ES2433765A1 - Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas - Google Patents

Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas Download PDF

Info

Publication number
ES2433765A1
ES2433765A1 ES201230880A ES201230880A ES2433765A1 ES 2433765 A1 ES2433765 A1 ES 2433765A1 ES 201230880 A ES201230880 A ES 201230880A ES 201230880 A ES201230880 A ES 201230880A ES 2433765 A1 ES2433765 A1 ES 2433765A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
microalgae
products
food
biomass
extract
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201230880A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2433765B1 (es
Inventor
Francisco Manuel REYES SOSA
María PIERA ALBEROLA
Maite ZAZPE CENOZ
Javier IRURETAGOYENA ALDAZ
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Abengoa Bioenergia Nuevas Technologias SA
Original Assignee
Abengoa Bioenergia Nuevas Technologias SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Abengoa Bioenergia Nuevas Technologias SA filed Critical Abengoa Bioenergia Nuevas Technologias SA
Priority to ES201230880A priority Critical patent/ES2433765B1/es
Priority to US14/402,295 priority patent/US20150159179A1/en
Priority to PCT/ES2012/070513 priority patent/WO2013182715A1/es
Publication of ES2433765A1 publication Critical patent/ES2433765A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2433765B1 publication Critical patent/ES2433765B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • C12P7/14Multiple stages of fermentation; Multiple types of microorganisms or re-use of microorganisms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/10Animal feeding-stuffs obtained by microbiological or biochemical processes
    • A23K10/12Animal feeding-stuffs obtained by microbiological or biochemical processes by fermentation of natural products, e.g. of vegetable material, animal waste material or biomass
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/10Animal feeding-stuffs obtained by microbiological or biochemical processes
    • A23K10/16Addition of microorganisms or extracts thereof, e.g. single-cell proteins, to feeding-stuff compositions
    • A23K10/18Addition of microorganisms or extracts thereof, e.g. single-cell proteins, to feeding-stuff compositions of live microorganisms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/30Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/30Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms
    • A23K10/37Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms from waste material
    • A23K10/38Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms from waste material from distillers' or brewers' waste
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L7/00Cereal-derived products; Malt products; Preparation or treatment thereof
    • A23L7/10Cereal-derived products
    • A23L7/104Fermentation of farinaceous cereal or cereal material; Addition of enzymes or microorganisms
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/02Liquid carbonaceous fuels essentially based on components consisting of carbon, hydrogen, and oxygen only
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/12Unicellular algae; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G2300/00Aspects relating to hydrocarbon processing covered by groups C10G1/00 - C10G99/00
    • C10G2300/10Feedstock materials
    • C10G2300/1011Biomass
    • C10G2300/1014Biomass of vegetal origin
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/10Biofuels, e.g. bio-diesel
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/30Fuel from waste, e.g. synthetic alcohol or diesel
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P30/00Technologies relating to oil refining and petrochemical industry
    • Y02P30/20Technologies relating to oil refining and petrochemical industry using bio-feedstock

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Seeds, Soups, And Other Foods (AREA)

Abstract

Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas. La presente invención se refiere a un procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios el cual, gracias a la adición de extractos de cultivos de microalgas, consigue optimizar la producción del biocombustible, en términos de tiempo y rendimiento, y mejorar la composición proteica de sus co-productos útiles en la industria alimentaria, en comparación con los métodos similares de producción de biocombustibles y co-productos que no utilizan extractos de cultivos de microalgas.

