ES2400218B1 - Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas - Google Patents

Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas Download PDF

Info

Publication number
ES2400218B1
ES2400218B1 ES201150015A ES201150015A ES2400218B1 ES 2400218 B1 ES2400218 B1 ES 2400218B1 ES 201150015 A ES201150015 A ES 201150015A ES 201150015 A ES201150015 A ES 201150015A ES 2400218 B1 ES2400218 B1 ES 2400218B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
gum
pectin
application
composition
date
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201150015A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2400218B8 (es
ES2400218A1 (es
Inventor
Luis Fernando ECHEVERRI LOPEZ
Francesc Xavier JUSTRIBÓ ABOS
Carles Zanuy Fontanet
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
SUSTAINABLE AGRO SOLUTIONS SA
Original Assignee
SUSTAINABLE AGRO SOLUTIONS SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by SUSTAINABLE AGRO SOLUTIONS SA filed Critical SUSTAINABLE AGRO SOLUTIONS SA
Priority to ES201150015A priority Critical patent/ES2400218B8/es
Publication of ES2400218A1 publication Critical patent/ES2400218A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2400218B1 publication Critical patent/ES2400218B1/es
Publication of ES2400218B8 publication Critical patent/ES2400218B8/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/02Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms
    • A01N43/04Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom
    • A01N43/14Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom six-membered rings
    • A01N43/16Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one or more oxygen or sulfur atoms as the only ring hetero atoms with one hetero atom six-membered rings with oxygen as the ring hetero atom
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/72Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with nitrogen atoms and oxygen or sulfur atoms as ring hetero atoms
    • A01N43/84Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with nitrogen atoms and oxygen or sulfur atoms as ring hetero atoms six-membered rings with one nitrogen atom and either one oxygen atom or one sulfur atom in positions 1,4
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N65/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing material from algae, lichens, bryophyta, multi-cellular fungi or plants, or extracts thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N65/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing material from algae, lichens, bryophyta, multi-cellular fungi or plants, or extracts thereof
    • A01N65/08Magnoliopsida [dicotyledons]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N65/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing material from algae, lichens, bryophyta, multi-cellular fungi or plants, or extracts thereof
    • A01N65/08Magnoliopsida [dicotyledons]
    • A01N65/20Fabaceae or Leguminosae [Pea or Legume family], e.g. pea, lentil, soybean, clover, acacia, honey locust, derris or millettia

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Abstract

La invención concierne a una composición que tiene la capacidad de activar los mecanismos naturales de defensa de las plantas contra microorganismos patogénicos, especialmente enfermedades fúngicas, mediante la aplicación de composiciones basadas en carbohidratos naturales. La composición comprende una combinación de al menos dos derivados de carbohidratos naturales seleccionados de un grupo que incluye polisacáridos de pared celular, tales como la pectina; polisacáridos como la dextrina; y gomas exudadas de plantas, tales como goma tragacanto, goma xantana, goma arábiga, goma karaya o goma mástica.

