

Claims (9)

REIVINDICACIONES
1 Un disco intervertebral artificial para implantación entre las vértebras superior e inferior adyacentes de una columna vertebral, en donde el disco comprende: - una placa superior, una placa inferior y una forma de empuj r las placas superior e inferior para separarlas entre sí; - las placas superior e inferior son móviles, una con respecto de la otra, sobre dos o más superficies articulares; - la placa inferior tiene una superficie superior que comprendé una parte convexa ubicada en el lado posterior; - la placa superior tiene una superficie inferior que se enfrenta a la superficie superior de dicha placa inferior y que comprende una parte cóncava ubicada en el lado posterior frente a dicha parte convexa; - las partes convexa y cóncava están en cooperación articular) para formar una articulación de rótula; - por lo menos una de las partes convexa o cóncava tiene al menos una parte macho y la otra de las partes convexa o cóncava tiene un número correspondiente de partes hembra cooperantes adaptadas para recibir y ? acoplarse positivamente al menos a una parte macho.
2. El disco de acuerdo a la reivindicación 1 en donde dichas partes macho y hembra tienen superficies curvas correspondientes para formar una superficie mayor de articulación entre ellas.
3. El disco de acuerdo a la reivindicación 1 o 2 en donde dichas partes macho y hembra se unen en una disposición de cerradura y llave lo que impide la separación de las placas superior e inferior.
4. El disco de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 en donde dicha parte hembra es de tamaño más grande que la parte macho para permitir el movimiento relativo de las placas superior e inferior.
5. El disco de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 en donde se proporciona una pluralidad de partes macho y hembra correspondientes. |
6. El disco de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 en donde la parte macho comprende una estructura generalmente en forma de disco.
7. El disco de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 á 5 en donde dicha parte macho comprende una estructura en forma de rótula.
8. El disco de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 en donde dicha parte macho comprende una estructura en forma de riel.
9. El disco de acuerdo a cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8 en donde dichas partes macho y hembra están provistas de una pluralidad de superficies articulares. !
MX2011005308A 2008-11-20 2009-11-11 Protesis de disco invertebral articulado. MX2011005308A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US12/274,685 US8057547B2 (en) 2007-06-12 2008-11-20 Articulating intervertebral disc prosthesis
PCT/CA2009/001603 WO2010057293A1 (en) 2008-11-20 2009-11-11 Articulating intervertebral disc prosthesis

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2011005308A true MX2011005308A (es) 2011-07-29

Family

ID=42198984

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2011005308A MX2011005308A (es) 2008-11-20 2009-11-11 Protesis de disco invertebral articulado.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US8057547B2 (es)
EP (1) EP2349116B1 (es)
JP (1) JP2012509116A (es)
KR (1) KR20110089289A (es)
CN (1) CN102215787B (es)
AU (1) AU2009317813A1 (es)
BR (1) BRPI0922191A2 (es)
CA (1) CA2743547A1 (es)
MX (1) MX2011005308A (es)
RU (1) RU2011123940A (es)
WO (1) WO2010057293A1 (es)