Description

Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas.
La presente invención se encuadra en el campo de los biocombustibles, específicamente se refiere a un procedimiento de producción de biocombustibles, preferiblemente de etanol o bioetanol, y co-productos alimentarios a partir de biomasa vegetal fermentable, en el cual se emplea un extracto de un cultivo de microalgas de manera previa o posterior al proceso fermentativo.
ESTADO DE LA TÉCNICA
Convencionalmente, el etanol se produce por un proceso de síntesis química en el que éste es sintetizado a partir de fuentes fósiles, como carbón o petróleo, vía etileno; o bien por un proceso de fermentación a partir de biomasa, como la caña de azúcar, el maíz o el almidón, gracias a la acción de microorganismos tales como las levaduras. En líneas generales, esta última vía de producción de etanol consiste en un proceso biológico de producción de CO2, etanol y un co-producto rico en proteínas y valorizable como pienso animal (DDGs, del inglés “Dried Distillers Grains with Solubles”).
Actualmente, se ha venido desarrollando la tecnología de producción de microalgas para biocombustibles, en menor medida bioetanol (EP0645456, WO2008105618). Así, se han propuesto algunos procesos para la producción de etanol que utilizan almidón procedente de microalgas como material de partida. Algunas de estas microalgas contienen gran cantidad (más del 50% en peso seco) de almidón y glucógeno y, por tanto, son útiles como material de partida para la producción de etanol, por ejemplo, aquellas pertenecientes a los géneros Chlorella, Dunaliella, Chlamydomonas, Scenedesmus o Spirulina.
Según la bibliografía, la producción de etanol utilizando el almidón procedente de microalgas como material de partida se lleva a cabo según el siguiente procedimiento: en un primer paso, se cultiva fotoautotróficamente la microalga en presencia de luz de manera que ésta asimila el CO2 por fotosíntesis, o se cultiva heterotróficamente en oscuridad y en presencia de materiales orgánicos tales como azúcares y ácidos orgánicos. En un segundo paso, ya que la microalga almacena almidón u otros polisacáridos fermentables en el interior de las células durante su crecimiento, este almidón se libera de las mismas con ayuda de medios mecánicos, tales como ultrasonidos o desintegración, o mediante el uso de enzimas para disolver las paredes celulares. Posteriormente, el almidón se separa por extracción con agua o con un solvente orgánico. En un tercer paso, el almidón separado por extracción se hidroliza a glucosa por medio de enzimas amilasas sacarogénicas. Finalmente, esta glucosa es fermentada por la adición de levaduras capaces de llevar a cabo una fermentación alcohólica y así la glucosa se convierte en etanol.
No obstante, continúa existiendo la necesidad de desarrollar procesos de producción de etanol útil como biocombustible, y de sus co-productos alimentarios, más eficientes a nivel industrial que, por ejemplo, supongan una mejora, en términos de tiempo y rendimiento, en las fermentaciones etanologénicas a partir de cereal y/o en la valorización o enriquecimiento de sus co-productos útiles en alimentación.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención proporciona un procedimiento de producción de un biocombustible, preferiblemente etanol, y co-productos alimentarios, de ahora en adelante “procedimiento de la invención”, el cual, gracias a la adición de extractos de cultivos de microalgas, consigue optimizar los procesos de producción industrial de biocombustibles, preferiblemente etanol, por fermentación, en términos de tiempo y rendimiento, y mejorar la composición proteica de sus co-productos útiles en la industria alimentaria.
Como se verá en los ejemplos, el procedimiento de la invención supone una mejora de los tiempos y rendimientos de la fermentación de biomasa vegetal fermentable para la producción de biocombustibles, como el etanol, en comparación con los procesos que no utilizan extractos de microalgas. Además, los co-productos alimentarios obtenidos en dicho proceso, preferiblemente DDGs, presentan un mayor contenido proteico, lo que les confiere un gran valor en la industria alimentaria.
Otras ventajas asociadas a dicho procedimiento son que las microalgas empleadas en el proceso se producen en cultivos fotoautótrofos, donde el CO2 se acaba asimilando gracias a la energía de la luz, lo cual supone una ventaja puesto que la emisión de CO2 en una planta de producción de biocombustibles, como por ejemplo etanol, puede reutilizarse introduciéndose de nuevo en el proceso como nutriente en el cultivo de la microalga. Además, integrar un cultivo de microalgas a una planta de biocombustibles reduce costes de instalación y operación del primero, ya que se aprovechan corrientes mayoritariamente compuestas por CO2 y, por tanto, el caudal de gases a impulsar es menor. Además, uno de los pasos más limitantes para la viabilidad de la producción de microalgas es su cosechado, sin embargo, con esta invención se reduce esta limitación al emplear extractos líquidos. Por otro lado, en el procedimiento de la presente invención las etapas de fermentación se aceleran alcanzando los mismos o mayores rendimientos que en procesos de producción de biocombustibles que no emplean extractos de microalgas. Esto supone la posibilidad de aumentar la capacidad de producción de las plantas ya en activo, sin modificación del proceso. Por otro lado, la producción de microalgas, al igual que ocurre con el resto de cultivos, es variable a lo largo del año pero en la presente invención, al integrar ambos procesos (producción de biocombustibles y cultivo de microalgas), la planta puede mantener la producción de manera continuada. Además, las microalgas suponen al mismo tiempo una fuente de nitrógeno en las mezclas de reacción, reduciéndose por tanto el consumo de éste (urea) durante el procedimiento de producción del biocombustible. Otra ventaja adicional es que las plantas actuales de producción de biocombustibles, particularmente las de producción de bioetanol, tienen corrientes residuales o de bajo coste con contenidos en nitrógeno y fósforo, las cuales son nutrientes para las microalgas. Por último, los co-productos alimentarios, preferiblemente DDGs, obtenidos en la fermentación, al estar enriquecidos en microalgas, presentan mejores cualidades nutricionales.
Por todo ello, un primer aspecto de la invención se refiere a un procedimiento de producción de un biocombustible, preferiblemente etanol, y co-productos alimentarios a partir de biomasa vegetal fermentable,
“procedimiento de la invención”, que comprende:
a) preparar un medio acuoso que comprenda dicha biomasa,
b) hidrolizar y fermentar, de manera simultánea o secuencial, la biomasa comprendida en el medio acuoso
del paso (a), y
c) destilar los productos obtenidos en el paso (b) para obtener el biocombustible, preferiblemente etanol, y
co-productos alimentarios, caracterizado porque además comprende la adición, en cualquier paso previo o posterior a la etapa de fermentación, de un extracto de un cultivo de microalgas.
Un “biocombustible”, “biofuel” o “biocarburante” es un hidrocarburo, o una mezcla de los mismos, que puede ser
utilizado como combustible y que se obtiene empleando como material de partida biomasa fermentable. Ejemplos de biocombustibles son, aunque sin limitarnos, etanol o bioetanol, biodiesel o hidrobiodiesel. En una realización preferida de este aspecto de la invención, el biocombustible es etanol (bioetanol).