Description

Composiciones para la protección de cosechas, método para su aplicación y uso de dichas composiciones para protección de cosechas.
Campo de la técnica
Esta invención está relacionada con composiciones que tienen la capacidad de activar los mecanismos naturales de defensa de las plantas contra microorganismos patogénicos, especialmente enfermedades fúngicas, mediante la aplicación de composiciones basadas en carbohidratos naturales. Estas composiciones han sido diseñadas bioracionalmente, tomando como base la estructura de sustancias naturales elicitadoras de fitoalexinas y poseen un efecto protector, careciendo de efectos biocidas directos.
Antecedentes de la invención
La sociedad está demandando cada vez con mayor énfasis alimentos más sanos y confiables, es decir, exentos de residuos químicos y microbiológicos que puedan ocasionar riesgos para el consumidor. Para lograr producir esta clase de alimentos que hacen parte de la Agricultura Verde u Orgánica, se analiza actualmente la implementación de prácticas agrícolas limpias, ya que la protección de plantas contra microorganismos patogénicos usualmente se ha logrado mediante la aplicación de sustancias sintéticas que en general tienen propiedades biocidas, es decir, matan
o perturban de manera notable el metabolismo microbiano. No obstante muy pocos de ellos ejercen esta acción de una manera selectiva, por lo cual se generan efectos secundarios sobre otros organismos. También a medio o largo plazo se crea una resistencia microbiana que abre un círculo vicioso consistente en la necesidad de aplicar mayores cantidades de pesticidas para lograr unos efectos medianamente aceptables; de esta manera se incrementan los costos de producción y se afecta notablemente al medio ambiente en cuanto a flora, fauna, aire, tierra, agua e incluso la misma vida y su calidad en el hombre.
Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, las agencias reguladoras de la Unión Europea así como de los Estados Unidos han impuesto severos límites a su empleo, así como a los niveles permisibles en vegetales y sus derivados. Por estas razones es imprescindible y urgente buscar nuevas alternativas para controlar efectivamente dichos microorganismos. Una de ellas es la activación de las defensas naturales de las plantas a través de la aplicación externa de sustancias que activen o modifiquen la bioquímica vegetal en cuanto a sus metabolitos primarios y secundarios y de estos últimos las fitoalexinas; debido a que los efectos de estas composiciones se fundamentan en su interrelación bioquímica de estas sustancias con otras moléculas, se presenta a continuación un recuento de sus principales características.
Las Fitoalexinas son compuestos químicos producidos por las plantas como consecuencia del ataque de microorganismos, especialmente hongos, en términos generales son similares a los anticuerpos en los animales. Estas moléculas poseen una intensa actividad antibiótica y se consideran como el punto de partida de una nueva generación de sustancias antibióticas, bien sea aplicándolas como tales o induciendo su generación a través de la aplicación de sustancias llamadas Elicitores. De esta manera la planta ejerce efectos antibióticos in situ contra un posible patógeno.
Por otra parte, la inducción o elicitación de metabolitos secundarios del tipo fitoalexinas es una alternativa mediante la cual la planta se adapta a un estrés físico, bioquímico o microbiano. Esto se lleva a cabo través de la interacción de la célula vegetal con algunos oligosacáridos provenientes del micelio de varios hongos o derivados de ellos, tales como glicoesfingolípidos filamentosos derivados de hongos (US Patent 7,316,989). Estas sustancias se conocen como Elicitores y se han considerado a futuro como una buena alternativa para el control de patógenos, ya que actuarían de manera similar a como lo hace una vacuna en los animales, induciendo niveles transientes de fitoalexinas, de tal manera que cuando el microorganismo patogénico germina o comienza a colonizar la planta esta posee una alta acumulación de sustancias antibióticas. Una vez desaparece el riesgo de infección y termina la aplicación del elicitor la planta restaura su bioquímica normal y los niveles de fitoalexinas descienden o desaparecen. Este último hecho evita la presencia de sustancias que pueden ser peligrosas para la salud humana como por ejemplo efectos estrogenizantes, fototóxicos u otros, que dependen de tipo de planta. La principal fuente de posibles elicitores son los carbohidratos naturales como el heptasacárido de soya y de hecho un xiloglucano del tamarindo fue patentado como protector (US Patent 5,602,111). Por su misma naturaleza, la síntesis de oligosacáridos inductores es compleja y su obtención de fuentes naturales es muy difícil por la baja concentración a la cual son activos. Por tal razón es necesario buscar otras sustancias igualmente efectivas en su capacidad inductora.
Adicionalmente, los Fitoprotectores son sustancias que imparten protección a las plantas contra microorganismos por métodos no biocidas, es decir, no son directamente antibióticos, sino que inducen la formación de mecanismo de defensa en ellas. Aunque ya se conocen algunos fitoprotectores como el acybenzolar, el lactofen, ácido salicílico, jasmonato y el benzothiadiazol, entre otros. La tendencia actual es buscar sustancias naturales que ejecuten esta actividad biológica, puesto que se obviarían los problemas inherentes al desconocimiento de sus posibles efectos secundarios deletéreos.
