ES2784871A1 - Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos - Google Patents

Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos Download PDF

Info

Publication number
ES2784871A1
ES2784871A1 ES201930279A ES201930279A ES2784871A1 ES 2784871 A1 ES2784871 A1 ES 2784871A1 ES 201930279 A ES201930279 A ES 201930279A ES 201930279 A ES201930279 A ES 201930279A ES 2784871 A1 ES2784871 A1 ES 2784871A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
user
movements
exercise
exercises
movement
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Withdrawn
Application number
ES201930279A
Other languages
English (en)
Inventor
Jevgenij Blium
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201930279A priority Critical patent/ES2784871A1/es
Publication of ES2784871A1 publication Critical patent/ES2784871A1/es
Withdrawn legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/0002Remote monitoring of patients using telemetry, e.g. transmission of vital signals via a communication network
    • A61B5/0015Remote monitoring of patients using telemetry, e.g. transmission of vital signals via a communication network characterised by features of the telemetry system
    • A61B5/002Monitoring the patient using a local or closed circuit, e.g. in a room or building
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/103Detecting, measuring or recording devices for testing the shape, pattern, colour, size or movement of the body or parts thereof, for diagnostic purposes
    • A61B5/1036Measuring load distribution, e.g. podologic studies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/103Detecting, measuring or recording devices for testing the shape, pattern, colour, size or movement of the body or parts thereof, for diagnostic purposes
    • A61B5/11Measuring movement of the entire body or parts thereof, e.g. head or hand tremor, mobility of a limb
    • A61B5/1123Discriminating type of movement, e.g. walking or running
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/45For evaluating or diagnosing the musculoskeletal system or teeth
    • A61B5/4519Muscles
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A63SPORTS; GAMES; AMUSEMENTS
    • A63BAPPARATUS FOR PHYSICAL TRAINING, GYMNASTICS, SWIMMING, CLIMBING, OR FENCING; BALL GAMES; TRAINING EQUIPMENT
    • A63B71/00Games or sports accessories not covered in groups A63B1/00 - A63B69/00
    • A63B71/06Indicating or scoring devices for games or players, or for other sports activities
    • A63B71/0619Displays, user interfaces and indicating devices, specially adapted for sport equipment, e.g. display mounted on treadmills
    • A63B71/0622Visual, audio or audio-visual systems for entertaining, instructing or motivating the user
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A63SPORTS; GAMES; AMUSEMENTS
    • A63BAPPARATUS FOR PHYSICAL TRAINING, GYMNASTICS, SWIMMING, CLIMBING, OR FENCING; BALL GAMES; TRAINING EQUIPMENT
    • A63B71/00Games or sports accessories not covered in groups A63B1/00 - A63B69/00
    • A63B71/06Indicating or scoring devices for games or players, or for other sports activities
    • A63B71/0619Displays, user interfaces and indicating devices, specially adapted for sport equipment, e.g. display mounted on treadmills
    • A63B71/0669Score-keepers or score display devices
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A63SPORTS; GAMES; AMUSEMENTS
    • A63BAPPARATUS FOR PHYSICAL TRAINING, GYMNASTICS, SWIMMING, CLIMBING, OR FENCING; BALL GAMES; TRAINING EQUIPMENT
    • A63B71/00Games or sports accessories not covered in groups A63B1/00 - A63B69/00
    • A63B71/06Indicating or scoring devices for games or players, or for other sports activities
    • A63B71/0686Timers, rhythm indicators or pacing apparatus using electric or electronic means

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Physical Education & Sports Medicine (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Human Computer Interaction (AREA)
  • Multimedia (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Computer Networks & Wireless Communication (AREA)
  • Measurement Of The Respiration, Hearing Ability, Form, And Blood Characteristics Of Living Organisms (AREA)

Abstract

Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, donde las máquinas con las que se puede trabajar en todo el cuerpo, están conectadas a un servidor central y se conciben para que la zona afectada en su movimiento con la máquina describa la trayectoria de un péndulo que pivota en torno a un arco, o la de un marco móvil provisto de movimiento lineal respecto del marco fijo, que hace retornar la zona del cuerpo afectada a su configuración natural, basada en la existencia de simetrías y balances. Donde el método consiste en llevar a cabo una grabación de los datos asociados a los movimientos de un usuario durante la realización de los ejercidos mediante sensores, la definición del movimiento correctivo basado en las deficiencias detectadas con la ayuda del servidor central y la presentación al usuario para que los lleve a cabo.