Se entiende por “biomasa vegetal fermentable” toda aquella biomasa procedente de plantas o de partes de las mismas que acumula azúcares simples o polisacáridos, es decir, polímeros cuyos monómeros son monosacáridos unidos repetitivamente por enlaces glucosídicos y que pueden descomponerse, por hidrólisis de dichos enlaces glucosídicos entre residuos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Ejemplos de este tipo de biomasa son, aunque sin limitarnos, troncos, ramas, tallos, frutos, restos y residuos vegetales, etc. Dicha biomasa puede proceder de, por ejemplo aunque sin limitarnos, recolección agrícola (como cañas, pastos, paja o granos, etc.), trabajos silvícolas e industrias madereras (como ramas, cortezas, hojas, tocones, raíces, serrín, etc.), o de restos agrícolas como el hueso de aceituna, cáscara de almendra, piñas, etc. En una realización preferida, la biomasa vegetal fermentable a la que se refiere la invención se selecciona de la lista que consiste en: biomasa rica en azúcares fermentables, como por ejemplo aunque sin limitarnos la caña de azúcar, biomasa amilácea, como por ejemplo aunque sin limitarnos el grano de trigo, o material lignocelulósico, como por ejemplo aunque sin limitarnos la paja de maíz. En una realización más preferida, la biomasa vegetal fermentable es el grano de cereales. En una realización aun más preferida, el cereal es maíz, trigo, cebada o cualquiera de sus mezclas.
El medio acuoso al que se refiere el paso (a) del procedimiento de la invención puede consistir en, por ejemplo, aunque sin limitarnos, una mezcla de agua, enzimas para llevar a cabo una primera hidrólisis y tratamiento de la biomasa, correctores ácido-base, de viscosidad, nutrientes, antiespumantes y/o sales para la fermentación, y la biomasa vegetal fermentable molida y limpia de arenas u otras impurezas. Preferiblemente, dicho medio acuoso comprende las enzimas que se detallarán seguidamente (celulasas, amilasas, glucosidasas, etc.), ácido fosfórico, ácido sulfúrico, hidróxido sódico, hidróxido amónico, cloruro cálcico, urea, etc. y biomasa fermentable, más preferiblemente a un pH final de entre 4 y 6 y a temperaturas de entre 50 y 95 ºC.
El término “hidrólisis” tal y como se utiliza en el paso (b) del procedimiento de la invención se refiere al proceso
que a su vez comprende los pasos de licuefacción y sacarificación de la biomasa vegetal fermentable mediante el uso de enzimas hidrolíticas. El procedimiento de la invención se puede aplicar a procesos de producción de biocombustibles, preferiblemente etanol, y co-productos alimentarios tanto de primera como de segunda generación. Por tanto, estos dos pasos de licuefacción y sacarificación se pueden llevar a cabo de manera secuencial, por ejemplo aunque sin limitarnos, en un proceso de producción de biocombustibles, preferiblemente etanol, y co-productos alimentarios de primera generación, o simultánea, por ejemplo aunque sin limitarnos, en un proceso de producción de biocombustibles, preferiblemente etanol, y co-productos alimentarios de segunda generación. La hidrólisis de la biomasa comprendida en dicho medio acuoso se puede llevar a cabo mediante procesos de hidrólisis enzimática (licuefacción y sacarificación) conocidos por los expertos en la materia y ampliamente utilizados en los procesos de degradación de polisacáridos a glucosa. Estas enzimas hidrolasas son específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo, para determinados tipos de enlace glucosídico.
Así, por ejemplo, las enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos enlaces son α(1→4), no pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces son β(1→4), por tanto, las enzimas hidrolíticas utilizadas en el proceso de hidrólisis del
paso (b) del procedimiento de la invención son, preferiblemente, amilasas, celulasas, alfa-y/o beta-glucosidasas, endoglucanasas, xilanasas, celobiohidrolasas, celobiosas deshidrogenasas, o cualquiera de sus mezclas. En el caso de que los pasos de licuefacción y sacarificación se lleven a cabo de manera secuencial, se añade al medio acuoso del paso (a) una primera mezcla enzimática que lleve a cabo el proceso de licuefacción y posteriormente una segunda mezcla enzimática que lleve a cabo el proceso de sacarificación. En el caso de que los pasos de licuefacción y sacarificación se lleven a cabo de manera simultánea, se añade al medio acuoso del paso (a) una única mezcla enzimática que lleve a cabo los procesos de licuefacción y sacarificación. Dicho proceso de hidrólisis se lleva a cabo, preferiblemente, a una Tª de entre 50 y 95ºC y a un pH de entre 4 y 6.
La fermentación del paso (b) del procedimiento de la invención se lleva a cabo, preferiblemente, mediante levaduras capaces de realizar una fermentación alcohólica de los azúcares obtenidos en el proceso de hidrólisis explicado en el párrafo anterior. Dicha levadura es, más preferiblemente, Saccharomyces cerevisiae. Este proceso de fermentación se lleva a cabo, por ejemplo aunque sin limitarnos, a una Tª de entre 28 y 38 ºC y a un pH de entre 3 y 5.
La hidrólisis y fermentación del paso (b) del procedimiento de la invención se pueden llevar a cabo de manera simultánea, adicionando simultáneamente al medio acuoso comprendiendo la biomasa del paso (a) enzimas hidrolasas y la levadura encargada de llevar a cabo la fermentación, o bien de manera secuencial, adicionando a dicho medio las enzimas hidrolasas y, una vez finalizada la hidrólisis, adicionando la levadura encargada de llevar a cabo la fermentación. Preferiblemente, en el procedimiento de la invención la hidrólisis y fermentación del paso (b) se llevan a cabo de manera simultánea, más preferiblemente son la sacarificación y la fermentación los pasos que se llevan a cabo de manera simultánea en el paso (b), aun más preferiblemente en las siguientes condiciones: Tª de entre 28 y 38 ºC y pH de entre 3 y 5.
Posteriormente, en el paso (c) del procedimiento de la invención, se lleva a cabo una destilación del biocombustible, preferiblemente del etanol, obtenido en el paso (b) con una posterior rectificación, deshidratación y purificación final del mismo. Por su parte los co-productos para alimentación se concentran a partir del caldo de fermentación, preferiblemente por decantación y evaporación seguida de un secado y peletización.
El extracto del cultivo de microalgas empleado en el procedimiento de la invención puede proceder de un proceso de cultivo de microalgas que se esté llevando a cabo de manera paralela al procedimiento de la invención o bien puede ser de cualquier otra procedencia. Dicho extracto comprende tanto las microalgas como el medio de cultivo en el que éstas han sido cultivadas, el cual comprende agua. Preferiblemente, dicho medio de cultivo tiene como base agua dulce o salobre, más preferiblemente agua dulce. Además, dicho extracto puede encontrarse en diversas formas, como por ejemplo aunque sin limitarnos, en formato líquido, seco, concentrado, etc. Sin embargo, ya que uno de los pasos más limitantes para la viabilidad de la producción de microalgas es su cosechado, es interesante reducir esta limitación empleando extractos líquidos. Por ello, en otra realización preferida, el extracto del cultivo de microalgas empleado en el procedimiento de la invención se encuentra en formato líquido.
