ES2791574B2 - Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido - Google Patents

Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido Download PDF

Info

Publication number
ES2791574B2
ES2791574B2 ES202000038A ES202000038A ES2791574B2 ES 2791574 B2 ES2791574 B2 ES 2791574B2 ES 202000038 A ES202000038 A ES 202000038A ES 202000038 A ES202000038 A ES 202000038A ES 2791574 B2 ES2791574 B2 ES 2791574B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
fluid
pressure
piston
compartments
discs
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES202000038A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2791574A1 (es
Inventor
Ferrer Carlos Velasco
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES202000038A priority Critical patent/ES2791574B2/es
Publication of ES2791574A1 publication Critical patent/ES2791574A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2791574B2 publication Critical patent/ES2791574B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03CPOSITIVE-DISPLACEMENT ENGINES DRIVEN BY LIQUIDS
    • F03C1/00Reciprocating-piston liquid engines
    • F03C1/007Reciprocating-piston liquid engines with single cylinder, double-acting piston
    • F03C1/0073Reciprocating-piston liquid engines with single cylinder, double-acting piston one side of the double-acting piston being always under the influence of the liquid under pressure
    • F03C1/0076Reciprocating-piston liquid engines with single cylinder, double-acting piston one side of the double-acting piston being always under the influence of the liquid under pressure the liquid under pressure being continuously delivered to one cylinder chamber through a valve in the piston for actuating the return stroke
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F01MACHINES OR ENGINES IN GENERAL; ENGINE PLANTS IN GENERAL; STEAM ENGINES
    • F01LCYCLICALLY OPERATING VALVES FOR MACHINES OR ENGINES
    • F01L21/00Use of working pistons or pistons-rods as fluid-distributing valves or as valve-supporting elements, e.g. in free-piston machines
    • F01L21/02Piston or piston-rod used as valve members
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F03MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • F03CPOSITIVE-DISPLACEMENT ENGINES DRIVEN BY LIQUIDS
    • F03C1/00Reciprocating-piston liquid engines
    • F03C1/02Reciprocating-piston liquid engines with multiple-cylinders, characterised by the number or arrangement of cylinders
    • F03C1/06Reciprocating-piston liquid engines with multiple-cylinders, characterised by the number or arrangement of cylinders with cylinder axes generally coaxial with, or parallel or inclined to, main shaft axis
    • F03C1/061Reciprocating-piston liquid engines with multiple-cylinders, characterised by the number or arrangement of cylinders with cylinder axes generally coaxial with, or parallel or inclined to, main shaft axis having stationary cylinders
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F04POSITIVE - DISPLACEMENT MACHINES FOR LIQUIDS; PUMPS FOR LIQUIDS OR ELASTIC FLUIDS
    • F04BPOSITIVE-DISPLACEMENT MACHINES FOR LIQUIDS; PUMPS
    • F04B9/00Piston machines or pumps characterised by the driving or driven means to or from their working members
    • F04B9/08Piston machines or pumps characterised by the driving or driven means to or from their working members the means being fluid
    • F04B9/10Piston machines or pumps characterised by the driving or driven means to or from their working members the means being fluid the fluid being liquid
    • F04B9/103Piston machines or pumps characterised by the driving or driven means to or from their working members the means being fluid the fluid being liquid having only one pumping chamber
    • F04B9/105Piston machines or pumps characterised by the driving or driven means to or from their working members the means being fluid the fluid being liquid having only one pumping chamber reciprocating movement of the pumping member being obtained by a double-acting liquid motor
    • F04B9/1053Piston machines or pumps characterised by the driving or driven means to or from their working members the means being fluid the fluid being liquid having only one pumping chamber reciprocating movement of the pumping member being obtained by a double-acting liquid motor one side of the double-acting liquid motor being always under the influence of the liquid under pressure

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Other Liquid Machine Or Engine Such As Wave Power Use (AREA)