Description

DESCRIPCIÓN
Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos
Objeto de la invención
La presente invención tiene por objeto proporcionar una variedad de equipos para la realización de ejercicios de entrenamiento basados en fijar una parte del cuerpo del usuario al equipo, al objeto de describir con el movimiento de su cuerpo en torno a una de las referidas máquinas en cada ejercicio, la trayectoria de un péndulo que pivota en torno a un arco, o la de un movimiento vibratorio armónico simple como consecuencia de la aplicación de fuerzas elásticas en un punto concreto del cuerpo, así como un método para utilizar los referidos equipos de entrenamiento. Más particularmente, se refiere a un método de identificación de desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular y posterior corrección de los mismos en base a la repetición de unos movimientos derivados de la realización de los ejercicios en los referidos equipos, al objeto de hacerlos retornar a su configuración natural.
En concreto, el método que se propone permite identificar y corregir actuando de forma específica sobre la zona del cuerpo que es objeto de rehabilitación, cualquier problemática de interacción entre el sistema musculoesqueletico o de la fascia muscular, que pueda intervenir en la función de caminar o de correr, proponiendo ejercicios donde la zona afectada en sus movimiento con la máquina describe la trayectoria de un péndulo que pivota en torno a un arco, o un movimiento vibratorio armónico y simple en un punto concreto del cuerpo, desde un enfoque tanto preventivo como rehabilitador.
La invención se refiere al campo de las máquinas terapéuticas y deportivas, a utilizar en los entrenamientos, particularmente orientadas a la rehabilitación tras lesiones y/o diversos trastornos del equilibrio entre los músculos y sus correspondientes huesos, así como los vinculados a la fascia muscular, cómo medio para mejorar salud, haciéndolos retornar a su configuración natural, según una configuración del cuerpo basado en la existencia de simetrías y balances.
Antecedentes del estado de la técnica
La importancia de la condición física para la salud en general nunca ha sido mayor. A medida que la atención médica se vuelve más compleja y costosa, aumenta el valor de la atención preventiva y, con ello, el valor de un estilo de vida más equilibrado y activo.
Hoy en día, ningún experto en la materia pone en duda que el ejercicio regular reduce el riesgo de diversas enfermedades, en particular, las relacionadas con el aumento de peso y las tendencias sedentarias. Sin embargo, muchas personas se encuentran con limitaciones para realizar ejercicios físicos, no pudiendo beneficiares de las ventajas anteriormente enunciadas.
Al respecto, son cada vez más extendidas aunque no fácilmente tratadas las lesiones musculo esqueléticas, así centrando la atención en el aparato locomotor o sistema músculo esquelético, el mismo está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). El mismo, permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo.
Estos problemas específicos para cada individuo, relacionados con la ausencia de una simetría en la configuración de su cuerpo derivados, normalmente, de factores genéticos y con la existencia de balances en la configuración de sus músculos y ligamentos más vinculados a su estilo de vida, hacen que muchas personas no puedan realizar ejercicio con frecuencia, que mejorarían su salud y, con carácter general, su calidad de vida.
Además, algunos problemas pueden tener graves impactos en la salud si no se corrigen; por ejemplo, las personas con deficiencias en sus músculos y ligamentos, pueden ser más propensas a sufrir una caída severa a medida que envejecen.
Evidentemente, los entrenadores y fisioterapeutas pueden ayudar a corregir estos problemas, aunque son costosos, y en muchos casos el éxito del tratamiento depende de que el paciente sea lo suficientemente responsable para no dejar de hacer los ejercicios en casa, en el periodo que transcurre entre dos sesiones. De hecho, en muchos casos, las personas carecen de la experiencia o conocimiento y de la motivación suficiente para seguir las rutinas de los ejercicios que se le han programado.
Revisando el estado de la técnica en la materia, en la actualidad, y dentro del ámbito terapéutico y de rehabilitación, son conocidas y utilizadas un gran número de máquinas de ejercicios. La mayor parte de ellas son máquinas de gimnasio o de “fitness”, se muestran a continuación una relación de invenciones, identificada por su número de publicación y título, respectivamente:
• JP2004016577, “Máquina de fitness para casa”.
• ES-2361628, “Máquina de gimnasia”.
• ES1079198U, “Sofá automático de estiramientos de las extremidades inferiores”.
• WO2012168500, “Sistema de interpretación dinámica de datos en dos fases para aparatos de gimnasia y fitness”.
En general, presentan el inconveniente de que su operación está orientada al desarrollo muscular en un gimnasio, y no a una terapia de rehabilitación como la invención objeto del presente documento.
No obstante, existen algunos dispositivos más específicamente orientados a la rehabilitación, como por ejemplo los recogidos en las siguientes invenciones:
• ES1070517 U “Dispositivo simulador de fuerzas resistentes aplicable a máquinas de musculación para realizar ejercicios físicos”.
• ES1073895 “Máquina de entrenamiento personal”.
• ES2180582 “Aparato de terapia de estiramiento para el cuidado de la forma física, la rehabilitación y el tratamiento médico”.
• WO9638206A1 “Aparato gimnástico y de rehabilitación”.
• ES-1023236U, “Dispositivo para la movilización y rehabilitación de brazos, piernas y caderas de un enfermo”, que abarca un abanico de lesiones amplio.
Las mismas, no facilitan al terapeuta o especialista, la preparación de programas personalizados para cada usuario, así como su control en el tiempo, al ser maquinas fundamentalmente mecánicas.
Además, todas estas máquinas comparten el problema de su falta de modularidad constructiva, ya que cada máquina es diferente de otras, requiriendo de una fabricación unitaria, casi artesanal, que encarece notablemente los costes económicos de dicha maquinaria.
En vista de lo anterior, existe la necesidad de aportar una metodología económica y precisa para identificar las deficiencias de los movimientos en los usuarios, formular medidas correctivas y ayudarles a realizar esas medidas correctivas para aliviar las deficiencias identificadas.
No obstante, para poder entender la aportación de la presente invención al estado de la técnica, es importante introducir el concepto de fascia, la misma es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional. Es de apariencia membranosa y conecta y envuelve todas las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo. Constituye el material de envoltorio y aislamiento de las estructuras profundas del cuerpo. Este sistema de fascias está caracterizado por una gran capacidad de deslizamiento y desplazamiento. Las fascias hacen posible los pequeños movimientos fisiológicos, como el latido del corazón y también movimientos más visibles como la expansión de los pulmones al respirar. Bajo el tejido subcutáneo, también llamado fascia superficial, se encuentra la fascia profunda. La fascia profunda es una capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente o profundamente a la piel y al tejido subcutáneo. Las extensiones desde su superficie interna revisten estructuras más profundas, como los músculos o paquetes neurovasculares y se le denomina fascia de revestimiento. Cuando se unen fascia y hueso, ésta quede firmemente unida al periostio (cubierta ósea).
Así, la fascia es un tejido de vital importancia que se encuentra bajo nuestra piel recubriendo desde músculos hasta huesos. El conjunto de fascias del cuerpo forma un sistema fascial, se trata de un sistema activo, vivo, resistente y omnipresente que cumple funciones de gran trascendencia en el movimiento y metabolismo corporal. El sistema fascial, además de las funciones de sostener y mover el cuerpo, participa en funciones biomecánicas que se pueden agrupar en: protección, formación de compartimentos corporales y revestimiento. También participa en otras muchas de diversa índole, desde el mantenimiento del bombeo circulatorio de sangre y linfa, hasta la producción de colágeno en el proceso de curación de heridas.
En concreto, aunque existen diferentes tipos de fascia, la que es objeto de nuestra atención es la fascia muscular: Esta, a su vez, se puede subdividir en fascia muscular superficial y fascia muscular profunda o aponeurosis de contención y, por último, fascia o aponeurosis de inserción. La superficial es una membrana conjuntiva que envuelve el músculo separándolo de los músculos vecinos y los separa en grupos funcionales evitando que se rocen y favoreciendo su movilidad. La profunda envuelve a la vez todos los músculos de los distintos grupos musculares de segmentos constituyendo los diferentes compartimentos o septos en una extremidad. Las aponeurosis de inserción son verdaderamente tendones de inserción en músculos planos y anchos.
A partir de los antecedentes descritos y a modo de conclusión, el estado de la técnica en la materia no evidencia la existencia de invenciones donde se proteja de forma específica un procedimiento para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, así como un conjunto de máquinas en las que realizarlos, que aporta respecto al estado de la técnica, las siguientes ventajas:
• Procedimiento específicamente adaptado a las necesidades de un usuario concreto, dirigidos corregir desequilibrios musculares, esqueléticos y de la fascia muscular a través de un programa de ejercicio personalizado, haciendo retornar los músculos y ligamentos a su configuración natural, que favorece la configuración del cuerpo basada en la existencia de simetrías y balances. • El programa de ejercicio personalizado se actualiza de forma automática en el tiempo, en función de la propia evolución del usuario y de las mejores prácticas recogidas en una base de datos.
• La base de datos, de ejercicios puede estar en la nube y se actualiza de forma automática incorporando los resultados obtenidos en las diferentes máquinas, o los criterios de diseño que incorpora manualmente un administrador desde la central.
• Posibilidad de que las máquinas se adapten a cada usuario, en cuanto a altura o proporciones y ejercicios a realizar, incluso de forma automática. • Actúa con mayor precisión, sobre todos los procesos fisiológicos que afectan a la zona del cuerpo que es objeto de rehabilitación, e intervienen en caminar y/o correr, desde un enfoque tanto preventivo como rehabilitador.
• Es una alternativa a otros tratamientos quirúrgicos o de farmacoterapia.
• Es más seguro y duradero que otras alternativas convencionales de rehabilitación.
• Se ha concebido para que los ejercicios los pueda llevar a cabo el propio usuario, a pesar de que pueda existir un supervisor, que no tiene por qué ser médico especialista en rehabilitación o similar.
EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN
A modo de explicación de la invención, el “Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos”, consiste en un conjunto de equipos para la realización de ejercicios con los que se puede trabajar todos los músculos, ligamentos y articulaciones que se utilizan para caminar y/o correr, alojados en cualquier parte del cuerpo, donde cada una de los referidos equipos está dotado del correspondiente dispositivo informático por el lado del cliente y a través del cual se conectan a un servidor común, y basan su funcionamiento en la integración de los siguientes elementos:
A. Un marco fijo, sobre el que se fija un péndulo que se mueve en torno al marco según un extremo proximal vinculado al marco y un extremo distal libre, pudiendo incluir uno o más cojines de soporte unidos al péndulo o al propio marco, o que, en un lugar de un movimiento en péndulo respecto al marco fijo, sea un marco móvil de movimiento lineal respecto del mismo. B. Una plataforma, concebida para acomodar los pies de un usuario
C. Al menos un sensor, conectado al dispositivo informático de cada equipo, configurado para realizar una toma de datos en relación a un ejercicio que está realizando un usuario sobre la plataforma.
D. Un dispositivo de identificación inalámbrico asociado a cada usuario conectado al dispositivo informático de cada equipo, que puede incorporar un lector de comunicación de campo cercano.
E. Una pantalla de visualización y entrada de datos, para facilitar a usuario la realización de cada ejercicio, así como para que el propio usuario pueda introducir sus datos personales tanto administrativos como médicos o de percepción o conveniencia ante la propuesta de cambio a un nivel superior.
Respecto a los sensores pueden incluir, al menos, una célula de carga o varias de ellas incorporadas en la plataforma, así como uno o más sensores de movimiento que se pueden incorporar en el péndulo. Los referidos sensores de movimiento pueden consistir en, al menos, un acelerómetro, un giroscopio, o un sensor lineal para la medición de desplazamientos.
Por último, y al objeto de adaptar cada equipo en los que realizar los ejercicios, a las características de cada usuario y sus necesidades, el cojín o los cojines de soporte pueden disponer de un mecanismo de ajuste que está configurado para modificar sus distancias al marco, a la plataforma o al péndulo. En algunos casos el mecanismo de ajuste es eléctrico.
Haciendo uso de las referidas máquinas, el “Método para identificar y corregir desequilibrios musculares, esqueléticos y de la fascia través del ejercicio, y máquinas en la que realizarlos”, se basa en implementar de forma cíclica el siguiente procedimiento;
A. Registro en el dispositivo informático del equipo haciendo uso de, al menos, un sensor de toma de datos, de los datos relativos a los movimientos de un usuario cuando realiza unos ejercicios en un conjunto de máquinas, basados en fijar una parte del cuerpo del usuario a la máquina correspondiente, para describir con el movimiento de su cuerpo en torno a la máquina en cada ejercicio, la trayectoria de un péndulo que pivota en torno a un arco o la de un marco móvil provisto de movimiento lineal respecto del marco fijo.
B. Evaluación en el servidor central de los desequilibrios musculares y esqueléticos del usuario, a partir de sus correspondientes datos, una vez enviados desde el dispositivo informático de cada equipo, relativos a cada uno de sus movimientos, al realizar los referidos ejercicios en cada una de los equipos.
C. Diseño a medida, por parte del servidor central, de unos movimientos correctivos basados en las deficiencias previamente detectadas en cada usuario, al comparar los datos obtenidos con la información recogidas en una base de datos, el abanico de posibilidades de ejercicios que ofrecen un conjunto de máquinas y la propia información médica del usuario o su percepción respecto a cómo ha realizado el ejercicio.
D. Propuesta al usuario a través del dispositivo informático de cada equipo, de los movimientos correctivos basado en las deficiencias previamente detectadas, empezando por el punto débil o zona del cuerpo con peores resultados, consistentes en un conjunto de ejercicios a realizar en un conjunto de máquinas. Luego los indicadores del punto del cuerpo con peores resultados, se utilizan como punto de partida principal para que el procesador establezca las cargas de entrenamiento específicas para que cada usuario, dirigidas a trabajar en la zona del cuerpo donde las deficiencias son mayores.
A partir del procedimiento descrito, el registro continuo en el sistema del rendimiento de cada usuario con la realización de cada ejercicio, mediante la lectura de los sensores de toma de datos y la percepción del propio usuario, son el punto de partida para que el sistema actualice la propuesta de ejercicios y su caracterización sobre un conjunto de máquinas previamente definidas. Es decir, el registro en el sistema correspondiente al estado inicial es un punto de partida sobre el que trabajar y a partir del mismo, cada nueva medición se compara con la anterior, teniendo el usuario la posibilidad, incluso, de visualizar su propia evolución.
Así, en algunos casos, el registro de los movimientos de un usuario cuando realiza unos ejercicios en un conjunto de máquinas puede incluir registrar al usuario haciendo pivotar un péndulo a través de un arco en las seis fases de un ciclo completo, o registrar al usuario realizando una sentadilla, o registrar la presión aplicada por el usuario en, al menos, un sensor de presión. Así mismo, también puede incluir la grabación de la distribución de las presiones correspondientes a dos miembros de un usuario, durante los movimientos asociados a la realización de un ejercicio y, en algunos casos, registrar la aceleración del movimiento, la tasa de repetición, un cambio en la orientación durante la realización del ejercicio, o la detección de vibración muscular.
Respecto a la identificación de los desequilibrios musculares y esqueléticos del usuario, se puede incluir comparar los datos registrados correspondientes a los ejercicios realizados con unos datos de referencia disponibles en una base de datos.
Donde la grabación de los datos relativos a los movimientos que lleva a cabo el usuario en la realización de sus ejercicios, puede ser utilizado para la actualización de los propios valores de referencia que determinan sus movimientos correctivos, o para la actualización de los valores de referencia que determinan los movimientos correctivos asociados a un usuario diferente.
Así mismo, los datos relativos a los movimientos que lleva a cabo una pluralidad de usuarios en la realización de unos ejercicios, se pueden agregar para determinar los valores de referencia que determinan los movimientos correctivos. Estos valores de referencia, asociados a un usuario concreto, se pueden crear haciendo uso de una o más características asociadas a rendimientos ideales.
Donde para llevar a cabo la identificación de las deficiencias en los movimientos de un usuario, se pueden llevar a cabo algunas de las siguientes acciones:
s Comparar, al menos, dos parámetros identificativos del movimiento correspondientes a los ejercicios realizados por un usuario.
s Evaluar la calidad asociada a los movimientos correspondientes a los ejercicios realizados por un usuario.
s Evaluación de la existencia de simetría en los movimientos o equilibrio de carga.
s Determinación, a partir de sus propios movimientos, de un rango de movimiento del usuario evaluado, así como una medición de la fuerza del usuario durante la realización de los movimientos.
Respecto a la propuesta que se hace a cada usuario de movimientos correctivo a partir de las deficiencias identificadas en sus propios movimientos al realizar unos ejercicios, supone la determinación de unos valores de referencia a tener en cuenta por el usuario en la realización de los ejercicios, tomando en consideración los siguientes aspectos:
s Estos valores de referencia son obtenidos a partir del registro de los movimientos asociados a un primer grupo de ejercicio y de forma que con, al menos, la realización del segundo grupo de ejercicios se actualiza el movimiento correctivo y sus valores de referencia a partir de las deficiencias nuevamente identificadas.
s Se le pide al usuario que coincida con uno o más parámetros de los valores de referencia durante la realización de los ejercicios y/o que exceda en uno o más parámetros de los valores de referencia a tener en cuenta durante la realización de los ejercicios.
s Actualización periódica de los valores de referencia a tener en cuenta por el usuario en la realización de los ejercicios, basándose en, al menos, uno de los ejercicios realizados por el propio usuario con anterioridad.
s Donde la definición del movimiento correctivo supone la propuesta de un programa que el usuario debe seguir y que a tal efecto se muestra a cada usuario. Al respecto, se le puede indicar al usuario el camino que debe seguir, mientras realiza el movimiento correctivo o mostrarle mediante un cursor su posición durante la trayectoria de su movimiento correctivo. s Se lleva a cabo un seguimiento del rendimiento del usuario en, al menos, uno de los movimientos correctivos.
A partir de la secuencia anterior, se establece un procedimiento de entrenamiento para cada usuario de carácter cíclico, que hace que los resultados obtenidos sobre los indicadores más débiles evolucionen favorablemente, de forma que el propio programa se realimenta, reajustando sus parámetros para incrementar la carga. De esta forma, se trabaja sobre la parte del cuerpo en la que se ha identificado un enlace débil a nivel de conexión entre sus articulaciones, músculos y ligamentos, que con el entrenamiento se transforma en un enlace fuerte, visualizando la evolución del rendimiento derivado de cada entrenamiento en cada usuario a través de los indicadores que se presentan en la propia máquina, hasta restaurar el equilibrio entre los músculos y sus articulaciones o su fascia.