Families Citing this family (29)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2003005887A2 (en) 2001-07-11 2003-01-23 Nuvasive, Inc. System and methods for determining nerve proximity, direction, and pathology during surgery
EP2481338A3 (en) 2001-09-25 2012-09-05 Nuvasive, Inc. System for performing surgical procedures and assessments
US7582058B1 (en) 2002-06-26 2009-09-01 Nuvasive, Inc. Surgical access system and related methods
US8137284B2 (en) 2002-10-08 2012-03-20 Nuvasive, Inc. Surgical access system and related methods
US7691057B2 (en) 2003-01-16 2010-04-06 Nuvasive, Inc. Surgical access system and related methods
US7905840B2 (en) 2003-10-17 2011-03-15 Nuvasive, Inc. Surgical access system and related methods
AU2004275877B2 (en) 2003-09-25 2008-09-04 Nuvasive, Inc. Surgical access system and related methods
WO2008058205A1 (en) 2006-11-07 2008-05-15 Biomedflex, Llc Medical implants
US8512413B2 (en) 2006-11-07 2013-08-20 Biomedflex, Llc Prosthetic knee joint
US9005307B2 (en) 2006-11-07 2015-04-14 Biomedflex, Llc Prosthetic ball-and-socket joint
US7905919B2 (en) 2006-11-07 2011-03-15 Biomedflex Llc Prosthetic joint
US20110166671A1 (en) 2006-11-07 2011-07-07 Kellar Franz W Prosthetic joint
US8029574B2 (en) 2006-11-07 2011-10-04 Biomedflex Llc Prosthetic knee joint
US8308812B2 (en) 2006-11-07 2012-11-13 Biomedflex, Llc Prosthetic joint assembly and joint member therefor
US8070823B2 (en) 2006-11-07 2011-12-06 Biomedflex Llc Prosthetic ball-and-socket joint
US7914580B2 (en) 2006-11-07 2011-03-29 Biomedflex Llc Prosthetic ball-and-socket joint
US7976578B2 (en) * 2008-06-04 2011-07-12 James Marvel Buffer for a human joint and method of arthroscopically inserting
US9066809B2 (en) * 2009-05-15 2015-06-30 Globus Medical Inc. Method for inserting and positioning an artificial disc
CN103228233B (zh) * 2010-10-06 2015-11-25 卡琳·比特纳-扬茨 用于颈椎和腰椎的假体
US8496713B2 (en) * 2010-12-10 2013-07-30 Globus Medical, Inc. Spine stabilization device and methods
US9101485B2 (en) * 2011-01-04 2015-08-11 DePuy Synthes Products, Inc. Intervertebral implant with multiple radii
WO2012103254A2 (en) * 2011-01-25 2012-08-02 Nuvasive, Inc. Spinal implants for rotationally adjusting vertebrae
JP5663674B2 (ja) 2011-03-11 2015-02-04 エフビーシー デバイス エーピーエス 脊椎インプラント、前処理用器具及び使用方法
US8480743B2 (en) * 2011-03-25 2013-07-09 Vicente Vanaclocha Vanaclocha Universal disc prosthesis
US8790406B1 (en) 2011-04-01 2014-07-29 William D. Smith Systems and methods for performing spine surgery
US8277505B1 (en) * 2011-06-10 2012-10-02 Doty Keith L Devices for providing up to six-degrees of motion having kinematically-linked components and methods of use
EP3223756A4 (en) 2014-11-24 2018-07-18 FBC Device Aps Angulating bone plate
WO2017168208A1 (en) * 2016-03-30 2017-10-05 Apifix Ltd. Adjustable spinal cage
WO2019191749A1 (en) * 2018-03-31 2019-10-03 The Research Foundation For The State University Of New York Pressure-regulating implant and methods of use thereof