La biomasa vegetal fermentable puede ser, opcionalmente, pre-tratada antes de su hidrólisis y/o fermentación en el paso (b), de manera que su posterior procesamiento enzimático, en hidrólisis, o fermentativo se vea optimizado. Por ello, en otra realización preferida, el extracto del cultivo de microalgas se añade al medio acuoso del paso (a), previamente al paso (b), para humedecer la biomasa vegetal fermentable y que los azúcares simples o polisacáridos comprendidos en ella sean más accesibles a las enzimas hidrolíticas que los degradarán durante los pasos de licuefacción y sacarificación para dar lugar a azúcares fermentables.
Alternativamente, el extracto de microalgas se puede añadir en otros puntos del procedimiento de la invención en lugar de en el explicado en el párrafo anterior. Así, en otra realización preferida, el procedimiento de la invención además comprende un paso de concentración de los co-productos alimentarios destilados en el paso (c) y el extracto del cultivo de microalgas se añade durante dicho paso de concentración, o inmediatamente después del mismo, de manera que así aumenta el valor proteico de dichos co-productos. Este paso de concentración de los co-productos alimentarios se puede realizar, por ejemplo, aunque sin limitarnos, mediante centrifugación, evaporación, secado, etc.
En otra realización preferida, el procedimiento de la invención además comprende un paso de cultivo de microalgas del cual procede el extracto del cultivo de microalgas empleado de manera previa o posterior a la etapa de fermentación. Los nutrientes, CO2 y agua utilizados en dicho cultivo pueden proceder de cualquier fuente de nutrientes, CO2 y agua, pero en una realización más preferida, dicho cultivo de microalgas utiliza el CO2, agua y otros nutrientes liberados en la etapa de fermentación del paso (b) o en la separación del/los producto/s en el paso (c) del procedimiento de la invención. En una realización aun más preferida, dicho cultivo de microalgas utiliza como nutriente el nitrógeno liberado en la etapa de destilación del paso (c). De esta manera, los productos de deshecho liberados en estas etapas del procedimiento de la invención pueden aprovecharse introduciéndose de nuevo en dicho procedimiento. En una realización aun más preferida, el extracto del cultivo de microalgas se obtiene a partir del procesado del cultivo de microalgas, y dicho procesado se selecciona de la lista que comprende: concentración, homogeneización y/o secado.
En otra realización preferida del procedimiento de la invención, las microalgas se seleccionan de entre los géneros: Botryococcus, Neochloris, Nannochloropsis, Phorphyridium, Scenedesmus, Chlorella, Tetraselmis, Spirulina, o cualquiera de sus mezclas.
El procedimiento de la invención puede comprender otros pasos adicionales relacionados por ejemplo, aunque sin limitarnos, con el pre-tratamiento del material de partida (biomasa vegetal fermentable) o con el tratamiento de los productos destilados en el paso (c). Por ello, en otra realización preferida, la biomasa vegetal fermentable se limpia de tierra, polvo y arenas y es pre-tratada mediante molienda antes del paso (a), para que sus azúcares simples y/o polisacáridos sean más accesibles a las enzimas hidrolíticas que los degradarán para dar lugar a azúcares fermentables. En una realización más preferida, el procedimiento de la invención además comprende:
d) centrifugar los co-productos alimentarios destilados en el paso (c),
e) evaporar el producto obtenido en la centrifugación del paso (d),
f) secar el producto obtenido en el paso (e), y
g) peletizar el producto obtenido en el paso (f).
Otro aspecto de la invención se refiere a un co-producto alimentario obtenible mediante el procedimiento de la invención, de ahora en adelante “co-producto de la invención”.
En la presente invención se entiende por “co-productos alimentarios” aquellos co-productos que se producen, junto con el biocombustible, preferiblemente etanol, en los procedimientos de producción de biocombustibles, preferiblemente etanol, mediante fermentación de biomasa vegetal fermentable. Dichos co-productos tienen un apreciado contenido proteico para alimentación animal, fruto de las proteínas residuales de levaduras y de la biomasa fermentable de partida, energía, minerales y/o vitaminas. Este tipo de co-productos pueden ser, aunque sin limitarnos, los conocidos como DDGs formados por la mezcla seca de insolubles y solubles del caldo tras la fermentación. Preferiblemente, el co-producto de la invención es un DDGs. Estos co-productos tienen una composición variable en función de diferentes parámetros del procedimiento de producción de biocombustibles, preferiblemente etanol, por el cual se obtienen, como pueden ser el material de partida, los pasos que se lleven a cabo, las condiciones físico-químicas en que transcurra dicho proceso, etc. Por ello, el co-producto de la invención presenta una composición específica que es consecuencia de las condiciones en que se lleve a cabo el procedimiento de la invención.
Como se verá en los ejemplos, el co-producto de la invención presenta un alto contenido proteico fundamentalmente debido al extracto del cultivo de microalgas empleado en el procedimiento de la invención, por ello es de aplicación en la industria alimentaria. Así, otro aspecto de la invención se refiere al uso del co-producto de la invención para alimentación humana y/o animal. Otro aspecto de la invención se refiere a un producto alimentario que comprende el co-producto de la invención. El producto alimentario al que se refiere la presente invención puede ser de uso humano o animal, aunque preferiblemente es de uso animal, más preferiblemente dicho producto alimentario es un pienso para alimentación animal.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra quot;comprendequot; y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y figuras se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Fig. 1. Esquema representativo del procedimiento de la invención. En gris claro se representan los bloques de proceso de la producción industrial de etanol. En gris oscuro se representan los bloques de proceso de la producción de microalgas. Con dobles líneas se marcan los posibles pasos de integración de los dos procesos según el procedimiento de la invención. Se detallan los pasos donde se producen corrientes que pueden ser aprovechables de uno a otro proceso.
Fig. 2. Esquema representativo de la simulación experimental del procedimiento de la invención modificando cada una de las concentraciones o condiciones para estudiar su efecto. Sombreadas en gris aparecen las principales técnicas empleadas para el seguimiento de los procesos. SFS: sacarificación y fermentación simultáneas.
Fig. 3. Seguimiento de la fermentación según el procedimiento de la invención. Resultados del análisis de azúcares fermentables por HPLC (líneas discontinuas) y del análisis gravimétrico del contenido en etanol (líneas continuas) durante las fermentaciones de trigo (círculos), mezclas (10:1) trigo-Nannochloropsis gaditana (triángulos) y mezclas (10:1) de trigo-posible Chlorella (cuadrados) todas con (símbolos rellenos) y sin la adición de urea (símbolos vacíos) a los caldos de fermentación.