Description

DESCRIPCIÓN
Mecanismo activado por la presión estática de un fluido
Sector de la técnica
La presente invención pertenece al sector de la hidráulica y más concretamente al de la transformación de energía aprovechando la presión hidráulica.
El objeto principal de la presente invención es la generación de energía a partir de la presión estática de los fluidos.
Antecedentes de la invención
La generación de energía eléctrica se puede conseguir a partir de energías no renovables (carbón, petróleo, gas natural) o a partir de energías renovables.
Se denomina energía renovable a la que se obtiene a partir de fuentes naturales inagotables o que se renuevan por medios naturales.
Las principales energías renovables son:
- Hidráulica (embalses)
- Eólica (viento)
- Solar (sol)
- Geotérmica (calor interno de la Tierra)
- Mareomotriz (mareas)
- Undimotriz (olas)
- Biomasa (vegetación)
Un problema de algunas de estas energías es que la fuente proveedora es intermitente. Así sucede con el sol, el viento, las mareas y las olas.
Las energías renovables más utilizadas son la hidráulica, la solar y la eólica. La única no intermitente de estas energías es la hidráulica.
En el caso de la energía hidráulica, el mecanismo que se utiliza para convertirla en energía eléctrica es la turbina.
La turbina hidráulica es una turbo-máquina motora hidráulica, que aprovecha la energía mecánica de un fluido en movimiento que pasa a través de ella y produce un movimiento de rotación que mueve una máquina o un generador eléctrico, transformando la energía mecánica en eléctrica.
Los antecedentes del cilindro de doble sentido o cilindro diferencial, aparecen en las siguientes patentes:
DE 86337 C (HOLMGREN) de fecha 14/04/1896, que se refiere a una bomba de vapor con cilindro diferencial.
DE 99516 C (HOLMGREN) de fecha 10/10/1898, que se refiere a un control de deslizamiento para máquinas de vapor con cilindros diferenciales.
US 6398527 B1 (GRAM et al.) de fecha 04/06/2002, que se refiere a un motor alternativo con una trayectoria de flujo de fluido unidireccional.
Explicación de la invención
La presente invención, a diferencia de las turbinas, convierte en energía mecánica la energía potencial de la presión estática de un fluido.
Mientras que para el funcionamiento de las turbinas se necesita el aporte de gran cantidad de fluido, para el funcionamiento del mecanismo de esta invención solo se necesita el empuje de la presión estática y una pequeña cantidad de fluido.
Para su funcionamiento, la presente invención se compone de los siguientes elementos:
- Cilindros de doble sentido (1)
Su funcionamiento se basa en el movimiento longitudinal de vaivén que tiene el émbolo (4) que se encuentra en el interior del cilindro.
Este émbolo (4) se caracteriza por su forma escalonada que hace que las superficies de los dos extremos (7 y 8) tengan diferente tamaño.
El cilindro envolvente (5) también tiene, interiormente, diferente diámetro en cada extremo para adaptarse al émbolo.
Si el émbolo (4) recibe presión (P) solo en el extremo de menor superficie (7), se desplazará en el sentido de menor a mayor (7 - 8); pero si recibe la misma presión (P) en los dos extremos (7 y 8), entonces el émbolo (4) se desplazará en el sentido contrario, o sea de mayor a menor (8 -7) y esto es debido a que la fuerza resultante es superior en el extremo de mayor superficie (8). Si se requiere que las fuerzas de ida y vuelta sean iguales, la superficie útil del extremo mayor (8) deberá ser el doble de la superficie útil del extremo menor (7).
Debido al escalonamiento del émbolo (4) y del cilindro (5), aparece una cámara (9) que va cambiando su volumen según el movimiento del émbolo (4) en el cilindro (5). Para evitar sobrepresiones y/o depresiones, esta cámara está provista de un conducto (6) que la comunica con el exterior y a través de dicho conducto, puede entrar y/o salir el aire de la cámara.
El mecanismo objeto de la presente invención tiene la particularidad de poder suministrar presión por los dos extremos (7 y 8) o solo por el más pequeño (7).
El émbolo (4), al desplazarse longitudinalmente por el interior del cilindro (5), lo hace deslizándose por las paredes interiores del cilindro y, a su vez, deslizándose también por un eje (11) que lo atraviesa por el centro y a lo largo de toda la longitud del cilindro. Este eje central (11) es hueco y tiene un orificio en cada extremo (14 y 15). Cuando comienza un ciclo, el orificio (14) situado en el extremo del eje que está situado en la entrada del fluido (12) está cerrado. Al entrar fluido, el émbolo (4) recibe presión y comienza a deslizarse longitudinalmente hasta el final del cilindro. Un poco antes de llegar al final, el émbolo (4) arrastra a otro émbolo secundario (10) que libera el orificio (14) que permanecía tapado. Al desbloquearse este orificio (14), el fluido penetra en el eje hueco y lo recorre hasta el final para salir por el orificio (15) opuesto al de entrada. El émbolo secundario (10) se desplaza deslizándose sobre el eje (11) arrastrado por el émbolo principal (4) y gracias a los resaltes complementarios que tienen los dos émbolos. Cuando el émbolo (4) recibe presión por los dos extremos (7 y 8) y, debido a la diferencia de tamaño de las superficies, se invierte el sentido del desplazamiento.
