ES2341463T3 - Sistema de simulacion de acceso vascular con caracteristicas de interaccion con la piel. - Google Patents

Sistema de simulacion de acceso vascular con caracteristicas de interaccion con la piel. Download PDF

Info

Publication number
ES2341463T3
ES2341463T3 ES05726068T ES05726068T ES2341463T3 ES 2341463 T3 ES2341463 T3 ES 2341463T3 ES 05726068 T ES05726068 T ES 05726068T ES 05726068 T ES05726068 T ES 05726068T ES 2341463 T3 ES2341463 T3 ES 2341463T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pseudo
skin
vein
palpation
module
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05726068T
Other languages
English (en)
Inventor
David Feygin
Chih-Hao Ho
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laerdal Medical Corp
Original Assignee
Laerdal Medical Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Laerdal Medical Corp filed Critical Laerdal Medical Corp
Application granted granted Critical
Publication of ES2341463T3 publication Critical patent/ES2341463T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G09EDUCATION; CRYPTOGRAPHY; DISPLAY; ADVERTISING; SEALS
    • G09BEDUCATIONAL OR DEMONSTRATION APPLIANCES; APPLIANCES FOR TEACHING, OR COMMUNICATING WITH, THE BLIND, DEAF OR MUTE; MODELS; PLANETARIA; GLOBES; MAPS; DIAGRAMS
    • G09B23/00Models for scientific, medical, or mathematical purposes, e.g. full-sized devices for demonstration purposes
    • G09B23/28Models for scientific, medical, or mathematical purposes, e.g. full-sized devices for demonstration purposes for medicine
    • G09B23/285Models for scientific, medical, or mathematical purposes, e.g. full-sized devices for demonstration purposes for medicine for injections, endoscopy, bronchoscopy, sigmoidscopy, insertion of contraceptive devices or enemas
    • GPHYSICS
    • G09EDUCATION; CRYPTOGRAPHY; DISPLAY; ADVERTISING; SEALS
    • G09BEDUCATIONAL OR DEMONSTRATION APPLIANCES; APPLIANCES FOR TEACHING, OR COMMUNICATING WITH, THE BLIND, DEAF OR MUTE; MODELS; PLANETARIA; GLOBES; MAPS; DIAGRAMS
    • G09B23/00Models for scientific, medical, or mathematical purposes, e.g. full-sized devices for demonstration purposes
    • G09B23/28Models for scientific, medical, or mathematical purposes, e.g. full-sized devices for demonstration purposes for medicine

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Computational Mathematics (AREA)
  • Mathematical Optimization (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Algebra (AREA)
  • Theoretical Computer Science (AREA)
  • Educational Technology (AREA)
  • Mathematical Analysis (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Mathematical Physics (AREA)
  • Pure & Applied Mathematics (AREA)
  • Business, Economics & Management (AREA)
  • Educational Administration (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Radiology & Medical Imaging (AREA)
  • Instructional Devices (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Un aparato que comprende: una pseudo-piel (220); y un módulo de palpación (436) para simular una técnica de oclusión o de palpación vascular, en el que dicho módulo de palpación está dispuesto bajo dicha pseudo-piel, y en el que dicho módulo de palpación la permite a un usuario manipular físicamente una pseudo-vena (446).

Description

Sistema de simulación de acceso vascular con características de interacción con la piel.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Declaración de casos relacionados
Este caso está relacionado con las solicitudes de patente norteamericanas núm. de serie __________ (Caso del agente núm. 115-002), núm. de serie __________ (Caso del agente núm. 115-003), núm. de serie __________ (Caso del agente núm. 115-004), y núm. de serie __________ (Caso del agente núm. 115-005).
Campo del invento
El presente invento se refiere, en general, a sistemas que simulan procedimientos médicos con fines de entrenamiento o acreditación. Más particularmente, el presente invento se refiere a un sistema, a un aparato y a subsistemas para simular procedimientos de acceso vascular.
Antecedentes del invento
Las personas que practican la medicina, tales como los médicos militares, el personal civil para emergencias médicas, las enfermeras y los médicos, realizan rutinariamente procedimientos de acceso vascular (por ejemplo, inserciones IV, implantación de líneas venosas centrales, catéteres centrales insertados periféricamente, etc.). Es deseable que un médico sea muy competente al llevar a cabo estos procedimientos, ya que es bastante menos probable que un médico competente lesione a un paciente y se tiene la certeza casi absoluta de que reducirá el nivel de incomodidad del paciente.
El adquirir esa competencia en los procedimientos de acceso vascular, exige práctica. De hecho, las exigencias para conseguir la titulación y su renovación, en algunos estados, requieren un número mínimo de pinchazos, etc., por año por proveedor. Históricamente, los médicos practicaban los procedimientos en los que se utilizaban agujas en voluntarios vivos. Más recientemente, se han desarrollado técnicas y dispositivos de simulación para proporcionar entrenamiento en procedimientos de acceso vascular sin tener que recurrir a voluntarios vivos. La patente norteamericana núm. 6.470.302 ("la patente '302") estudia la técnica de los dispositivos médicos de simulación y, también, describe un sistema de simulación de acceso vascular.
