ES2367743B2 - Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización. - Google Patents

Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización. Download PDF

Info

Publication number
ES2367743B2
ES2367743B2 ES201100659A ES201100659A ES2367743B2 ES 2367743 B2 ES2367743 B2 ES 2367743B2 ES 201100659 A ES201100659 A ES 201100659A ES 201100659 A ES201100659 A ES 201100659A ES 2367743 B2 ES2367743 B2 ES 2367743B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
milk
art
deionization
whey
sample
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201100659A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2367743A1 (es
Inventor
José Fernando Fierro Roza
Mar�?A Teresa Andrés Gómez
Jessica Gonzaléz Seisdedos
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Oviedo
Original Assignee
Universidad de Oviedo
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Oviedo filed Critical Universidad de Oviedo
Priority to ES201100659A priority Critical patent/ES2367743B2/es
Publication of ES2367743A1 publication Critical patent/ES2367743A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2367743B2 publication Critical patent/ES2367743B2/es
Priority to PCT/ES2012/000162 priority patent/WO2012168514A1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23CDAIRY PRODUCTS, e.g. MILK, BUTTER OR CHEESE; MILK OR CHEESE SUBSTITUTES; MAKING THEREOF
    • A23C3/00Preservation of milk or milk preparations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23CDAIRY PRODUCTS, e.g. MILK, BUTTER OR CHEESE; MILK OR CHEESE SUBSTITUTES; MAKING THEREOF
    • A23C9/00Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations
    • A23C9/14Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations in which the chemical composition of the milk is modified by non-chemical treatment
    • A23C9/144Milk preparations; Milk powder or milk powder preparations in which the chemical composition of the milk is modified by non-chemical treatment by electrical means, e.g. electrodialysis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23CDAIRY PRODUCTS, e.g. MILK, BUTTER OR CHEESE; MILK OR CHEESE SUBSTITUTES; MAKING THEREOF
    • A23C2210/00Physical treatment of dairy products
    • A23C2210/20Treatment using membranes, including sterile filtration

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Dairy Products (AREA)

Abstract

Procedimiento para la descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización a través de una membrana semipermeable sin que se alteren las propiedades físico-químicas, nutritivas, bioactivas y organolépticas del producto natural. El procedimiento tiene aplicación en sectores de la industria alimentaria que precisen de un método de pasteurización no térmica, en particular, en la industria de procesamiento de productos lácteos.