En este desplazamiento inverso, el émbolo principal (4) arrastra también al émbolo secundario (10) y éste, al llegar al extremo inicial de entrada (12), obtura de nuevo el orificio (14), quedando en la posición inicial para iniciar un nuevo ciclo.
En la figura 4 se muestra la disposición de las piezas antes de iniciarse un ciclo.
En la figura 5 se muestra la disposición de las piezas en el momento en que el émbolo principal (4) va a comenzar a arrastrar al émbolo secundario (10).
En la figura 6 se muestra la disposición de las piezas en el momento en que va a comenzar el cambio de sentido del émbolo (4).
Para el funcionamiento óptimo hay que disponer dos cilindros de doble sentido en paralelo (1), de forma que el fluido vaya pasando de cada cámara a su simétrica. Cada pareja de cilindros en paralelo (1) forma un conjunto que al recibir presión en el cilindro adecuado comienza su funcionamiento. En un ciclo, cada émbolo de los cilindros realizará un desplazamiento total de ida y vuelta.
El conjunto de dos cilindros en paralelo (1) es el más básico en número de cilindros, pero pueden ser muchos más, siempre que formen parejas.
- Regulador de Presión (2)
Es el encargado de regular y transmitir la presión adecuada al conjunto de cilindros en paralelo.
El Regulador (fig. 7) se compone de un cuerpo cilíndrico formado por una batería de compartimentos en paralelo (41) y un eje común (23) provisto de discos (20, 21 y 22) que los va atravesando. El eje común o central (23) y los discos (20, 21 y 22) forman un pistón múltiple. En cada compartimento uno de estos discos se desplaza longitudinalmente. Todos los compartimentos centrales y sus respectivos discos (22) son iguales entre sí. Los compartimentos de los extremos y sus respectivos discos (20 y 21) también son iguales entre sí y pueden ser iguales o diferentes a los centrales (22).
Los compartimentos de los extremos son los responsables de recibir la presión exterior a través de los conductos (18 y 19) y, tras regularla, transmitirla a los compartimentos centrales. Cuando el fluido a presión entra por el conducto (18) se va llenando la cámara (24) y presiona al disco (20), lo cual hará desplazarse a todo el conjunto de discos (21 y 22) solidarios al eje (23). El conducto (32) permanecerá cerrado en esta primera parte del ciclo y el aire que había en la cámara (25) saldrá por el conducto de drenaje (47) que lo expulsa al exterior. Al desplazarse en cada cámara el disco (22), suceden dos acciones; por una parte, el fluido que estaba en cada cámara (27), sale por el conducto (30) y simultáneamente se va creando una depresión en la cámara (26) que succionará por el conducto (31).
En el compartimento del otro extremo, el disco (21) al avanzar, creará una depresión en la cámara (28) que aspirará aire del exterior por el conducto (48) y simultáneamente el disco (21) desplazará el fluido de la cámara (29) que saldrá por el conducto (33).
Al terminar el recorrido de los discos en los compartimentos se cerrará la entrada (18) y se abrirá la (19) del otro extremo con válvulas de apertura y cierre. Igualmente se cerrará la salida (33) y se abrirá la (32) con otras válvulas. Como consecuencia de esto se invertirá el sentido del desplazamiento del eje (23) y los discos solidarios a él.
Este cambio de sentido en los compartimentos centrales se reflejará en que cambiará la función de los conductos (30 y 31) de forma que los que actuaban de salida ahora lo harán de entrada y viceversa. Los conductos (47 y 48) también cambiarán su función de entrada/salida, pero permanecerán siempre abiertos ya que su función es evitar sobrepresiones y depresiones y utilizan aire del exterior.
El Regulador de presión, además de la función antes descrita, también actúa como distribuidor de presión y puede transmitir la presión de entrada sin variaciones o puede aumentarla o disminuirla, a requerimiento de cada situación.
La regulación de la presión se conseguirá en base al tamaño de los diámetros de los discos (20 y 21) de la entrada en comparación con los centrales (22), ya que la presión transmitida es inversamente proporcional a las superficies de los discos centrales (22) y los extremos (20 y 21).
En la figura 8 los discos de los compartimentos extremos (20 y 21) son de menor diámetro que los centrales (22) y por tanto los discos centrales (22) transmitirán una presión inferior a la recibida por los discos extremos (20 y 21).