El documento US-A-2003069719 describe instrumentos de interconexión para una simulación de acceso vascular.
El sistema de simulación de acceso vascular que se describe en la patente '302 incluye un dispositivo de "interconexión" y un sistema de ordenador. Para poner en práctica un procedimiento de acceso vascular, un usuario manipula un "instrumento", denominado en la patente "conjunto de unidad de catéter", que se extiende desde el dispositivo y que sirve como aguja de catéter. Potenciómetros y codificadores en el dispositivo de interconexión siguen el movimiento y el cambio de posición del instrumento y transmiten esta información al sistema de ordenador. El sistema de ordenador ejecuta una simulación de la anatomía de la superficie y de la sub-superficie de la piel humana y determina el efecto del movimiento del instrumento sobre la anatomía de la piel. Los resultados simulados son presentados por el sistema de ordenador. Utilizando la información sobre el movimiento procedente del dispositivo de interconexión, el sistema de ordenador genera, también, una señal de control que controla un sistema de realimentación de fuerza que está acoplado al instrumento. El sistema de realimentación de fuerza genera varias fuerzas resistivas o reactivas que pretenden simular las fuerzas a las que se enfrenta un médico durante un procedimiento de acceso vascular real. El usuario percibe estas fuerzas durante la manipulación del instrumento.
El sistema que se describe en la patente '302 tiene muchos inconvenientes que limitan sustancialmente su utilidad como herramienta de entrenamiento o acreditación. En particular, entre otros inconvenientes, el sistema que se describe en la patente '302 solamente proporciona una aptitud limitada para ejercitar y reproducir, de manera realista, ciertas técnicas de interacción con la piel que son una parte importante de los procedimientos de acceso vascular. Estas técnicas de interacción con la piel incluyen la "palpación", el "estiramiento de la piel" y la "oclusión".
La palpación es una técnica multi-propósito. Puede ser utilizada por un médico para localizar venas ocultas. Podría ser que las venas no fuesen fácilmente localizables debido a la edad avanzada o a la mala condición física del paciente, por el procedimiento que se está ejecutando o por otros motivos. Para palpar venas ocultas, el médico da golpecitos sobre la piel. La palpación también puede utilizarse para conseguir información acerca de una vena candidata una vez que ha sido localizada. En particular, el médico puede determinar si la vena candidata está lo bastante hinchada. Un médico también puede determinar, mediante palpación, si una vena es lo bastante recta (en un punto de inserción proyectado) para introducir un catéter. Para palpar la vena con el fin de conseguir este tipo de información, el médico mueve uno o dos dedos ligeramente sobre la vena candidata.
La oclusión es una técnica que se pone en práctica durante la cateterización. Específicamente, se utiliza un dedo o el pulgar de la mano no dominante para aplicar presión sobre el catéter en el punto de inserción, de manera que no escape sangre del cubo del catéter cuando se retire el estilete. Para poner en práctica la tercera técnica mencionada anteriormente - la técnica de estiramiento de la piel - el pulgar de la mano no dominante tira de la piel del paciente, tensándola. Esto reduce el nivel de incomodidad del paciente y ancla la vena de forma que no se desplace durante la inserción de un angiocatéter.
\global\parskip1.000000\baselineskip
De estas tres técnicas de interacción con la piel, solamente el "estiramiento de la piel" puede ponerse en práctica utilizando el dispositivo que se describe en la patente '302. Y el mecanismo que es responsable del estiramiento de la piel tiene una capacidad limitada para simular este procedimiento de manera realista. En particular, la "piel" sobre la que se practica la técnica de estiramiento de la piel es una cinta - una "falsa" piel - que guarda poco parecido con una piel real. Bajo la cinta se dispone un respaldo elástico para simular la elasticidad de la piel. (Véase la columna 10, líneas 49 y siguientes). Además, el módulo en el que se practica la técnica de estiramiento de la piel se encuentra en un alojamiento que está unido al alojamiento en el que se practica el procedimiento de inserción de la aguja, y separado de él. Esta disposición estructural no favorece la "suspensión de incredulidad" de un usuario. Es decir, resulta evidente que esta técnica se está ejecutando en una máquina que no sugiere en absoluto la idea de la anatomía humana.
La imposibilidad de practicar y simular de modo realista estas técnicas de interacción con la piel, limita la utilidad de los sistemas de simulación de acceso vascular de la técnica anterior para uso como herramienta de entrenamiento o acreditación.
Sumario
La realización ilustrativa del presente invento es un sistema de simulación que proporciona entrenamiento realista y práctica para procedimientos de acceso vascular sin utilizar personas. A diferencia de la mayoría de los sistemas de simulación de la técnica anterior, algunas realizaciones del presente invento proporcionan una simulación realista de las fuerzas así como de la capacidad para llevar a la práctica varias técnicas importantes de interacción con la piel que, normalmente se ejecutan como parte de muchos procedimientos de acceso vascular.