Utilizando como referencia el procedimiento descrito, y los elementos que con carácter genérico conforman la base para concebir las referidas máquinas en las que realizar los diferentes ejercicios, se trata de trabajar sobre un conjunto de máquinas de forma conjunta, según una propuesta para cada usuario, al objeto de reducir los desequilibrios musculares y esqueléticos a través de un programa de ejercicio personalizado, haciendo retornar los músculos, articulaciones y ligamentos a su configuración natural, basada en una configuración corporal en la que existe simetría y balance. Es decir, se trata de una propuesta para mejorar la movilidad completamente integral en el que se abordan todos los procesos fisiológicos involucrados en caminar y correr, aprovechando las sinergias que se derivan de hacerlo de forma conjunta, con un plan de entrenamiento que se actualiza de forma automática en función del propio rendimiento del usuario en la realización de cada ejercicio, centrando la atención en la zona de su cuerpo, donde los músculos, ligamentos y articulaciones tienen un mayor déficit identificado a través de los datos medidos por los sensores y registrados en el sistema, cuando el propio usuario realiza los ejercicios.
Evidentemente, tanto el conjunto de máquinas para la realización de ejercicios como el procedimiento descrito, se concibe para cualquier configuración de un conjunto de centros de entrenamiento en diferentes ubicaciones geográficas que operan de forma independiente, aunque conectadas a un servidor común, donde cada centro de entrenamiento contendría un conjunto de máquinas, así como un dispositivo informático adicional, a través del cual el administrador del centro pueda gestionar sus usuarios.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
FIGURA 1.- Diagrama esquemático que ilustra una realización de una plataforma basada en el uso de la red.
FIGURA 2A.- Ejemplo de máquina para la realización de ejercicios del sistema divulgado.
FIGURA 2B.- Diagrama esquemático que ilustra una realización de la máquina conectada a la plataforma anterior.
FIGURA 3A.-Diagrama de flujo que ilustra una realización del método descrito. FIGURA 3B.-Captura de pantalla a modo de ejemplo de la información que se muestra al usuario en su máquina.
FIGURA 3C.-Captura de pantalla a modo de ejemplo de la información que se muestra al usuario en su máquina, en relación al rendimiento de unos ejercicios. FIGURA 4.- Diagrama de flujo que ilustra un detalle de realización del método descrito, en relación a los cambios de niveles de dificultad que se proponen a cada usuario en cada máquina, en función de su evolución al término de una sesión completa.
FIGURA 5A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 1.
FIGURA 5B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 1.
FIGURA 5C.- Alzado principal de máquina n° 1 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 5D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 1, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar y posición de los mismos.
FIGURA 6A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 2.
FIGURA 6B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 2.
FIGURA 6C.- Alzado principal de máquina n° 2 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 6D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 2, para mostrar en función de la fuerza ejercida y el peso a desplazar, el desplazamiento del cojín activo.
FIGURA 7A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 3.
FIGURA 7B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 3.
FIGURA 7C.- Alzado principal de máquina n° 3 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 7D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 3, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 8A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 4.
FIGURA 8B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 4.
FIGURA 8C.- Alzado principal de máquina n° 4 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 8D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 4, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento según dos pesos a desplazar.
FIGURA 9A.-Vista en perspectiva principal de máquina n° 5.
FIGURA 9B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 5.
FIGURA 9C.- Alzado principal de máquina n° 5 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 9D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 5, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 10A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 6.
FIGURA 10B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 6.
FIGURA 10C.- Alzado principal de máquina n° 6 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 10D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 6, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento según dos pesos a desplazar.
FIGURA 11A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 7.
FIGURA 11B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 7.
FIGURA 11C.- Alzado principal de máquina n° 7 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 11D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 7, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 12A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 8.
FIGURA 12B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 8.
FIGURA 12C.- Alzado principal de máquina n° 8 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 12D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 8, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 13A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 9.
FIGURA 13B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 9.
FIGURA 13C.- Alzado principal de máquina n° 9 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio a modo de ejemplo.
FIGURA 13D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 9, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 14A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 10.
FIGURA 14B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 10.
FIGURA 14C.- Alzado principal de máquina n° 10 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio, a modo de ejemplo.
FIGURA 14D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 10, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el ángulo de desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 15A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 11.
FIGURA 15B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 11.
FIGURA 15C.- Alzado principal de máquina n° 11 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio, a modo de ejemplo.
FIGURA 15D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 11, para mostrar en función de la fuerza ejercida, la distancia correspondiente al brazo de la derecha y al de la izquierda.
FIGURA 16A.- Vista en perspectiva principal de máquina n° 12.
FIGURA 16B.- Indicación de las zonas del cuerpo visto por delante y por detrás, a las que se dirigen los ejercicios a realizar en la máquina n° 12.
FIGURA 16C.- Alzado principal de máquina n° 12 con usuario entrenando para mostrar sendos finales de carrera de un ejercicio, a modo de ejemplo.
FIGURA 16D.- Gráfico de rendimiento de un usuario realizando ejercicios en máquina n° 12, para mostrar en función de la fuerza ejercida, el desplazamiento para diferentes pesos a desplazar.
FIGURA 16E.- Vista en alzado posterior de máquina n° 12, para mostrar, a modo de ejemplo, su sistema ajustable de contrapesos para adaptarse a las necesidades del usuario.
FIGURA 17A.- Dispositivo de cuello dotado de sensores para complementar la toma de datos de algún ejercicio.
FIGURA 17B.- Dispositivo de cuello dotado de sensores de la figura anterior, una vez colocado sobre el usuario.
EJEMPLO DE REALIZACIÓN PREFERENTE
A modo de realización preferente, el “Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en la que realizarlos”, se entenderá mejor a la luz de la introducción que se incluye a continuación, relativa a los dispositivos informáticos que soportan la aplicación divulgada y su funcionamiento en plataforma de comunicación basada en el uso de la red, como paso previo a un ejemplo de realización preferente referido de forma específica a una máquina concreta y, por último, un ejemplo de realización en el que se propone el uso de doce máquinas concretas con las que trabajar sobre todo el cuerpo.
1. Plataforma de comunicación basada en el uso de la red
Los métodos objetos de la presente invención se pueden implementar en un dispositivo informático independiente, un conjunto de dispositivos informáticos que trabajan juntos en una red o una aplicación web a los que, en ocasiones, por simplificar nos referiremos a ellos en la redacción como procesadores. Los expertos en la técnica reconocerán una aplicación web como un tipo particular de programa informático diseñado para funcionar a través de una red, como Internet tal y como se muestra a modo de ejemplo en la Figura 1 en la que se muestra un diagrama esquemático que ilustra una realización de una plataforma basada en el uso de la red.
Las plataformas de aplicaciones web suelen incluir al menos un dispositivo cliente, que es un dispositivo informático como el anteriormente descrito, asociado a cada equipo. El dispositivo cliente se conecta a través de algún tipo de conexión de red, a una red, como Internet. La red puede ser cualquier disposición que vincule entre sí los dispositivos informáticos e incluye, sin limitación, redes cableadas locales e internacionales que incluyen redes de teléfono, cable y fibra óptica, redes inalámbricas que intercambian información utilizando señales de radiación electromagnética, incluida la comunicación celular y redes de datos, y cualquier combinación de esas redes cableadas e inalámbricas. También está conectado a la red al menos un servidor 101, que también es un dispositivo informático como se describe anteriormente, o un conjunto de dispositivos informáticos que se comunican entre sí y funcionan en concierto mediante conexiones locales o de red. Por supuesto, los expertos en el estado de la técnica reconocerán que una aplicación web puede ejecutarse, y generalmente así lo hace, en varios servidores y en una amplia y continuamente cambiante población de dispositivos del cliente. Así, los referidos servidores pueden incluir tanto los dispositivos computadores utilizados para soportar aplicaciones en la nube, como los dispositivos computadores utilizados en uno o más centros de datos. Las tareas y los datos del servidor 101 o los servidores en su caso, pueden distribuirse entre dispositivos físicos de acuerdo con cualquier protocolo adecuado, incluida la arquitectura de nube, la arquitectura de equilibrio de carga y otros esquemas para la distribución de datos y tareas. Esto puede incluir una arquitectura "sin servidor", en la que el servicio en la nube que se ejecuta en uno o más servidores 101 reemplaza el uso convencional del servidor en una o más coyunturas de la red. La red también puede dividirse en subredes, como una red en la que los dispositivos informáticos que conforman el servidor son nodos, o una red en la que los nodos son dispositivos informáticos que participan en acciones coordinadas particulares. Los programas informáticos, tanto en el dispositivo cliente asociado a cada equipo, como en el servidor 101, configuran ambos dispositivos para realizar las funciones requeridas de la aplicación web.
Las aplicaciones web pueden diseñarse de modo que la mayor parte de sus tareas de procesamiento sean realizadas por el servidor 101, según lo configurado para realizar esas tareas por su programa de aplicación web, o alternativamente por el dispositivo cliente. Algunas aplicaciones web están diseñadas para que el dispositivo cliente solo muestra el contenido que le envía el servidor 101, y el servidor 101 realiza todas las tareas de procesamiento, lógica empresarial y almacenamiento de datos. Tales aplicaciones web de "cliente ligero" a veces se denominan aplicaciones "en la nube", porque esencialmente todas las tareas informáticas son realizadas por un conjunto de servidores y centros de datos visibles para el cliente solo como una única entidad opaca, a menudo representada en diagramas como una nube.
Algunas aplicaciones web tratan la red o una parte de la misma como una red "peer-to-peer", que distribuye tareas y recursos informáticos entre sus nodos; donde cada dispositivo de computación que forma un nodo de la red puede actuar como un cliente o un servidor, dependiendo de la tarea que los protocolos de la red de igual a igual, indiquen.
Muchos dispositivos de computación, como se definen en este documento, vienen equipados con un programa especializado, conocido como navegador web, que les permite actuar como un dispositivo cliente al menos con el fin de recibir y mostrar los datos emitidos por el servidor 101 sin cualquier programación adicional. Los navegadores web también pueden actuar como una plataforma para ejecutar tanto una aplicación web como la que está realizando el dispositivo cliente. Dichos programas ejecutados por el navegador se mencionan aquí como "programas del lado del cliente", y con frecuencia se cargan en el navegador desde el servidor 101 al mismo tiempo que el otro contenido que el servidor 101 envía al navegador. Sin embargo, también es posible escribir programas que no se ejecutan en navegadores web pero que hacen que un dispositivo informático funcione como un cliente de aplicación web. Por lo tanto, como cuestión general, las aplicaciones web requieren alguna configuración de programa informático de ambos clientes, dispositivo (o dispositivos) y el servidor 101. El programa informático que comprende el componente de aplicación web en el sistema de cualquiera de los dispositivos informáticos alojados en cada máquina, según Figura 1, configura el procesador de ese dispositivo para realizar la parte de las funciones generales de la aplicación web que el programador elige asignar a ese dispositivo. Los expertos en la materia apreciarán que las tareas de programación asignadas a un dispositivo pueden superponerse con las asignadas a otro, en aras de la robustez, la flexibilidad o el rendimiento. Además, aunque el ejemplo más conocido de una aplicación web como se usa en este documento utiliza el tipo de protocolo de lenguaje de marcado de hipertexto popularizado en la World Wide Web, los expertos en la técnica conocerán otros protocolos de comunicación de red, como el Protocolo de Transferencia de Archivos, que también soportan aplicaciones web como se define aquí. Es decir, con carácter general, uno o más dispositivos de cliente pueden comunicarse con uno o más servidores, utilizando cualquier protocolo según el cual los datos pueden transmitirse desde el cliente al servidor y viceversa.
En algunas realizaciones, el cliente autentica el servidor 101 o viceversa usando certificados digitales. En general, el servidor 101 y el cliente pueden comunicarse utilizando una seguridad que combina cifrado de clave pública, cifrado de clave privada y certificados digitales.
Las realizaciones del sistema y método divulgados usan sensores para registrar el rendimiento de los ejercicios de los usuarios, y utilizan los datos registrados para identificar una deficiencia de movimiento, como la falta de fuerza, el equilibrio o el rango de movimiento asociado a una determinada parte del cuerpo durante la realización de los ejercicios. Como se ha comentado, en algunas realizaciones tal y como se ilustra en la Figura 1, el sistema desarrolla un ejercicio que el usuario puede seguir para corregir la deficiencia de movimiento e instruye al usuario para que realice el ejercicio haciendo uso de una interfaz en página web 102 asociada a cada máquina, coordinada por un dispositivo informático tipo tablet 103 a disposición del administrador del gimnasio. El sistema también puede proporcionar retroalimentación en tiempo real, permitiendo al usuario mejorar el rendimiento del ejercicio correctivo; el programa también puede aumentar gradualmente el ejercicio a medida que mejora la condición del usuario.
2. Realización preferente, referida a una máquina de ejercicios.
La Figura 2A y Figura 2B, muestran una realización de un sistema 200 para identificar y corregir los movimientos del cuerpo a través del ejercicio. El sistema 200 puede incluir una máquina de ejercicios que tiene los siguientes elementos:
1. Incluye al menos un sensor 201
2. Un marco 202.
3. El sistema puede incluir un péndulo 203, el mismo se puede configurar según un extremo proximal 204 registrado en el marco y un extremo distal 4. El sistema 200 puede incluir una plataforma 206 en el extremo distal 205 del péndulo 203, que puede dimensionarse para acomodar los dos pies de un usuario.
Con referencia a la Figura 2A y Figura 2B, con más detalle, al menos un sensor 201 puede incluir al menos un sensor de presión 207 que puede ser cualquier sensor que detecte presión o fuerza aplicada al sensor y convierta la presión o fuerza detectada a una señal eléctrica que refleja el grado de presión o fuerza aplicada al sensor 207. Como ejemplo no limitativo, al menos un sensor de presión 207 puede incluir una celda de carga. Un sensor de presión 207 puede incluir una pluralidad de sensores de presión, es decir, puede incluir una pluralidad de celdas de carga distribuidas sobre una superficie, y capaces juntas de determinar la distribución de fuerza o presión que se aplica a la superficie. En algunas realizaciones, cuando el sistema 200 incluye una plataforma 206, al menos un sensor de presión está incorporado en la plataforma. La plataforma 206 puede ser, como ejemplo no limitativo, una plataforma de detección de equilibrio que puede detectar la distribución de fuerza aplicada a la plataforma cuando el usuario se encuentra en la plataforma; esto puede permitir al sistema 200 determinar la distribución de peso u otras fuerzas en los pies del usuario. Así mismo, al menos un sensor de presión 207, puede incluir un dinamómetro.
En algunas realizaciones, el al menos un sensor 201 incluye al menos un sensor de movimiento 208. Cuando el sistema 200 incluye un péndulo 203, al menos un sensor de movimiento 208 puede incorporarse en el péndulo 203. Así mismo, el sensor 208 puede incorporarse en la plataforma 206, donde esté presente, entendiendo que un sensor de movimiento 208 puede incluir una pluralidad de sensores de movimiento, que pueden incluirse en una pluralidad de ubicaciones en el sistema 200. En algunas realizaciones, al menos un sensor de movimiento 208 incluye al menos un acelerómetro. Al respecto el acelerómetro 208 puede incluir una pluralidad de acelerómetros, que pueden estar orientados de manera que juntos puedan detectar la aceleración en dos dimensiones o tres dimensiones; por ejemplo, los acelerómetros pueden ser mutuamente ortogonales, de modo que dos de ellos pueden detectar la aceleración en cualquier dirección en dos dimensiones, y tres de ellos pueden detectar la aceleración en cualquier dirección en tres dimensiones. En algunas realizaciones, un sensor puede ser un sensor de monitor de ritmo cardíaco conectado o incrustado en los mangos de la máquina de ejercicios. En algunas realizaciones, el sensor del monitor de frecuencia cardíaca se puede conectar o incrustar en varias partes de la máquina de ejercicios, como barras, cojines de apoyo y seguridad, etc. En algunas realizaciones, el sensor del monitor de frecuencia cardíaca se puede conectar o incrustar en un dispositivo de cuello descrito a continuación y mostrado en las Figuras 17A-B.
En algunas realizaciones, el al menos un sensor de movimiento 208 incluye al menos un giroscopio 208 al objeto de detectar cambios en la orientación. En algunas realizaciones, al menos un giroscopio 208, incluye una pluralidad de giroscopios, que pueden detectar cambios en la orientación en dos o tres dimensiones; por ejemplo, tres giroscopios con ejes mutuamente ortogonales pueden detectar cambios de orientación en tres dimensiones. Al menos un sensor de movimiento 208 puede combinar al menos un giroscopio y, al menos, un acelerómetro en una sola unidad o circuito, como una unidad de medición inercial (IMU). En, al menos un sensor 201 también se puede incluir, sin limitación, sensores de medición de distancia u otros que determinan la distancia entre las partes de la máquina, los codificadores angulares, los medidores de par o la combinación de medidores de par con codificadores angulares. Al menos, un sensor 201 puede colocarse en cualquier lugar de la máquina de ejercicios, incluidos, entre otros, algún punto situado en el eje de un péndulo, plataformas y cojines giratorios.
El sistema 200 puede incluir un dispositivo informático 209 acoplado a, al menos, un sensor 201. El dispositivo informático 209 puede ser cualquiera tal y como se describió anteriormente en referencia a la Figuras 1 e incluye sin limitación un microcontrolador. El dispositivo informático 209 puede configurarse para registrar, utilizando el al menos un sensor, un movimiento de ejercicio realizado por un usuario, para identificar una deficiencia en los movimientos del usuario basada en el movimiento de ejercicio realizado, al objeto de formular un movimiento correctivo basado en la deficiencia de movimiento detectado, proporcionando el movimiento correctivo al usuario, tal como se expone con más detalle a continuación según se muestra en la Figura 3A.