Family Cites Families (27)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5669936A (en) * 1983-12-09 1997-09-23 Endovascular Technologies, Inc. Endovascular grafting system and method for use therewith
CA1283501C (en) 1987-02-12 1991-04-30 Thomas P. Hedman Artificial spinal disc
US5425773A (en) 1992-01-06 1995-06-20 Danek Medical, Inc. Intervertebral disk arthroplasty device
DE59206917D1 (de) * 1992-04-21 1996-09-19 Sulzer Medizinaltechnik Ag Künstlicher Bandscheibenkörper
US5693079A (en) * 1996-08-19 1997-12-02 Augustine Medical, Inc. Apparatus and method for simulating an inflatable thermal blanket to test an air source
US5782832A (en) 1996-10-01 1998-07-21 Surgical Dynamics, Inc. Spinal fusion implant and method of insertion thereof
US6146421A (en) 1997-08-04 2000-11-14 Gordon, Maya, Roberts And Thomas, Number 1, Llc Multiple axis intervertebral prosthesis
US6679915B1 (en) 1998-04-23 2004-01-20 Sdgi Holdings, Inc. Articulating spinal implant
CA2329363C (en) 1998-04-23 2007-12-11 Cauthen Research Group, Inc. Articulating spinal implant
US6063121A (en) 1998-07-29 2000-05-16 Xavier; Ravi Vertebral body prosthesis
US20020035400A1 (en) * 2000-08-08 2002-03-21 Vincent Bryan Implantable joint prosthesis
US6989032B2 (en) 2001-07-16 2006-01-24 Spinecore, Inc. Artificial intervertebral disc
US6572653B1 (en) 2001-12-07 2003-06-03 Rush E. Simonson Vertebral implant adapted for posterior insertion
EP1494751B1 (en) * 2002-03-30 2010-11-10 Infinity Orthopaedics Company, Ltd. Medical Intervertebral Device
US6770095B2 (en) * 2002-06-18 2004-08-03 Depuy Acroned, Inc. Intervertebral disc
US7156876B2 (en) 2002-10-09 2007-01-02 Depuy Acromed, Inc. Intervertebral motion disc having articulation and shock absorption
BR0318405A (pt) * 2003-07-22 2006-08-01 Synthes Gmbh implante intervertebral com superfìcies articulares hemisféricas
FR2864763B1 (fr) 2004-01-07 2006-11-24 Scient X Prothese discale pour vertebres
US20050149196A1 (en) * 2004-01-07 2005-07-07 St. Francis Medical Technologies, Inc. Artificial spinal disk replacement device with rotation limiter and lateral approach implantation method
US20050165407A1 (en) * 2004-01-23 2005-07-28 Diaz Robert L. Disk arthroplasty instrumentation and implants
US7491239B2 (en) * 2005-02-23 2009-02-17 Joint Synergy, Llc Interior insert ball and dual socket joint
US7806933B2 (en) * 2004-03-15 2010-10-05 Warsaw Orthopedic, Inc. System and method for stabilizing a prosthetic device
ES2387392T3 (es) * 2005-04-15 2012-09-21 Eden Spine Europe Sa Prótesis de disco intervertebral
AU2006243713A1 (en) 2005-05-02 2006-11-09 Kinetic Spine Technologies Inc. Artificial intervertebral disc
MX2007013294A (es) 2005-05-02 2008-03-07 Kinetic Spine Technologies Inc Cuerpo vertebral artificial.
JP4950181B2 (ja) 2005-05-02 2012-06-13 キネティック スパイン テクノロジーズ インコーポレーテッド 椎間板プロテーゼ
US20080161932A1 (en) 2006-12-27 2008-07-03 Kevin Armstrong Artificial Disc

Also Published As

Publication number Publication date
CN102215787B (zh) 2015-11-25
JP2012509116A (ja) 2012-04-19
WO2010057293A1 (en) 2010-05-27
KR20110089289A (ko) 2011-08-05
AU2009317813A1 (en) 2010-05-27
US20090138090A1 (en) 2009-05-28
US8057547B2 (en) 2011-11-15
CN102215787A (zh) 2011-10-12
BRPI0922191A2 (pt) 2015-12-29
EP2349116A1 (en) 2011-08-03
EP2349116A4 (en) 2013-03-27
CA2743547A1 (en) 2010-05-27
RU2011123940A (ru) 2012-12-27
EP2349116B1 (en) 2019-01-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
MX2011005308A (es) Protesis de disco invertebral articulado.
EP1879528B1 (en) Intervertebral disc prosthesis
AU2009205599B2 (en) Joint replacement device
JP4639256B2 (ja) 人工椎間板
US6146421A (en) Multiple axis intervertebral prosthesis
US20110054617A1 (en) Intervertebral disc prosthesis having ball and ring structure
CA2298652A1 (en) Multiple axis intervertebral prosthesis
US9283088B2 (en) Artificial intervertebral disc

Legal Events

Date Code Title Description
FA Abandonment or withdrawal