De acuerdo con la realización ilustrativa, el simulador de acceso vascular incluye un sistema de tratamiento de datos y un dispositivo de interconexión, denominado en este documento "dispositivo háptico". El dispositivo háptico proporciona la interconexión física para la puesta en práctica de procedimientos de acceso vascular. Más particularmente, un usuario introduce un módulo de aguja/catéter en el dispositivo háptico y lo manipula para simular la inserción de una aguja, de una cánula, etc.
De acuerdo con la realización ilustrativa, el dispositivo háptico incluye un módulo de palpación. En algunas realizaciones, el módulo de palpación le permite a un usuario poner en práctica dos técnicas de interacción con la piel: la palpación y la oclusión. Con respecto a la técnica de palpación, el módulo de palpación proporciona, ventajosamente, una o más de las siguientes funciones: le permite a un usuario buscar una vena; le proporciona realimentación táctil al usuario; y ofrece una medida indirecta de la fuerza de palpación.
Además, en algunas realizaciones del módulo de palpación, una vena que sea discernible al tacto (es decir, que se la sienta) para un usuario, no la aprecia visualmente el usuario. Asimismo, en algunas realizaciones, la "rigidez" percibida de una vena, que es indicativa de su grado de hinchazón, es controlable. Se presenta una configuración estructural ilustrativa del módulo de palpación que proporciona la funcionalidad deseada y ciertas características deseables.
En algunas realizaciones, el dispositivo háptico incluye un módulo de estiramiento de la piel. El módulo de estiramiento de la piel le permite a un usuario poner en práctica una técnica de estiramiento de la piel que acompaña a muchos procedimientos de acceso vascular. Ventajosamente, el módulo de estiramiento de la piel le permite a un usuario estirar una pseudo-piel, le proporciona al usuario una realimentación sensorial apropiada y realista y cuantifica la medida del estiramiento de la piel producido.
Perceptores dentro del dispositivo háptico vigilan el movimiento y la posición del módulo de aguja/catéter así como la aplicación de presión, etc., y el movimiento de la pseudo-piel durante las técnicas de interacción con la piel. Los perceptores generan señales indicativas de la actividad vigilada y transmiten las señales al sistema de tratamiento de datos.
El sistema de tratamiento de datos trata la información adquirida por los perceptores y, en conjunto con un modelo anatómico, determina el efecto de las manipulaciones de un usuario sobre las características de la superficie y la sub-superficie de la parte de cuerpo virtual sobre la que se está ejecutando del procedimiento de acceso vascular simulado. Los resultados son presentados por el sistema de ordenador. Los resultados incluyen, por ejemplo, una reproducción tridimensional de la parte de interés del cuerpo, una indicación visual de la posición del conjunto aguja/catéter con relación a la parte del cuerpo y una indicación visual de cómo afecta el conjunto aguja/catéter a esa parte del cuerpo.
Utilizando la información obtenida a partir de los perceptores, el sistema de tratamiento de datos determina las diversas fuerzas resistivas que se generarían debido a la manipulación por parte del usuario del conjunto aguja/catéter a través de la anatomía simulada. Basándose en esta determinación, el sistema de tratamiento de datos genera una señal de control y la transmite al dispositivo háptico. En respuesta a la señal de control, el dispositivo háptico genera una magnitud apropiada de resistencia al movimiento del conjunto aguja/catéter.
Breve descripción de los dibujos
La fig. 1 representa un sistema 100 de simulación de acceso vascular de acuerdo con la realización ilustrativa del presente invento.
La fig. 2 representa elementos funcionales del dispositivo háptico 102, que es parte del sistema 100 de simulación de acceso vascular.
La fig. 3 ilustra una vista desde arriba del dispositivo háptico 102.
La fig. 4A muestra una vista en despiece ordenado de un conjunto de palpación de acuerdo con la realización ilustrativa del presente invento.
La fig. 4B representa una vista desde arriba de una placa inferior del conjunto de palpación de la fig. 4A.
La fig. 4C representa una vista desde arriba de una placa superior del conjunto de palpación de la fig. 4A.
La fig. 4D ilustra una pseudo-vena que se extiende por encima de la superficie superior de la placa superior del conjunto de palpación de la fig. 4A.
La fig. 4E ilustra la pseudo-vena al ras con la superficie superior de la placa superior del conjunto de palpación de la fig. 4A.
La fig. 5A muestra una vista desde arriba de un conjunto para estiramiento de la piel de acuerdo con la realización ilustrativa del presente invento.
La fig. 5B representa una vista lateral del conjunto para estiramiento de la piel de la fig. 5A y que muestra el conjunto para estiramiento de la piel dispuesto bajo una pseudo-piel.
La fig. 5C ilustra una fuerza dirigida hacia abajo que está siendo aplicada a la pseudo-piel, que la obliga a entrar en contacto con el cursor de un potenciómetro lineal.
La fig. 5D muestra una fuerza de tracción que está siendo aplicada a la pseudo-piel y que hace que el cursor del potenciómetro lineal se desplace, siguiendo así el estiramiento de la pseudo-piel.