En la figura 9 todos los discos son del mismo diámetro, lo que significa que no hay cambio en la presión transmitida por los discos centrales (22) respecto a la recibida por los extremos (20 y 21).
En la figura 10 los discos extremos (20 y 21) son de mayor diámetro que los discos centrales (22) y en este caso los discos centrales (22) transmiten una presión superior a la recibida por los discos extremos (20 y 21).
Una primera aplicación de este Regulador de presión puede ser la que se muestra en la figura 11. Cada conjunto (51) está formado por dos cilindros (53 y 54) que se comunican a través de la cámara (52). En cada uno de estos cilindros hay un émbolo (34) que se deslizará por su interior debido a la presión que reciba y cada émbolo se deslizará en sentido contrario al otro. Cada uno de estos conjuntos (51) se situará coincidente con una cámara del Regulador y se comunicarán a través de los conductos (30 y 31). Cuando el Regulador está funcionando, los émbolos (34) de estos cilindros estarán subiendo y bajando alternativamente. El fluido a presión que entra por la entrada (18) presiona al disco (20) y hace que todo el conjunto de discos (22) y eje (23) se traslade y entonces el fluido de las cámaras (26) sale por los conductos (30) y simultáneamente aparecerá una depresión en los conductos (31).
La consecuencia es que los émbolos (34) situados sobre los conductos (30) subirán por el empuje del fluido a presión de las cámaras (26) y simultáneamente los émbolos (34) del extremo superior bajarán atraídos por la depresión que se origina en los conductos (31). Al terminar el desplazamiento anterior de los discos y eje se repetirá el proceso en sentido opuesto, ya que se cerrarán los conductos (19 y 32) y se abrirán los (18 y 33).
Las cámaras centrales del Regulador y las cámaras de los conjuntos de cilindros (51), pueden estar llenas de un fluido diferente al que penetre por la entrada (18) y este fluido puede ser lubricante para facilitar el funcionamiento del conjunto.
Si en lugar de conectar unos cilindros normales provistos de un émbolo se conectasen los Cilindros de doble sentido expuestos al principio, se obtendría una importante mejora en su rendimiento. Al ser los cilindros de doble sentido, únicamente se necesitará una entrada para activar su funcionamiento, con el consiguiente ahorro de fluido.
- Mecanismo completo
En la figura 1 se muestran todos los componentes que lo forman:
- Los Cilindros de doble sentido (1)
- El Regulador de presión (2)
- El compensador (3)
El compensador no es sino un cilindro provisto de un émbolo (35) cuya función es evitar el riesgo de que se pueda equilibrar el sistema. Este compensador solo será necesario si se utilizan los cilindros de doble sentido ya que, si son cilindros normales como el caso de la figura 11, este riesgo no existe. El Compensador no ofrece ninguna novedad.
En la figura 12 se puede ver con detalle el mecanismo completo. Cuando se introduce fluido con presión por la entrada (18), dicho fluido presionará en el disco (20) y este disco se desplazará junto con el eje (23) y el otro disco (22) también solidario al eje.
Al desplazarse el disco (22) se repiten los efectos anteriormente mencionados al describir el Regulador de presión, pero con la diferencia de que en este caso los cilindros son de doble sentido y, por tanto, al llegar al final, ellos solos retornan a la situación del inicio. Por eso, en este caso no es necesaria la segunda entrada (19). Con solo la entrada (18) se realiza el ciclo completo y únicamente se pierde el fluido que ha penetrado en la cámara (25), que normalmente será agua procedente de un embalse en altura.
A efectos de diferenciar el movimiento de las piezas que componen el conjunto se ha diferenciado la nomenclatura de una misma pieza, según el sentido de su movimiento. Así el émbolo principal se denomina (4) cuando sube y (42) cuando baja, aunque en realidad es la misma pieza. Igual pasa con el émbolo secundario que se denomina (10) o (43) según su desplazamiento. Sin embargo, el eje (11) tiene solo una denominación ya que no es móvil ni sufre cambios. Los conductos (13) y (50) son iguales, pero en un caso actúan como salida y en el otro como entrada del fluido. En general, cuando hay cambios en el funcionamiento, reciben doble denominación, aunque sean piezas iguales. Esto mismo se aplica también en las figuras 13, 14 y 15.
A veces puede ser recomendable utilizar las dos entradas (18 y 19), sobre todo en el caso de tener muchos pares de cilindros en paralelo. En cualquier caso, el consumo de agua es mínimo en comparación con el consumo de las turbinas.
El mecanismo completo puede estar lleno de un fluido lubricante que favorezca el buen funcionamiento, excepto la cámara de entrada que según se ha expuesto puede ser agua procedente de un embalse en altura.