En algunas realizaciones, cuando el sistema 200 incluye un marco 202, el marco 202 está hecho de un material fuerte, sustancialmente rígido. El marco 202 puede estar construido al menos en parte de metal; por ejemplo, el marco 202 puede estar hecho de acero. No obstante, el marco 202 también puede construirse al menos en parte de material polimérico, material compuesto y/o de madera. El marco 202 puede incluir una base; la base puede ser lo suficientemente ancha para que el usuario pueda realizar los ejercicios de forma segura como se describe con más detalle a continuación en referencia a las Figura 3A. El marco 202 puede incluir una o más barras verticales; en algunas realizaciones, dos o más barras verticales están unidas entre sí por, al menos, una barra horizontal, para formar una o más secciones rectangulares. El marco 202 puede incluir uno o más tirantes que conectan el resto del marco 202 a la base; las abrazaderas pueden agregar estabilidad al bastidor 202 al resistir los esfuerzos de cizallamiento y la flexión, y pueden incluir, sin limitación, abrazaderas triangulares. La altura, anchura u otras dimensiones del marco 202 pueden ser ajustables manualmente; por ejemplo, el marco 202 puede incluir una o más secciones deslizables entre sí que pueden fijarse o moverse entre sí mediante un control manual, como un pasador insertado a través de un orificio, un pestillo que une las secciones, o un tornillo que asegura las secciones juntas o avanzan las secciones una sobre la otra, de modo que un usuario puede deslizar las secciones mutuamente para aumentar o disminuir una dimensión del marco 202. La altura, el ancho u otras dimensiones del marco 202 pueden ser ajustables eléctricamente; por ejemplo, un motor eléctrico 210 se puede conectar a dos o más secciones mutuamente deslizables del bastidor 202 para que el motor eléctrico pueda activarse para alargar o acortar una dimensión del bastidor 202. El motor eléctrico puede ser controlado por el procesador 209 si está presente, o por un interruptor manual u otro dispositivo de control. El marco 202 puede incluir uno o más cojines 212; estos cojines 212 pueden estar formados por cualquier relleno o material flexible, incluyendo, sin limitación, textiles, láminas poliméricas naturales o artificiales tales como caucho, cuero, espuma natural o artificial, que pueden ser espuma de celdas abiertas, relleno de fibra o como puedan ser del gusto del usuario.
Al menos uno de los cojines 212 se pueden unir a un mecanismo de ajuste 210 que modifica una distancia de, al menos, un cojín de soporte respecto de, al menos, uno de los marcos, la plataforma y el péndulo. El mecanismo de ajuste puede ser mecánico o eléctrico; así mismo, el mecanismo de ajuste puede implementarse de manera similar al mecanismo para ajustar una dimensión del marco 202.
En algunas realizaciones del sistema 200 se incluye un péndulo 203, el péndulo está unido al marco 202 en uno o más puntos; por ejemplo, el péndulo 203 puede incluir al menos una barra unida a, al menos, una barra vertical del marco 202. El péndulo 203 puede incluir dos barras registradas en dos barras verticales del marco 202. La unión que une el extremo proximal 204 del péndulo 203 al bastidor 202 puede incluir al menos un cojinete de muy baja fricción, como un cojinete de bolas o un cojinete electrodinámico. En algunas realizaciones, el péndulo 203 está conectado a un mecanismo de resistencia (no mostrado), tal como un peso, un cable unido a un peso a través de un sistema de polea, materiales elásticos como caucho natural o sintético, o cualquier combinación de estos elementos. En otras realizaciones, el péndulo 203 no tiene un mecanismo de resistencia; en otras palabras, el peso o el impulso del usuario, o ambos, pueden suministrar la resistencia al ejercitar con el péndulo 203. El péndulo 203 puede incluir uno o más cojines 213a-b. Uno o más cojines 213a-b pueden incluir un cojín de soporte de seguridad 213b; el cojín de soporte de seguridad 213b puede actuar para ayudar a asegurar al usuario al péndulo 203, por ejemplo, dificultando que los pies del usuario se salgan de la plataforma 206 durante el ejercicio. Uno o más cojines 213a-b pueden incluir un cojín de soporte 213a que puede sostener el peso del usuario durante el recorrido del péndulo. Uno o más cojines 213a-b pueden construirse de cualquier material o combinación de materiales adecuados para la construcción del uno o más cojines 212 incluidos en el marco 202 como se describe anteriormente. Uno o más cojines 213, se pueden unir a un mecanismo de ajuste 211 que modifica una distancia del al menos un cojín de soporte a, al menos, el marco, la plataforma y o el péndulo, haciendo uso de algún mecanismo de ajuste implementado según la descripción ya realizada.
La altura, el ancho u otras dimensiones del péndulo 203 se pueden ajustar manualmente; por ejemplo, el péndulo 203 puede incluir una o más secciones deslizables entre sí que pueden fijarse o moverse entre sí utilizando un control manual 211, como un pasador insertado a través de un agujero, un pestillo que une las secciones o un tornillo que asegura las secciones juntas o avanza las secciones una sobre la otra, de modo que un usuario puede deslizar las secciones mutuamente para aumentar o disminuir una dimensión del péndulo 203. La altura, anchura u otras dimensiones del marco 202 pueden ser ajustables eléctricamente; por ejemplo, un motor eléctrico 218 puede estar conectado a dos o más secciones mutuamente deslizables del bastidor 202 para que el motor eléctrico 218 pueda activarse para alargar o acortar una dimensión del bastidor 202. El motor eléctrico 218 puede ser controlado por el procesador 209, por un interruptor manual 219 u otro dispositivo de control.
En algunas realizaciones, el sistema 200 incluye una pantalla 214. La pantalla 214 puede ser cualquier dispositivo que convierte una señal eléctrica en una imagen, que incluye sin limitación una pantalla de diodo emisor de luz (LED) o una pantalla de cristal líquido (LCD). La pantalla 214 puede mostrar la salida de, al menos, un sensor 201, haciendo uso del procesador 209. Así mismo, la pantalla 214 también se puede utilizar para mostrarle al usuario el movimiento correctivo que ha de realizar, proporcionada por el procesador 209 como se describe a continuación en referencia a la Figura 3A. Por último, la pantalla 214 puede usarse para proporcionar retroalimentación al usuario como se describe a continuación en referencia a las Figura 3A-3B.
El sistema 200 puede incluir un dispositivo de identificación inalámbrico 215. El dispositivo de identificación inalámbrico 215 puede ser cualquier dispositivo por medio del cual un circuito eléctrico pueda comunicarse con otro circuito electrónico, incluyendo sin limitación un transceptor, un receptor, un transmisor y similares. El dispositivo de identificación inalámbrica 215 puede incluir un dispositivo de comunicación de campo cercano (NFC). El dispositivo NFC puede ser un dispositivo que se comunica con un dispositivo correspondiente a través de radiofrecuencia a corto alcance; como ejemplo no limitativo, el dispositivo NFC puede ser una etiqueta de identificación de radiofrecuencia pasiva (RFID) o un interrogador para una etiqueta RFID. En algunas realizaciones, un usuario del sistema 200 posee una etiqueta RFID o dispositivo similar que contiene información que identifica al usuario, de la cual el dispositivo NFC extrae la información de identificación. El dispositivo NFC puede acoplarse al procesador 209, que puede hacer coincidir la información de identificación con los datos del usuario almacenados en la memoria del procesador 209 o en la memoria de un dispositivo remoto 101 o 103, en comunicación con el procesador 209. En algunas realizaciones, la información que identifica al usuario está vinculada a datos adicionales del usuario, como su nombre, edad, altura, peso, origen étnico o sexo. La información del usuario también puede incluir el historial de salud, el historial de ejercicios, las inquietudes del usuario y otra información como se describe a continuación en referencia a la figura 3A. El usuario puede ingresar esta información mediante una toma de datos previa, utilizando una aplicación web, una aplicación móvil o similar.
Tal y como ya se apuntaba en la Figura 1, el sistema 200 puede incluir dispositivos remotos que se comunican con el procesador 209. Por ejemplo, el dispositivo remoto puede ser un servidor central 101 y/o un dispositivo informático tal como una tableta o estación de trabajo 103 operada por el administrador del gimnasio. Sendos dispositivos informáticos remotos 101 y 103, pueden proporcionar información del usuario al procesador 209, por ejemplo, cuando el procesador 209 recibe información de identificación del usuario, el procesador 209 puede transmitir información tal como datos de movimiento del ejercicio al dispositivo remoto 101 durante o después del uso de la máquina de ejercicios. Las alertas pueden enviarse al dispositivo remoto 103; por ejemplo, si los datos de al menos un sensor 201 indican que el usuario está realizando el movimiento de ejercicio o el movimiento correctivo de una manera insegura o problemática, una alerta puede notificar a un administrador o entrenador mediante el dispositivo remoto 103. El dispositivo remoto 103 puede permitir que un administrador o entrenador controle el procesador 209 ingresando comandos o datos; esto puede incluir, sin limitación, modificar el movimiento del ejercicio o el movimiento correctivo, enviar un mensaje para que se muestre al usuario en la pantalla 214, o apagar uno o más componentes del sistema. En algunas realizaciones, la máquina de ejercicios incluye un botón de llamada o accionamiento 219 que cuando es activado por el usuario hace que el procesador transmita un mensaje al dispositivo remoto 103; el mensaje puede ser una solicitud de atención de un entrenador físico, por ejemplo, quien puede estar operando el dispositivo remoto 103. El botón de llamada 219 puede ser cualquier dispositivo de entrada de datos manual, que incluye, entre otros, un botón, un interruptor, una tecla, un panel táctil, o un botón virtual en una pantalla táctil, no obstante, los mismos en otras realizaciones pueden utilizarse para accionar el movimiento de los motores 219 como ya ha sido apuntado.
A la luz de la Figura 2B y a modo de aclaración, el dispositivo informático 209 puede estar conectado a uno o más componentes eléctricos, como son dentro del propio equipo a la pantalla 214, al dispositivo de identificación inalámbrica 215 y a la placa de control 220, esta última a su vez para gestionar las señales procedentes de los sensores 208, motores 218 y botones 219 y, por último, al dispositivo de comunicación inalámbrico 221. Mientras que las conexiones de cada equipo con el exterior, haciendo uso del referido dispositivo de comunicación inalámbrico 221, son comunicaciones bidireccionales con el dispositivo remoto 103 a disposición del administrador del centro o con el servidor central 101.
Así, los pasos del método pueden distribuirse entre dos o más dispositivos informáticos o implementarse como una aplicación web o aplicación en la nube como se describió anteriormente en referencia a las Figuras 1.
La Figura 3A ilustra algunas realizaciones de un método 300 para identificar y corregir deficiencias de movimiento a través del ejercicio. Con referencia a la Figura 3A con mayor detalle, y por referencia a las Figuras 2A y Figuras 2B, el procesador 209 registra los datos relativos al movimiento asociado a unos ejercicios. El movimiento de los ejercicios puede incluir uno o más movimientos o conjuntos de movimientos que evalúan la salud y la condición física del usuario. El movimiento del ejercicio puede incluir, sin limitación, extensiones de piernas simultáneas o separadas, pronación de la columna vertebral, extensiones de brazos, sentadillas, rotaciones del torso, extensiones de cuello, o cualquier otro movimiento fisiológicamente seguro y natural. Como otro ejemplo no limitativo, los movimientos pueden involucrar cualquier movimiento que apunte a los siguientes segmentos del cuerpo en combinación o por separado (como un ejemplo aislado): (A) articulaciones que incluyen (1) la columna torácica o dorsal; (2) la unión toracolumbar; (3) la columna lumbar; (4) la articulación lumbosacra; (5) las uniones lumboilíacas; (6) las crestas ilíacas superiores; o (7) caderas; (B) ligamentos que incluyen (1) el longitudinal anterior; (2) la longitudinal posterior; (3) fibras aponeuróticas de la fascia toracolumbar; (4) ligamentos lumbosacros; (5) aponeurosis oblicua externa; o (6) fascia de quadratus lumborum; (C) músculos que incluyen (1) extensores profundos; (2) serrato posterior inferior; (3) glúteos, internos y externos; (4) oblicuos; (5) transversus abdominis iliocostalis lumborum; o (6) interespinosos lumbares
En algunas realizaciones, los movimientos derivados de la realización de un conjunto de ejercicios, son seleccionado por el procesador 209 en base a los datos del usuario. Así, en algunas realizaciones, el sistema genera un punto de partida para cada usuario en función de la edad, la altura, el peso, la salud y sus capacidades físicas de partida, grabadas en el sistema mediante la implementación de un cuestionario. Así mismo, el procesador 209 o el servidor central con el que se comunica, pueden contener movimientos de ejercicio que coincidan con los usuarios demográficamente, como un conjunto diferente de movimientos para usuarios mayores que para usuarios más jóvenes, o un conjunto diferente de movimientos para hombres que para mujeres. El procesador 209 también puede hacer coincidir el movimiento de cada ejercicio con la información de salud y condición física ya registrada para el usuario; por ejemplo, si el usuario ha estado involucrado en este método 300 o en un método similar en el pasado, los datos pueden describir el desempeño anterior del usuario al realizar los ejercicios, y en este caso, se puede hacer la misma propuesta o similar a los ejercicios anteriormente realizados. Del mismo modo, el usuario puede ingresar información sobre el estado de salud actual del usuario en una aplicación web, aplicación móvil u otro programa que ingrese información del usuario; el usuario puede ingresar información que incluye, entre otros, el historial de lesiones, los diagnósticos de una o más lesiones o enfermedades, el historial de ejercicios, el estado físico o las metas de salud que el usuario posee, o las inquietudes que tiene el usuario. El movimiento asociado al conjunto de ejercicio puede seleccionarse en base a esta información; por ejemplo, si el usuario está preocupado con la fuerza de sus músculos o ligamentos o la simetría de su cuerpo, los movimientos derivado de los ejercicios que se proponen se pueden seleccionar para probar la fuerza o simetría de alguna parte concreta de su cuerpo.
Cuando el movimiento del ejercicio se realiza en un dispositivo de ejercicio que incluye un marco 202 y un péndulo 203 como se describió anteriormente, el procesador 209 puede registrar al usuario que hace pivotar el péndulo a través de un arco. Por ejemplo, el usuario puede pararse en la plataforma 206 y sostener el marco 202 balancear su pierna o piernas y el torso junto con el péndulo. El procesador 209 puede registrar la presión que ejercen los pies del usuario en la plataforma 206 utilizando al menos un sensor de presión 207. El procesador 209 puede registrar la aceleración del péndulo 203, utilizando al menos un acelerómetro 208a. El procesador 209 puede registrar el cambio en la orientación del péndulo 203 utilizando al menos un giroscopio 208b. El movimiento del cuerpo asociado a la realización de un ejercicio puede no ser solamente hacer pivotar un péndulo; por ejemplo, el usuario puede ponerse en cuclillas en una plataforma que tiene sensores de presión, o pararse en una plataforma que tiene sensores de presión mientras está sentado contra una pared.
En algunas realizaciones, el sistema 200 informa al usuario los movimientos que debe realizar en cada ejercicio. En algunas realizaciones, el sistema 200 informa al usuario cómo realizar el movimiento del ejercicio. El sistema 200 puede informar al usuario usando la pantalla 214. Por ejemplo, en algunas realizaciones donde el movimiento del ejercicio se realiza en el péndulo 203, la pantalla 214 puede indicar al usuario cómo de lejos debe oscilar el péndulo en cualquier dirección. La pantalla 214 puede indicar al usuario cuántas veces debe girar el péndulo. La pantalla 214 puede indicar al usuario como de rápido debe girar el péndulo 203, o cuántas veces para completar un giro en un período de tiempo particular tal como un minuto. Esto se puede realizar como se describe a continuación en referencia a la Figura 3B. De manera similar, la pantalla puede indicar al usuario que realice una sentadilla u otro ejercicio, verbalmente o utilizando imágenes.
El procesador 209 puede registrar el movimiento del ejercicio registrando la presión aplicada por el usuario en, al menos, un sensor de presión; por ejemplo, al menos un sensor de presión 207 puede estar en la plataforma 206 y puede registrar la fuerza con la que el usuario presiona la plataforma a modo de columpio del péndulo, al hacer sentadillas u otro ejercicio. En algunas realizaciones, el procesador 209 usa al menos un sensor de presión 207 para registrar la distribución de presión entre dos extremidades del usuario durante el movimiento del ejercicio. Por ejemplo, durante la oscilación del péndulo o la posición en cuclillas, el usuario puede ejercer más presión sobre el sensor de presión 207 debajo del pie derecho del usuario que sobre el sensor de presión 207 debajo del pie izquierdo del usuario, indicando tal lectura una distribución de peso desigual. De manera similar, en un movimiento de ejercicio en el que el usuario presiona con ambos brazos contra un objeto que contiene sensores de presión, el usuario puede presionar con más fuerza con un brazo que con el otro, registrando el procesador 209 esta información.
En algunas realizaciones, la grabación del movimiento del ejercicio incluye la grabación de una aceleración del movimiento del ejercicio. El procesador 209 puede usar uno o más acelerómetros 208a para registrar la aceleración. En algunas realizaciones, registrar el movimiento del ejercicio también incluye registrar un cambio en la orientación del movimiento del ejercicio. El procesador 209 puede usar al menos un giroscopio 208b para registrar el cambio de orientación. Al menos, un sensor de movimiento 208 también puede registrar datos más sutiles; por ejemplo, al menos un acelerómetro 208a puede registrar la vibración, y así detectar la vibración de un músculo agotado del usuario, lo que puede indicar fatiga.
El método 300 incluye identificar, mediante el procesador, unas deficiencias de movimiento asociadas a un usuario, basándose en los datos relativos a sus propios movimientos en la realización de un conjunto de ejercicios, sus datos de salud y la propia percepción del usuario. En algunas realizaciones, el procesador 209 compara el movimiento del ejercicio registrado con los datos relativos al conjunto de movimientos correctivos propuesto por el procesador para el usuario en concreto. Los movimientos correctivos pueden ser un conjunto de parámetros que representan un nivel deseado de rendimiento del movimiento asociado a un ejercicio. Los movimientos correctivos propuesto por el procesador para el usuario en concreto, pueden incluir cualquier dato de sensor esperado consistente con el nivel de rendimiento deseado, que incluye, sin limitación, los datos relativos a la aceleración negativa o positiva, los datos relativos a una trayectoria recorrida durante el ejercicio, los datos relativos a la presión general en los sensores de presión y los datos relativos a la distribución de la presión. Los referidos movimientos correctivos, puede producirse registrando un conjunto de movimiento asociados a la realización de un conjunto de ejercicios, por parte del usuario; por ejemplo, si el usuario realizó los movimientos propuestos asociados a un conjunto de ejercicios, en un momento en que se sabía que el usuario no estaba lesionado o estaba en buena forma atlética, los datos del sensor de esa actuación pueden usarse para determinar si el rendimiento actual del usuario ha cambiado, lo que indica que el usuario ha podido sufrir una lesión o que, simplemente, ha habido una pérdida de habilidad.
Los referidos movimientos correctivos, propuestos por el procesador para cada usuario pueden generarse registrando movimientos de ejercicios anteriores por otros usuarios; el otro usuario puede ser un atleta o entrenador, u otro usuario que se sepa que está en forma y que realiza el ejercicio de manera efectiva. El otro usuario puede ser emparejado demográficamente con el usuario; por ejemplo, un usuario que se encuentra en el mismo grupo de edad que el usuario puede adquirir los datos de referencia de una ejecución de movimiento asociados a la realización de un ejercicio. Los referidos movimientos correctivos, pueden ser adquiridos a partir de una actuación de un usuario que sea del mismo sexo o género que el usuario o a partir del desempeño de un usuario que pertenece al mismo grupo étnico que el usuario, del rendimiento de otro usuario con un cuerpo similar. Esto se puede lograr agregando usuarios por categorías demográficas, que presentan un buen desempeño al hacer el ejercicio, sabiendo de antemano que su condición física es la adecuada.