Descripción detallada
Los términos, expresiones y frases enumerados en adelante se definen para uso en esta memoria descriptiva como sigue:
"Efector final" sirve para denominar un dispositivo, herramienta o instrumento para llevar a cabo una tarea. La estructura de un efector final depende de la tarea que se pretende realizar. Por ejemplo, en la realización ilustrativa, el efector final está destinado a ser utilizado para simular un procedimiento de acceso vascular y, por tanto, está incorporado en forma de módulo catéter-aguja. Los expertos en la técnica reconocerán que la expresión "efector final" está tomada de la robótica, campo en el que posee una definición algo diferente: con ella se designa un dispositivo o herramienta conectado al extremo de un brazo robótico.
"Imitación" significa un elemento artificial proyectado para que sea sustancialmente similar a un elemento que se está imitando; una copia. Por ejemplo, con la expresión "piel de imitación", que se utiliza en conjunto con la realización ilustrativa del presente invento, se pretende designar una reproducción o copia de la piel real obtenida mediante la apropiada selección de color, aspecto, tacto y presentación global.
"Falso" significa "representativo"; un sustituto de un artículo verdadero, pero no destinado a ser una copia o reproducción del artículo verdadero. Un artículo falso no favorecerá, típicamente, la creencia de que el artículo falso es el artículo verdadero. Por ejemplo, con "piel falsa" no se pretende reproducir la piel real y, típicamente, se diferencia del objeto real tanto en el color como en el aspecto, el tacto o la presentación global.
"Pseudo" es un término inclusivo que significa "imitación" o "falso". Por ejemplo, la expresión "pseudo-piel" pretende abarcar tanto la piel de imitación como la piel falsa.
El término "piel" designa la piel verdadera.
Esta descripción detallada continúa con una visión general de un simulador de acceso vascular de acuerdo con la realización ilustrativa. A continuación de la visión general, se describen, con mayor detalle, realizaciones específicas de varios elementos del simulador.
Visión general
La realización ilustrativa del presente invento se refiere a un sistema de simulación que proporciona un entrenamiento y una práctica realistas para procedimientos de acceso vascular si utilizar personas. Como se representa en la fig. 1, el simulador 100 de acceso vascular incluye un dispositivo háptico 102 y un sistema 104 de tratamiento de datos.
El dispositivo háptico 102 proporciona la interconexión física para llevar a la práctica cualquiera de varios procedimientos simulados de acceso vascular (por ejemplo, cateterización intravenosa, colocación de una línea venosa central, inserción intraósea esternal, etc.).
El término "háptico" se refiere al tacto (es decir, el sentido del tacto). Una función fundamental del dispositivo háptico 102 y, desde luego, de cualquier interconexión háptica, es la creación de medios para comunicación entre usuarios (es decir, personas) y máquinas. Esta "comunicación" es posible ya que las personas son capaces de interconectarse "mecánicamente" con su entorno debido, al menos en parte, al sentido del tacto. Este "sentido del tacto" incluye sensaciones de presión, textura, punción, propiedades térmicas, suavidad, humedad, fenómenos inducidos por la fricción, adherencia, etc. Además, las personas también experimentan sensaciones vibro-táctiles que incluyen la percepción de objetos que oscilan en contacto con la piel y percepciones cinestésicas (es decir, percepción del estado del cuerpo incluyendo posición, velocidad y fuerzas ejercidas por los músculos). Como resultará evidente más adelante en esta descripción detallada, nuestra capacidad para percibir una variedad de estas sensaciones es explotada por el dispositivo háptico 102.
En la medida en que algunas realizaciones del simulador 100 están destinadas a utilizarse como herramienta de entrenamiento y práctica, es ventajoso que el dispositivo háptico 102 simule los procedimientos de acceso vascular del modo más realista posible y que proporcione una medición cuantitativa del comportamiento de la persona que ejecuta el procedimiento simulado. Para ello, el dispositivo háptico 102 tiene uno o más de los siguientes atributos, además de otros:
\bullet
Posee suficientes grados de libertad para simular un procedimiento de acceso vascular real.
\bullet
Ofrece la oportunidad de llevar a la práctica todos los pasos de un procedimiento de acceso vascular incluyendo, por ejemplo, la inserción de la aguja, interacciones con la piel (por ejemplo, palpación, estiramiento de la piel, etc.), enfilado del catéter, etc.
\bullet
Genera las fuerzas apropiadas de punción de la piel y de la vena.
\bullet
Mide o cuantifica de otro modo los efectos de las acciones del usuario sobre la anatomía simulada.
\bullet
Genera una realimentación háptica apropiada (es decir, un tacto) durante los pasos de interacción con la piel.
\bullet
Está configurado para proporcionar una posición ergonómicamente correcta de las manos durante los procedimientos simulados de acceso vascular.
\bullet
Es lo bastante pequeño para poder colocarlo delante de una pantalla de ordenador de forma que el dispositivo háptico y la pantalla estén en línea con el campo de visión de un usuario que mire hacia delante.
\bullet
Por lo menos, sugiere sutilmente la anatomía humana y no presenta diferencias sustanciales con ella, con el fin de soportar la capacidad de un usuario para suspender su incredulidad durante un procedimiento de acceso vascular simulado.