En la figura 13 se muestra el mismo conjunto, pero con las dos entradas (18 y 19).
La presente invención ofrece importantes ventajas sobre otros sistemas ya existentes:
- Frente a las energías solar y eólica, el mecanismo de esta invención no es intermitente.
Puede estar funcionando continuamente, mientras que las otras dependen de que haya sol o viento.
- Frente a las turbinas hidráulicas que se activan por la presión hidrodinámica, el mecanismo de esta invención se activa por la presión hidrostática, lo cual implica una presión más efectiva y un consumo muy inferior de agua. Además, el mecanismo de esta invención permite la colocación de varios de ellos en paralelo sin que aumente el consumo de agua. Consume igual un conjunto de dos cilindros que una batería de varios conjuntos. Su bajo consumo de agua permite su colocación bajo embalses con poco volumen de agua.
- Localización. Al basarse su funcionamiento en el aprovechamiento de la presión estática, se pueden instalar pequeñas centrales aprovechando la presión estática de las redes de abastecimiento de agua en las ciudades.
- Frente a la Biomasa, el mecanismo de esta invención no produce dióxido de carbono y apenas agrede al medio ambiente.
Breve descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
Figura 1.- Muestra una sección con los tres elementos que forman el mecanismo.
Figura 2.- Muestra una sección del esquema básico del funcionamiento del émbolo escalonado de doble sentido.
Figura 3.- Muestra una sección de un cilindro con el émbolo, el tubo central y el émbolo secundario que abre y cierra los conductos de comunicación.
Figura 4.- Muestra una sección con la situación de las piezas en reposo inicial.
Figura 5.- Muestra una sección de la situación de las piezas un instante antes del arrastre del émbolo secundario.
Figura 6.- Muestra una sección con la situación de las piezas en el momento en que se ha liberado el orificio de comunicación de cámaras y va a comenzar el recorrido inverso.
Figura 7.- Muestra una sección del Regulador de Presión.
Figura 8.- Muestra una sección del Regulador con las proporciones adecuadas para disminuir la presión de entrada.
Figura 9.- Muestra una sección del Regulador con las proporciones adecuadas para conservar la misma presión que en la entrada.
Figura 10.- Muestra una sección del Regulador con las proporciones adecuadas para aumentar la presión de entrada.
Figura 11.- Muestra un ejemplo de aplicación del Regulador de presión.
Figura 12.- Muestra una sección del conjunto de dos cilindros conectados con el Compensador y el Distribuidor de presión con una sola entrada de fluido a presión.
Figura 13.- Muestra un conjunto igual que el anterior, pero con dos entradas de fluido a presión. Figura 14.- Muestra una sección de un conjunto de seis cilindros con el Regulador de presión y el Compensador y con una sola entrada de fluido a presión.
Figura 15.- Muestra una sección de un conjunto de seis cilindros con el Regulador de presión y el Compensador y con dos entradas de fluido a presión.
Figura 16.- Muestra un esquema de central hidroeléctrica basada en este mecanismo generador de energía.
Figura 17.- Muestra un esquema de este mecanismo conectado a las redes de abastecimiento de agua en las ciudades.
Realización preferente de la invención
Tanto los Cilindros de doble sentido como el Regulador de presión pueden tener muchas aplicaciones en el sector de la industria, pero como realizaciones preferentes se mostrarán dos ejemplos de aplicación en el sector de la hidráulica y más concretamente en el sector de la generación de energía.
- Central hidroeléctrica
Como se mencionaba en la Explicación de la invención, el mecanismo que se expone convierte en energía mecánica la energía potencial de la presión estática de un fluido. En la figura 16 se muestra un esquema con un embalse de agua en altura (37), cuya agua se canaliza por una tubería (49) que une dicho embalse con la central hidroeléctrica.
En la figura 15 se muestra una sección esquemática del mecanismo transformador de la presión estática del agua en energía mecánica.
En este ejemplo se muestra un mecanismo formado por tres parejas de Cilindros de doble sentido y el Regulador de presión que unifica su funcionamiento. Además, cada pareja de Cilindros dispone de un cilindro compensador para realizar la conexión entre ellos y así, evitar la posibilidad de que se pueda equilibrar el sistema.
En casi cualquier instalación de este tipo se utilizarían más parejas de Cilindros de doble sentido, pero se ha limitado a tres para facilitar la exposición.
Todas las cámaras del mecanismo estarán llenas de fluido, excepto las cámaras (25 y 29), situadas en los extremos del Regulador y que solo contienen aire del exterior.
El agua procedente del embalse (37) penetra en el mecanismo por la entrada (18) y, al ir llenando la cámara (24) presiona el disco (20), que al ser solidario con el eje (23) y con los discos (21 y 22) hará que se desplace todo este conjunto.