En otras realizaciones, los referidos movimientos correctivos adaptados a cada usuario, se crean registrando una pluralidad de movimientos derivados de un conjunto de ejercicio por parte de una pluralidad de usuarios y agregando la pluralidad de movimientos registrados para producir los valores de referencia. Los movimientos correctivos adaptados a cada usuario, pueden producirse a partir de la pluralidad de movimientos derivados de un conjunto de ejercicio, promediando los datos del sensor registrados de cada uno de la pluralidad de movimientos derivados de un conjunto de ejercicio, por ejemplo, calculando una media aritmética o geométrica. Como ejemplo, la aceleración detectada por al menos un acelerómetro en un punto dado para la pluralidad de movimientos derivados de un conjunto de ejercicio puede promediarse con la aceleración detectada en el punto correspondiente en cada uno de los movimientos de ejercicio restantes de la pluralidad de movimientos derivados de un conjunto de ejercicio. Los usuarios que realizaron la pluralidad de movimientos asociados a un conjunto de ejercicio se pueden emparejar demográficamente con el usuario como se describió anteriormente. En algunas realizaciones, la pluralidad de movimientos asociados a un conjunto de ejercicio es realizada por usuarios que se sabe que están lo suficientemente en forma para realizar el movimiento asociado a un ejercicio de manera efectiva; en otras realizaciones, los usuarios se eligen como una muestra representativa del grupo demográfico con el que el usuario se compara, comparando al usuario con el rendimiento promedio en ese grupo demográfico.
En otras realizaciones, los valores correctivos de referencia, se crean utilizando una o más características de rendimiento ideales. Una característica de un rendimiento ideal puede ser la lectura del sensor o de un conjunto de sensores correspondientes a un rendimiento deseado en los movimientos derivados de la realización de un ejercicio. Como ejemplo, un movimiento de ejercicio destinado a probar la fuerza de un usuario puede incluir los dos pies en la plataforma 206, balanceando el péndulo 203 hacia arriba o hacia atrás, girando el péndulo hacia atrás a una orientación de energía vertical o potencial cero, y detenerse en el punto de energía potencial cero; el punto de parada ideal, que indica la fuerza óptima bajo la prueba, puede estar justo en el punto de energía potencial cero.
Por lo tanto, los datos que representan el punto de parada en la trayectoria derivada del movimiento correctivo adaptado a cada usuario pueden estar justo en el punto en el arco de péndulo donde hay energía potencial cero. De manera similar, un rendimiento perfecto de la prueba de fuerza puede ser uno en el que el peso del usuario se distribuye uniformemente entre los pies izquierdo y derecho a lo largo del ejercicio, y así, en una realización ideal de los movimientos, las lecturas de los sensores de presión ubicados debajo de los pies derecho e izquierdo, respectivamente pueden ser iguales entre sí.
En algunas realizaciones, el procesador 209 identifica una deficiencia en los movimientos obtenidos de la ejecución del usuario, comparándolos con el movimiento correctivo propuesto por el procesador 209. El procesador 209 puede comparar una o más lecturas del sensor con el dato obtenido del movimiento correctivo; por ejemplo, en la prueba de resistencia descrita anteriormente, si el usuario detiene el péndulo sobrepasando el valor de referencia propuesto por el movimiento correctivo, el procesador 209 puede determinar que el usuario ha presentado un rendimiento en la prueba de resistencia de fuerza insuficiente. El grado en que el usuario permitió que el péndulo viajara más allá del punto de cese descrito por los valores de referencia puede usarse para generar una puntuación que indique el grado de deficiencia en la fuerza del usuario. Del mismo modo, si la línea de referencia asociados al movimiento correctivo, indica que el péndulo se mueve en un intervalo, las dificultades que presenta el usuario para igualar el referido intervalo, puede indicar un déficit en el intervalo de movimientos que es capaz de desarrollar el usuario, que se puede utilizar para generar una puntuación donde se valora la gravedad del déficit en función del intervalo de movimientos.
Los valores correctivos de referencia también pueden requerir que se realice un cierto número de repeticiones de los movimientos asociados a un ejercicio en un cierto período de tiempo; en ese caso, si el usuario comienza a realizar bien el movimiento asociado al ejercicio, pero luego disminuye la velocidad o deja de poder realizarlo hasta los valores propuestos, el procesador 209 puede determinar que el usuario no tiene suficiente resistencia.
En algunas realizaciones, la identificación de la deficiencia de movimiento implica comparar un primer parámetro del movimiento del ejercicio detectado con un segundo parámetro del movimiento del ejercicio detectado. Por ejemplo, cuando el movimiento del ejercicio implica mover dos brazos o piernas de forma independiente, la detección de una deficiencia de movimiento puede implicar la detección de que un brazo o pierna se ha desempeñado de manera diferente a otro; un primer brazo o pierna puede acelerar más lentamente que su contraparte, por ejemplo. Del mismo modo, las celdas de carga pueden detectar una mayor presión en un lado que en el otro, lo que indica una distribución de peso desigual o una aplicación desigual de fuerza por parte del usuario durante el movimiento del ejercicio. Por lo tanto, la comparación de un primer parámetro del movimiento del ejercicio con un segundo parámetro del mismo movimiento del ejercicio puede permitir que el procesador 209 determine que existe una asimetría o falta de equilibrio en el desempeño del ejercicio. En algunas realizaciones, también puede identificar una parte del cuerpo lesionada. Por ejemplo, si el brazo derecho del usuario es sustancialmente más débil que el brazo izquierdo del usuario, esto puede indicar que el brazo derecho del usuario carece de fuerza o está lesionado. La comparación también puede incluir datos de referencia; por ejemplo, cuando el brazo derecho del usuario produce una aceleración sustancialmente menor que el brazo izquierdo del usuario, y el brazo izquierdo del usuario se desempeña bien en comparación con los valores de referencia propuestos, el procesador 209 puede determinar que el brazo derecho del usuario tiene la deficiencia, mientras que si el brazo izquierdo tampoco coincide con los movimientos correctivos propuestos, cada brazo puede tener un problema distinto.
En algunas realizaciones, la identificación del problema de salud implica la determinación de la calidad de los movimientos al realizar los ejercicios. En algunas realizaciones, determinar la calidad del movimiento implica evaluar la capacidad de replicar una amplitud concreta para el movimiento en un intervalo de tiempo predefinido. En algunas realizaciones, la determinación de la calidad del movimiento implica la determinación de como el usuario puede continuar controlando su movimiento a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el movimiento derivado de la realización de un ejercicio puede requerir que un péndulo atraviese cierto ángulo, un cierto número de veces en un período de tiempo determinado; Si no cubre el rango de movimiento para cada repetición, o si no realiza el número requerido de repeticiones, o ambas cosas, el procesador 209 puede determinar que falta la calidad del movimiento. El movimiento evaluado puede seleccionarse en función de grupos musculares fundamentales o cadenas cinéticas fundamentales, como las más importantes para la movilidad básica, o como base para el movimiento atlético.
La identificación de las deficiencias de movimiento puede implicar determinar la simetría del movimiento durante la realización de los ejercicios. Esto puede implicar determinar que el usuario puede atravesar un mayor rango de movimiento con un lado que con el otro lado; por ejemplo, una evaluación de simetría puede determinar que la mano derecha o la pierna pueden girar un péndulo a 35 grados, mientras que la izquierda solo puede girar a 20 grados. Del mismo modo, la evaluación de simetría puede implicar una detección de diferencias en la fuerza; por ejemplo, el brazo o la pierna derecha puede ejercer 30 libras de presión sobre una celda de carga, mientras que el brazo o la pierna izquierda ejerce solo 25 libras de presión. La evaluación de simetría también puede implicar la determinación de un balance de carga durante la realización de los ejercicios; por ejemplo, el usuario puede inclinarse hacia un lado o hacia el otro, creando diferentes lecturas del sensor de presión en los dos lados. A partir de esto, el procesador 209 puede determinar cómo el usuario distribuye el peso, de pie o durante un ejercicio.
Del mismo modo, los datos de la celda de carga pueden informar al procesador 209 de cómo el usuario distribuye la presión cuando presiona contra una pared u otro objeto (esto también puede ser detectado por las celdas de presión en las que el usuario está parado); esto puede implicar presionar con ambos lados (por ejemplo, ambos brazos) simultáneamente o alternativamente.
En algunas realizaciones, la identificación de la deficiencia de movimiento también implica determinar un rango de movimientos del usuario basándose en los movimientos previamente registrados. Por ejemplo, los giroscopios se pueden usar para determinar el ángulo a través del cual se lleva un péndulo durante el movimiento del ejercicio. Como se señaló anteriormente, el procesador 209 puede determinar en qué dirección el usuario no logra alcanzar un rango de movimiento correctivos, así como el grado en que el rango de movimientos en la realización del ejercicio es deficiente.
En algunas realizaciones, la identificación de la deficiencia de movimiento comprende además determinar la fuerza del usuario basándose en el movimiento del ejercicio previamente realizado. En algunas realizaciones, la evaluación de la fuerza se realiza midiendo la presión directa, por ejemplo, con un dinamómetro, donde el usuario presiona algo y el dinamómetro registra un cambio (por ejemplo, cambio de voltaje en la celda de carga). La resistencia puede evaluarse alternativamente utilizando la capacidad del usuario para mover un péndulo o dispositivo similar a través de ciertos ángulos de ciertas maneras. Por ejemplo, cuando el usuario está sujeto al nivel de su cintura, sostiene las manijas con las manos y mueve ambas piernas hacia atrás sobre un péndulo, luego hacia adelante nuevamente, la fuerza lumbar / isquiotibial del usuario puede ser determinada por la capacidad del usuario para detener el péndulo en el punto de cero grados, como se señaló anteriormente.
Las evaluaciones anteriores se pueden combinar para determinar una puntuación general; la puntuación global se puede presentar gráficamente como se muestra, por ejemplo, en la Figura 3C. El gráfico puede comparar cada puntuación que el usuario logró con una escala con números más altos para indicar un mejor desempeño; Los rendimientos posteriores que muestran mejoras pueden presentarse en el gráfico como se explica con más detalle a continuación.
El método 300 incluye la formulación de un movimiento correctivo basado en la deficiencia de movimiento detectada 304. En algunas realizaciones, el procesador 209 formula el movimiento correctivo haciendo uso de un movimiento correctivo de referencia, utilizando el movimiento detectado en la realización del propio ejercicio, que su vez va a servir para evaluar el desempeño del usuario en la realización de los ejercicios futuros. Los movimientos correctivos propuestos, puede compararse con los movimientos de ejercicio que va realizando el propio usuario como se describe anteriormente, para realizar un seguimiento del proceso; la medición se puede presentar al usuario, por ejemplo, como se muestra en la figura 3C. En algunas realizaciones, los movimientos correctivos propuestos se crean registrando, al menos, un segundo conjunto de movimientos según una propuesta de ejercicios, para agregar a los movimientos del primer ejercicio, al menos, los movimientos del segundo ejercicio e integrarlos en los movimientos correctivos que se proponen al usuario. La agregación se puede realizar promediando como se describió anteriormente para agregar el rendimiento de un conjunto de ejercicios, hasta obtener unos valores de referencia; por lo tanto, estos valores de referencia se pueden crear calculando el valor promedio de uno o más parámetros a partir de los movimientos que se llevan a cabo en la realización de cada ejercicio. En algunas realizaciones, el movimiento correctivo requiere que el usuario coincida con uno o más parámetros de los valores de referencia previamente obtenidos. El movimiento correctivo puede requerir que el usuario realice unos movimientos vinculados a la realización de unos ejercicios, al nivel de rendimiento que el usuario demostró periódicamente, para ir mejorando gradualmente su rendimiento en el tiempo. En otras realizaciones, el movimiento correctivo requiere que el usuario exceda uno o más parámetros de los valores de referencia para ese usuario; por ejemplo, el movimiento correctivo puede requerir que el usuario alcance el rango de movimientos promedio del usuario o, incluso, superior. Se le puede pedir al usuario que realice el movimiento en cada ejercicio en sus parámetros máximos previamente alcanzados por el mismo. En algunas formas de realización, exigir al usuario que intente realizar movimientos que estén ligeramente más allá de su propio rendimiento previamente registrado, permitirá al usuario mejorar su condición física, esforzándose por mejorar en pequeños incrementos.
En algunas realizaciones, formular el movimiento correctivo implica actualizar periódicamente, el mismo en función de los ejercicios que el mismo usuario va ir desarrollando en el tiempo. Es decir, el movimiento correctivo de cada usuario, puede actualizarse promediando todas las ejecuciones ya realizadas por ese usuario. En otros casos, movimiento correctivo de cada usuario puede actualizarse descartando la propuesta anterior, para basarla en el último movimiento de ejercicio que el usuario ha realizado; en algunas formas de realización, esto se realiza solo si el último movimiento del ejercicio representa una mejora con respecto a la propuesta de movimiento correctivo anterior. En algunas realizaciones, el movimiento correctivo se actualiza periódicamente para acercar los parámetros que el usuario debe realizar, a los del movimiento ideal de la realización del ejercicio para ese usuario, o más cerca de los parámetros con los que se comparó inicialmente los movimientos derivados de la realización de un conjunto de ejercicios para ese usuario. El procesador también puede crear un horario para que el usuario lo siga. Por ejemplo, el conjunto de movimientos correctivos, se puede incluir en un programa que requiere la realización de, al menos, un movimiento correctivo de forma regular, con mejoras incrementales, hasta que la realidad de los movimientos al llevar cabo los ejercicios, se parezcan al movimiento ideal dentro de un margen de error.
El método 300 incluye proporcionar, mediante el procesador, el movimiento correctivo al usuario 304. En algunas realizaciones, proporcionar el movimiento correctivo al usuario implica mostrar el movimiento correctivo al usuario. La visualización del movimiento correctivo puede incluir una descripción verbal de los pasos a seguir. La visualización del movimiento correctivo puede incluir una representación gráfica del movimiento correctivo. Por ejemplo, mostrar el movimiento correctivo al usuario puede implicar mostrar un camino que el usuario debe seguir mientras realiza el movimiento correctivo; en una realización, donde el movimiento correctivo se realiza en un péndulo 203, el camino a seguir puede ser un arco como se muestra, por ejemplo, en la Figura 3B. El arco puede mostrarse en un primer color o textura que muestre el rango de movimiento máximo posible del péndulo 203, y un segundo color o textura que muestre la fracción de ese rango completo que se espera que el usuario lleve a cabo. El movimiento correctivo puede proporcionarse de manera similar al usuario por medio de una aplicación web, una aplicación móvil u otro programa que funcione en un dispositivo remoto, como una computadora, tableta o teléfono inteligente.
El método 300 puede implicar además proporcionar retroalimentación cuando el usuario realiza el movimiento correctivo. La retroalimentación puede implicar mostrar los resultados de las acciones del usuario después de la ejecución del movimiento correctivo, por ejemplo, como se muestra en la Figura 3C. En otras realizaciones, el rendimiento del usuario se muestra al usuario en tiempo real, en comparación con el movimiento correctivo deseado. Por ejemplo, la pantalla 214 puede mostrar un cursor que indica la posición actual del usuario a lo largo de la trayectoria del movimiento correctivo. Como ejemplo no limitativo, un cursor (por ejemplo, un círculo blanco) que indica la posición actual del péndulo dentro del rango completo de movimiento del péndulo, puede rastrear al usuario a través del arco que el usuario describe dentro del péndulo; por lo tanto, el propio usuario puede ver si está cubriendo el arco completo requerido por el movimiento correctivo, sin exceder ese arco. El procesador 209 puede continuar rastreando cualquier evaluación descrita anteriormente para identificar la deficiencia de movimiento, realizando las evaluaciones con respecto a los datos recopilados mientras el usuario realiza el movimiento correctivo; Las evaluaciones actualizadas pueden compararse con las evaluaciones iniciales para rastrear el progreso del usuario. El usuario puede ser autenticado en cada sesión utilizando el dispositivo de identificación inalámbrico 215. En otras realizaciones, un administrador usa una tableta 103, para registrar nuevos usuarios en el gimnasio o monitorear a los usuarios existentes. Los comentarios de los usuarios en general, pueden proporcionarse medio de una aplicación web, una aplicación móvil u otro programa que funcione en un dispositivo remoto, como una computadora, tableta o teléfono inteligente.
3. Ejemplo de realización sobre doce máquinas con las que trabajar sobre todo el cuerpo.
A partir de la descripción más exhaustiva llevada a cabo en el apartado anterior, sobre una máquina concreta y al objeto de evitar ser repetitivo en la descripción de las doce máquinas, se describen a continuación a modo de ejemplo, las referidas doce máquinas concebidas como conjunto para trabajar sobre todo el cuerpo, combinando el uso de las mismas, es decir, no siendo concebidas para trabajar con ellas de forma aislada en función de la zona del cuerpo concreto en la que se está trabajando.
Par una mejor comprensión del ejemplo de realización, se trataría de un centro de entrenamiento en el que se ubican las doce máquinas, conectadas todas ellas a un servidor central alojado en otra ubicación ajena al centro, donde se lleva a cabo la lógica de la operativa y reside la base de datos, proporcionando las altas de nuevos usuarios, llevando a cabo la gestión administrativa de los mismos, la asignación de máquinas a usuarios en una franja horaria, así como la asignación de niveles de dificultad, entre otras cosas. Para facilitar las acciones anteriores al usuario, el centro cuenta con la ayuda adicional de un entrenador o supervisor vinculado al propio centro que supervisa los ejercicios de los usuarios en las máquinas y se conecta a cada máquina y al propio servidor haciendo uso de una Tablet, a partir de la cual gestiona, además, las correspondientes altas de tarjetas de identificación única de cada usuario.
Así, el conjunto de doce máquinas que se muestran a continuación, permiten simular, probar y entrenar todos los enlaces biomecánicos básicos del sistema musculo-esquelético que intervienen en los procesos fisiológicos vinculados a caminar y/o correr, para las que adicionalmente para facilitar la aplicación del método descrito en la Figura 3A, se ha tenido a bien, mostrar en la Figura 4 un detalle del mismo, en relación a los cambios de niveles de dificultad que se proponen a cada usuario en cada máquina, en función de su evolución al término de una sesión completa.
Maquina 1
Con referencia a las Figuras 5A-5D, se propone una máquina de para la realización de ejercicios que contiene un péndulo de fricción cero, un cojín de soporte de seguridad, sensores de movimiento de precisión, placas de fuerza y equilibrio, un cojín activo, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC.
Los ejercicios realizados en esta máquina se dirigen a los siguientes segmentos del cuerpo:
a. Articulaciones: a la unión toracolumbar, columna lumbosacra, arco pélvico anterior, suelo pélvico, caderas, rodillas, tobillos,
b. Ligamentos: raíces aponeuróticas de la fascia toracolumar, longitudinal, ligamento sacroilíaco, sacrotuberosos, liolumbares, bandas liotibiales, reináculos patelares y ligamentos
c. Músculos: erectores, esponjosos, interrspinalis, dorsi latissimus, lumborum cuadrático, glúteos, vasto lateralis, cuadripiclos e iliopsoas.
