ES2813126A1 - Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia - Google Patents

Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia Download PDF

Info

Publication number
ES2813126A1
ES2813126A1 ES201900135A ES201900135A ES2813126A1 ES 2813126 A1 ES2813126 A1 ES 2813126A1 ES 201900135 A ES201900135 A ES 201900135A ES 201900135 A ES201900135 A ES 201900135A ES 2813126 A1 ES2813126 A1 ES 2813126A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
fluid
tanks
matter
similar
tank
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Withdrawn
Application number
ES201900135A
Other languages
English (en)
Inventor
Arevalo Alfonso Arroyo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201900135A priority Critical patent/ES2813126A1/es
Publication of ES2813126A1 publication Critical patent/ES2813126A1/es
Withdrawn legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03BMACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS
    • F03B1/00Engines of impulse type, i.e. turbines with jets of high-velocity liquid impinging on blades or like rotors, e.g. Pelton wheels; Parts or details peculiar thereto
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02BHYDRAULIC ENGINEERING
    • E02B9/00Water-power plants; Layout, construction or equipment, methods of, or apparatus for, making same
    • E02B9/02Water-ways
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03BMACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS
    • F03B17/00Other machines or engines
    • F03B17/06Other machines or engines using liquid flow with predominantly kinetic energy conversion, e.g. of swinging-flap type, "run-of-river", "ultra-low head"
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E10/00Energy generation through renewable energy sources
    • Y02E10/20Hydro energy

Abstract

La presente invención se trata de un sistema conformado por un único aparato conformado por varias fases que obtiene energía mediante un esfuerzo inicial, el cual podrá ser realizado por la naturaleza o de forma artificial. El sistema se basa en dividir y disminuir el esfuerzo necesario para poder obtener energía con un esfuerzo mínimo durante más tiempo, de esta forma con una fuerza constante pequeña se permite obtener energía con el sistema. El sistema también se basa en que el esfuerzo se realice una vez y tenga una reacción en cadena que siga la sucesión y se obtenga energía sucesivamente, se consigue que haciendo un esfuerzo en cada serie se realice un esfuerzo inicial que inicie la reacción en cadena que podrá ser del tamaño que se desee y por cada fase se requiera una proporción de esfuerzo más pequeña que la energía que se obtiene en cada fase y por tanto al necesitarse hacer este esfuerzo en cada fase y un esfuerzo inicial que siempre es el mismo al margen del número de fases que haya en cadena para obtener energía se deberá hacer un número suficiente de fases para que el gasto de energía necesaria en el esfuerzo inicial se reparta sobre las pequeñas diferencias de cada fase, cuantas más reacciones más se reparte. El sistema también se basa en que los esfuerzos necesarios para la obtención de energía, como se ha dicho antes, se minimizan lo máximo posible, por ejemplo como se explica con una combinación de poleas fijas y móviles, por tanto, el sistema siempre sirve como manera de obtener energía de la naturaleza si ese esfuerzo es colocado de una manera que sea la naturaleza quien realice el esfuerzo y siempre será una manera de obtener energía eléctrica por medio de los generadores a partir de energía mecánica.