El desplazamiento del conjunto de discos (20, 21 y 22) y el eje (23) originan la siguiente serie de actuaciones:
A. - El aire que ocupa la cámara (25) es expulsado por el conducto (47) debido al empuje del disco (20).
B. - El agua que ocupa la cámara (29) es empujado por el disco (21) y sale por el conducto (33) y ésta será la cantidad de agua consumida para el desplazamiento de todo el mecanismo.
C. - El desplazamiento del disco (21) origina una depresión en la cámara (28) y, en consecuencia, aspira aire por el conducto (48).
D. - El fluido de cada cámara (27) es empujado por el disco (22) y sale por el conducto (30) que une dicha cámara (27) con la cámara (16).
E. - Simultáneamente, el desplazamiento de cada disco (22) también origina una depresión en la cámara (26), que hará que aspire fluido por el conducto (31) que conecta con la cámara (44). F. - Al llenarse la cámara (16) el fluido empuja al émbolo (4), que a su vez presiona al fluido de la cámara (17) y le obliga a salir por el conducto (13) que se conecta con la cámara (36).
G. - El fluido que va llenando la cámara (36) empuja al émbolo (35) que a su vez presiona al fluido de la cámara (46) y le hace salir por el conducto (50).
H. - El fluido procedente de la cámara (46) que a través del conducto (50) llena la cámara (45), empuja al émbolo (42), que se desplaza presionando al fluido de la cámara (44) y que, según se exponía en el punto E, es el fluido que era aspirado por el desplazamiento del disco (22) y que hace terminar el recorrido del sistema.
I. - Según se exponía en el punto F, el fluido de la cámara (16) empuja al émbolo (4) y cuando este émbolo va terminando su recorrido, arrastra al émbolo secundario (10) y éste libera el orificio (14) del tubo central (11) y el fluido entra por este orificio (14), recorre el interior del tubo (11) y sale por el orificio (15).
J. - El fluido que sale por el orificio (15) presiona al émbolo (4) por su extremo mayor y, según se exponía en la explicación de la invención, se invierte el sentido del desplazamiento de todo el sistema. Cada cilindro de la pareja invierte el sentido de su desplazamiento.
K. - En el momento de la inversión en los desplazamientos, se cerrarán los conductos (18 y 33) y se abrirán los conductos (19 y 32). Al terminar el nuevo desplazamiento, termina el ciclo y el conjunto queda como al principio y dispuesto para un nuevo ciclo.
Según la exposición anterior, se puede observar que el funcionamiento del mecanismo es debido, fundamentalmente, a la presión estática del agua situada en la tubería (48), procedente del embalse (37).
Durante el funcionamiento del mecanismo, también hay un cierto volumen de agua consumido. En el caso concreto expuesto, en cada ciclo del mecanismo el agua utilizada es igual al volumen de las cámaras (25 y 29). El volumen de dichas cámaras (25 y 29) es variable en función de la magnitud de la presión estática del agua. Según se exponía en la figura 8, si la presión es alta, las cámaras disminuyen su volumen. Es decir, si el embalse está a gran altura, las cámaras pueden ser pequeñas y, por tanto, el volumen de agua utilizada será bastante pequeño. Comparando con la cantidad utilizada por las turbinas, este sistema es muy ventajoso.
Huelga decir que el agua utilizada no es agua perdida ya que, al igual que en el sistema de turbinas, el agua queda disponible para otros usos.
El fluido contenido en las cámaras del mecanismo no es necesario que sea agua, a excepción de las cámaras (25 y 29) anteriormente citadas. En el resto de las cámaras del mecanismo, se puede utilizar otro fluido que sea ventajoso por sus características como, por ejemplo, que sea un fluido lubricante.
En realidad, todo el conjunto del mecanismo, a excepción de las cámaras (25 y 29) de entrada/salida, forman un sistema estanco que puede funcionar al recibir presión externa. Esta presión no tiene porqué ser hidráulica y perfectamente puede ser mecánica o de cualquier tipo, aunque en el caso expuesto, la activación del sistema sea hidráulica.
El movimiento de vaivén de los émbolos de los cilindros se puede externalizar mediante cremalleras y piñones o mediante bielas, para activar un rotor o cualquier otro sistema de generación de energía.
En la figura 17 se muestra otra posible aplicación, pero a menor escala. Se trata de un generador de energía, aprovechando la presión estática de las redes de abastecimiento de agua en las ciudades. En la tubería (38) de abastecimiento, se conecta una tubería secundaria (39) para formar un canal de derivación que llevará el agua a presión hasta el mecanismo generador de energía. Tras su utilización para presionar el mecanismo, el agua retorna por la tubería (40) y vuelve a la tubería principal (38).