La carga o resistencia se puede cambiar utilizando placas de varios pesos y / o cambiando la posición de la placa que hace de peso moviéndola a lo largo de la barra, cambiando así las distancias desde el punto de apoyo hasta donde las fuerzas de entrada y salida se aplican en la palanca, por tanto, cambiando la relación entre la fuerza de salida y la fuerza de entrada de acuerdo con la ley de la palanca, que muestra la dependencia entre la fuerza ejercida y el ángulo de desplazamiento según varias distancias de la placa que hace de peso desde el extremo próximo de la barra 510.
Máquina 2
Con referencia a las Figuras 6A-6D, esta máquina se puede fabricar en acero industrial, e incorporar ajuste de altura eléctrico, cojín activo, carga variable, superficies antibacterianas, protector de pantalla, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC.
Así, la referida máquina, se utiliza para realizar un ejercicio de serpiente, gato y camello que puede apuntar a varios segmentos del cuerpo:
a. Articulaciones: hombros, unión torácica cervical, columna torácica, unión toracolumbar, columna lumbosacra, arco del diafragma, suelo pélvico, lúpulo y rodillas.
b. Ligamentos: longitudinal anterior, longitudinal posterior, fascia toracolumbar, costotransversa, vaina del recto, aponeurosis oblicua externa, vaina retinacular paraespinal.
c. Músculos: serrato superior, romboides, dorsal ancho, diafragmas, extensores profundos (semiespinal y multifidio), y erectores de la espina (iliocostal, espinal, longissimus).
Existiendo una dependencia de la fuerza en el desplazamiento del cojín activo, que es función del peso de la placa.
Máquina 3
Con referencia a las Figuras 7A-7D, se muestra una máquina de ejercicios para el entrenamiento de la columna lumbar construida en acero de grado industrial y dotadas de cojín de soporte de seguridad, péndulo de baja fricción, cojín activo, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de fuerza y equilibrio, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC
Como se ilustra en la Figura 7B, el ejercicio en esta máquina puede apuntar a: a. Articulaciones como la columna torácica, la unión toracolumbar, la columna lumbar, la unión lumbosacra, el arco del diafragma y el arco púbico, b. Ligamentos objetivo tales como el longitudinal anterior, las raíces aponeuróticas de la fascia toracolumbar, costotransverse, la vaina del recto. falx inguinalis y la vaina paraspinal retinacular.
c. músculos como serratus posterior inferior, serratus anterior, latissimus dorsi, diafragma, recto abdominal, extensores profundos (semiespinal y multifidus), y erectores de espina torácica (iliocostalis, espinalis, longissimus).
Así mismo, en la Figura 7D se muestra la dependencia de la fuerza con el ángulo de desplazamiento en diferentes cargas de peso que van desde 5 kg a 20 kg.
Máquina 4
Con referencia a las Figuras 8A-8D se muestra una máquina de ejercicios para el entrenamiento basada en el soporte pélvico del usuario que presenta una construcción de acero de grado industrial, cojín de soporte de seguridad, péndulo de baja fricción, cojín activo, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC.
Así mismo, la Figura 8B se muestran los segmentos del cuerpo en los que trabaja con esta máquina tales como a nivel de articulaciones, la unión toracolumbar, lumbar, unión lumbosacra, uniones lumboilíacas, crestas lilas fijaciones inferiores, caderas, piso pélvico, ligamentos objetivo tales como supraspinosa, aponeurosis glútea, ligamentos sacroilíacos, ligamentos sacrotuberosos, lliolumbares, lliotibiales, sacrococcígeos, lliolumbares, así como los músculos objetivo, erectores de la columna vertebral (iliocostalis, espinalis, longissimus), los glúteos, los músculos del piso pélvico, el recto femoris, la fascia tensorial, el filipinas, el filipsoas y las arrugas. La máquina se caracteriza por la dependencia de la fuerza con el ángulo de desplazamiento como se muestra en la Figura 8D, según se haga uso de placas de 5 o 10kg de peso.
Máquina 5
En las Figuras 9A-9D se muestra una realización de una máquina de ejercicios para trabajar sobre el hombro, la columna vertebral y la pelvis, en base a un péndulo de fricción cero, construcción de acero de grado industrial, cojín de soporte de seguridad, cojín activo, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Como se muestra en la Figura 9B, se puede trabajar sobre varios segmentos del cuerpo realizando ejercicios en esta máquina, que afectan a las articulaciones, como la columna torácica, la unión toracolumbar, la columna lumbar, la unión lumbosacra, las uniones lumboilíacas, las crestas lilas, las sujeciones superiores y las caderas; así como los ligamentos diana como las raíces anteriores longitudinales, posteriores longitudinales, aponeuróticas de la fascia toracolumbar, los ligamentos lumbosacros, la aponeurois oblicua externa, la fascia auadratus lumborum, y también los músculos diana como extensores profundos (espinal, torácica y multifidio), infracción serratos posterior, glúteos, oblicuos internos y externos, transverus abdominis liocostalis lumborum, y interespinalis lumborum. La máquina se puede caracterizar por la dependencia entre la fuerza y el ángulo, como se muestra en la Figura. 9D, utilizando placas de peso que van desde 5 kg a 20 kg.
Máquina 6
Las Figuras 10A-10D muestran una realización de un aparato para el entrenamiento de la estabilidad espinal que puede usarse para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. La máquina cuenta con una construcción de acero de grado industrial, opción de carga variable, limitadores de seguridad, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Como se ilustra en la Figura 10B, realizar ejercicios en esta máquina puede dirigirse a varios segmentos del cuerpo, tales como:
a) Articulaciones tales como la unión cérvico-torácica, columna torácica, unión toracolumbar, columna lumbar, unión lumbosacra, uniones lumboilíacas, crestas lilas, accesorios superiores.
b) Ligamentos tales como anterior longitudinal, posterior longitudinal, fascia toracolumar, cuadrante lumborum, fascia paraspinalis retinacular, ligamento flava luborum, ligamentos lumbosacros, ligamentos iliolumbar.
c) Músculos objetivo como capitis larga, espinalis cervical, levatores costarum, torácico largo y extensores profundos (semiespinas y multífidos, interspinalis lumborum y lliocostalis lumborum).
La máquina se caracteriza por la dependencia entre la fuerza y el ángulo, como se ilustra en la Figura 10D, con 5 kg de peso y 10 kg de peso.
Máquina 7
En la misma se acomete la fijación de la columna vertebral en la máquina, al objeto de que funcione como una cuerda "transición pélvico-torácica" que transmite a la columna vertebral movimientos vibratorio armónico y simple, mediante los movimientos de abducción sucesivos en las piernas que se reflejan a través del cuerpo como un movimiento de onda de tensión espinal.
Las Figuras 11A-11D y la Figura 2A ilustran una realización de un aparato de entrenamiento pélvico / columna vertebral que se puede usar para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. La máquina cuenta con un péndulo de fricción cero, una construcción de acero de grado industrial, un cojín de soporte de seguridad, un cojín activo, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC, como ya ha sido descrito con mucho más detalle en el apartado anterior cuando se hacía referencia a la Figura 2A. Como se muestra en la Figura 11B, la realización de ejercicios con este aparato puede apuntar a varios segmentos del cuerpo, tales como articulaciones objetivos (unión toracolumbar, lumbar, unión lumbosacra, uniones luboilíacas, crestas lilas, fijaciones inferiores y caderas), así como ligamentos objetivo tales como anterior longitudinal, posterior longitudinal cuadrante de fascia lumborum, aponeurosis glútea, ligamentos sacro ilíacos, lliolumbar, cápsula articular de la cadera, sacro coccígeo, sacro tuberoso; y también los músculos diana, como los extensores profundos (espinales y multifídus), cuadrante lumborum, glúteos, posas, ilíaco, gemelo, obturador y piriforme. La máquina se puede caracterizar por la dependencia entre la fuerza y el ángulo, como se ilustra en la Figura 11D utilizando diferentes cargas de peso que van desde 5 kg a 20 kg.
Máquina 8
Las Figuras 12A-12D ilustran una realización de una máquina de ejercicios para el entrenamiento de la columna vertebral, que se puede utilizar para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. La máquina cuenta con una construcción de acero de grado industrial, un cojín de soporte de seguridad, un cojín activo, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Como se muestra en la Figura 12B, los ejercicios que se realizan con esta máquina pueden dirigirse a diversos segmentos corporales, como las articulaciones tales como columna cervical y torácica, vigoro clavicular, acromio clavicular, escápula y escapulo torácica, ligamentos tales como anterior longitudinal, posterior longitudinal, de la nuca, amarillo o flaval, supraspinoso interespinoso, y también músculos como infra hioideos, serrato posterior superior, capitis del recto, escalenos, trapecio, SMC y supraespinoso. La máquina se puede caracterizar por la dependencia entre la fuerza y el ángulo, como se ilustra en la Figura 12D, utilizando diversas cargas que van desde 1 kg hasta 4 kg.
Máquina 9
Las Figuras 13A-13E muestran una realización de un aparato de ejercicio para el entrenamiento de la columna vertebral que se puede usar para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. El aparato cuenta con una construcción de acero de grado industrial, un cojín de soporte de seguridad, un cojín activo, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Como se muestra en la Figura 13B, la realización de ejercicios con esta máquina puede apuntar a varios segmentos del cuerpo como articulación (columna torácica superior e inferior, columna lumbar, unión toracolumbar, costovertebarals, unión lumbosacra), ligamentos como fascia toracolumbar, supraespinosa, longitudinal, posterior longitudinal, cuadrante lumumum fascia, interespinosa, costotransversa; así como músculos tales como semiespinal torácico, multifidus, intercostales, qudratus luborum, lliocostalis, trapecio, serrato posterior inferior. Las máquinas se caracterizan por la dependencia de la fuerza de asistencia en función del ángulo de desplazamiento, como se muestra en la Figura 13D, utilizando diversas cargas que van desde 1 kg hasta 4 kg. Algunas realizaciones de la presente invención emplean limitadores de movimiento, al objeto de mejorar la movilidad de la columna torácica.
Máquina 10
Las Figuras 14A-14D ilustran una realización de un aparato de entrenamiento lateral de hombros, que puede usarse para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. La referida máquina, construida en acero industrial, incluye dos péndulos de baja fricción, cojín de soporte de seguridad, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de alta precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Como se muestra en la Figura 14B, al realizar ejercicios en esta máquina se trabaja con articulaciones (unión cervical-torácica, borde medial de la escápula, borde superior de escápula, articulación glenohumeral, articulación acromioclavicular, codos, aros y manos), ligamentos (fascia cervical profunda y superficial, cápsula de la articulación glenohumeral, acromioclavicular, material coracoacrominal, coracoclavicular, esternoclavicular, radial y cubital ligamentos / codos, ligamento dorsal de la muñeca) y músculos (serratrus posterior superior, trapecio, romboides, deltoides, elevador elevador, infraxpinatus, teres major y minor, supraespinatus, serrato anterior, tríceps braquial, ankoneo y extensores de muñeca).
La máquina se puede caracterizar por la dependencia entre la fuerza y el ángulo, como se muestra en la Figura 14D, a diferentes cargas que van desde 5kg hasta 20kg
Máquina 11
Las Figuras 15A-15D ilustran una realización de un aparato para el entrenamiento de la zona del cuerpo que forma el arco de los hombros que puede emplearse para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. La máquina construida en acero industrial, incluye péndulos hidráulicos, superficies antibacterianas, sensores de movimiento de alta precisión, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Cada péndulo está conectado a un actuador para hacer que los péndulos se muevan hacia adelante y hacia atrás, ejerciendo resistencia al movimiento activado por los brazos del propio usuario. En algunos casos los actuadores son tipo hidráulicos. En otros casos, los actuadores pueden ser neumáticos o eléctricos, o alguna combinación de ellos. En otras realizaciones, cada péndulo está conectado a un actuador para ayudar al movimiento de los brazos del usuario que se acopla al péndulo. Incluso en algunas realizaciones, cada péndulo está acoplado a dos actuadores, un actuador configurado para ayudar al movimiento de los brazos y otro actuador configurado para ejercer resistencia al movimiento de los brazos del usuario. En algunas realizaciones, un sensor de monitor de ritmo cardiaco se puede incrustar o unir a los mangos de la máquina de ejercicios. Como se ilustra en la Figura 15B, la realización de ejercicios en esta máquina puede apuntar a diversos segmentos corporales, como articulaciones (unión torácica cervical, borde medial de la escápula, articulación glenohumeral, articulación esternoclavicular, articulación acromioclavicular, codos, muñecas, manos), ligamentos (coracoclavicular, esternoclavicular, glenohumeral articulación capsular , ligamentos costotransversos, tendones del manguito rotador, tendón del tríceps, ligamentos colaterales radiales y cubitales / codo / muñeca, flexor de la muñeca y retináculo extensor), y músculos (erectores de la columna vertebral, músculo dorsal, serrato anterior, romboides, complejo del manguito de los rotadores, coracobrachialis, pectoral) , triceptos braquiales, pronadores y supinadores de antebrazo). El aparato se puede caracterizar por la dependencia de la fuerza en función de la distancia para la mano derecha y la mano izquierda, como se muestra en la Figura 15D.
Máquina 12
Las Figuras 16A-16D ilustran una realización de una máquina de ejercicios para el entrenamiento del torso, la pelvis y las piernas que se puede usar para desarrollar una coordinación óptima entre los componentes centrales del sector posterior del cuerpo. La máquina construida en acero industrial, incorpora unos contrapesos, un cojín de respaldo, superficies antibacterianas, placas de equilibrio y fuerza, así como un dispositivo informático dotado de pantalla táctil y conexión a internet y un lector NFC. Como se muestra en la Figura 16 B, el ejercicio en esta máquina puede dirigirse a varios segmentos del cuerpo, como articulaciones (unión lumbosacra, uniones luboilíacas, crestas ilíacas, uniones inferiores, caderas, suelo pélvico, rodillas y tobillos), ligamentos (aponeurosis glútea, ligamentos iliolumbares, sacroquiocigíficos, sacrospinosos, vaina del recto, lliofemoral, sacrotuberosa, banda lliotibial, retinaculos y ligamento patelar, tendón de Aquiles y músculos (erectores espinae, iliocostalis y longissimus, glúteos, pubococcígeos, tensor fasciae latae, llioposoas, piroformis, aductores, cuadriceps y gastrocnemios). El aparato se puede caracterizar, por la dependencia de la fuerza que se aplica en función del desplazamiento según diferentes cargas que varían entre 25 kg y 125 kg de peso, como se muestra en la Figura 16D. En algunas realizaciones de la presente invención, en lugar de un sistema de apilamiento de contrapeso, la máquina puede emplear un mecanismo de banda de goma operado por un motor eléctrico.
Haciendo referencia a la Figura 16E que muestra el lado posterior de la máquina, la plataforma de asiento 1602 está unida por el cable 1605 a un sistema de bandas de goma a modo de contrapeso, que comprende la barra superior 1620a y la barra inferior 1620b y una o más bandas de goma 1610 acopladas a las barras, en donde el cable 1605 está unido a la barra 1620a y el motor eléctrico 1630 está acoplado a la barra 1620b por un cable. En algunas realizaciones, el sistema puede comprender una barra adicional, tal como la barra 1620c que está acoplada al motor y la barra inferior 1620b por el cable. El motor eléctrico está configurado para ajustar la distancia entre las barras que estiran las bandas de goma, lo que aumenta la resistencia del sistema de contrapeso. Las bandas de goma se pueden unir permanentemente a las barras, por ejemplo, con pegamento, o se pueden unir mediante cualquier tipo de unión desmontable. De acuerdo con algunas realizaciones alternativas de la presente invención, se pueden usar uno o más resortes en sustitución de las bandas elásticas.
En algunas realizaciones, un dispositivo de cuello se puede usar preferiblemente junto con las máquinas mostradas en las Figuras 12A-12D y las Figuras 13A-13E, por ejemplo; o puede usarse en conexión con cualquier otra máquina de la presente invención. Haciendo referencia a las Figuras 17A y 17B, el dispositivo de cuello 1700 se puede colocar en una persona que realiza diversos ejercicios en estas máquinas. El dispositivo de cuello puede comprender un sensor 1710 incrustado dentro del mismo, como se muestra en la Figura 17B. En algunas realizaciones, el sensor se puede unir de forma desmontable al dispositivo de cuello. En algunas realizaciones, el sensor puede estar unido permanentemente al dispositivo de cuello.
El sensor puede ser un giroscopio o un acelerómetro, o ambos. En algunos casos, el sensor puede ser un sensor de medidor de pulso, sensor de temperatura, sensor de presión, monitor de ritmo cardíaco o una combinación de ellos. El sensor puede comprender otros sensores descritos a lo largo de esta descripción. El sensor se puede conectar por cable o de manera inalámbrica al procesador de la máquina y está configurado para medir los movimientos de la columna vertebral, donde el sensor se coloca preferiblemente sobre la vértebra C7, lo que permite medir el movimiento de la columna torácica y hacer caso omiso del movimiento de la cabeza, como se muestra en la Figura 17B.
El dispositivo de cuello puede ser un collar de cuello que encierra completamente el cuello del usuario. En algunas realizaciones, el dispositivo de cuello puede encerrarse parcialmente como se muestra en la Figura 17A. En algunas realizaciones, el dispositivo de cuello puede comprender una parte integral (por ejemplo, puede hacerse mediante moldeo por inyección). En algunas realizaciones, el dispositivo de cuello puede tener segmentos separados 1720, como se muestra en la Figura 17A. Los segmentos pueden ser desmontables unos de otros o pueden ser asegurados permanentemente. Los segmentos desmontables pueden tener diferentes pesos, que van desde 1 kg a 4 kg, por ejemplo. Los segmentos desmontables pueden tener el mismo peso. En algunas realizaciones, el dispositivo de cuello puede tener un segmento desmontable. En algunas realizaciones, el dispositivo de cuello puede tener más de un segmento desmontable. El dispositivo de cuello puede estar hecho de plástico de poliuretano, acero inoxidable, silicona y materiales de caucho, o una combinación de ellos. Las piezas pueden fijarse entre sí de manera desmontable utilizando diversos medios de sujeción, como ganchos y bucles, pasadores con resorte y aberturas correspondientes, protuberancias o lengüetas y muescas correspondientes, por ejemplo. Las partes pueden moverse entre sí, formando una forma que sigue la curva de una espalda.
Evidentemente tal y como ha sido apuntado en los apartados anteriores, la configuración de cada una de las máquinas descritas, se puede llevar a cabo incorporando en cada una de ellas una placa de control, conectadas por un lado a los sensores, a los botones de ajustes del equipo y a los motores a partir de los cuales se llevan a cabo los referidos ajustes en el caso de que sean de accionamiento eléctrico, mientras que por otro, la referida placa de control se conecta a la propia placa del dispositivo informático dotado de pantalla táctil y a través de cuyo sistema operativo se gestiona el uso de lector NFC, la conexión wifi con el servidor central o con la Tablet del supervisor, se gestiona la información que se presenta al usuario durante la realización de los ejercicios o se lleva a cabo el registro de los datos relativos a la realización de los mismos.
No se considera necesario, hacer más extensa esta descripción para que cualquier experto en la materia comprenda el alcance de la invención y las ventajas que de la misma se derivan en sus diferentes aplicaciones en las que se pueden presentar un gran número de variaciones. Los materiales empleados, formas, dimensiones, elementos que lo integran, sistemas de fijación y/o regulación, así como la tecnología de implementación, serán susceptibles de variación siempre y cuando ello no suponga una alteración en la esencialidad del invento. Los términos en los que se ha descrito la memoria han de entenderse en sentido amplio y no limitativo. Al respecto, en la documentación aportada con motivo de la presente invención, no se hace referencia a ninguna técnica o tecnología con la que exista intención de obligarse.