El sistema 104 de tratamiento de datos, que incluye el procesador 106, la pantalla 108, el teclado 110, el ratón 112 y los altavoces 114 soporta, entre otras funciones, los aspectos visuales de la simulación. El procesador 106 es un procesador para fines generales capaz de recibir y tratar señales procedentes del dispositivo háptico 102, ejecutar software para la parte visual de la simulación del acceso vascular, incluyendo un simulador de anatomía, ejecutar software de calibración para calibrar los diversos elementos perceptores utilizados en el dispositivo háptico 102, y enviar señales de control al dispositivo háptico 102 para soportar la realimentación de fuerzas en circuito cerrado, entre otras posibilidades. El procesador 106 comprende una memoria en la que se almacena el software anteriormente descrito. En la realización ilustrativa, el procesador 106 es un ordenador personal.
La pantalla 108 presenta una reproducción generada por el procesador 106, en conjunto con el software anteriormente mencionado. La reproducción que, en algunas realizaciones, es tridimensional, muestra una región del cuerpo (por ejemplo, brazo, tórax, cuello, etc., aislada) en la que se está realizando un procedimiento simulado de acceso vascular. La reproducción muestra, ventajosamente, aspectos visuales tales como, sin limitación, las estructuras anatómicas que se hallan bajo la piel, la deformación local de la piel en respuesta al contacto simulado, y el seguimiento de un instrumento "virtual" (por ejemplo, una aguja, etc.) a través de las estructuras anatómicas que se hallan bajo la piel.
Se describe ahora con mayor detalle el dispositivo háptico 102, Con fines pedagógicos, el dispositivo háptico 102 se representa en la fig. 2 con inclusión de varios elementos o módulos funcionales. Estos incluyen:
\bullet
Módulo aguja/catéter o efector final 218;
\bullet
Pseudo-piel 220;
\bullet
Módulo de palpación 222;
\bullet
Módulo 224 de estiramiento de la piel;
\bullet
Módulo 226 de pinchazo con la aguja; e
\bullet
Interconexión 228 de electrónica/comunicaciones.
Los elementos funcionales del dispositivo háptico 102 antes enumerados, que se refieren a características anatómicas humanas o destinados de otro modo a generar fuerzas resistivas que serían percibidas al penetrar tales características anatómicas (elementos 222-228), están contenidos, ventajosamente, dentro del alojamiento 216 o están situados de otro modo "debajo" de la pseudo-piel 220. En un procedimiento real de acceso vascular, la aguja o catéter se mantiene, naturalmente, fuera del cuerpo hasta ser insertada durante el procedimiento. Igualmente, de acuerdo con la realización ilustrativa, el efector final - módulo 218 de aguja/catéter - se mantiene fuera del alojamiento 216 y por encima de la pseudo-piel 220 hasta que se inserte parte de él durante un procedimiento simulado de acceso vascular. En algunas realizaciones, el alojamiento 216 está sutilmente configurado como parte de un brazo humano, si bien no con el detalle suficiente a fin de evitar la creación de una falta de correspondencia entre lo que se ve y lo que se siente.
La pseudo-piel 220 es una membrana que se utiliza en conjunto con la simulación de técnicas de interacción con la piel, tales como palpación, oclusión y técnicas de estiramiento de la piel. La pseudo-piel 220 es, ventajosa pero no necesariamente, piel de imitación (es decir, con aspecto parecido al de la piel). Para ello, la pseudo-piel 220 debe tener uno de varios tonos naturales de la carne. En algunas realizaciones, la pseudo-piel 220 es, al menos, algo elástica para permitir que un usuario lleve a cabo técnicas de interacción con la piel. En algunas realizaciones, la pseudo-piel 220 comprende un elastómero termoplástico tal como Cawiton®, que está disponible de Wittenburg, B.V., Hoevelaken, Holanda. El uso de piel de imitación, al contrario que la falsa piel, es deseable porque le ayuda al usuario a "suspender la incredulidad", lo que contribuye a hacer que el simulador 100 resulte más útil como herramienta de entrenamiento.
Como se representa en la fig. 3, a la pseudo-piel 220 se accede, para poner en práctica técnicas de interacción con la piel, a través de aberturas 330 y 332 del alojamiento 216. La abertura 330 define una región 331 de palpación/oclusión (es decir, el sitio en el que se ponen en práctica las técnicas de palpación y oclusión) y la abertura 332 define una región 333 de estiramiento de la piel (es decir, el sitio en el que se pone en práctica la técnica de estiramiento de la piel) e incluye un punto de inserción 334 para el efector final (por ejemplo, el módulo 218 de aguja/catéter).
La pseudo-piel 220 está dispuesta junto a la superficie interior del alojamiento 216, de modo que parece ser casi coextensiva (es decir, coplanaria) con el alojamiento 216 en las aberturas 330 y 332. Esto tiene como misión sugerir sutilmente que la superficie del alojamiento 216 es "piel" en regiones que no sean aquéllas donde se accede a la pseudo-piel 220 para poner en práctica técnicas de interacción con la piel. En consistencia con la anatomía humana, los restantes elementos funcionales del dispositivo háptico 102 (elementos 222-228), con excepción del módulo 218 de aguja/catéter, están "ocultos" bajo la pseudo-piel 220.