Description

Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización.
Esta invención se refiere a un procedimiento para la descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización sin alterar sus propiedades intrínsecas, de forma tal que el número de microorganismos presentes en estos fluidos sea muy reducido o nulo, prolongando el tiempo de conservación de estos productos en su estado natural. La invención tiene por objeto proporcionar un procedimiento adecuado para la disminución de microorganismos contaminantes de la leche o lactosuero aumentando su tiempo de conservación, sin que ello suponga una desnaturalización proteica o alteración físico-química extensa de los componentes lácteos, preservando así sus propiedades físico-químicas, nutritivas, bioactivas y organolépticas naturales.
La invención resulta de aplicación en sectores de la industria alimentaria que precisen un método de pasteurización no térmica, y en particular para industrias que procesen leche y productos lácteos.
Estado de la técnica
La leche cruda no contiene bacterias o están presentes en muy bajo número si es obtenida en condiciones asépticas. Sin embargo, este producto natural se contamina rápidamente con microorganismos del entorno al contactar con partes de la superficie del animal (ej. ubres) o con diversos materiales (ej. aparataje para el ordeño, tanques de recogida, etc.). Consecuencia de esta contaminación microbiana es el rápido deterioro de este producto rico en proteínas, carbohidratos, grasas, etc. que posee por tanto unas propiedades nutricionales óptimas para la multiplicación de los microorganismos ya que son similares a las encontradas en los medios de cultivo microbianos. La refrigeración de la leche a temperaturas de 4ºC y 8ºC prolonga su conservación durante días debido a la ralentización del metabolismo microbiano dificultando así su multiplicación. No obstante, es la disminución o eliminación de estos microorganismos la que asegura una mayor estabilidad de la leche y un tiempo de conservación más prolongado. Con esta finalidad, se han utilizado mayoritariamente dos tipos de procedimientos, unos basados en la desnaturalización proteica por medio del calor (ej. pasteurización, esterilización, tratamiento UHT) y otros que eliminan a los microorganismos por filtración de la leche a través de membranas. La pasteurización es la técnica que utiliza calor para la eliminación parcial de los microorganismos presentes en la leche, y es el procedimiento industrial más antiguo y el más utilizado para obtener la descontaminación microbiana de este producto. También existen otros procedimientos más intensivos basados en el calor y que son utilizados con el mismo fin (ej. esterilización, UHT). Estos procedimientos térmicos de descontaminación microbiana provocan la desnaturalización o la modificación de elementos microbianos que son esenciales (ej. proteínas, enzimas, etc.) para la supervivencia de los microorganismos, de manera que las alteraciones físico-químicas y estructurales que experimentan dichos elementos se traducen en una pérdida de su función biológica y consecuentemente provocan la muerte y/o la inactivación microbiana. Sin embargo, estos procedimientos tienen el inconveniente del efecto desnaturalizante que el calor también ejerce sobre las proteínas lácteas y la modificación de otros componentes (ej. grasas) de la leche. Existe abundante bibliografía que recoge las consecuencias de las alteraciones citadas, tales como: a) cambio en el sabor; b) pérdida de las propiedades biológicas o bioactivas de este producto natural (ej. destrucción de anticuerpos, lisozima, lactoferrina, etc.); c) disminución de las propiedades nutritivas de la leche; y d) potencial contaminación con endotoxinas bacterianas procedentes de los microorganismos muertos durante la esterilización. Así, se ha descrito que la pasteurización de leche humana disminuye la concentración de proteínas antimicrobianas (ej. IgA secretora, lactoferrina, lisozima y lactoperoxidasa) y por ello la actividad antimicrobiana de la leche (Akinbi et al., Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition (2010) 51: 347-352). La pasteurización es también responsable de la desnaturalización proteica y de la modificación de la grasa, alteraciones que impiden la absorción intestinal de algunos componentes grasos esenciales para el lactante. Se ha constatado que esta mala absorción provoca un retraso del crecimiento en niños alimentados con leche pasteurizada respecto a los que toman leche materna no tratada mediante ese procedimiento térmico (Andersson et al., Acta Paediatrica (2007) 96: 1445-1449). Por otra parte, la concentración de endotoxinas bacterianas liberadas por las bacterias muertas por el calor durante la pasteurización puede ser hasta siete veces superior a la detectada en la leche no pasteurizada (Motter, J., Netherlands and Milk Dairy Journal (1987) 41: 137-145).