Claims (7)

REIVINDICACIONES
1. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido que comprende:
- Un émbolo escalonado longitudinalmente (4) que se puede desplazar en los dos sentidos; - Un primer cuerpo cilíndrico (5), envolvente y escalonado interiormente, que se adapta al émbolo (4);
- Un eje hueco (11), situado en el centro del cuerpo cilíndrico (5) y que atraviesa el émbolo (4) de forma que puede comunicar las cámaras (16 y 17), situadas en los extremos del émbolo (4); - Un émbolo secundario (10) que se desplaza arrastrado por el émbolo principal (4) y libera la entrada (14) del eje hueco (11) por la cual entra el fluido y, atravesando el interior del eje (11), sale por el orificio (15) a la cámara (17) que, al llenarse de fluido, presiona al émbolo (4) por su extremo de mayor diámetro (8) con el resultado de que el émbolo (4) invierte el sentido de su desplazamiento.
Y el mecanismo se caracteriza porque también comprende:
- Al menos un segundo cilindro de doble sentido (1), igual al anterior, y dispuesto paralelamente;
- Un segundo cuerpo cilíndrico (41), dividido en compartimentos y cuya misión es regular la presión exterior que entra a cada cilindro de doble sentido;
- Un pistón múltiple, formado por un eje central (23) y una serie de discos (20, 21 y 22) que se pueden desplazar longitudinalmente en el interior del segundo cuerpo cilíndrico (41), de forma que cada disco se desplaza por el compartimento correspondiente, regulando dicha presión exterior que entra en cada cilindro de doble sentido, y de manera que el segundo cuerpo cilíndrico y el pistón múltiple constituyen un regulador de presión (2);
- Un cilindro provisto de un émbolo (35), que constituye un compensador (3), y que conecta el conducto de entrada/salida (13) en cada cilindro de doble sentido con el correspondiente del otro cilindro de doble sentido.
2. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido, según la reivindicación 1, que se caracteriza porque el segundo cuerpo cilíndrico (41), responsable de regular la presión, está dividido en compartimentos, siendo los compartimentos de los extremos los que reciben la presión exterior al sistema a través del conducto de entrada (18) y de transmitirla a los compartimentos centrales, los cuales, a su vez, la transmitirán al exterior por los conductos (30), tras haber regulado dicha presión.
3. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido, según las reivindicaciones 1 y 2, que se caracteriza por tener un pistón múltiple que se traslada longitudinalmente por el interior del cuerpo cilíndrico (41), y que está formado por un eje central (23) y una serie de discos (20, 21 y 22) de los cuales, el disco (20) recibe la presión exterior y la traslada a los discos centrales (22), que la pueden conservar igual o aumentarla o disminuirla, dependiendo de la relación de diámetros entre los discos extremos (20 y 21) y los discos centrales (22), y que esta nueva presión impulsa al fluido y le obliga a salir por el conducto (30) y, simultáneamente, aspira fluido por el conducto (31).
4. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido, según las reivindicaciones 1, 2 y 3, que se caracteriza por tener unos conductos (47 y 48) para la salida y/o entrada de aire exterior a los compartimentos de los extremos del regulador de presión y evitar sobrepresiones y/o depresiones en dichos compartimentos (25 y 28).
5. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido, según las reivindicaciones 1, 2, 3 y 4, que se caracteriza por tener unos conductos (18 y 19) que actúan alternativamente de entrada o salida del fluido exterior utilizado para el funcionamiento del regulador de presión (2).
6. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido, según las reivindicaciones 1, 2, 3, 4 y 5, que se caracteriza por tener unos conductos (32 y 33) para dar salida alternativamente al fluido utilizado en los compartimentos de los extremos del regulador de presión (2).
7. Mecanismo activado por la presión estática de un fluido, según las reivindicaciones 1,2, 3, 4, 5 y 6, que se caracteriza por tener parejas de cilindros (53 y 54) que se conectan a las salidas (30 y 31) y hace que se desplacen los émbolos (34) que se encuentran en el interior de los dichos cilindros y que se moverán longitudinalmente, avanzando y retrocediendo alternativamente, activados por la presión que les llega a través del conducto (30).
ES202000038A 2020-03-03 2020-03-03 Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido Active ES2791574B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202000038A ES2791574B2 (es) 2020-03-03 2020-03-03 Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202000038A ES2791574B2 (es) 2020-03-03 2020-03-03 Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2791574A1 ES2791574A1 (es) 2020-11-04
ES2791574B2 true ES2791574B2 (es) 2021-07-26