Fig. 4. Seguimiento de la fermentación de diferentes biomasas de microalgas según el procedimiento de la invención. Resultados del análisis de azúcares fermentables por HPLC (líneas discontinuas) y del análisis gravimétrico del contenido en etanol (líneas continuas) que muestran la producción de etanol durante la fermentación de trigo (círculos), mezclas trigo-B. braunii (rombos), mezclas trigo-N. oleoabundans (triángulos) y mezclas trigo-N. gaditana (cuadrados).
Fig. 5. Seguimiento de la fermentación a diferentes proporciones de biomasa de microalgas según el procedimiento de la invención. Resultados del análisis de azúcares fermentables por HPLC (líneas discontinuas) y del análisis gravimétrico del contenido en etanol (líneas continuas) que muestran la producción de etanol durante la fermentación de trigo (círculos), mezclas trigo-Chlorella 10:1 (cuadrados) y mezclas trigo-Chlorella 8:1 (triángulos).
Fig. 6. Resultados del análisis de la fracción proteica. Aminograma y proteína bruta de la biomasa de partida y obtenida tras la fermentación y sacarificación simultáneas. A) DDGs de maíz; B) DDGs de la mezcla maíz-Nannochloropsis; C) DDGs de trigo; D) DDGs de la mezcla trigo-Nannochloropsis.
EJEMPLOS DE REALIZACIÓN
A continuación se ilustrará la invención mediante unos ensayos realizados por los inventores, que ponen de manifiesto la eficiencia del procedimiento de la invención para producir biocombustibles, preferiblemente etanol, y co-productos alimentarios.
Materiales y Métodos
El esquema general de la mayoría de los ensayos se muestra en las figuras 1 y 2, modificando cada una de las concentraciones o condiciones para estudiar su efecto, como por ejemplo, dosificación de enzimas, ácidos, antiespumantes, concentración de microalgas, materia seca de la mezcla, programa de temperaturas, etc.
La biomasa de algas se cultivó en diferentes medios de laboratorio, con base de agua dulce o salada (Arnon, BE, F/2, etc.) o en medios de cultivo compuestos por fertilizantes agrícolas. Los cultivos fueron aireados con aire y/o aire enriquecido en CO2.
La determinación del peso seco de los cultivos de algas se realizó lavando con formiato amónico según el procedimiento descrito por C. J. Zhu & Y. K. Lee (1997). Se concentró la biomasa de algas hasta un valor del 20% en extracto seco por centrifugación a 10000 x G durante 10 minutos. La mezcla se realizó en matraces enlenmeyer de 100 ml. Se añadió biomasa fermentable y biomasa de algas en una proporción 10:1 (peso seco). El volumen necesario hasta alcanzar un 30% de masa seca en las mezclas se completó con agua destilada y el pH se corrigió con H2SO4 hasta un valor comprendido entre 5.0 y 5.5. La dosificación de enzimas se realizó acorde a las especificaciones de los fabricantes en un porcentaje relativo a la cantidad de biomasa a hidrolizar (p/p).
La mezcla así preparada se mantuvo en agitación durante 30 minutos a una temperatura constante de 61 ºC. Seguidamente a esta fase se elevó la temperatura a 85 ºC en el proceso de licuefacción, manteniendo la mezcla en agitación constante durante 3,5 h. Transcurrido este tiempo se sometió al caldo a una sacarificación y fermentación simultánea (SFS) en anaerobiosis a 30ºC, previo ajuste con ácido sulfúrico del pH a 3.8. Para ello se añadieron enzimas y antiespumante a las concentraciones recomendadas por los fabricantes. Como fuente de nitrógeno se añadió urea a una concentración final de 0,053%. Una vez compuesto este medio de fermentación se añadió el inóculo de levadura comercial etanologénica a una concentración final de 107 ufc/ml.
La producción de etanol se monitorizó por gravimetría y por cromatografía gases con detector de llama ionizada (GC-FID). El contenido en azúcares fermentables se cuantificó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y empleando patrones de calibrado externo.
El contenido en masa seca se determinó por desecación en estufa a 103°C hasta peso constante (normalmente 8h), las cenizas por incineración en horno-mufla a 550 ºC, la proteína bruta (Kjedahl), fibra bruta (ankom), el de grasa bruta por Soxlet, todos ellos según procedimientos descritos en AOAC, 2000.
El contenido de carbohidratos se estimó siguiendo el procedimiento de la Antrona. La determinación de macronutrientes (calcio, magnesio, sodio y potasio) y micronutrientes (cobre, zinc, hierro y manganeso) se realizó mediante espectroscopia de absorción atómica.
Ejemplo 1. Sacarificación y fermentación simultánea de trigo, mezclas (10:1) trigo-Nannochloropsis gaditana y mezclas (10:1) trigo-posible Chlorella. Todas con y sin adicción de urea como fuente de nitrógeno para la fermentación.
Siguiendo el procedimiento general descrito anteriormente se sacarificaron y fermentaron simultáneamente trigo y mezclas trigo-microalgas con una relación 10:1. Los caldos de fermentación alcanzaron un 30% en masa seca. Las enzimas se dosificaron a las concentraciones recomendadas por el fabricante tal y como ocurre en una planta de producción industrial de etanol a partir de cereal. Los resultados pueden verse en la figura 3. Como puede verse en esta figura todas las mezclas con extracto de cultivo de algas ensayadas aceleran la producción de etanol al mismo tiempo que la asimilación de azúcares por las levaduras. Además puede verse que la adición del extracto de cultivo de microalgas mantiene la productividad de etanol y la asimilación de azúcares en niveles superiores a los obtenidos sin añadir fuente de nitrógeno (urea) al medio de fermentación.
Ejemplo 2. Sacarificación y fermentación de varias especies de microalgas y trigo.
En este ejemplo se muestran los valores obtenidos con varias muestras de algas (Botryococcus braunii, Neochloris oleoabundans y Nannochloropsis gaditana).
Siguiendo el procedimiento general descrito anteriormente se sacarificó primero y posteriormente se fermentó trigo y mezclas trigo-microalgas con una relación 4:1. La sacarificación se realizó con enzimas dosificadas al 1%. Los caldos de fermentación alcanzaron un 25% en masa seca y no se suplementaron con urea como fuente de nitrógeno.
Los resultados pueden verse en la figura 4. Como puede verse en esta figura todas las mezclas ensayadas aceleran la producción de etanol al mismo tiempo que la asimilación de azúcares por las levaduras. Los rendimientos obtenidos varían entre las diferentes mezclas, alcanzando diferente productividad de etanol según también la contribución inicial en carbohidratos de cada especie de microalga.
Ejemplo 3. Sacarificación y fermentación simultáneas a varias proporciones trigo-Chlorella sp.
En este ejemplo se muestran los resultados obtenidos tras la sacarificación y fermentación simultáneas de trigo (control) y dos mezclas (10:1 y 8:1) de trigo y biomasa de Chlorella sp. Se dosificaron las enzimas de sacarificación en exceso (1%) frente a la masa seca del caldo de fermentación (en este ejemplo 20%).
Como puede verse en la figura 5, a estas proporciones y teniendo en cuenta la pequeña cantidad de carbohidratos fermentables que aporta, en este caso, la biomasa de microalgas (6,3% según el método de la Antrona), los valores finales de etanol coinciden con la muestra control de trigo y únicamente puede verse una aceleración de la reacción.
Ejemplo 4. Caracterización nutricional de los co-productos del etanol obtenidos empleando como materia prima trigo, maíz y mezclas de trigo y microalgas y maíz y microalgas.