Para proporcionar una simulación más realista de los procedimientos de acceso vascular y ofrecer un tacto realista y una realimentación háptica a un usuario durante las técnicas de interacción con la piel, el dispositivo háptico 102 incluye un módulo 222 de palpación y un módulo 224 de estiramiento de la piel.
El módulo de palpación 222 está configurado de forma que, cuando un usuario presiona sobre la pseudo-piel 220 en la región 331 de palpación/oclusión, el usuario puede sentir una vena (es decir, una pseudo-vena). En algunas realizaciones, el módulo de palpación 222 es capaz de simular la sensación de una vena y reproducirla, con un grado controlable de rigidez (por ejemplo, desde carente de rigidez a muy rígida) para indicar un grado de hinchamiento, profundidad de la vena, etc. En otras realizaciones, el módulo de palpación 222 es capaz de proporcionar una indicación de que se ha llevado a cabo, de hecho, una técnica de palpación. En otras realizaciones, el módulo de palpación 222 proporciona una medida cuantitativa de la técnica de palpación de un usuario. En algunas realizaciones adicionales, el módulo de palpación 222 le permite al usuario ejecutar una técnica de oclusión y, también, es capaz de vigilar si se ha llevado a la práctica la técnica de oclusión y, opcionalmente, medir el resultado de la técnica.
El módulo 224 de estiramiento de la piel es capaz de vigilar el estiramiento de la piel cuando un usuario estira la pseudo-piel 220 en la región 332 de estiramiento de la piel. En algunas realizaciones, el módulo 224 es capaz de medir (es decir, cuantificar) la magnitud de estiramiento de la piel.
El efector final (por ejemplo, el módulo 218 de aguja/catéter, etc.) se inserta en el dispositivo háptico 102 en el punto de inserción 334 en la abertura 332. En algunas realizaciones, el simulador 100 es capaz de percibir la orientación del efector final, tal como para determinar la dirección del bisel de una aguja o catéter. Este es un aspecto importante de la técnica de inserción real, ya que la apropiada orientación del bisel de la aguja reduce la incomodidad del paciente durante la inserción de la aguja/catéter. En algunas realizaciones, el módulo 218 de aguja/catéter está configurado para que resulte muy parecido a una aguja y un catéter reales.
Una vez introducida en el dispositivo háptico 102, la punta del módulo 218 de aguja/catéter se aplica al receptor 226 que, para la realización ilustrativa de un simulador de acceso vascular, se denomina "módulo de pinchazo con aguja". El módulo 226 de pinchazo con aguja soporta la "inserción" continuada del módulo aguja/catéter 218. En particular, en algunas realizaciones, el módulo 226 de pinchazo con aguja está configurado para proporcionar un grado de libertad lineal y dos grados de libertad a rotación (es decir, cabeceo y guiñada). El grado de libertad lineal proporciona una profundidad de inserción variable, permitiéndole al usuario hacer avanzar el módulo 218 de aguja/catéter en el "brazo del paciente" (es decir, el dispositivo háptico 102). Los grados de libertad a rotación le permiten al usuario mover un módulo 218 de aguja/catéter (aplicado) hacia arriba o hacia abajo y hacia la izquierda o hacia la derecha. En algunas realizaciones, el módulo 226 de pinchazo con aguja mide la profundidad de inserción y los ángulos de cabeceo (arriba/abajo) y guiñada (izquierda/derecha).
En algunas realizaciones, el módulo 226 de pinchazo con aguja proporciona "realimentación de fuerza" al usuario, por lo que éste percibe una resistencia variable durante el avance continuado (inserción) del módulo 218 de pinchazo con aguja. La resistencia está destinada a simular la penetración en la piel, en una vena y en estructuras más duras, tales como ligamentos, huesos y similares. La resistencia varía ventajosamente con la profundidad de inserción y el cabeceo y la guiñada del módulo 218 de aguja/catéter, como se describe con mayor detalle en lo que sigue.
Se comprenderá que las "mediciones" de ángulo, posición, etc., que se obtienen mediante los elementos funcionales anteriormente descritos, se consiguen en conjunto con varios perceptores y con el sistema 104 de tratamiento de datos. En particular, la mayoría de los elementos funcionales descritos en lo que antecede incluyen uno o más perceptores. Los perceptores obtienen lecturas a partir de un elemento funcional asociado, en el que las lecturas son indicativas de la rotación, desplazamiento, etc., del elemento funcional. Estas lecturas, por tanto, proporcionan información relativa a la manipulación del módulo 218 de aguja/catéter, así como al resultado de las técnicas de palpación, estiramiento de la piel, y oclusión.
Cada perceptor genera, entonces, una señal que es indicativa de la lectura y transmite la señal a la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones. Los perceptores utilizados en algunas realizaciones incluyen, sin limitación, potenciómetros, codificadores y dispositivos MEMS. Los expertos en la técnica sabrán como usar y seleccionar apropiadamente los perceptores en función de su uso proyectado en conjunto con los elementos funcionales descritos en lo que antecede.