Claims (41)

REIVINDICACIONES
1. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, donde cada una de las máquinas para la realización de los ejercicios, se caracteriza por estar dotadas del correspondiente dispositivo informático a través del cual se conectan a un servidor común, así como por incorporar los siguientes elementos:
A. Un marco fijo, sobre el que se fija un péndulo que se mueve en torno al marco fijo según un extremo proximal vinculado al marco y un extremo distal libre, o un marco móvil provisto de movimiento lineal respecto del marco fijo en lugar de movimiento en péndulo.
B. Una plataforma, concebida para acomodar los pies de un usuario
C. Al menos un sensor, conectado al dispositivo informático de cada equipo, configurado para realizar una toma de datos en relación a un ejercicio que está realizando un usuario sobre la plataforma.
D. Un dispositivo de identificación inalámbrico asociado a cada usuario conectado al dispositivo informático de cada equipo.
E. Una pantalla de visualización y entrada de datos.
2. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1, donde el sensor configurado para detectar el movimiento asociado a un ejercicio que está realizando el usuario parado sobre la plataforma, consiste en, al menos, una célula de carga.
3. Método para identificar y corregir desequilibrios musculares y esqueléticos a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-2, donde, al menos, una célula de carga está incorporado en la referida plataforma.
4. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-3, donde, al menos, uno de los sensores es un sensor de movimiento.
5. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-4, donde, al menos, un sensor de movimiento está incorporado en el péndulo.
6. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-5, donde los referidos sensores de movimiento pueden consistir en, al menos, un acelerómetro.
7. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-6, donde los referidos sensores de movimiento pueden consistir en, al menos, un giroscopio.
8. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-7, donde los referidos sensores de movimiento pueden consistir en, al menos, o un sensor lineal para la medición de desplazamientos.
9. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-8, en el que su dispositivo de identificación inalámbrico contiene un lector de comunicación de campo cercano.
10. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-9, que comprende además al menos un cojín de soporte unido al péndulo y/o al propio marco.
11. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-10, en las que el cojín o los cojines de soporte incluyen un mecanismo de ajuste que está configurado para modificar sus distancias al marco, a la plataforma o al péndulo.
12. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, provisto de mecanismo de ajuste según reivindicación 11, en el que el mecanismo de ajuste es eléctrico.
13. Método para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueléticos y de la fascia muscular a través del ejercicio, y máquinas en las que realizarlos, según reivindicación 1-12, basado en el despliegue cíclico del siguiente procedimiento:
A. Registro en el dispositivo informático del equipo haciendo uso de, al menos, un sensor de toma de datos, de los datos relativos a los movimientos de un usuario cuando realiza unos ejercicios en un conjunto de máquinas.
B. Evaluación en el servidor central de los desequilibrios musculares y esqueléticos del usuario, a partir de sus correspondientes datos, una vez enviados desde el dispositivo informático de cada equipo, relativos a cada uno de sus movimientos, al realizar los referidos ejercicios en cada una de los equipos.
C. Diseño a medida, por parte del servidor central, de unos movimientos correctivos basados en las deficiencias previamente detectadas en cada usuario, al comparar los datos obtenidos con la información recogidas en una base de datos, el abanico de posibilidades de ejercicios que ofrecen un conjunto de máquinas y la propia información médica del usuario o su percepción respecto a cómo ha realizado el ejercicio.
D. Propuesta al usuario a través del dispositivo informático de cada equipo, de los movimientos correctivos basado en las deficiencias previamente detectadas, empezando por el punto débil o zona del cuerpo con peores resultados, consistentes en un conjunto de ejercicios a realizar en un conjunto de máquinas.
14. El método de la reivindicación 13, donde la grabación del conjunto de movimientos que lleva a cabo un usuario al realizar unos ejercicios incluye registrar al usuario haciendo pivotar un péndulo a través de un arco.
15. El método de la reivindicación 13, donde la grabación del conjunto de movimientos que lleva a cabo un usuario al realizar unos ejercicios incluye grabar al usuario realizando una sentadilla.
16. El método de la reivindicación 13, donde la grabación del conjunto de movimientos que lleva a cabo un usuario al realizar unos ejercicios, incluye registrar la presión aplicada por el usuario en, al menos, un sensor de presión.
17. El método de la reivindicación 16 en el que al registrar la presión aplicada por el usuario en, al menos, un sensor de presión, incluye la grabación de la distribución de las presiones correspondientes a dos miembros de un usuario, durante los movimientos asociados a la realización de un ejercicio.
18. El método de la reivindicación 12, en el que grabar el movimiento asociado a la realización de un ejercicio comprende además registrar su aceleración.
19. El método de la reivindicación 12, en el que la grabación en un procesador, del conjunto de movimientos que lleva a cabo un usuario al realizar unos ejercicios, incluye registrar un cambio en la orientación del movimiento que se deriva de la realización de un ejercicio.
20. El método de la reivindicación 13, en el que la grabación en un procesador, del conjunto de movimientos que lleva a cabo un usuario al realizar unos ejercicios, incluye la detección de vibración muscular.
21. El método de la reivindicación 13, en el que la identificación por el procesador, de las deficiencias en los movimientos del usuario con la realización de los ejercicios incluye comparar los datos registrados correspondientes a los ejercicios realizados con unos datos de referencia disponibles en una base de datos.
22. El método de la reivindicación 21, que también supone grabar los datos relativos a los movimientos que lleva a cabo el usuario en la realización de sus ejercicios, al objeto de que sean utilizados para la actualización de los propios valores de referencia que determinan los movimientos correctivos.
23. El método de la reivindicación 21, que comprende además grabar los datos relativos a los movimientos que lleva a cabo otro usuario en la realización de sus ejercicios, al objeto de que sean utilizados para la actualización de los valores de referencia que determinan los movimientos correctivos asociados a un usuario diferente.
24. El método de la reivindicación 21, que comprende además registrar los datos relativos a los movimientos que lleva a cabo una pluralidad de usuarios en la realización de unos ejercicios, al objeto de agregar los datos relativos a la pluralidad de movimientos para determinar los valores de referencia que determinan los movimientos correctivos.
25. El método de la reivindicación 21, que comprende además crear los valores de referencia que determinan los movimientos correctivos de un usuario concreto, haciendo uso de una o más características asociadas a rendimientos ideales.
26. El método de la reivindicación 21, en el que para identificar las deficiencias de cada movimiento se pueden comparar, al menos, dos parámetros identificativos del movimiento correspondientes a los ejercicios realizados por un usuario.
27. El método de la reivindicación 21, en el que para identificar las deficiencias de cada movimiento se incluye la evaluación de la calidad asociada a los movimientos correspondientes a los ejercicios realizados por un usuario.
28. El método de la reivindicación 21, en el que la identificación de las deficiencias en los movimientos del usuario con la realización de los ejercicios incluye además evaluar si existe simetría en los movimientos.
29. El método de la reivindicación 21, en el que la identificación de las deficiencias en los movimientos del usuario con la realización de los ejercicios incluye, además, determinar si existe equilibrio de carga en los movimientos.
30. El método de la reivindicación 21, en el que la identificación de las deficiencias en los movimientos del usuario con la realización de los ejercicios incluye determinar un rango de movimiento del usuario evaluado a partir de sus propios movimientos.
31. El método de la reivindicación 21, en el que la identificación de las deficiencias en los movimientos del usuario con la realización de los ejercicios, incluye la medición de la fuerza del usuario durante la realización de los movimientos.
32. El método de la reivindicación 21, en el que formular el movimiento correctivo a partir de las deficiencias identificadas en los movimientos de cada usuario con la realización de unos ejercicios, supone la determinación de unos valores de referencia a tener en cuenta por el usuario en la realización de los ejercicios.
33. El método de la reivindicación 32, en el que la determinación de unos valores de referencia a tener en cuenta por el usuario en la realización de los ejercicios, se lleva a cabo a partir del registro de los movimientos asociados a un primer grupo de ejercicio y de forma que con, al menos, la realización del segundo grupo de ejercicios se actualiza el movimiento correctivo y sus valores de referencia a partir de las deficiencias nuevamente identificadas.
34. El método de la reivindicación 32, en el que la definición del movimiento correctivo comprende además requerir al usuario que coincida con uno o más parámetros de los valores de referencia a tener en cuenta durante la realización de los ejercicios.
35. El método de la reivindicación 32, en el que la definición del movimiento correctivo comprende además requerir al usuario que exceda uno o más parámetros de los valores de referencia a tener en cuenta durante la realización de los ejercicios.
36. El método de la reivindicación 32, en el que la definición del movimiento correctivo comprende además actualizar periódicamente los valores de referencia a tener en cuenta por el usuario en la realización de los ejercicios, basándose en al menos uno de los ejercicios realizados por el propio usuario con anterioridad.
37. El método de la reivindicación 13, en el que la definición del movimiento correctivo comprende además crear un programa que el usuario debe seguir.
38. El método de la reivindicación 13, en el que la definición del movimiento correctivo comprende además mostrar el movimiento correctivo al usuario.
39. El método de la reivindicación 38, en el que mostrar el movimiento correctivo al usuario, incluye además indicar el camino que debe seguir el usuario mientras realiza el movimiento correctivo.
40. El método de la reivindicación 39, que además también supone mostrar un cursor que indica la posición instantánea del usuario en la trayectoria de su movimiento correctivo.
41. El método de la reivindicación 13, que también lleva a cabo el seguimiento del rendimiento del usuario en, al menos, uno de los movimientos correctivos.
ES201930279A 2019-03-27 2019-03-27 Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos Withdrawn ES2784871A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201930279A ES2784871A1 (es) 2019-03-27 2019-03-27 Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201930279A ES2784871A1 (es) 2019-03-27 2019-03-27 Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2784871A1 true ES2784871A1 (es) 2020-10-01