Description

DESCRIPCIÓN
Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia Se pide que se considere la prioridad de la solicitud n°P201800193, en todo lo que tenga en común con ella.
Sector de la técnica
La presente invención pertenece al sector de maquinaria eléctrica, aparatos y más concretamente a aparatos para la obtención de energía.
El objeto principal de la presente invención es un sistema para la obtención de energía para ello se utiliza el movimiento natural o provocado de fluido o materia obteniéndose la energía en el movimiento del fluido o materia por el sistema pudiéndose almacenar o no en el propio aparato.
Antecedentes de la invención
En la actualidad hay sistemas de obtención de energía, pero muchos de ellos lo hacen a partir de carburantes y contaminan, también hay sistemas que no requieren de carburantes y contaminan menos, pero necesitan grandes estructuras y estar al aire libre, como los molinos eólicos.
También hay sistemas como los de frenado regenerativo, que transforman la energía cinética en energía eléctrica cuando frena un vehículo, sin embargo, mientras se mueve no obtiene energía.
No he encontrado ningún sistema ni aparato con características parecidas al presentado.
Explicación de la invención
El sistema consigue obtener energía de una manera sostenible, se puede hacer salvo los generadores prácticamente entero de materiales reciclados, no requiere de combustibles fósiles y el sistema se puede hacer a distintas escalas sin necesidad que esté al aire libre o grandes estructuras.
El sistema obtiene la energía por el movimiento de fluido o materia por el sistema, para ello se requiere de un esfuerzo inicial que podrá ser realizado por la naturaleza, por el propio sistema o por otro.
El sistema objeto de la invención obtiene la energía mediante los generadores preparados de forma secuencial, un conducto guiará el fluido o materia, habiendo un dispositivo para almacenar la energía o para consumirla y un dispositivo que inicie el movimiento del fluido o materia y/o dispositivos que inicien el movimiento de los generadores.
El sistema tiene por objetivo la obtención de energía, esta energía se obtiene mediante los generadores los cuales se colocan adjuntos a una turbina o mecanismo parecido en las cavidades del sistema, estas cavidades podrán tener distintas formas como se explicará, es importante las distintas formas que toman los conductos para que entre y salga el fluido o materia en la cavidad como se desee según las características del fluido o materia y del tamaño de los generadores para maximizar la energía obtenida.
El sistema se compone de varias partes en combinación, las cuales cabría la posibilidad de usarse por separado, sin embargo, se trata de un solo aparato novedoso para la obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia, haciéndose referencia a la posibilidad de que el esfuerzo necesario inicial puede ser realizado de manera artificial o natural.
El sistema objeto de la invención comprende una fase que podemos llamar principal ya que las demás fases se someten al ritmo de esta, otra fase que podemos denominar de subida y otra fase que podemos denominar de bajada; las cuales detallaremos a continuación.
La fase principal consiste en una serie de depósitos los cuales están unidos entre sí por uno o varios conductos, en los cuales se encontrarán colocados una serie de generadores o uno solo o si se desea en algún conducto puede no haber ninguno, el fluido o materia que contienen los depósitos se desplaza por los conductos de un depósito a otro, pudiendo ser dos o más depósitos los conectados entre sí, para que se produzca este traspaso además de los conductos que permiten la entrada y salida del fluido o materia en cada depósito se requiere que se levante el contenido de un depósito para que desde este se desplace el fluido o materia contenida al otro o a los otros depósitos a los que se encuentra conectado, para levantar el fluido o materia se busca necesitar la mínima energía posible, esto se consigue gracias a que todos los depósitos están interconectados de esta forma se consigue que al levantar el fluido o materia de uno de los depósitos y traspasarse el fluido o materia al depósito al que está conectado este fluido o materia traspasado ejerza el suficiente peso para levantar el contenido del depósito al que está conectado y así sucesivamente.
El levantamiento se realiza mediante prensas hidráulicas las cuales pueden contener en su interior una o más hélices o turbinas que llevarán aparejado generadores, las cuales podrán llevar un sistema para que se inicie el movimiento de ellas si es necesario para que mantenga el movimiento de ellas con el paso de fluido o materia sin que el sistema de inicio del movimiento siga en funcionamiento, este sistema de inicio del movimiento podrá ser un motor o una correa o similar unido al eje de forma que se mueva momentáneamente ayudando al inicio del generador siendo este de una magnitud suficiente como para permitir el paso del contenido de las prensas, las cuales podrán estar conectadas de forma que pueda pasar el fluido que se encuentre en la parte superior de los pistones de las prensas entre las partes de las prensas, cuando una baja la otra sube y el contenido desplazado pasa de un lado a otro también pudiéndose colocar en este conducto una o varias hélices o turbinas que llevan aparejado un generador.
Para que se produzca el contrapeso de los depósitos y al pasar el fluido o materia de un depósito al otro, al que llega baje y además de permitir que siga pasando el contenido de un depósito a otro, haga subir el contenido del siguiente depósito al que la prensa hidráulica está unido, se requiere hacer un contrapeso, este contrapeso se puede realizar de dos maneras:
La primera opción es la mencionada en la solicitud de patente a la que se hace referencia en esta solicitud, tomando como representación seis depósitos y conectados en parejas los depósitos y también en parejas las prensas, de los dos pistones de las prensas hidráulicas tiene uno de los extremos distinto diámetro o peso, de forma que al pesar más el pistón que sujeta el contenido del depósito, siendo un peso en relación al peso del contenido, se permite cuando haya pasado por ejemplo el 40% del contenido de un depósito al otro, este contenido traspasado más el peso de diferencia del pistón, que en este caso deberá ser superior al 60% del peso del contenido, pese lo suficiente como para que empiece a bajar y por consiguiente a subir el contenido del siguiente depósito. Esta opción obliga a tener que mover los pistones de un depósito a otro cada vez que termina la serie para poder colocar el pistón más pesado donde antes correspondía el pistón menos pesado siguiendo la misma serie.