La interconexión 228 de electrónica/comunicaciones, recibe las señales transmitidas por los distintos elementos funcionales del dispositivo háptico 102 y las transmite al sistema 104 de tratamiento de datos. En algunas realizaciones, como alternativa a la transmisión de las señales recibidas, la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones genera nuevas señales basándose en las señales recibidas, y transmite las nuevas señales al sistema 104 de tratamiento de datos. Esta última solución requiere un incremento sustancial de la potencia de tratamiento y la gestión de datos (con relación a la simple transmisión de las señales recibidas) y se trata, generalmente, de un enfoque menos preferido. Como se describe en lo que sigue, la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones también recibe señales procedentes del sistema 104 de tratamiento de datos y las transmite al módulo 226 de pinchazo con aguja como parte de un sistema de realimentación de fuerzas en circuito cerrado. Además, la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones distribuye potencia a los diversos módulos funcionales, según sea necesario.
El sistema 104 de tratamiento de datos recibe los datos de las mediciones y, empleando el software de simulación, calcula las fuerzas que están siendo aplicadas por el usuario durante los procedimientos de interacción con la piel. Además, utilizando un modelo anatómico, el sistema 104 de tratamiento de datos calcula la posición y el ángulo de una aguja virtual dentro de una anatomía simulada (por ejemplo, un brazo, etc.). El sistema 104 de tratamiento de datos presenta, en la pantalla 108, una reproducción de la anatomía apropiada (por ejemplo, un brazo, etc.) y visualiza y sigue el curso de una aguja virtual dentro de esta anatomía.
Además, basándose en la posición y en la carrera de la aguja virtual (calculadas basándose en la posición y en la orientación del módulo 218 de aguja/catéter), el sistema 104 de tratamiento de datos genera señales de control que son transmitidas al módulo 226 de pinchazo con aguja. Estas señales de control hacen variar la fuerza resistiva presentada por el módulo 226 de pinchazo con aguja al tener en cuenta varias estructuras anatómicas (virtuales) (por ejemplo, venas, tejidos, tendones, huesos, etc.) que encuentra el módulo 218 de aguja/catéter, basándose en la simulación. En consecuencia, la resistencia a la inserción continuada del conjunto aguja/catéter que experimenta el usuario del simulador 100, es consistente con la resistencia que percibiría un médico durante un procedimiento de acceso vascular real.
Habiéndose completado la visión general del simulador 100 de acceso vascular y el dispositivo háptico 102, se ofrece ahora la descripción detallada del módulo de palpación 222 y del módulo 224 de estiramiento de la piel.
Módulo de palpación
El módulo de palpación 222 proporciona, ventajosamente, la siguiente funcionalidad:
\bullet
Permite que un usuario localice una vena
\bullet
Proporciona realimentación háptica al usuario
\bullet
Proporciona una medición indirecta de la fuerza de palpación
\bullet
Le permite a un usuario ocluir una vena
La evaluación de los procedimientos de acceso vascular y la anatomía llevan al reconocimiento de que, además de la funcionalidad enumerada, es deseable que el módulo de palpación 222 posea determinadas características, como se describe a continuación:
\bullet
La vena debe sentirse, pero no "verse"
\bullet
No debe sentirse una vena cuando no está presente
\bullet
Si se presiona fuerte, la vena debe "desaparecer"
\bullet
Al palparla, la vena debe tener tacto "esponjoso" o "elástico"
\bullet
La vena debe poseer una rigidez controlable
Un propósito de la palpación durante un procedimiento real de acceso vascular es localizar una vena que no pueda apreciarse a simple vista (por ejemplo, debido a la edad avanzada, a la salud general, la profundidad de la vena, etc.). En consecuencia, una pseudo-vena no debe poder ser localizada visualmente en la región 331 de palpación/oclusión del dispositivo háptico 102.
En conjunto con el sistema 104 de tratamiento de datos y la parte visual de la simulación, en algunas realizaciones, un usuario "busca" una vena como parte de la técnica de palpación. (Esto se lleva a cabo utilizando el ratón 112, que mueve una representación de los dedos del usuario sobre una representación de parte del cuerpo humano, por ejemplo, el brazo, etc., que aparece en el monitor 108, designando, por tanto, una zona donde palpar). No habrá venas en todas las zonas de palpación designadas del usuario. Si no hay presente una vena, según lo determine el modelo anatómico que se utiliza en conjunto con el sistema 104 de tratamiento de datos, el usuario no debe poder localizar mediante el tacto vena alguna en la región 331 de palpación/oclusión.
Si un médico presiona fuertemente sobre una vena, perderá el tacto de la misma. En consecuencia, si se ha localizado una vena, pero el usuario aprieta demasiado fuerte en la región 331 de palpación/oclusión, ventajosamente debe perderse el tacto de la pseudo-vena.