La filtración a través de membranas también ha sido utilizada para la descontaminación microbiana de la leche. No obstante esta técnica tiene una aplicación industrial limitada debido a las dificultades que presentan para su uso la presencia de algunos componentes lácteos, tales como la caseína. La caseína suele asociarse a micelas estabilizadas por el fosfato cálcico, impidiendo su paso a través de los poros de la membrana de filtración. Además, la caseína es una proteína muy hidrofóbica y tiende a formar interacciones hidrofóbicas con superficies y con otras proteínas atascando los poros de la membrana de filtración. Aunque este problema se ha intentado solucionar utilizando la filtración tangencial o membranas de filtración con un tamaño de poro mayor o procesando leches descremadas previamente, la eliminación de los microorganismos no ha podido ser garantizada.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento para la descontaminación microbiana de leche o lactosuero, a través de la desionización de la muestra.
A los efectos de la presente invención y su descripción, se entiende por desionización el proceso por el cual las sales disueltas son retiradas de la solución. En este proceso los aniones y cationes son sustituidos por iones hidroxilo
o hidrógeno, respectivamente.
Es un objetivo general de la presente invención evitar los inconvenientes indicados anteriormente proporcionando un procedimiento para la descontaminación microbiana de leche y otros productos lácteos que preserve sus propiedades biológicas naturales y su calidad organoléptica.
Para ello, se utiliza un procedimiento de pasteurización no térmico basado en la desionización (ej. diálisis) que provoca la auto-descontaminación de la leche. Este procedimiento se fundamenta, aunque no exclusivamente, en: 1) el reciente descubrimiento del mecanismo de la acción antimicrobiana de las transferrinas (lactoferrina y transferrina) (Andrés M.T. y Fierro J.F., Antimicrobial Agents and Chemotherapy (2010) 54: 4335-4342). Estudios publicados recientemente demuestran que las transferrinas (lactoferrina y transferrina), proteínas presentes en la leche y otras secreciones, son capaces de bloquear la translocación de protones a través de la membrana citoplasmática bacteriana inhibiendo selectivamente al complejo H+-ATPasa. El desequilibrio iónico causado por esta acción provoca la muerte de los microorganismos que se encuentran en medios carentes de otros cationes alternativos (Na+,K+, Ca2+, etc.) como se demuestra en Viejo-Díaz M., Andrés M.T., y Fierro J.F., Biochemistry (Moscow) (2003) 68: 217-227; y 2) la concentración de lactoferrina presente en la leche bovina y humana (aprox. 0,1 g/L y 1 g/L, respectivamente) (Sánchez et al, Biological Chemistry Hoppe-Seyler (1988) 369: 1005-1008). Esta concentración de lactoferrina podría permitir la auto-descontaminación natural de la leche en la condición que se describe aquí, es decir, cuando existen bajas concentraciones de iones, condición obtenida durante el proceso de desionización de la leche o de sus derivados.
Efectivamente, la descontaminación microbiana es obtenida porque la desionización de la leche sumada a la actividad inhibidora de lactoferrina, componente natural de la leche, sobre la H+-ATPasa bacteriana provoca la inhibición
o la muerte de los microorganismos.
El procedimiento objeto de la invención comprende las siguientes etapas:
a. Desionización de la muestra de leche o de lactosuero mediante un proceso de difusión selectiva iónica a través de una membrana semipermeable, que se utiliza para la separación o eliminación de iones presentes en la leche o el lactosuero. La membrana semipermeable posee un tamaño de poro reducido que permite la difusión de componentes lácteos de baja masa molecular (ej.: iones) pero impide la difusión de la mayoría de otras moléculas o macromoléculas constituyentes de la leche o del lactosuero. En una realización preferida, la membrana semipermeable posee un tamaño de poro de exclusión entre 0,01 y 10 kDa.
La desionización de la leche se produce por la difusión pasiva o activa de los iones a través de la membrana semipermeable.
b.
Evaluación microbiológica de la muestra para determinar el número de microorganismos presentes en la misma. Mediante esta evaluación, se estima la necesidad de volver a repetir la etapa a) para una nueva desionización, o se estima proseguir con la siguiente etapa.
c.
Reconstitución de la muestra por adición de soluciones concentradas que contienen cualquiera de los componentes inorgánicos y orgánicos que hayan sido eliminados en la etapa de desionización.