La segunda opción no requiere del movimiento de los pistones ni de los depósitos, se producen las mismas consecuencias pero permanece todo estático, el contrapeso se encuentra en cada uno de los depósitos, ya que en esta opción los pistones pesan lo mismo, de forma que cuando acaba la serie se produce el cambio de los contrapesos en cada uno de los depósitos en vez de con el movimiento de los pistones se produce el contrapeso de la siguiente manera: en los depósitos en los que el contenido se encuentra abajo el contrapeso se encuentra sobre la base del depósito que soporta el contenido haciendo peso sobre esta junto con el contenido y en los depósitos en los que la base que sujetaba el contenido se encuentra arriba y por tanto no sujeta contenido pesado al haberse pasado al depósito al que se encuentra unido, el contrapeso se encuentra sujeto en la parte superior del depósito sin hacer fuerza sobre la base, de esta forma cuando acaba la serie se deja que baje el contrapeso desde la parte superior del depósito a la base y se levanta el contrapeso de la base que se encuentra abajo hasta el enganche de la parte superior del depósito, de esta forma no se mueven las bases de los depósitos ya que el contrapeso solo no es capaz de bajar ni levantar el siguiente depósito y el contenido pesado del depósito no sube ya que pesa lo suficiente como para no ser levantado.
En ambas opciones, para mover los pistones y/o depósitos en la primera como para mover los contrapesos en la segunda se podrá utilizar una cuerda, una correa o similar, la cual tendrá tantas poleas fijas y móviles adjuntas como se requiera para repartir la fuerza si fuera necesario y poderse realizar el movimiento de forma artificial o natural.
El fin de la serie indica el final de la fase principal, como denominamos al principio, como se ha detallado, se requiere del movimiento de los contrapesos, en la versión con pistones de distinto peso es necesario también una cuerda o correa o similar para su movimiento y las siguientes fases irán unidas a esta, en la versión de depósitos y prensas estáticas cada contrapeso en cada depósito tendrá su cuerda correa o similar para su movimiento y será en cada una donde se contendrán las siguientes fases, con la posibilidad de que todos los contrapesos que se mueven a la vez se junten sus cuerdas, correas o similar en una y sea en esta donde se produzcan las siguientes fases.
La fase de subida consiste en que la cuerda, correa o similar de movimiento de las prensas o de los contrapesos, según la versión, levanta también la parte móvil del aparato de la fase de subida, este consiste en una parte fija que se trata de un recipiente que contiene fluido o materia, este recipiente se encuentra prácticamente en horizontal salvo una leve inclinación hacia un conducto, este conducto tras una breve parte hacia abajo, se encuentran unas cavidades donde se encontrarán una o varias turbinas, hélices o similar que llevan aparejado un generador, pueden llevar algún sistema de inicio del movimiento adjunto al eje como el explicado en la fase principal, tras esta parte el conducto toma una dirección hacia arriba, terminando poco por encima del conducto horizontal, esta es la parte fija.
La parte móvil se une a la parte fija por el conducto que termina en vertical, la unión debe permitir que se mueva la parte móvil pero que no salga el fluido o materia del aparato, la parte móvil tiene un conducto que está unido a la unión a la parte fija, este conducto tendrá el tamaño que se desee, deberá encontrarse estando en horizontal entre la altura del recipiente de la parte fija y la parte del conducto donde se encuentran las hélices o turbinas o similar; el conducto tiene un tamaño de largo como mínimo la distancia de altura entre el final del conducto de la parte fija y la altura a la que se encuentre el fluido o materia estando en reposo en el recipiente de la parte fija y como máximo lo deseado, cuanto mayor sea más se requerirá que se levante la parte móvil y menor cantidad de fluido o materia del contenido en la parte móvil se desplazará a la parte fija y estando el eje sobre el que se levanta en la conexión entre la parte fija y la parte móvil, más separado de este eje estará el peso a levantar y por tanto cuanto más corto más cerca está del eje y permite hacer palanca más fácilmente, de esta manera la parte móvil estando en horizontal debe caber todo el fluido o materia en reposo estando a menor altura que el recipiente de la parte fija para que no quede nada en este, el recipiente de la parte móvil está formado de tal forma que al levantarse desde la parte más alejada del eje que se encuentra en la unión entre la parte fija y la parte móvil, el fluido o materia se desplace hacia la parte del eje, sobre pasándola de tal manera que el fluido o materia se coloque al otro lado de la vertical del eje, esto permite que se levante más fácilmente la parte móvil y requiera menos esfuerzo, llegando a un punto donde se hace embudo hacia el conducto que está junto a la unión, se vacía el recipiente de la parte móvil pasando todo el fluido o materia a la parte fija pasando nuevamente por la sucesión de turbinas o hélices o similar.
Habiéndose producido la subida pasamos a la fase de bajada, en los contrapesos que deben bajar, a su vez bajará también la parte móvil a la que va adjunto de esta manera se volverá a producir el traspaso de fluido o materia a la parte móvil que se encontrará abajo, para que se produzca la bajada, considerando que se trata un motor el que realiza la subida, este se desplazará, permitiendo que el cuerda, correa o similar baje por el peso de los contrapesos en el momento que el enganche de estos lo permita, la correa, cuerda o similar tras retirarse del motor se acopla a las hendiduras de una rueda dentada en su perímetro interior, esta por el peso girará, en el interior de la rueda se encuentran ruedas de menor tamaño dentadas en su perímetro exterior, de forma que al girar la grande giran las pequeñas, las ruedas dentadas en el exterior están repartidas de forma uniforme por todo el espacio que se encuentra en el perímetro interior dentado, las ruedas pequeñas que giran al