Claims (16)

  1. Los co-productos de la sacarificación y fermentación simultánea de cereal y biomasa de Nannochloropsis gaditana en proporción 10:1 se analizaron nutricionalmente. Como puede verse en la figura 6, los porcentajes de proteína bruta, en base a la masa seca, aumentan del orden de un 3% como cabe esperar por la proporción empleada. Los aminogramas resultantes muestran que los co-productos del etanol obtenidos por la mezcla con Nannochloropsis mejoran además del contenido en proteína, el porcentaje de aminoácidos deficitarios en la mayoría de dietas basadas en cereal (ej. lisina, triptófano) y, por tanto, son valiosos para la formulación de piensos compuestos.
    1. Procedimiento de producción de un biocombustible y co-productos alimentarios a partir de biomasa vegetal fermentable, que comprende:
    a.
    preparar un medio acuoso que comprenda dicha biomasa,
    b.
    hidrolizar y fermentar, de manera simultánea o secuencial, la biomasa comprendida en el medio acuoso del paso (a), y
    c.
    destilar los productos obtenidos en el paso (b) para obtener el biocombustible y co-productos
    alimentarios, caracterizado porque además comprende la adición, en cualquier paso previo o posterior a la etapa de fermentación, de un extracto de un cultivo de microalgas.
  2. 2.
    El procedimiento según la reivindicación 1, donde la biomasa vegetal fermentable se selecciona de la lista que consiste en: biomasa rica en azúcares fermentables, biomasa amilácea o material lignocelulósico.
  3. 3.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, donde el extracto del cultivo de microalgas es líquido.
  4. 4.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, donde el extracto del cultivo de microalgas se añade al medio acuoso del paso (a).
  5. 5.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, que además comprende un paso de concentración de los co-productos alimentarios destilados en el paso (c) y donde el extracto del cultivo de microalgas se añade durante dicho paso de concentración o inmediatamente después del mismo.
  6. 6.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, que además comprende un paso de cultivo de microalgas del cual procede el extracto del cultivo de microalgas.
  7. 7.
    El procedimiento según la reivindicación 6, donde el cultivo de microalgas utiliza el CO2, agua y otros nutrientes liberados en la etapa de fermentación del paso (b).
  8. 8.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 6 ó 7, donde el cultivo de microalgas utiliza como nutriente el nitrógeno liberado en la etapa de destilación del paso (c).
  9. 9.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, donde el extracto del cultivo de microalgas se obtiene a partir del procesado del cultivo de microalgas, y donde dicho procesado se selecciona de la lista que comprende: concentración, homogeneización o secado.
  10. 10.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, donde las microalgas se seleccionan de entre los géneros: Botryococcus, Neochloris, Nannochloropsis, Phorphyridium, Scenedesmus, Chlorella, Tetraselmis o Spirulina.
  11. 11.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, donde la biomasa vegetal fermentable es pretratada mediante molienda antes del paso (a).
  12. 12.
    El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, que además comprende:
    d.
    centrifugar los co-productos alimentarios destilados en el paso (c),
    e.
    evaporar el producto obtenido en la centrifugación del paso (d),
    f.
    secar el producto obtenido en el paso (e), y
    g.
    peletizar el producto obtenido en el paso (f).
  13. 13.
    Co-producto alimentario obtenible mediante el procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
  14. 14.
    Producto alimentario que comprende el co-producto de la reivindicación 13.
  15. 15.
    Uso del co-producto de la reivindicación 13 para alimentación humana y/o animal.
    FIG. 1 FIG. 2
    FIG. 5
    A
    FIG. 6 (cont.)
    B
    D
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201230880
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 06.06.2012
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : Ver Hoja Adicional
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    X
    US 2007196892 A1 (WINSNESS DAVID J et al.) 23.08.2007, párrafos 10-19,29-31,40; figuras 1,2. 1-4,6,7,9-11,13-15
    Y
    12
    Y
    ROSENTRATER K. A. et al. Modeling the effects of pelleting on the logistics of distillers grains shipping. BIORESOURCE TECHNOLOGY, ELSEVIER BV, GB, 2009 vol: 100 (24), Págs: 6550-6558. ISSN 0960-8524 Doi: doi:10.1016/j.biortech.2009.07.051. 12
    X
    DREWERY M. L. y WICKERSHAM A. Cattle: a potential market for post-extraction algal residue. Biomassmagazine.com.09.03.2012.[en línea] Recuperado de Internet [recuperado el 12.07.2013] http://biomassmagazine.com/articles/7673/cattle-a-potential-market-for-post-extraction-algalresidue 1,5,13-15
    A
    WO 2006127512 A1 (CARGILL INC et al.) 30.11.2006, página 3, línea 23 – página 5, línea 19; figuras 2,3. 1-4,6,7,9,11
    A
    US 7662617 B2 (RUSH S. L.) 16.02.2010, figura 1; columna 4, línea 9 – columna 8, línea 63. 1-4,6,7,11
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 12.07.2013
    Examinador A. I. Polo Diez Página 1/5
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201230880
    CLASIFICACIÓN OBJETO DE LA SOLICITUD
    C12P7/06 (2006.01) A23K1/06 (2006.01) A23K1/14 (2006.01) A23L1/337 (2006.01) C12N1/12 (2006.01)
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación)
    C12P, A23L, C12N
    Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados)
    INVENES, EPODOC, WPI, BIOSIS, INTERNET
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/5
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201230880
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 12.07.2013
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 5,8,9,12 1-4, 6-7, 10-11, 13-15 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones 8 Reivindicaciones 1-7, 9-15 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/5