La pectina es un polisacárido de interés como elicitor. Se trata de un oligogalacturónido muy complejo, que se encuentra en la pared celular de las plantas; está compuesta principalmente por varios monómeros derivados de rhamnosa, galactosa con diferentes tipos de enlaces, esto es residuos de acido D-galactosilurónico (GalpA) con uniones 1, 4, que conforman básicamente tres tipos de polisacáridos: los ramnogalacturonanos ramificados del tipo I, galacturonanos sustituidos y un dominio de homogalacturonano con diferentes grados de metilación. Industrialmente se obtiene principalmente de cítricos y manzano y se emplea como un agente gelificante en la industria de alimentos. También es aceptado su uso por la FDA y la unión Europea (FAO/WHO Joint Expert Committee on Food Additives (JECFAWebsite). Como en el caso anterior también se considera una sustancia GRAS (Generally Recognized As Safe) en los Estados Unidos y esta incluida en el Códex alimentario. También ha sido asociada su presencia o la de sus productos de degradación a la resistencia de plantas contra patógenos (Brent L. et al. Phytochemistry 57 (2001) 929-967. Pectins: structure, biosynthesis, and oligogalacturonide-related signaling).
Además de las anteriormente mencionadas existen otros tipos de sustancias inductoras de fitoalexinas, entre ellas los compuestos aminados. Por ejemplo, se ha comprobado que varios aminoglicósidos naturales inducen fitoalexinas en banano y papaya. Otro importante inductor de fitoalexinas es el quitosano, que también es un compuesto aminado natural y cuya actividad elicitora forma parte de numerosas patentes.
La combinación de polisacáridos con péptidos también presenta efectos sobre la fisiología de las plantas, proporcionando mejoras en el rendimiento de los cultivos (US Patent 2002/0166147), mejoras en la emergencia, crecimiento y desarrollo radicular de semillas (US Patent 2005/0256001) o inhibición del desarrollo de fitopatógenos como los hongos (US Patent 6,844,181).
Dentro de los polisacáridos, un grupo de importante interés industrial por sus propiedades son las gomas exudadas, cuya estructura es compleja y varía según el origen y edad. Estas gomas se obtienen de distintos árboles y presentan propiedades para gran cantidad de aplicaciones. Algunas de las gomas de mayor interés industrial son la goma arábiga, goma tragacanto, goma karaya y goma xantana. Sus utilización es habitual en la industria alimentaria por sus propiedades emulsificantes y de mejora de la textura de preparados alimenticios, aunque hay aplicaciones en industrias tan diversas como la farmacéutica o fabricación de pinturas, o incluso aplicaciones médicas.
En el campo de la agronomía, las gomas se usan desde hace años en composiciones para protección de cultivos, aunque su utilización se centra en utilizarlas como espesantes o adherentes para mejorar el efecto de algún compuesto fungicida. En este sentido se ha patentado el uso de la goma tragacanto (GB Patent 528,054), de la goma xantana (US Patent 5,424,270 y US 5,464,805).
Recientemente, algunos estudios apuntan la capacidad de inducción de la goma xantana, para protección frente a enfermedades en café (Guzzo, S.D. et al. "Crude Exopolysaccharides (EPS) from Xanthomonas campestris pv. manihotis, Xanthomonas campestris pv. Campestris and Commercial Xanthan Gum as lnducers of Protection in Coffee Plants against Hemileia vastatrix") o cebada (Castro, O.L. et al. "lncreased production of β-1,3 glucanase and proteins in Bipolaris sorokiniana pathosystem treated using commercial xanthan gum").
En la familia Musaceae ya se han descrito varias fitoalexinas del tipo fenilfenalenónico y su síntesis, biosíntesis y actividad antifúngica ya han sido demostradas, y algunos derivados tienen una alta actividad contra la Sigatoka Negra.
A efectos de nomenclatura en el presente documento, se entiende por plátano a cualquiera de las plantas de la familia de las musáceas y sus frutos, llamados también bananos, teniendo en cuenta siempre que se trata de un fruto perteneciente a la familia de las musáceas pero que posee ciertas diferencias relativas al tamaño, color y sabor.
La Sigatoka Negra es una enfermedad de origen fúngico causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis que ocasiona perdidas apreciables en la calidad y sobrecostos en la producción de banano, al generar manchas en las hojas que causan una importante disminución del rendimiento del cultivo.
Breve explicación de la invención
El objeto de esta invención es suministrar sustancias que modifican la bioquímica de las plantas, activando varios mecanismos de defensa, de tal manera que cuando se presenta un microorganismo patogénico, su acción es neutralizada por esas defensas preformadas. Desde ese punto de vista esas composiciones no son biocidas y ofrecen un mecanismo de acción efectivo, ecológicamente amigable y seguro para el hombre. El diseño de estas sustancias se tomó con base en las estructuras de varios oligo y polisacáridos llamados Elicitores, que tienen la capacidad de inducir la producción de fitoalexinas, sustancias que tienen reconocida actividad antibiótica.
Debido a que el mecanismo de acción de estas sustancias es prácticamente universal para todas las plantas, pues involucran la activación de defensas naturales, estas composiciones y la metodología son susceptibles de aplicarse a todas las plantas que requieran un mecanismo de elicitación de defensas no biocida contra microorganismos patogénicos.
De acuerdo con la invención se propone una composición para la protección de cosechas adecuada para controlar microorganismos patogénicos, que comprende una combinación de al menos dos derivados de carbohidratos naturales seleccionados de uno de los grupos siguientes:
-
Polisacáridos de pared celular, tales como la pectina.
-
Polisacáridos como la dextrina.
-
Gomas exudadas de plantas: Tales como goma tragacanto, goma xantana, goma arábiga, goma karaya o goma mástica.
-
Un monosacárido como la Glucosamina.
Al menos uno de los derivados de carbohidratos naturales está seleccionado preferentemente entre Pectina, Glucosamina y Goma Karaya.
De acuerdo con una realización preferida de la invención la composición que se propone comprende dos de dichos derivados de carbohidratos naturales.
En una realización de la invención la composición comprende Goma Karaya y al menos uno de los citados derivados de carbohidratos naturales, por Ej. un derivado de carbohidratos naturales seleccionado de Pectina y Glucosamina.