moverse la rueda dentada en el interior tienen adheridas un engranaje que al girar tendrá momentos en los que empuje un pistón y momentos donde lo acerque; estos engranajes tienen un opuesto que será otra rueda similar que hará el mismo servicio. Los engranajes empujan un pistón que lleva a un conducto que contiene fluido o materia, lo cual será dirigido por el conducto a una serie de hélices, turbinas o similar que tendrán adjunto un generador, de tamaño y magnitud suficiente como para permitir el movimiento de los pistones, colocados de manera que cuando el engranaje empuje el pistón, empujará el fluido o materia, al final del conducto se encontrará otro pistón que es movido por el engranaje opuesto, sincronizándose para que se complementen al girar. Los distintos conductos pueden permanecer individualizados o configurar un único conducto con distintas ramificaciones y pistones, el conducto podrá contener el número de generadores y ser del tamaño que se desee, al igual que el tamaño y silueta del o de los conductos, los cuales pueden tener pistones de distintos tamaños.
Tras las fases de subida y bajada se vuelve a producir la principal y así sucesivamente.
Se contempla que los sistemas pueden utilizar distintos tipos de fluido o materia, distintos tipos de generadores y formas de ellos y distintos tipos de conductos, incluido que el conducto se divida en varios más pequeños para dividir la fuerza si fuera necesario, incluyéndose la posibilidad de que el propio conducto pueda absorber y/o almacenar la energía; distintas formas son compatibles en un mismo sistema e incluso en un mismo conducto.
Se contempla que todos los generadores pueden tener un sistema de inicio del movimiento.
Se contempla que los sistemas podrán dar información a un componente electrónico que reciba la información del sistema y pueda modificar o regular su funcionamiento, este componente puede ser alimentado por el propio sistema y contenerse en el mismo, este componente y el sistema puede estar conectado a otros aparatos si se desea.
Breve descripción de los dibujos
Para completar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor compresión de las características de la invención, de acuerdo con ejemplos preferentes de realización práctica de la misma, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente:
Figura 1 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la fase principal, la cual se muestra con 6 depósitos como una de las dos versiones, la otra versión es igual pero con forma de círculo de forma que queda el circuito cerrado, lo cual se puede entender a partir de la representación imaginando la serie con forma de círculo viendo los dos pistones sin depósito enfrentados uno al otro solo teniendo que añadirse una pareja de depósitos sobre ellos para completar el círculo.
Figura 2 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente, de la versión no estática, sin los contrapesos en los depósitos, de una pareja de depósitos.
Figura 3 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente, de la versión estática con los contrapesos de una pareja de depósitos.
Figura 4 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente, de una prensa hidráulica, aunque se encuentran los dos pistones arriba se entiende que cuando uno está arriba el otro está abajo.
Figura 5 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente del enganche que sujeta los contrapesos.
Figura 6 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la versión no estática vista desde un lateral.
Figura 7 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la versión no estática de la parte superior de la fase principal.
Figura 8 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la parte fija del aparato adjunto en la fase de subida.
Figura 9 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la parte móvil del aparato adjunto en la fase de subida.
Figura 10 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la unión del aparato adjunto en la fase de subida.
Figura 11 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente del aparato adjunto en la fase de bajada.
Figura 12 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de uno de los conductos del aparato adjunto en la fase de bajada.
Figura 13 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de la pieza para pasar del motor al aparato adjunto en la fase de bajada.
Figura 14 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de posibles formas de conductos donde se encontrarán las hélices, turbinas o similares.
Figura 15 muestra una vista esquemática de una posible realización preferente de distintas posibles formas de las hélices, turbinas o similar a los que van adjuntos los generadores.
Figura 16 muestra una vista esquemática frontal de una posible realización preferente de una división de un conducto.
Figura 17 muestra una vista esquemática lateral de una posible realización preferente de una división de un conducto y su posterior unión en uno solo.
Realización preferente de la invención
A la vista de las mencionadas figuras, y de acuerdo con la numeración adoptada se puede observar en ellas realizaciones preferentes de la invención, comprenden las partes y elementos que se indican y describen a continuación:
1. Tal como se puede observar en las figuras 1, 2, 4, 6 y 7 una posible realización preferente de la fase principal del sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia, que comprende esencialmente los siguientes elementos:
• Unos depósitos (42) comunicados entre sí por conductos (43), con unos soportes (44) sujetando el contenido de los depósitos (42).
• En el interior de los depósitos (42) comunicados entre sí por conductos (43), se encuentran el pistón que sujeta el contenido en cada depósito (46), el cual tiene sus soportes
• (47), habiendo un conducto en cada depósito (48) que conecta ambas partes del pistón desde la parte superior del depósito a la parte inferior de los soportes (47).
• En la parte inferior de cada depósito se encuentran los soportes (49) en contacto con la otra parte del sistema (44) que sujeta el contenido de los depósitos.
• Los soportes (44) sujetan el contenido de los depósitos, fluido o materia, mediante la sujeción del pistón (46) con una columna para cada depósito siendo una más pesada que la otra (50) las columnas hacen de pistones configurando prensas hidráulicas mediante sus bases (51), conteniendo el fluido o materia en su interior (52), comunicando por un conducto (53) el cual según el objetivo deseado toma distintas formas (Fig. 14) donde se encuentran generadores los cuales según el objetivo deseado toman distintas formas (Fig. 15).