En una realización preferida, la leche o el lactosuero es de vaca, oveja, cabra, búfalo o humana.
En otra realización preferida, la desionización se realiza mediante un proceso de diálisis. En una realización más preferida, el fluido utilizado para obtener la desionización es agua, agua destilada o una solución acuosa.
En otra realización preferida, la leche o lactosuero están contenidos en una membrana semipermeable tubular, la cual a su vez estará sumergida en un fluido, que es preferentemente agua u otra solución acuosa, con una concentración iónica inferior a la presente en la leche o lactosuero, de manera que los iones contenidos en la leche difunden a través de la membrana pasando al fluido. En una realización más preferida, el fluido utilizado para obtener la desionización es agua, agua destilada o una solución acuosa.
Tal como es usado aquí, la diálisis es definida como un proceso de difusión selectiva iónica a través de una membrana que se utiliza para la separación de moléculas de diferente tamaño. La difusión selectiva iónica puede ser acelerada bajo la influencia de un campo eléctrico continuo mediante el proceso denominado electrodiálisis.
En otra realización preferida la desionización se realiza mediante un proceso de electrodiálisis. En una realización más preferida, el fluido utilizado para obtener la desionización es agua, agua destilada o una solución acuosa.
En una realización específica, los componentes inorgánicos y orgánicos de la etapa c) son sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, fosfato, sulfato, lactosa y/o vitaminas.
La descontaminación microbiana alcanzada por el procedimiento aquí descrito es cuantitativamente superior, o cuando menos similar, a la obtenida durante el proceso de pasteurización térmica, aventajando a ésta en que no existen cambios de sabor y sus componentes naturales mantienen sus propiedades físico-químicas y su capacidad bioactiva. Ventaja añadida es la simultánea eliminación de sustancias tóxicas presentes potencialmente en la leche. Este procedimiento podría ser considerado una “técnica de pasteurización no térmica” según la modificación del término pasteurización recogida en el documento Requisite Scientific Parameters for Establishing the Equivalence of Alternative Methods of Pasteurization, adoptada el 24 de Agosto de 2004 por el USDA National Advisory Committee on Microbiological Criteria for Foods (NACMCF), y publicada en el Journal of Food Protection (2006) 69(5): 1190-1216.
De manera similar, el procedimiento aquí descrito aventaja a la técnica de filtración de la leche evitando los problemas de obturación de las membranas por componentes complejos (ej. caseína, grasas, etc) y los altos costes que supone la filtración completa o fraccionada de la leche.
Por otra parte, el procedimiento descrito de pasteurización no térmica tiene otras ventajas adicionales tales como: a) permite la descontaminación química, entendiendo como tal la eliminación de sustancias químicas tóxicas o no deseadas presentes potencialmente en la leche, tales como antibióticos, fármacos, etc. que debido a su baja masa molecular también pueden ser eliminadas durante el proceso de diálisis. Cuando proceda, facilita además la descontaminación por isótopos radiactivos según ha sido descrito previamente (Greatorex J.L. y Glass W. Advanced study of milk decontaminaron by electrodialysis (1965)); b) permite la descontaminación biológica accidental o provocada, entendiendo como tal la eliminación de sustancias biológicas tóxicas, tales como toxinas fungicas (ej. micotoxinas) o bacterianas (ej. toxina botulínica) utilizando las membranas de diálisis apropiadas. Por otra parte, disminuye la concentración de urea presente de manera natural en la leche (aproximadamente entre 6-10 veces); y c) supone una disminución de los costes energético y ambiental para las plantas industriales que pongan en práctica dicho procedimiento al requerir bajos insumos energéticos en sus etapas principales.
La invención resulta de aplicación en sectores de la industria alimentaria que precisen un método de pasteurización no térmica, y en particular para industrias que procesen leche y productos lácteos.
Explicación de una forma de realización preferente
Para una mejor comprensión de la presente invención, a continuación se describen dos ejemplos de realización preferente, descritos en detalle, que deben entenderse sin carácter limitativo del alcance de la invención.
Ejemplo 1
Se realizó una diálisis estática a pequeña escala de una muestra de leche cruda de vaca.
Proceso de diálisis estática