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201230880
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    US 2007196892 A1 (WINSNESS DAVID J et al.) 23.08.2007
    D02
    DREWERY M.L y WICKERSHAM A. 09.03.2012
    D03
    ROSENTRATER K A et al. 2009
    D04
    WO 2006127512 A1 (CARGILL INC et al.) 30.11.2006
    D05
    US 7662617 B2 (RUSH STEPHEN L) 16.02.2010
  16. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La invención se refiere, según la primera reivindicación, a un procedimiento de producción de biocombustible a partir de biomasa vegetal que comprende:
    a.
    Preparar un medio acuoso con dicha biomasa vegetal
    b.
    Hidrolizar y fermentar la biomasa anterior.
    c.
    Destilar los productos obtenidos en b. para obtener un biocombustible y co-productos alimentarios.
    que se caracteriza por la adición de un extracto de cultivo de microalgas antes o después de la fermentación de la biomasa.
    Las reivindicaciones dependientes 2, 3,10 y 11 mencionan el origen de la biomasa vegetal, que el extracto de las microalgas sea líquido, los géneros de microalgas adecuados para el procedimiento y la posibilidad de moler la biomasa vegetal antes de la etapa a.
    La reivindicación 4 se refiere a una de las alternativas posibles en la que el extracto de microalgas se añade al medio acuoso en la etapa a.
    La reivindicación 5 es otra alternativa en el que el extracto de algas se añade a los co-productos alimentarios obtenidos en la etapa c. después de una etapa de concentración de los mismos.
    Las reivindicaciones 6 a 9 se refieren al cultivo de las microalgas para obtener el extracto utilizando el CO2 obtenido en la fermentación y el nitrógeno obtenido en destilación.
    La reivindicación 12 menciona las etapas que se llevan a cabo con los co-productos alimentarios obtenidos en la etapa c. hasta la peletización.
    Por último, también es objeto de la invención el co-producto obtenido por el procedimiento y el producto alimentario que contiene este co-producto (reivindicaciones 13 y 14), así como el uso del co-producto para la alimentación humana o animal (reivindicación 15).
    Novedad (art. 6 de la L.P.)
    El documento D1 se refiere a un procedimiento para producir un biocombustible (etanol) a partir de una biomasa vegetal (el maíz). El maíz se muele, se hierve, se fermenta y luego se destila el etanol. El CO2 que se desprende en este proceso se usa para el cultivo de algas en un biorreactor. A su vez, las algas producidas en el biorreactor se pueden fermentar junto con el maíz, es decir, se añaden antes de la fermentación del maíz y, por tanto, se refieren a la alternativa de la reivindicación 4 de la solicitud. Una vez obtenido el etanol, los co-productos obtenidos en este procedimiento se utilizan para obtener aceites o como alimento (párrafos 10 a 19, 29 a 31, 40; figuras 1 y 2)
    El procedimiento descrito en este documento es el mismo que el de la reivindicación 1 de la solicitud. Además, dicho documento afecta también a la novedad de las reivindicaciones 2-4, 6, 7, 10, 11, 13-15.
    En el documento D2 se prueba a suplementar el alimento de los rumiantes con un extracto de un cultivo de algas. Una de los alimentos que se mezclan con las algas son los granos de destilería secos (DDG) que son co-productos obtenidos en el proceso de fermentación y destilación de biomasa vegetal para la obtención de etanol. Este documento contempla pues la alternativa que protege la reivindicación 5 de la solicitud, es decir, añadir un extracto de microalgas al co-producto obtenido en el procedimiento de producción de biocombustibles a partir de una biomasa vegetal.
    Por ello, a la vista de este documento, las reivindicaciones 1, 5, 13-15 carecen de novedad.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/5
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201230880
    Las reivindicaciones dependientes 8, 9 y 12 se refieren a características que no se encuentran divulgadas en el documento anterior por lo que se considera que cumplen el requisito de novedad.
    Actividad inventiva (art. 8 de la L.P.)
    La reivindicación 12 menciona unas etapas para transformar los co-productos obtenidos en la etapa c. de la reivindicación 1 en pellets. El documento D3, detalla estas mismas etapas para elaborar pellets con los co-productos alimentarios obtenidos en la producción de bioetanol. Aplicar estas mismas etapas en los co-productos obtenidos según cualquier el procedimiento en el que se obtenga etanol y co-productos sería obvió para un experto en la materia y, por tanto, la reivindicación 12 carece de actividad inventiva a la vista de los documentos D1 y D3.
    En cuanto, a la reivindicación 9 también carece de actividad inventiva, ya que la concentración, homogenización o secado son etapas utilizadas con frecuencia para procesar las microalgas después de su cultivo (ver documento D4).
    Por último, la reivindicación 8 cumple el requisito de novedad y de actividad inventiva ya que ningún documento de los citados en el informe del estado de la técnica divulga o sugiere la utilización del nitrógeno que se produce en la destilación del etanol para el cultivo de las microalgas.
    Informe del Estado de la Técnica Página 5/5
ES201230880A 2012-06-06 2012-06-06 Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas Expired - Fee Related ES2433765B1 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201230880A ES2433765B1 (es) 2012-06-06 2012-06-06 Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas
US14/402,295 US20150159179A1 (en) 2012-06-06 2012-07-09 Method for producing biofuels and food co-products using extracts of microalgae cultures
PCT/ES2012/070513 WO2013182715A1 (es) 2012-06-06 2012-07-09 Procedmiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201230880A ES2433765B1 (es) 2012-06-06 2012-06-06 Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2433765A1 true ES2433765A1 (es) 2013-12-12
ES2433765B1 ES2433765B1 (es) 2014-10-31