• Los depósitos se encuentran recogidos en el interior de un contenedor (54) con el fin de poder ser levantados y movidos tienen unido un sistema retráctil y/o de poleas (55).
Con el fin de volver a iniciarse la serie hay un componente con peso (56) y unas bases (45) que unen las partes inferiores; teniendo un sistema retráctil y/o de poleas (57) cada parte para su movimiento al cual van adjuntos los aparatos de la fase de subida y de bajada.
2. Tal como se puede observar en las figuras 3 y 5 una posible realización preferente de la fase principal del sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia, que comprende los mismos elementos que la realización preferente anterior excepto por los siguientes elementos:
• Los contrapesos (58) que se encuentran en la parte superior de los depósitos, los cuales encajan en las bases móviles y tienen forma que al ser levantados no se levanta contenido pesado de los depósitos, de aro por ejemplo, la cuerda, correa o similar que levanta cada contrapeso es a donde van adjuntos los aparatos de la fase de subida y bajada, ya que en esta realización preferente no se mueven ni los depósitos ni las prensas de lugar.
• Las fijaciones de los contrapesos que se sitúan en la parte superior de los depósitos (59) , según se puede observar como realización preferente representativa y no limitativa en la figura 5, estando las fijaciones en horizontal, al levantarse los contrapesos hace que se sujeten en la parte superior de los depósitos y para que bajen solo se tienen que mover estas fijaciones respecto su eje central.
3. Tal como se puede observar en las figuras 11, 12 y 13 una posible realización preferente del aparato adjunto a la cuerda, correa o similar que forma parte de la fase de bajada del sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia comprende esencialmente los siguientes elementos:
• Una parte fija que contiene un recipiente abierto (60) que contiene fluido o materia levemente inclinado hacia la parte móvil, un conducto (61) donde se encuentran turbinas, hélices o similar que llevan adjunto un generador, el final del conducto (62) que debe estar por debajo del recipiente anterior y que quepa el fluido o materia en horizontal en la parte móvil entre este final del conducto y donde se encontraba e fluido o materia.
• Una parte móvil que tiene un conducto (63) que tiene el tamaño suficiente como para que al levantarse la parte móvil sobre le eje (64) que se encuentra bajo el principio de este conducto, se quede el resto de la parte móvil por encima del recipiente fijo abierto (60) , el resto de la parte móvil será el recipiente con una parte horizontal (65) y una parte que estando levantada la parte móvil se queda inclinada (66), se quedará tan inclinada como se desee siendo más largo o más corto el soporte de sujeción (67), levantándose la parte móvil desde la parte más exterior (68) donde debe ir unido a las demás partes del sistema.
• Una parte de unión (Figura 10) que debe ser capaz de permitir que se levante la parte móvil siendo flexible o contractiva.
Otra realización preferente de la parte de la fase de subida puede ser que los recipientes tanto de la parte fija como de la móvil estén cerrados y conectados entre sí de forma que haya un conducto que permita pasar el aire o el fluido que se contenga por él con posibilidad de colocarse hélices o turbinas o similar con un generador adjunto.
Otra realización preferente de la parte de la fase de subida es que aún levantándose con los contrapesos de la fase principal, baje otra vez porque la parte del recipiente (65) cede y vuelve a bajar pudiéndose medir el tiempo que tarda en pasar el contenido de un recipiente a otro y la cuerda, correa o similar tenga enganches a la distancia que a la velocidad a la que se pasa de un recipiente a otro se levante varias veces en el propio levantamiento de los contrapesos de la fase principal, también siendo posible que al levantarse la parte móvil hasta un punto el contenido se desplace al otro lado del recipiente (66) haciendo que pese más ese lado, gracias al peso del contenido y del recipiente y de esta forma cueste menos levantar la parte móvil.
4. Tal como se puede observar en las figuras 11, 12 y 13 una posible realización preferente del aparato adjunto a la cuerda, correa o similar que forma parte de la fase de bajada del sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia comprende esencialmente los siguientes elementos:
• Una rueda con engranaje en su perímetro interior (12), engranaje que está junto a varias ruedas de menor diámetro con engranaje en su perímetro exterior (13).
• Los engranajes de menor diámetro con engranaje en su perímetro exterior (13) se encuentran al rededor del perímetro interior del engranaje de mayor diámetro (12) siendo varios (14).
• Adjunto a las piezas con engranaje en su perímetro exterior (13) se encuentra un platillo (15) que gira con ellos, en este adjunto (15) se encuentra una unión (16) a un pistón (17).
• Los pistones (17) están en un conducto (18), el cual contiene fluido o materia teniendo un espacio para que se muevan los pistones y un espacio para que se encuentren los generadores (4) (en el dibujo es un ejemplo).
• La rueda con engranaje en su perímetro interior (12) va al lado del motor que levanta la cuerda, correa o similar, de forma que esta se desplaza lateralmente (Figura 13) y se engancha en la rueda, esta cede y se produce el movimiento de sus elementos.
Otra realización preferente de esta parte, que forma parte de la fase de bajada es que puede ir unida a la cuerda, correa o similar de forma que se mueva en la subida, de forma que al apagar el motor y se abran los enganches (Figura 5) ceda la cuerda, correa o similar por el peso y se mueva también en la bajada.
Otra realización preferente de esta parte del sistema es que la correa, cuerda o similar vaya unido a este aparato y no a un motor de forma que este unido o a la rueda por el exterior o a su eje, se haga el esfuerzo de forma natural o artificial o por ejemplo teniendo unos pedales unidos al eje de esta rueda en la fase de subida de los contrapesos, de esta forma se enganche para sujetar los contrapesos usando o no los enganches de la figura 5, de forma que al desengancharse se produzca el movimiento en la otra dirección.