La composición que comprende Pectina y Goma Karaya ha mostrado una gran efectividad aplicada al tratamiento de cosechas de banano.
Las cosechas a tratar mediante las composiciones de esta invención están seleccionadas preferentemente entre las familias de plantas solanáceas (ej. Pimiento, patata, tomate), musáceas (ej. Plátano/banano), rosáceas (ej. Rosa), vitáceas (uva), cucurbitáceas (ej. melón, sandía, calabacín, pepino) y varias familias de ornamentales como el clavel.
Preferentemente las composiciones están destinadas a tomate, plátano/banano, rosa, uva y melón. En particular las cosechas en las que se han aplicado las composiciones de la invención son plantas de banano Musa AAA Var.Cavendish.
Figura ilustrativa de resultados
La Fig. 1 ilustra los resultados encontrados conforme a los Ejemplos que se detallan a continuación.
Descripción de unos ejemplos de realización de la invención Ejemplos
Los ejemplos siguientes se incluyen para ilustrar la actividad protectora de los carbohidratos en el desarrollo de la enfermedad de la platanera conocida como Sigatoka Negra, causada por el hongo Mycosphaerelka fijiensis. Es de anotar que para esta enfermedad siempre se incrementa su severidad y los tratamientos disponibles ejercen un efecto retardante de sus efectos y diseminación, de tal manera que la hoja sigue siendo bioquímicamente viable para que la planta genere un fruto adecuado.
Ejemplo N° 1.
Evaluación de cinco sustancias sobre el control de la Sigatoka Negra en banano en condiciones de campo.
En este ensayo se tiene previsto analizar en campo el efecto de diversas combinaciones de sustancias por su actividad protectora contra la Sigatoka Negra en campo, empleando el ensayo de Hoja Simple.
Los tratamientos utilizados fueron los siguientes:
Todas las sustancias fueron productos comprados en SIGMA, St Luis (Mo., USA), excepto el Tridemorf, que se obtuvo de un proveedor local. Se empleó además aceite agrícola.
Para la preparación de las emulsiones primero se mezcló en una homogenizadora el aceite agrícola, humectanteadherente y agua (149 mL) durante al menos 60 segundos; posteriormente se adiciona la sustancia a estudiar en tres porciones sucesivas y finalmente el agua. Se continúa agitando hasta completa homogeneidad del material.
Todas las mezclas fueron preparadas simulando una aplicación de 5 galones americanos (18.92 litros por hectárea). De cada mezcla se prepararon 500 ce y cada hoja de todas las plantas de ensayo fue asperjada con ayuda de una bomba jardinera.
Condiciones generales del ensayo:
El presente trabajo se realizó en parcela experimental plantación de banano variedad gran enano situado en el municipio de Carepa-Antioquia-Colombia a una altura de 80 m.s.n.m, temperatura promedio de 30 grados centígrados y una precipitación promedio anual 3.600 mm.
El material usado es Cavendish con alta susceptibilidad a sufrir la enfermedad; el ensayo consta de cuatro repeticiones al azar, y cada repetición es una planta desarrollada con tan solo las hojas ya mencionadas, cuando la aspersión se pueda hacer con bomba de jardinería se leva acabo así, en caso contrario se hará con esponjilla
Fecha inicio del ensayo: Junio 21-2008
No. de Tratamientos: 13
No. de repeticiones/tratamiento: 4
Total unidades experimentales: 52
Se inició el ensayo con 2 hojas/planta, garantizando severidad inicial = 0; el número de hojas de la planta al finalizar el experimento fue de 10-11. Cada 5 días se determinó el número de puntos de infección y el estadio de las tres hojas mas recientes; el número de hojas de la planta al finalizar el experimento fue 10-11
Las evaluaciones se hicieron los días Junio 21-08 (0 DDA, Días después de la primera aplicación), Junio 25-08 (5 DDA) y Junio 30-08 (10 DDA), Julio 5-08 (15 DDA), Julio 10-08 (20 DDA), Julio 15-08 (25 DDA), Julio 20-08 (30 DDA), Julio 25-08 (35 DDA), Julio 30-08 (40 DDA) y Agosto 11-08. La escala de evaluación de la severidad de la enfermedad de acuerdo al concepto de Stover modificado por Gahul se calculó por la siguiente fórmula:
T. H. en 1 * 0.01 + T. H. en 2 * 0.05 + T.H. en 3 * 0.15 + T. H. en 4 * 0.33 + T. H. en 5 * 0.5 + T. H en 6 * 1/ número total de hojas * 100, siendo T. H.: Total hojas.
Grado 0: sin sintomatología alguna de la enfermedad.
Grado 1: menos de 50 pizcas en toda la hoja.
Grado 2: más de 50 pizcas ó necrosamiento: 1-5 % en toda la hoja.
Grado 3: 6-15% de necrosamiento en toda la hoja.
Grado 4: 16-33 % de necrosamiento en toda la hoja.
Grado 5: 34-50 % de necrosamiento en toda la hoja.
Grado 6: mayor a 50%. El 21 de junio de 2008, día en que se realizó la primera aplicación se presentó una precipitación de 4 mm a las 5:30
P.M.
Resultados
Los promedios obtenidos por fecha de evaluación por tratamiento de hojas/planta indican un normal desarrollo de la planta y por consiguiente no hay efecto adverso en ninguno de los tratamientos en relación a la emisión foliar
No se presentó síntoma de fitotoxicidad en ninguna de las tres aplicaciones realizadas en los 12 tratamientos aplicados.
Diez días después de la primera aplicación (1 de julio de 2008) se observa que los tratamientos Tridemorf, Pectina+Goma Karaya, y Pectina+Glucosamina exhiben los menores índices de severidad, 1.60-1.88-1.88 respectivamente.
La evaluación de 6 de Julio 2008 mostró que los tratamientos que presentaron un mejor control de la enfermedad fueron Tridemorph y Pectina+Karaya (2.09, 2.28 respectivamente).
La tercera y última aplicación se efectuó el 8 de julio de 2008 y tres días después (Julio 11-2008) los tratamientos que respondieron mejor fueron Tridemorf, y Pectina+Glucosamina, con valores de severidad
2.27 y 2.46 respectivamente. El hecho que nuevamente aparezca el tratamiento Pectina+Glucosamina como uno de los mejores en cuanto al control se refiere, habiendo realizado las 3 aplicaciones indica que está entre los mejores tratamientos y se hace necesario tenerlo en cuenta para nuevos ensayos.