Se utilizó una muestra de leche cruda de vaca (5 ml) la cual fue introducida en membranas de diálisis semipermeables de forma tubular con un poro de exclusión ≥0,5-1 kDa. Se tomaron alícuotas para determinar la contaminación microbiana antes de realizar el proceso (Tabla 1). La diálisis estática se realizó frente a un volumen de agua destilada entre 500-800 veces superior al de la muestra depositada en la membrana y mantenida a 4ºC durante un tiempo total de diálisis de 6 horas, con diez cambios de agua destilada realizados a intervalos regulares. Al cabo de ese tiempo (6 h) se extrajo el total de la leche contenida en la membrana y se depositó en un tubo de plástico (polipropileno) estéril. Se evaluaron los posibles cambios de volumen de la muestra debidos a cambios osmóticos. Alícuotas de la muestra fueron extraídas para determinar la contaminación microbiana al final del proceso de diálisis (Tabla 1). La muestra dializada restante fue conservada a 4ºC. Estudios preliminares evaluaron el progreso de la diálisis determinando los cambios de la conductividad de la muestra mediante un conductímetro.
Análisis microbiológico
Alícuotas de la muestra de leche tomadas antes y después de la diálisis fueron utilizadas para determinar el número de microorganismos mesófilos contaminantes, expresando su número como unidades formadoras de colonias por mililitro de muestra (u.f.c./ml). La técnica de análisis empleada fue la dilución seriada y recuento en placas de Petri, utilizando medios de cultivo estándar. El contaje de las colonias aisladas en las placas se realizó a las 24 h.
La identificación bacteriana se realizó utilizando test comerciales. Como control de calidad de la identificación y del contaje se llevaron a cabo varias identificaciones bacterianas y recuentos en laboratorios especializados independientes (Tabla 1).
Análisis físico-químico
Se extrajeron alícuotas de la muestra de leche antes y después de la diálisis para determinar posibles cambios en la composición físico-química. Los análisis fueron realizados en laboratorios especializados independientes. Los resultados se muestran en la Tabla 2.
Ejemplo 2
Se realizó una diálisis de flujo continuo a pequeña escala de una muestra de leche cruda de vaca.
Proceso de diálisis de flujo continuo
Se utilizó una muestra de leche cruda de vaca (8-10 ml) la cual fue introducida en membranas semipermeables de forma tubular que a su vez estaban contenidas en un tubo impermeable e independiente por el que fluía agua destilada. Las membranas de diálisis tenían un poro de exclusión ≥ 0,1-0,5 kDa. Se tomaron alícuotas para determinar la contaminación microbiana antes de realizar el proceso (Tabla 1). La diálisis se realizó frente a un flujo continuo (3 ml/min) de agua destilada mantenida a 4ºC durante un tiempo total de diálisis de 2 horas. Al cabo de ese tiempo se extrajo el total de la leche contenida en la membrana y se depositó en un tubo de plástico (polipropileno) estéril. Se evaluaron los posibles cambios de volumen de la muestra debidos a cambios osmóticos. Alícuotas de la muestra fueron extraídas para determinar la contaminación microbiana al final del proceso de diálisis (Tabla 1). La muestra dializada restante fue conservada a 4ºC. Los análisis microbiológicos y físico-químicos fueron realizados como se describió en el Ejemplo 1. El tiempo de diálisis necesario fue determinado en un estudio preliminar mediante a) el seguimiento de la disminución de la conductividad de la muestra, y b) la determinación de cationes en la leche mediante espectrometría de masas realizada durante el proceso de diálisis.
Evaluación comparativa de la conservación de muestras de leche dializada y leche pasteurizada
Para determinar la eficacia del procedimiento objeto de invención, se procedió a evaluar la conservación de muestras dializadas comparándolas con muestras de leche pasteurizada de vaca. Las muestras dializadas y las pasteurizadas fueron mantenidas a 4ºC durante 10 días. Durante este tiempo se extrajeron diariamente alícuotas para medir su pH. La acidificación de la muestra a valores de pH ≤ 6,4 fue tomada como un parámetro indicativo del deterioro de la misma. El pH fue medido directamente con un pHmetro y también fueron utilizadas tiras indicadoras de pH.
Para la evaluación comparativa se realizaron cinco ensayos independientes con muestras de leche de vaca con distinta procedencia. La leche cruda y la leche pasteurizada alcanzaron un pH ≤ 6,4 a los cuatro y cinco días, respectivamente (valor resultante de la media obtenida en diferentes ensayos). De manera ventajosa, la muestra de leche dializada alcanzó ese valor pH a los siete días. En todos los ensayos la leche dializada superó a la pasteurizada en tiempo de conservación.
TABLA 1
TABLA 2