Family

ID=72615232

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201930279A Withdrawn ES2784871A1 (es) 2019-03-27 2019-03-27 Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2784871A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2023209254A1 (es) * 2022-04-26 2023-11-02 Pablo Esteban Gonzalez Pablo Dispositivo de medición de movimientos de la columna vertebral y procedimiento de medición

Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20080242521A1 (en) * 2004-02-05 2008-10-02 Motorika, Inc. Methods and Apparatuses for Rehabilitation Exercise and Training
US20110039662A1 (en) * 2006-08-10 2011-02-17 Exerciting, Llc Exercise device with varied gait movements
US20160263424A1 (en) * 2015-02-28 2016-09-15 Blu Sky Solutions, Llc (Dba Rotex) Rotational resistance system
US20180296879A1 (en) * 2017-04-17 2018-10-18 Blum Biomechanics Limited System and method for identifying and correcting muscular and skeletal disbalances through exercise

Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20080242521A1 (en) * 2004-02-05 2008-10-02 Motorika, Inc. Methods and Apparatuses for Rehabilitation Exercise and Training
US20110039662A1 (en) * 2006-08-10 2011-02-17 Exerciting, Llc Exercise device with varied gait movements
US20160263424A1 (en) * 2015-02-28 2016-09-15 Blu Sky Solutions, Llc (Dba Rotex) Rotational resistance system
US20180296879A1 (en) * 2017-04-17 2018-10-18 Blum Biomechanics Limited System and method for identifying and correcting muscular and skeletal disbalances through exercise

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2023209254A1 (es) * 2022-04-26 2023-11-02 Pablo Esteban Gonzalez Pablo Dispositivo de medición de movimientos de la columna vertebral y procedimiento de medición
ES2955606A1 (es) * 2022-04-26 2023-12-04 Gonzalez Pablo Esteban Dispositivo de medicion de movimientos de la columna vertebral y procedimiento de medicion

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP7263432B2 (ja) 治療及び/又は運動の指導プロセス管理システム、治療及び/又は運動の指導プロセス管理のためのプログラム、コンピュータ装置、並びに方法
US7335167B1 (en) Posture realignment system
US11759674B2 (en) Kinoped lower extremity performance improvement, injury prevention, and rehabilitation system
Ko et al. Effect of Adeli suit treatment on gait in a child with cerebral palsy: a single-subject report
Goshtigian et al. Using the selective functional movement assessment and regional interdependence theory to guide treatment of an athlete with back pain: a case report
Cho et al. The effects of double oscillation exercise combined with elastic band exercise on scapular stabilizing muscle strength and thickness in healthy young individuals: a randomized controlled pilot trial
JP2009082428A (ja) 運動処方提案装置
ES2784871A1 (es) Metodo para identificar y corregir desequilibrios musculoesqueleticos y de la fascia muscular a traves del ejercicio, y maquinas en las que realizarlos
Bedotto Biomechanical assessment and treatment in lower extremity prosthetics and orthotics: a clinical perspective
Bissonnette et al. The effects of a whole-body advanced vibration exercise program on flexibility, balance, and strength in seniors
JP4840509B2 (ja) 他動運動システム
CN106730767A (zh) 运动训练方法及系统
KR20160051621A (ko) 리포머 기구를 이용한 유산소 근력 운동이 결합된 필라테스 운동방법 및 그 시스템
Consiglieri et al. An analytical model for the ergometer rowing: inverse multibody dynamics analysis
Patel The complete guide to postural training
Mastropoll et al. Dynamic correction of postural kyphosis
Bibrowicz et al. Application of Original System to Support Specialist Physiotherapy D4S in Correction of Postural Defects as Compared to Other Methods—A Review
WO2019008772A1 (ja) 筋の状態を評価するためのプログラム、コンピュータ装置、及びシステム、並びに筋の状態の評価方法
Dalangin FIXTRATE: AN IOT-BASED POSTURE DETECTION AND CORRECTION SYSTEM
Senthil et al. Overhead Squat Assessment (Ohsa)
Tatoglu et al. Feedback Guided Self Training Balance Equipment for Physical Therapy and Elite Athlete Use
Udris Difference of raw functional movement screen™ scores of male and female collegiate cheerleaders
Martin DYNAMIC CORRECTION OF POSTURAL KYPHOSIS
Lowery Functional Fitness: The Personal Trainer's Guide
JP2022099894A (ja) 障害リスク推定装置、障害リスク推定方法、および障害リスク推定プログラム

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2784871

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20201001

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20210118