El promedio de hojas el día 11 de Julio de los mejores tratamientos (Tridemorph, Pectina+Glucosamina y Pectina+Goma Karaya) fueron 5.5, 5.2 y 5.5. El Tridemorph y el tratamiento Pectina+Goma Karaya tienen en promedio 5.5 hojas a diferencia del tratamiento Pectina+Glucosamina que presenta para esa fecha un promedio menor (5.25 hojas por planta). Las hojas Nos. 4, 5, 6 de todos los tratamientos presentaron grado de severidad 2, aunque por supuesto, los tratamientos que tienen un promedio mayor de hojas tienden a tener una severidad mayor.
Para el 16 de julio de 2008 (8 días después de la tercera aplicación) se sigue destacando el tratamiento Tridemorph como el mejor. Hay un fenómeno que comienza a manifestarse y es que un tratamiento oscila en una lectura en bueno y en la siguiente o siguientes no lo es y viceversa. Este análisis puede ser bien complejo, aunque existen las siguientes aplicaciones:
Si hay emisión foliar por supuesto la severidad desciende, ya que la severidad en hoja No. 1 en todas las plantas de los 13 tratamientos en las 11 evaluaciones realizadas fue 0.
El desarrollo inicial de la enfermedad es así:
Germinación (3-6 horas).
Penetración (4-6 días) .
Incubación (11-15 días). Hay que tener muy en cuenta que este rango puede presentar variaciones por razones climáticas, intensidad de infección y vigor de la planta afectada.
Aparición primeros síntomas: 20 a 30 días después de la penetración
Estos 2 factores que en campo no se pueden controlar afectan directamente los resultados obtenidos en la formula de severidad.
• Con relación a la evaluación de julio 21 de 2008, los tratamientos Pectina+Dextrina y Pectina+Goma Mástica
5 marcan nuevamente la diferencia (y severidades de 3.75 y 3.75 respectivamente) mientras que es 3.10 para Tridemorph. De esta manera aparecen por primera vez los tratamientos Pectina+Dextrina y Pectina+Goma Mástica como destacados en cuanto al control de la enfermedad se refiere.
• Para el 26 de julio de 2008, es decir, 18 días después de la última aplicación los tratamientos que mostraron un
10 mejor comportamiento fueron Pectina+Goma Arábiga (severidad 3.83), Pectina+Dextrina y Tridemorph con igual severidad (3.87). Esto podría indicar que el tratamiento Pectina+Goma Arábiga, que en la última evaluación ocupó el cuarto lugar, involucra un mecanismo de defensa en la planta, pues como han transcurrido 18 días de la última aplicación y este tratamiento inclusive está siendo superior en esta fecha de evaluación al testigo comercial, Tridemorph. Es de anotar que en algunos países un producto se considera sistémico si el
15 intervalo de aplicación es de máximo 15 días, pero si tienen un efecto residual en la planta estos tratamientos comienzan a responder.
• Al 31 de julio de 2008 los tratamientos que ejercieron un mayor control correspondieron a Pectina+Goma Karaya, Pectina+Glucosamina y Tridemorph (severidad de 4.04, 4.16 y 4.21 respectivamente). Dado que el
20 tratamiento Pectina+Glucosamina aparece nuevamente entre los mejores y han transcurrido hasta esta fecha 23 días después de la última aplicación, se podría inferir que su ingrediente activo tiene un poder sistémico y permanece o tiene un efecto de control sobre el hongo.
• En la evaluación de agosto 5 de 2008 ya se visualizan los tratamientos más destacados por su control. Según 25 orden los mejores de esa fecha fueron Tridemorph y Pectina+Goma Karaya, con valores de severidad de
3.88 y 4.07 respectivamente. Al parecer el producto Pectina+Glucosamina perdió su efecto de control, pues para esta fecha ya han transcurrido 28 días después de la tercera y última aplicación. En el siguiente cuadro se observa como la severidad para este producto se incrementa notablemente en las últimas dos evaluaciones con relación a las demás, lo que podría implicar que durante esos 28 días se habría tenido que aplicar otra vez
30 la sustancia, lo que no la descarta como otro posible protector:
• Para la última fecha de evaluación (Agosto 11-2008) se concluye que los mejores tratamientos siguieron siendo los mismos de la fecha anterior, Tridemorph (compuesto de referencia) y Pectina+Goma Karaya, con resultados de severidad de 4.88 y 5.25 respectivamente.
40 • Al parecer hay dos tipo de sustancias y/o de mecanismos de acción involucrados; por una parte algunos productos hacen un control temprano de la enfermedad, como Pectina+Glucosamina, mientras que Pectina+Goma Karaya tiene un efecto a largo plazo. Según lo observado, el tratamiento Pectina+Glucosamina tiene un control sobre la enfermedad, pero de intervalos más cortos en relación al tratamiento Pectina+Goma Karaya. Es importante anotar que únicamente se presentaron diferencias significativas entre el tratamiento Pectina+Glucosamina y el tratamiento Pectina+Goma Karaya la última fecha de evaluación realizada en agosto 11 de 2008. Un producto así es interesante porque con las moléculas protectoras que hay en el mercado, (únicamente inhiben la germinación del tubo germinativo) los días de control oscilan entre 6 a 9 días.
En síntesis, varias composiciones, entre las cuales se encuentran Pectina+Glucosamina y Pectina+Goma Karaya tienen efectos controladores de la Sigatoka Negra, presentando Pectina+Goma Karaya un período de protección que duró por casi todo el tratamiento, mientras que Pectina+Glucosamina presenta un mayor control en periodos más reducidos tras la aplicación.
Notas
Cabe destacar que con el tratamiento No. 2 en las evaluaciones correspondientes a julio 26 y julio 31 de 2008 ocurrió una disminución de la severidad (3.87 y 3.78 respectivamente) lo cual obedece a que en la evaluación de julio 31 de 2008 la repetición No. 4 perdió las hojas 5 y 7 y por ende disminuye el valor con la fórmula de severidad. Por consiguiente no se tuvo en cuenta este tratamiento como el de mejor control en la fecha de julio 31 de 2008, el mejor resultado en la formula de severidad arrojó (3. 78).
El tratamiento No. 4 presentó un descenso en la severidad entre las evaluaciones de fecha 31 de julio a 5 de agosto de 2008 (4.04 y 3.96 respectivamente) porque en la última evaluación la planta No. 2 presentó en la hoja 2 un grado 0, a diferencia de la evaluación del 31 de julio de 2008 en el cual la hoja No. 2 de todas las plantas presentaron grado 1 de ataque de la enfermedad. Por supuesto esto hace que el valor de la formula de severidad disminuya.