Claims (8)

REIVINDICACIONES
1. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia que se caracteriza por contener:
• Una serie de depósitos (42) unidos entre sí por conductos y prensas hidráulicas (44), tanto todos los conductos como todas las prensas hidráulicas pueden contener hélices, turbinas o similar que lleven aparejado un generador, lo huecos para las hélices, turbinas o similar tendrán distintas formas Figura 14, tienen distintas formas según su colocación y orientación, siendo para que entre por la parte más abierta el fluido o materia a la hélice, turbina o similar (1) teniendo una única dirección, para que el fluido o materia pase primero desde abajo y luego desde arriba solo por un lateral y así sucesivamente (2) posibilitando ambas direcciones, que pase completamente por abajo y luego por arriba (3) por ambas direcciones, para que pase siempre desde arriba (3) solo una dirección, que pase por arriba y por debajo de forma simétrica (5) permitiendo ambas direcciones, estrechándose el conducto (6) teniendo una sola dirección haciendo que tenga mayor velocidad que si no se estrechara, especialmente concentrando el movimiento tras cada hélice o turbina o similar, entrando por arriba y saliendo por arriba teniendo una pequeña separación y siguiendo un sentido levemente inclinado en espiral favoreciéndose la entrada y salida (7); las hélices, turbinas o similar podrán tomar distintas formas también, siendo si tiene una sola dirección (8) aprovechándose la fuerza del fluido o materia, en el caso de ambas direcciones (9) y en el caso de ambas direcciones donde las aspas tienen forma de pala parecida a la anterior pero además en la parte que es justo la parte más exterior de cada aspa tiene también forma cóncava (10) aprovechando al máximo todo el recorrido del fluido o materia y todo el giro de la turbina, hélice o similar.
• Los depósitos (42) se unen por conductos (43) que permiten cuando se levanta la base (46) en uno de los depósitos, pasa el fluido o materia con peso al otro o a los otros depósitos a los que va unidos esto produce también un desplazamiento del aire y por ello también hay un conducto por arriba de los depósitos para que se haga este traspaso de aire por separado del traspaso del fluido o materia pesado contenido en el depósito, al levantarse la base que sostiene el contenido también se produce un desplazamiento del aire de un lado de la base a la otra y por ello hay un conducto (48), considerándose que no entra aire desde otro sitio, se contempla la posibilidad de que así sea y no se necesite este conducto, se sujeta la base (46) en los soportes (47) y los depósitos se encuentran sobre las prensas hidráulicas mediante soportes (49), los depósitos tienen en su parte superior unos enganches figura 5 y unos pesos (58).
• Las prensas hidráulicas (44) y los depósitos (42) configuran un círculo, los depósitos unidos en pareja por los conductos y las prensas hidráulicas también en pareja, sin embargo no de la misma manera de la que están unidos los depósitos, la base de un depósito se levanta, pasa su contenido de fluido o materia al depósito al que está unido, haciéndose contrapeso en el depósito que recibe el fluido o materia, el depósito que recibe el fluido o materia pesado está conectado al siguiente depósito que contiene fluido o materia por medio de la prensa hidráulica de forma que es este ahora el que se levanta y pasa su fluido o materia pesada al depósito al que está unido y este será ahora quien levante al siguiente depósito, el circuito se cierra cuando baje el último depósito que intentará levantar la base del depósito al que está unido por la prensa hidráulica, el cual ya se encuentra levantado al ser el levantamiento inicial, el cual se produjo mediante otra prensa hidráulica colocada hacia el exterior del círculo, esta pareja de depósitos que van a ser los que inicien la cadena de traspasos de fluido o materia deberán tener en su base dos prensas hidráulicas o sistemas de levantamiento similar, de forma que se levante la base en el momento inicial y cuando acabe la serie se quede sujeto arriba por la última prensa hidráulica pudiéndose quitar el peso de la prensa hidráulica inicial y que la base del depósito inicial no baje; para iniciarse la siguiente serie se levantará la base del depósito al que va unido el depósito inicial o cualquier depósito que se encuentre ahora lleno de contenido pesado encontrándose abajo la base, habiéndose levantado de la base el contrapeso y habiendo bajado en los depósitos que se encuentra la base arriba y sin contenido pesado, debiéndose turnar los depósitos iniciales en cual debe levantar la base del primer depósito para iniciar la serie cada vez.
• Las prensas hidráulicas que pueden contener en su interior turbinas o hélices o similar que tienen unido un generador, también estarán conectados por un conducto (69) que unirá las partes superiores de los pistones para que pase el aire o el fluido que haya en esta parte de un lado a otro ya que cuando baje uno el otro subirá.