Family

ID=46940503

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201230880A Expired - Fee Related ES2433765B1 (es) 2012-06-06 2012-06-06 Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas

Country Status (3)

Country Link
US (1) US20150159179A1 (es)
ES (1) ES2433765B1 (es)
WO (1) WO2013182715A1 (es)

Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2006127512A1 (en) * 2005-05-20 2006-11-30 Cargill, Incorporated Biofuel production
US20070196892A1 (en) * 2006-02-22 2007-08-23 Winsness David J Method of converting a fermentation byproduct into oxygen and biomass and related systems
US7662617B2 (en) * 2007-11-03 2010-02-16 Rush Stephen L Systems and processes for cellulosic ethanol production

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE69427144T2 (de) 1993-09-27 2001-10-11 Mitsubishi Heavy Ind Ltd Verfahren und System zur Herstellung von Ethanol aus Mikroalgen
WO2008105618A1 (en) 2007-02-26 2008-09-04 Korea Institute Of Industrial Technology Method of producing biofuel using sea algae
US7449313B2 (en) * 2007-11-03 2008-11-11 Rush Stephen L Systems and processes for cellulosic ethanol production
US20090117635A1 (en) * 2007-11-05 2009-05-07 Energy Enzymes, Inc. Process for Integrating Cellulose and Starch Feedstocks in Ethanol Production

Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2006127512A1 (en) * 2005-05-20 2006-11-30 Cargill, Incorporated Biofuel production
US20070196892A1 (en) * 2006-02-22 2007-08-23 Winsness David J Method of converting a fermentation byproduct into oxygen and biomass and related systems
US7662617B2 (en) * 2007-11-03 2010-02-16 Rush Stephen L Systems and processes for cellulosic ethanol production

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
Drewery M.L y Wickersham A. Cattle: a potential market for post-extraction algal residue. Biomassmagazine.com. 09/03/2012.[en línea] Recuperado de Internet [recuperado el 12/07/2013]<http://biomassmagazine.com/articles/7673/cattle-a-potential-market-for-post-extraction-algal-residue> *
ROSENTRATER K A et al. Modeling the effects of pelleting on the logistics of distillers grains shipping.BIORESOURCE TECHNOLOGY, ELSEVIER BV, GB 2009 VOL: 100 No: 24, Pags: 6550 - 6558. ISSN 0960-8524 Doi: doi:10.1016/j.biortech.2009.07.051 *

Also Published As

Publication number Publication date
WO2013182715A1 (es) 2013-12-12
US20150159179A1 (en) 2015-06-11
WO2013182715A8 (es) 2014-04-17
ES2433765B1 (es) 2014-10-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Klein et al. Integration of microalgae production with industrial biofuel facilities: A critical review
Mohan et al. Algal biorefinery models with self-sustainable closed loop approach: Trends and prospective for blue-bioeconomy
Hoang et al. Biofuel production from microalgae: challenges and chances
Janssen et al. Microalgae based production of single-cell protein
Bharathiraja et al. Aquatic biomass (algae) as a future feed stock for bio-refineries: A review on cultivation, processing and products
Borowitzka et al. Sustainable biofuels from algae
Costa et al. The role of biochemical engineering in the production of biofuels from microalgae
Santos et al. By-products of the sugarcane industry
Banerjee et al. Optimization of Chlamydomonas reinhardtii cultivation with simultaneous CO2 sequestration and biofuels production in a biorefinery framework
Sadvakasova et al. Microalgae as a key tool in achieving carbon neutrality for bioproduct production
Lamb et al. Fermentative bioethanol production using enzymatically hydrolysed Saccharina latissima
Karlsson et al. Faba beans for biorefinery feedstock or feed? Greenhouse gas and energy balances of different applications
de Farias Silva et al. Enhancing carbohydrate productivity in photosynthetic microorganism production: a comparison between cyanobacteria and microalgae and the effect of cultivation systems
Senatore et al. First-generation feedstock for bioenergy production
Chuck et al. Feedstocks for aviation biofuels
Kumar et al. Plants and algae species: Promising renewable energy production source
Santos et al. Energy cultures and sustainability in biofuel production
Luna-García et al. Production of unicellular biomass as a food ingredient from agro-industrial waste
Srivastava Diversification of sugar and sugarcane industry: Agro-industrial alternatives
Hernández et al. Recovering apple agro-industrial waste for bioethanol and vinasse joint production: screening the potential of Chile. Fermentation 2021; 7: 203
ES2433765A1 (es) Procedimiento de producción de biocombustibles y co-productos alimentarios empleando extractos de cultivo de microalgas
de Morais et al. Liquid biofuels from microalgae: recent trends
Roini et al. Characterization of cocoa pulp (Theobroma cacao L) from South Halmahera as an alternative feedstock for bioethanol production
Junghare et al. Biorefineries: current scenario, feedstocks, challenges, and future perspectives
Sydney et al. Bioethanol wastes: economic valorization

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2433765

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20141031

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20210915