Otro caso similar ocurrió con el tratamiento No. 6. En julio 31 y en agosto 5 de 2008 la severidad pasó de 4.21 a 3.88. Ocurrió que el 5 de agosto de 2008 las plantas 1 y 4 presentaron un grado 0 en las hojas Nos. 2, lo cual incidió para que la severidad bajara notoriamente en relación a la evaluación anterior.
Ejemplo 2
Eficacia comparativa de respecto a fungicidas comerciales, en el control preventivo de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijienses var. difformis Morelet) en banano (Musa acuminata Colla AAA) en Urabá (Colombia) mediante el protocolo de hoja simple.
Para determinar la eficacia comparativa para el control preventivo de la Sigatoka Negra de la mezcla Pectina + Goma Karaya se realizó otro experimento analizando simultáneamente dichas moléculas con otra tres sustancias de uso comercial, un protector y dos sistémicos. Además se evaluó la fitocompatibilidad de los tratamientos en las plantas tratadas.
El ensayo se ejecutó en la parcela experimental Lote La Antena, ubicada en Carepa, Urabá, departamento de Antioquia (Colombia) en una plantación de banano variedad Gran Enano con una temperatura promedio anual de 26 grados centígrados, humedad relativa de 87 % y precipitación promedio anual de 3.000 mm. Además se registraron diariamente (antes y al final del ensayo) los datos de precipitación.
El manejo agronómico del lote fue el comercial, excepto en lo relevante a aplicación de insumes lo cual estuvo a cargo del ensayo. En cuanto al ataque de la Sigatoka, el lote La Antena, frente a Unibán Central, presenta un alto nivel de inóculo y severidad de las enfermedades dadas las condiciones naturales.
De cada planta se seleccionaron rectángulos de 5 x 7 cm en el envés de cada hoja Y tratada por el haz con una sola aplicación de los tratamientos, al inicio del ensayo y se evaluó periódicamente el área foliar con Sigatoka en porcentaje (estadios I a IV), área foliar con necrosamiento por Sigatoka en porcentaje (estadios V y VI) y estadio predominante. Los parámetros a evaluar en un recuadro central de 7 cm. X 5 cm. ubicado en el envés de la hoja) relacionaron la severidad del desarrollo incipiente del hongo en porcentajes de estadías de I-V, la severidad en porcentaje estadio VI (tejido necrosado) y el estadío predominante
Las plantas tenían 1 mt de porte de la base al cogollo al inicio del ensayo, cuatro hojas verdaderas y grado de candela, entre 0.0 y 0.4, al inicio del ensayo. Las plantas en el ensayo fueron sanas y normales al inicio del mismo y tuvieron un manejo agronómico óptimo similar al comercial.
Los fungicidas fueron aplicados en emulsión y solución a un volumen de mezcla 5 galones/hectárea (18.925 litros), conservando la proporción de dosis. Se prepararon 500 ce de mezcla por cada tratamiento para un total de 9 tratamientos (se incluye testigo absoluto) con 7 repeticiones, para un total de 63 plantas en estudio.
Los Tratamientos y la forma de preparación se muestran en la Tabla 1; con excepción del Clorotalonil que se preparó en solución acuosa, todos los Tratamientos se prepararon en forma de emulsión, usando para ello PEGAL y un aceite.
Las fechas de evaluación fueron: Noviembre 15 de 2008 (0 DDA, días después de aplicación), Noviembre 20 (5 DDA), Noviembre 25 (10 DDA), Noviembre 30 (15 DDA), Diciembre (20 DDA), Diciembre 10 (25 DDA) y Diciembre 15 15 (30 DDA).
Se realizó seguimiento a través del tiempo de posibles síntomas de fitotoxicidad si los hubiere.
Se utilizará El ANOVA o prueba F al 5% de confidencia estadística para establecer si los tratamientos difieren entre 20 sí significativamente.
Resultados
Los resultados encontrados fueron los siguientes (Figura 1):
• Tomando como ejemplo la planta No. 2 del testigo absoluto (ningún producto aplicado), el desarrollo de la enfermedad fue así: 5 DDA (días después de aplicación predominancia de estadio I (menos de 50 estadios), 10 DDA predominancia de estadio II (menos de 50 estadios), 15 DDA aparición de estadio IV (más de 50 estadios), 20 DDA aparición de estadio IV (más de 50 estadios), 25 DDA aparición de estadio V (más de 50
30 estadios), 30 DDA aparición de estadio VI (más de 50 estadios).
• Posteriormente a los 30 DDA, además del testigo absoluto, el único tratamiento comercial que presentó necrosamiento (formación de peritecios) fue la solución Clorotalonil 720 SC en las plantas Nos. 1, 3 y 6 con porcentajes de 10, 15 y 10%.
En este mismo lapso de tiempo los mejores tratamientos en cuanto al control de la enfermedad correspondieron a Emulsión Tridemorf y Pectina+Goma Karaya (2%) con áreas relativas de Sigatoka (sumatoria de estadios 1 a V) de 41.4 y 32.1 % respectivamente. No se presentaron diferencias estadísticas entre estos tratamientos.
Figura 1. Curso de la evolución de la Sigatoka Negra bajo el tratamiento con varios productos.
No se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos Emulsión de la mezcla Pectina+Goma Karaya al 1% y al 2%. Es importante anotar que dichos tratamientos presentaron un mejor control de la
5 enfermedad con relación al porcentaje de área con Sigatoka, comparándolos con los tratamientos Emulsión Pegal y Emulsión Dithane 60 OF.
• Es de anotar que 35 DDA hay un porcentaje de área pequeño afectado por Sigatoka Negra (algo mas del
20%), mientras que en el control esta área es cercana al 80% y en otros tratamientos como Clorotalonil y 10 Dithane es sensiblemente superior (Figura 1).
• A partir de los 10 DDA (días después de aplicación) el tratamiento testigo absoluto presentó diferencias estadísticas en relación a todos los tratamientos comerciales.
15 • Todas las mezclas presentaron normal estabilidad, pues no se presentaron separación de fases.
Estos resultados cobran importancia mayor si se tiene en cuenta que hubo solo una aplicación de cada sustancia, lo que no es usual, ya que para combatir este hongo es necesario aplicar hasta 4 o 5 veces un programa que incluya varios agroquímicos.