• Los contrapesos (58) deben bajar cuando el depósito esté vacío encontrándose arriba y vaya a ser el turno de que entre el fluido o materia pesado en ese depósito y deberán subir cuando el depósito se encuentre abajo y esté lleno de contenido pesado. Estos movimientos de los contrapesos se producirán mediante una cuerda, correa o similar, a esta van unidas las demás fases que se someten a los turnos de los traspasos de contenido de los depósitos.
• A la cuerda, correa o similar que levanta los contrapesos, va unida a la parte exterior de la parte móvil (68), de esta forma se desplaza el contenido que se encontraba en horizontal a la parte más cercana al eje sobre el que se levanta (64), se hace palanca, el contenido desplazado se pasa a la parte del recipiente (66) que se encuentra al otro lado del eje, de esta forma cuesta aún menos levantar el peso, el contenido pasa al recipiente (60) de la parte fija tras pasar por un conducto que como todos los nombrados y descritos pueden contener turbinas, hélices o similar y llevar unido un generador de esta forma una vez vaciado el recipiente de la parte móvil este podrá volver a bajar y al quedarse por debajo del recipiente de la parte fija, la parte móvil se volverá a llenar.
• La cuerda, correa o similar también está unida a una rueda dentada en su parte interior (12) la cual, al girar hace que se muevan los distintos engranajes más pequeños (14) repartidos por su interior, estos engranajes al girar hacen que se muevan unos pistones que se encuentran en el interior de un conducto (4), a la vez que uno de los pistones empuja el otro atrae, entre los pistones se encuentra fluido o materia que pasan por una serie de generadores, el aire al otro lado de cada pistón será desplazado en otro conducto que une ambos lados de cada engranaje (70) o permite que salga el aire o lo que se encuentre a este lado de los pistones.
• Los dos apartados anteriores siguen el ritmo del desplazamiento del contenido de los depósitos, forman parte de un solo sistema con distintas fases.
2. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 1 donde el contrapeso de los depósitos no se produce con el peso en los depósitos sino en la diferencia de tamaño o peso de los pistones, los cuales deben moverse una vez finalizada la serie, se deberá colocar el pistón que contiene el contrapeso en su interior donde antes se encontraba el pistón sin contrapeso de la prensa hidráulica, para ello se deben separar los depósitos de las prensas hidráulicas levantándose todos los depósitos Figura 7 y moviéndose los pistones de lugar, no siendo un circuito cerrado en forma de circulo sino abierto Figura 1, formándose dos líneas de prensas hidráulicas, sobrando un pistón una vez en cada línea, el movimiento de las demás fases irán unidas a la cuerda, correa o similar que mueve los depósitos o las prensas.
3. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 2 donde los depósitos toman forma en círculo como en la reivindicación 1 pero con los contrapesos en los pistones o en las prensas hidráulicas haciendo la misma función.
4. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 1 donde es la rueda dentada en el interior (12) la que realiza el movimiento de la cuerda, correa o similar estando unida en el eje, en su parte exterior o en algún punto de la rueda y esta se fija al realizar el esfuerzo de levantar cada contrapeso, o se desengancha y lo deja caer produciendo el movimiento de bajada de la parte móvil y el movimiento de la propia rueda dentada, además de los contrapesos.
5. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 1 donde la fase del movimiento del recipiente de la parte móvil tiene una velocidad, se puede calcular el tiempo que tarda en vaciarse el contenido y haya una serie de enganches que levanten la parte móvil cuando esta esté completa de contenido.
6. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 1 donde los conductos contenidos en la rueda dentada en su interior (12) forman un solo conducto.
7. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 1 donde la rueda dentada (12) se encuentra al lado del motor que realiza el esfuerzo, sujetando el motor la cuerda una vez parado o enganchándose la cuerda, correa o similar en un punto del esfuerzo del motor o una vez realizado el esfuerzo la cuerda, correa o similar se desplaza enganchándose quedando sobre la rueda dentada y fijadas las partes de la fase de subida y cuando termina la serie de depósitos se desengancha para mover la rueda dentada (12) y las partes a las que va unida la cuerda, correa o similar.
8. Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia según la reivindicación 1 donde los contrapesos de los depósitos se enganchan quedando arriba cuando corresponde y lo que hace el esfuerzo de la cuerda, correa o similar para de hacerlo y la parte móvil baja al no engancharse la cuerda, correa o similar en ningún sitio, pudiendo ser capaz de mover la rueda dentada (12).
ES201900135A 2019-08-21 2019-08-21 Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia Withdrawn ES2813126A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201900135A ES2813126A1 (es) 2019-08-21 2019-08-21 Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201900135A ES2813126A1 (es) 2019-08-21 2019-08-21 Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2813126A1 true ES2813126A1 (es) 2021-03-22