Claims (16)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Procedimiento para la descontaminación microbiana de leche o lactosuero que comprende las siguientes etapas:
    a.
    desionización de la muestra de leche o de lactosuero mediante un proceso de difusión selectiva iónica a través de una membrana semipermeable con un tamaño de poro que permite la difusión iónica pero impide la difusión de otras moléculas o macromoléculas constituyentes de la leche o del lactosuero;
    b.
    evaluación microbiológica de la muestra para determinar el número de microorganismos presentes en la misma y la necesidad de repetición de la etapa a);
    c.
    reconstitución de la muestra por adición de soluciones concentradas que contienen cualquiera de los componentes inorgánicos y orgánicos que han sido eliminados en la etapa de desionización.
  2. 2.
    Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por que la leche o el lactosuero es de vaca, oveja, cabra, búfalo o humana.
  3. 3.
    Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por que la membrana semipermeable posee un tamaño de poro de exclusión entre 0,01 y 10 kDa.
  4. 4.
    Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por que la desionización se realiza mediante un proceso de diálisis.
  5. 5.
    Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado por que la membrana semipermeable es tubular, contiene en su interior la leche o el lactosuero y está sumergida en un fluido con una concentración iónica inferior a la presente en la leche o el lactosuero.
  6. 6.
    Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por que la desionización se realiza mediante un proceso de electrodiálisis.
  7. 7.
    Procedimiento, según la reivindicación 5, caracterizado por que la desionización se realiza mediante un proceso de electrodiálisis.
  8. 8.
    Procedimiento según las reivindicaciones 4, 5, 6 ó 7 caracterizado por que el fluido utilizado para obtener la desionización es agua, agua destilada o una solución acuosa.
  9. 9.
    Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por que los componentes inorgánicos y orgánicos de la etapa c) son sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, fosfato, sulfato, lactosa y/o vitaminas.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201100659
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 06.06.2011
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : A23C3/00 (2006.01)
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    A
    WO 2008002492 A2 (GOOD COW COMPANY) 03.01.2008, todo el documento. 1-9
    A
    US 6326044 B1 (LINDQUIST) 04.12.2001, todo el documento. 1-9
    A
    WO 9221245 A1 (UNIV. UTAH) 10.12.1992, todo el documento. 1-9
    A
    ANDRÉS, M.T. et al., ‘Antimicrobial mechanism of action of transferrins: selective inhibition of H+-ATPase.’, ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY, 2010 Oct, Vol. 54, No. 10, páginas 4335-4342, ISSN: 0066-4804, Epub: 12.07.2010, todo el documento. 1-9
    A
    VIEJO-D�?AZ, M. et al., ‘Potassium efflux induced by a new lactoferrin-derived peptide mimicking the effect of native human lactoferrin on the bacterial cytoplasmic membrane.’, BIOCHEMISTRY (MOSC), 2003, Vol. 68, No. 2, páginas 217-227, ISSN: 0006-2979, todo el documento. 1-9
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 21.10.2011
    Examinador J. L. Vizán Arroyo Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201100659
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) A23C Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de
    búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC, WPI, BIOSIS, EMBASE, MEDLINE
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201100659
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 21.10.2011
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-9 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-9 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201100659
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    WO 2008002492 A2 (GOOD COW COMPANY) 03.01.2008
    D02
    US 6326044 B1 (LINDQUIST) 04.12.2001
    D03
    WO 9221245 A1 (UNIV. UTAH) 10.12.1992
    D04
    Andrés, M.T. et al., Antimicrob. Agents Chemother., (2010 Oct), 54 (10): 4335-42. 12.07.2010
    D05
    Viejo-Díaz, M. et al., Biochemistry (Mosc), (2003), 68 (2): 217-27. 2003
    En D1-D3 se describen diferentes procedimientos de esterilización de productos lácteos. En D4-D5 se estudia el mecanismo de la acción antimicrobiana de las transferrinas (Lactoferrina y Transferrina).
  10. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    1. NOVEDAD (Art. 4.1. y Art. 6.1. de la Ley de Patentes).
    1.1.
    La presente invención satisface el criterio establecido en el Art. 4.1. de la Ley de Patentes porque el objeto de la invención, definido en las reivindicaciones 1-9, es nuevo de acuerdo con el Art. 6.1. de la Ley de Patentes.
  11. 2.
    ACTIVIDAD INVENTIVA (Art. 4.1. y Art. 8.1. de la Ley de Patentes).
  12. 2.1. Reivindicación independiente 1.
  13. 2.1.1. En los documentos D1-D3 que constituyen el estado de la técnica más próximo, se divulgan diferentes métodos de esterilización de productos lácteos basados en tratamientos con calor o de filtración de la leche (c.f. D1: reivindicaciones. D2: reivindicaciones. D3: reivindicaciones.).
  14. 2.1.2. El problema técnico a resolver por el objeto de la reivindicación independiente 1 puede ser considerado, por consiguiente, como la provisión de un nuevo procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero.
  15. 2.1.3. La solución propuesta es el procedimiento de la reivindicación 1 basado en la actividad antimicrobiana de las transferrinas que comprende básicamente la desionización de la muestra de leche o lactosuero mediante un proceso de difusión selectiva iónica a través de una membrana semipermeable, la evaluación microbiológica de la muestra y, finalmente, la reconstrucción de la muestra mediante la adición de los componentes eliminados en la primera etapa. En el estado de la técnica no se han divulgado procedimientos de esterilización de productos lácteos basados en la actividad antimicrobiana de las transferrinas, aunque el mecanismo de acción de dicha actividad haya sido descrito previamente (c.f. D4, D5).
    Por consiguiente, en el estado de la técnica más próximo, constituido por los documentos D1-D5, no se ha publicado ningún procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero que comparta las mismas características técnicas del procedimiento de la invención. Además, dicho procedimiento no se deduce de una manera obvia mediante la combinación de métodos descritos previamente. Por consiguiente, el objeto de protección de la reivindicación independiente 1 y el de las dependientes 2-9 se considera inventivo.
  16. 2.2. La presente invención satisface el criterio establecido en el Art. 4.1. de la Ley de Patentes porque el objeto de la invención, definido en las reivindicaciones 1-9, implica actividad inventiva de acuerdo con el Art. 8.1. de la Ley de Patente.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4
ES201100659A 2011-06-06 2011-06-06 Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización. Active ES2367743B2 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100659A ES2367743B2 (es) 2011-06-06 2011-06-06 Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización.
PCT/ES2012/000162 WO2012168514A1 (es) 2011-06-06 2012-06-04 Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100659A ES2367743B2 (es) 2011-06-06 2011-06-06 Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2367743A1 ES2367743A1 (es) 2011-11-08
ES2367743B2 true ES2367743B2 (es) 2012-03-27