Claims (12)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Una composición para la protección de cosechas frente a organismos patogénicos que comprende derivados de carbohidratos naturales que elicitan la producción de fitoalexinas, caracterizada por que dicha composición excluye quitosano y comprende dos o más compuestos naturales, siendo uno de dichos compuestos naturales goma Karaya, y siendo el otro o los otros compuestos naturales seleccionados de un grupo que incluye:
    -
    polisacáridos de pared celular incluyendo pectina,
    -
    polisacáridos incluyendo dextrina;
    -
    glucosamina;
    -
    goma tragacanto;
    -
    goma xantana;
    -
    goma arábiga; y
    -
    goma mástica; en cantidades comprendidas entre el 1,0% y el 4,0% por peso seco de la composición.
  2. 2.
    Composición según la reivindicación 1, caracterizada por que comprende goma karaya y glucosamina.
  3. 3.
    Composición según la reivindicación 1, caracterizada por que comprende goma karaya y pectina.
  4. 4.
    Composición según la reivindicación 1, caracterizada por que comprende goma karaya en combinación con una goma exudada de plantas tales como goma tragacanto, goma xantana, goma arábiga , y goma mástica.
  5. 5.
    Composición según la reivindicación 1, caracterizada por que la pectina es pectina de manzana con un excipiente que comprende agua.
  6. 6.
    Composición según la reivindicación 2, caracterizada por que la proporción pectina/goma karaya es 70:30 p/p, con un excipiente que comprende agua.
  7. 7.
    Método para proteger cosechas de microorganismos patógenos, caracterizado por que comprende aplicar a dichas cosechas una composición según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes.
  8. 8.
    Método según la reivindicación 7, caracterizada por que comprende seleccionar dichas cosechas entre las familias de plantas solanáceas, musáceas, rosáceas, vitáceas, cucurbitáceas y plantas ornamentales.
  9. 9.
    Método según la reivindicación 7 u 8, caracterizada por que comprende seleccionar dichas cosechas entre tomate, plátano/banano, rosa, uva y melón.
  10. 10.
    Método según la reivindicación 7, 8 o 9, caracterizado por que dichas cosechas son plátano/banano Musa sp.
  11. 11.
    Método según la reivindicación 7, caracterizada por que dichos microorganismos patógenos son el hongo
    Mycosphaerella fijensis.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201150015
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 22.09.2011
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : A01P3/00 (2006.01) A01N43/16 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    X
    US 2004/0258764 A1 (HEDMAN & COSTIGAN, P.C.) 23.12.2004, párrafos [0035], [0037] y reivindicación 1. 1-5, 13-16
    X
    US 2008/0181922 A1 (HEDMAN & COSTIGAN P.C.) 31.07.2008, párrafos [0036] y [0038]. 1-5, 13-16
    A
    WO 2008/065151 A1 (FACULTE NOTRE DAME DE LA PAIX; PINO CABRERA JUAN CARLOS) 05.06.2008. 1-16
    A
    MESSIAEN J., VAN CUTSEM P. Pectic signal transduction in carrot cells: membrane, cytosolic 1-16
    and nuclear responses induced by oligogalacturonides.1994. Plant Cell Physiology. Vol.35 (4), páginas 677-689.
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 23.07.2012
    Examinador I. Rueda Molíns Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201150015
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) A01P, A01N Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC, WPI,TXT
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201150015
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 23.07.2012
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 6-12, 15 1-5, 13, 14, 16 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones 6-12 Reivindicaciones 1-5, 13-16 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201150015
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    US 2004/0258764 A1 (HEDMAN & COSTIGAN, P.C.), párrafos [0035], [0037] y reivindicación 1. 23.12.2004
    D02
    US 2008/0181922 A1 (HEDMAN & COSTIGAN P.C.), párrafos [0036] y [0038]. 31.07.2008
    D03
    WO 2008/065151 A1 (FACULTE NOTRE DAME DE LA PAIX; PINO CABRERA JUAN CARLOS) 05.06.2008
    D04
    MESSIAEN J., VAN CUTSEM P. Pectic signal transduction in carrot cells: membrane, cytosolic and nuclear responses induced by oligogalacturonides. Plant Cell Physiology. Vol.35 (4), páginas 677-689. 1994
  12. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La solicitud de patente divulga una composición para proteger a las cosechas.
    Los documentos D01 y D02 divulgan productos fitosanitarios.
    NOVEDAD Y ACTIVIDAD INVENTIVA (Artículos 6 y 8 LP11/1986)
    En las reivindicaciones 1-5, 13 y 16 se reivindica una composición para la protección de cosechas y especies ornamentales frente a organismos que comprende goma karaya en combinación con al menos un derivado de carbohidratos naturales (como pectina, goma traganto, goma arábiga...) excluyendo quitosano. En las reivindicaciones 14 y 15 se reivindica como dicha composición puede aplicarse por pulverización mezclada con un fertilizante.
    Los documentos D01 (en los párrafos [0035], [0037] y en la reivindicación 1) y D02 (en los párrafos [0036] y [0038]) muestran un producto fitosanitario, que puede aplicarse por pulverización, que comprende un ingrediente activo que puede seleccionarse de un grupo que contiene diferentes tipos de polisacáridos (como goma karaya, pectina, goma traganto, goma arábiga...) o mezclas de los mismos. Por lo que, teniendo en cuenta la información divulgada en cualquiera de dichos documentos, las reivindicaciones 1-5, 13, 14 y 16 no presentan novedad. El hecho de que la composición reivindicada en la solicitud de patente se aplique mezclada con un fertilizante, tal y como se ha reivindicado en la reivindicación 15, de la solicitud de patente, es una práctica habitual comprendida en el estado de la técnica, por ello, la reivindicación 15 no presenta actividad inventiva teniendo en cuenta la información divulgada en cualquiera de los documentos D01 ó D02.
    Por tanto, las reivindicaciones 1-5, 13, 14 y 16 no presentan novedad y la reivindicación 15, no presentan actividad inventiva según lo establecido en los Artículos 6 y 8 LP11/1986.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES201150015A 2009-03-26 2010-03-22 Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas Active ES2400218B8 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201150015A ES2400218B8 (es) 2009-03-26 2010-03-22 Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900885 2009-03-26
ES200900885 2009-03-26
ES201150015A ES2400218B8 (es) 2009-03-26 2010-03-22 Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas
PCT/IB2010/000603 WO2010109290A2 (en) 2009-03-26 2010-03-22 Compositions for the protection of crops, method for the application thereof and use of said compositions for the protection of crops