Family

ID=73017966

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202000038A Active ES2791574B2 (es) 2020-03-03 2020-03-03 Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2791574B2 (es)

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE99516C (es) *
DE86337C (es) *
US2274224A (en) * 1940-07-24 1942-02-24 Vickers Inc Pumping system
FR1173262A (fr) * 1957-03-21 1959-02-23 H E S A Soc D Applic Hydrauliq Vérin hydraulique à mouvement automatique de va-et-vient
IL41682A (en) * 1973-03-05 1975-03-13 Amiad Systems Ltd A linear hydraulic motor
US4111607A (en) * 1976-02-20 1978-09-05 Amiad Systems Ltd. Linear hydraulic motor
US4488853A (en) * 1980-08-28 1984-12-18 New Process Industries, Inc. Fluid pressure ratio transformer system
US6398527B1 (en) * 2000-08-21 2002-06-04 Westport Research Inc. Reciprocating motor with uni-directional fluid flow
CN109236601A (zh) * 2018-09-06 2019-01-18 厦门百霖净水科技有限公司 一种新型增压装置

Also Published As

Publication number Publication date
ES2791574A1 (es) 2020-11-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2358622T3 (es) Un sistema de energía hidroeléctrica con múltiples entradas de energía.
ES2397815T3 (es) Dispositivo para generar energía eléctrica a partir de una fuente renovable y método de accionamiento de dicho dispositivo
ES2253781T3 (es) Motor termohidraulico.
US20080127649A1 (en) Thermal conversion device and process
ES2791574B2 (es) Mecanismo activado por la presion estatica de un fluido
CA3006281C (en) Modular balanced foil apparatus and method
CN104343624A (zh) 浮力装置
ES2321997A1 (es) Intercambiadores de presion de camaras desdobladas (ipcd). funcionamiento a la inversa asistido y metodo de aprovechamiento energetico de las diferencias de nivel de cualquier material en cualquier forma de almacenamiento.
ES2348329T3 (es) Motor o bomba de energía hidráulica.
ES2274021T3 (es) Bomba de calor de hydristor.
CN104358727B (zh) 一种用于液压泵的带负流量控制的功率控制阀
WO2008002115A1 (fr) Appareil hydraulique à membrane transformant la force de gravitation en couple de torsion destiné à un moteur sans carburant et moteur correspondant
AU2015202311A1 (en) Harnessing wave power
RU2214530C1 (ru) Гидрогазовая энергетическая установка
BR102018005139A2 (pt) Cilindro em formato de sifão com êmbolo interno movido pela oscilação controlada da força do empuxo hidrostático.
ES2571704B1 (es) Hidrocentral accionada por una gran masa de agua que desciende lentamente, susceptible de aprovechar aguas continentales y marinas
US11585314B1 (en) Differential ambient pressure powered hydraulically driven generator battery
WO2017186194A1 (es) Motor hidrodinámico de empuje, gravedad y succión, método de generación de movimiento a partir del motor y método de ensamblaje de dicho motor
CN208764659U (zh) 一种仿生天然气加注罐
CN108474365A (zh) 往复泵
RU2013742C1 (ru) Тепловая труба
CN101191427A (zh) 流体压差发动机
CN205478083U (zh) 利用流体发电的动力装置
SU433609A1 (ru) Магнитогидродинамическа установка
RU2656527C2 (ru) Приливно-отливной насос

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2791574

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20201104

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2791574

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20210726