Family

ID=44803361

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201100659A Active ES2367743B2 (es) 2011-06-06 2011-06-06 Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2367743B2 (es)
WO (1) WO2012168514A1 (es)

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1992021245A1 (en) * 1991-05-29 1992-12-10 Utah State University Foundation Concentrated sterile milk product
US6326044B1 (en) * 1997-06-19 2001-12-04 Tetra Laval Holdings & Finance S.A. Filter apparatus and method for the production of sterile skimmed milk
AU2007265562B2 (en) * 2006-06-23 2012-03-15 Fair Oaks Farms Brands, Inc. Methods for heat treatment of milk

Also Published As

Publication number Publication date
ES2367743A1 (es) 2011-11-08
WO2012168514A1 (es) 2012-12-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Shabbir et al. Effect of non-thermal processing techniques on pathogenic and spoilage microorganisms of milk and milk products
Wehr et al. Standard methods for the examination of dairy products
Gervilla et al. Effect of high hydrostatic pressure on Escherichia coli and Pseudomonas fluorescens strains in ovine milk
Chawla et al. UV light application as a mean for disinfection applied in the dairy industry
Gesan-Guiziou Removal of bacteria, spores and somatic cells from milk by centrifugation and microfiltration techniques
Moosavy et al. Assessment of the chemical adulteration and hygienic quality of raw cow milk in the northwest of Iran
Artíguez et al. Improved process for decontamination of whey by a continuous flow-through pulsed light system
Bodas et al. Electrolyzed water as novel technology to improve hygiene of drinking water for dairy ewes
Gosch et al. A combination of microfiltration and high pressure treatment for the elimination of bacteria in bovine colostrum
Marx et al. Manufacturing of reverse osmosis whey concentrates with extended shelf life and high protein nativity
Mukhopadhyay et al. Removal of Salmonella Enteritidis from commercial unpasteurized liquid egg white using pilot scale cross flow tangential microfiltration
CA2870826C (en) Method for controlling microbiological contamination in a heat exchanger while processing a food product
Sammanee et al. Decontamination of pathogenic and spoilage bacteria on pork and chicken meat by liquid plasma immersion
ES2367743B2 (es) Procedimiento de descontaminación microbiana de leche o lactosuero mediante desionización.
Chughtai et al. Role of pascalization in milk processing and preservation: a potential alternative towards sustainable food processing
Munhõs et al. Reduction of pseudomonas inoculated into whole milk and skin milk by ozonation
Li et al. Effects of pasteurization, microfiltration, and ultraviolet-c treatments on microorganisms and bioactive proteins in bovine skim milk
CN112868790A (zh) 一种液体乳制品的生产方法
Lotfy et al. Microbiological and Chemical Quality Assessment of Soft White Cheese Produced by Large Egyptian Dairy Plants
DK2684462T3 (en) Process for the manufacture of dairy products
Khudhir et al. The efficacy of ozone treatment on the microbiological quality of raw milk at different storage temperatures
Evdokimov et al. Biotechnological aspects of ensuring the dairy food safety
Chughtai et al. Role of pascalization in milk processing and preservation: A Potential alternative towards sustainable food processing. Photonics. 2021; 8 (11)
Krishna et al. Revolutionizing dairy: Exploring the potential of non-thermal processing methods for milk products: A
Blais Innovative energy efficient membrane separation approaches for milk

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2367743

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20120327