Publications (3)

Publication Number Publication Date
ES2400218A1 ES2400218A1 (es) 2013-04-08
ES2400218B1 true ES2400218B1 (es) 2014-03-03
ES2400218B8 ES2400218B8 (es) 2015-04-08

Family

ID=42288916

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201150015A Active ES2400218B8 (es) 2009-03-26 2010-03-22 Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas

Country Status (8)

Country Link
BR (1) BRPI1010291B1 (es)
CO (1) CO6460698A2 (es)
CR (1) CR20110501A (es)
DO (1) DOP2011000294A (es)
EC (1) ECSP11011414A (es)
ES (1) ES2400218B8 (es)
MX (1) MX2011009878A (es)
WO (1) WO2010109290A2 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2022266070A1 (en) 2021-04-29 2023-11-02 Gowan Crop Protection Limited Methods of controlling causal agents of black and yellow sigatoka and compositions for the same

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5965545A (en) * 1996-10-15 1999-10-12 State Of Israel, Ministry Of Agriculture, Agricultural Research Organization, The Volcani Center Compositions and method for controlling fungal disease in plants
US6093682A (en) * 1999-03-19 2000-07-25 American Cyanamid Company Solid agricultural composition comprising a monosaccharide, an oligosaccharide and/or a polysaccharide
US7579017B2 (en) * 2003-06-18 2009-08-25 Brook Chandler Murphy Physical mode of action pesticide
MY157759A (en) * 2006-11-28 2016-07-15 Univ Namur Composition comprising oligogalacturonans and polycationic saccharides
US20080181922A1 (en) * 2007-01-26 2008-07-31 Steckler Todd C Physical mode of action pesticide

Also Published As

Publication number Publication date
BRPI1010291A2 (pt) 2020-09-01
WO2010109290A2 (en) 2010-09-30
ES2400218B8 (es) 2015-04-08
CR20110501A (es) 2012-01-02
ES2400218A1 (es) 2013-04-08
ECSP11011414A (es) 2011-11-30
MX2011009878A (es) 2011-09-30
DOP2011000294A (es) 2011-11-15
CO6460698A2 (es) 2012-06-15
WO2010109290A3 (en) 2010-12-02
BRPI1010291B1 (pt) 2021-09-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Fennell et al. Assessing African medicinal plants for efficacy and safety: agricultural and storage practices
ES2665948T3 (es) Composición fitosanitaria que comprende aceites esenciales potenciadores de la actividad antifúngica
BRPI0618229A2 (pt) uso de prolinas para melhorar o crescimento e/ou o rendimento
ES2386070T3 (es) Composición herbicida
ES2400218B1 (es) Composiciones para la proteccion de cosechas, metodo para su aplicacion y uso de dichas composiciones para proteccion de cosechas
CN110392529A (zh) 植物胁迫耐性诱导剂
Wan Ahmad Sofian et al. Foliar application of chitosan increases plant growth and ecofriendly control of Cucumis sativus leaf disease
Valiño et al. Biomass from Allelopathic Agroforestry and Invasive Plant Species as Soil Amendments for Weed Control—A Review
KR20040066958A (ko) 살선충, 흰가루병 방제, 식물 생육 촉진용 조성물 및 그제조방법
CN104430597A (zh) 一种速效性生物农药水剂
Parvin et al. Allelopathic effects of Albizia lebbeck on agricultural crops
ES2624200T3 (es) Producto regulador de la salubridad en las plantas, procedimiento de obtención y uso del mismo
CN104430347A (zh) 一种壳寡糖和井冈霉素a的复配水乳剂
Shewakena et al. Evaluation of fungicides for the management of garlic white rot (Sclerotium cepivorum) at Debre Berhan, Central Ethiopia
Gamlath et al. Root growth promotion of Ficus species during airlayering
FOROUTANNIA et al. The Influences of bio-stimulators compounds on growth traits and essential oil content of rosemary (Rosmarinus officinalis L.)
Shukla et al. Chemical control of blossom blight disease of sarpagandha caused byColletotrichum capsici
Elimem et al. Frankliniella occidentalis (Pergande)(Thysanoptera; Thripidae) sensitivity to two concentrations of a herbal insecticide “Baicao 2” in a Tunisian rose crop greenhouse
Kananont et al. Effects of Chitosan and Associated Solvents on the Growth of'Pathumthani1'Rice (Oryza sativa L.'Pathumthani1') Seedlings
Sanjay et al. Seasonal incidence, damage and impact of abiotic factors on tea mosquito bug, Helopeltis antonii Signoret (Hemiptera: Miridae) infesting tamarind
CHONG et al. Preliminary observation of phenolic acids on basal stem rot infected oil palm
Tomar et al. Neem: An Introduction
CN101744008A (zh) 一种小麦专用植物源抗寒护根剂
Anumanthoo Effects of Litsea glutinosa (Lour.) CB Rob. plant biowaste-derived media on plant growth and development of thyme and rocket.
Wargantiwar et al. Bioefficacy of some botanicals and in combination with insecticide against Leucinodes orbonalis (Guenee) in brinjal under Allahabad agro-climatic condition.

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2400218

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20140303