Family

ID=74873437

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201900135A Withdrawn ES2813126A1 (es) 2019-08-21 2019-08-21 Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2813126A1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4443707A (en) * 1982-11-19 1984-04-17 Frank Scieri Hydro electric generating system
US6051892A (en) * 1998-07-13 2000-04-18 Toal, Sr.; Timothy Michael Hydroelectric power system
US20120031093A1 (en) * 2010-08-06 2012-02-09 Geoffrey Byron Greene Large water turbine
JP2017078354A (ja) * 2015-10-20 2017-04-27 丸上若葉工業株式会社 発電システム
US20190170110A1 (en) * 2016-08-10 2019-06-06 Verderg Renewable Energy Limited Bidirectional system and apparatus for generating power

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4443707A (en) * 1982-11-19 1984-04-17 Frank Scieri Hydro electric generating system
US6051892A (en) * 1998-07-13 2000-04-18 Toal, Sr.; Timothy Michael Hydroelectric power system
US20120031093A1 (en) * 2010-08-06 2012-02-09 Geoffrey Byron Greene Large water turbine
JP2017078354A (ja) * 2015-10-20 2017-04-27 丸上若葉工業株式会社 発電システム
US20190170110A1 (en) * 2016-08-10 2019-06-06 Verderg Renewable Energy Limited Bidirectional system and apparatus for generating power

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8011182B2 (en) Vertical gravity/buoyancy power generator
US20110162356A1 (en) Rotational gravity/buoyancy power generator
WO2009010615A1 (es) Central generadora que transforma la fuerza de gravedad en electricidad
ES2304278A1 (es) Sistema para el aprovechamiento de la fuerza de gravedad.
CN107702045B (zh) 一种基于物联网的防攀爬且使用寿命长的太阳能路灯
ES2289934A1 (es) Sistema para la produccion de electricidad a partir del agua y el aire comprimido.
ES2813126A1 (es) Sistema de obtención de energía por el movimiento natural o provocado de fluido o materia
GB2512908A (en) Power Generation Device
US20120235422A1 (en) Energy Generation Device
ES1102183U (es) Dispositivo generador de electricidad a partir de energía cinética
ES2333999A1 (es) Nuevo sistema hidraulico de generacion de energia por gravedad.
ES2830763B2 (es) Instalación para generar electricidad aprovechando la energía gravitacional
ES1069312U (es) Aparato con energia cinetica accionada renovable.
ES2401178B2 (es) Dispositivo para generar energía eléctrica
ES2234391B1 (es) Balancin hidraulico para generar electricidad.
ES2387361B1 (es) Acumulador de energia gravitacional
ES1250104U (es) Dispositivo para generar energia a partir de una masa en movimiento
US20140117672A1 (en) Tidal motor
ES2946795A1 (es) Instalación para la transformación de energía
ES2807973A1 (es) Motor Gravitatorio por peso de líquido
ES2594305B1 (es) Hidrogenerador de corriente electrica por gravedad
ES2596531B1 (es) Motor gravitatorio por presión de líquido
CN102923432B (zh) 门站球罐用运输滑车
ES2437542A1 (es) Generador de electricidad mejorado
WO2017186194A1 (es) Motor hidrodinámico de empuje, gravedad y succión, método de generación de movimiento a partir del motor y método de ensamblaje de dicho motor

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2813126

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20210322

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20210707