Cuando se palpan, las venas tienen un tacto "esponjoso"; es decir, ceden ante la presión de palpación y no ofrecen una fuerza resistiva significativa. Es deseable, por tanto, que un usuario que está palpando una pseudo-vena en la región 331 de palpación/oclusión del dispositivo háptico 102, experimente esta sensación de "elasticidad" o "esponjosidad". La "rigidez" percibida de una vena está relacionada con su grado de hinchamiento (con sangre). Una vena hinchada se percibirá como relativamente más rígida, mientras que una vena menos hinchada se percibirá como relativamente menos rígida. El hinchamiento y la rigidez percibida variarán de un paciente a otro, etc. Esta variación se debe a diversos factores, incluyendo la edad y la salud general del paciente, etc. Por tanto, el módulo de palpación 222 es capaz, ventajosamente, de controlar la rigidez percibida de una vena.
El conjunto de palpación 436 representado en las figs. 4A-4E, que es una realización física ilustrativa del módulo de palpación 222, posee todas las funcionalidades y presenta todas las características anteriormente enumeradas. Pero ha de comprenderse que el conjunto de palpación 436 no es la única realización física posible del módulo de palpación 222; se contemplan otras. Y, para algunas aplicaciones, tales como aquellas en las que el coste ha de tenerse en cuenta, podría ser deseable o, por lo demás, necesario, incorporar en la práctica el módulo de palpación 222 de tal forma que proporcionase solamente algunas (uno o más) de las funciones y presentase solamente algunas (una o más) de las características antes enumeradas. Los expertos en la técnica serán capaces de construir y utilizar tales otras realizaciones del módulo de palpación 222 a la vista de la presente exposición.
De acuerdo con algunas realizaciones del módulo de palpación 222, la presión aplicada por el usuario sobre una pseudo-vena, es contrarrestada por una fuerza controlable, pero sustancialmente constante. En el conjunto de palpación 436, esta fuerza es una fuerza magnética.
El conjunto de palpación 436 está configurado físicamente de manera que la fuerza magnética sea percibida como sustancialmente constante en el intervalo de movimiento realizado durante la palpación. Esto proporcionar la deseada sensación "esponjosa" o "elástica" cuando se palpa la pseudo-vena. La pseudo-vena se palpa como esponjosa o elástica porque, en esencia, no se produce un cambio perceptible de la fuerza cuando se aprieta la pseudo-vena. Esto contrasta con algunas otras realizaciones en las que la fuerza que se opone al movimiento de la pseudo-vena es proporcionada por un resorte. En tales realizaciones, cuando se palpa la pseudo-vena, el resorte se comprime, proporcionando por tanto una resistencia creciente al movimiento. En consecuencia, un usuario que palpe una pseudo-vena no la sentiría como esponjosa o o elástica, tal como es deseable.
Cambiando la magnitud de la fuerza magnética, se conseguirá que al movimiento de la pseudo-vena se oponga una fuerza mayor o menor (pero, aún así, sustancialmente constante). En consecuencia, un usuario que palpe la pseudo-vena percibirá "rigidez".
La figura 4A ilustra una vista en despiece ordenado del conjunto de palpación 436. Como se muestra en esa figura, el conjunto de palpación 436 incluye una placa superior 438, una placa inferior 444, una pseudo-vena 446, bobinas 450, imanes permanentes 452 y soportes 454, dispuestos como se muestra. Una vista desde arriba de la placa inferior 444 se representa en la figura 4B, en la que se ilustran una pseudo-vena 446 y un perceptor 448 de objetos reflectantes. Las bobinas 450, que están dispuestas en la superficie inferior de la placa inferior 444, se muestran con línea interrumpida. Asimismo, en la fig. 4B se muestra con línea interrumpida la conexión eléctrica 449, que pone el conjunto de palpación 436 en conexión eléctrica con la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones. Una vista desde arriba de la placa superior 438 se representa en la fig. 4C, en la que se muestran una ranura 440 de recepción de la vena y un collarín 442.
En algunas realizaciones, la placa inferior 444 es una placa de circuito impreso que sirve para conducir señales eléctricas a las bobinas 450. En otras realizaciones, la placa inferior 444 puede hacerse de aluminio o de otros metales, plástico u otros materiales convenientemente disponibles. En algunas realizaciones, la placa superior 438 está hecha de aluminio. En las realizaciones en que el perceptor que mide las manipulaciones del usuario del conjunto de palpación 436 sea un perceptor 448 de objetos reflectantes, la placa superior 438 debe esta formada de un metal reflectante o de otros materiales reflectantes. Alternativamente, en algunas otras realizaciones, la placa superior 438 está formada de un material no reflectante pero incluye un material reflectante en un lugar apropiado.
En la realización ilustrativa, la pseudo-vena 446 es una falsa vena. Comprende un material sólido, tal como aluminio, plástico duro, etc. En otras realizaciones, puede utilizarse, adecuadamente, una vena de imitación. Las bobinas 450 son, simplemente, arrollamientos de alambre acoplados eléctricamente a una fuente de alimentación de corriente.
Los imanes permanentes 452 comprenden, ventajosamente, materiales que presenten una elevada intensidad de campo magnético para su peso tales como, sin limitarse a ellos, imanes de tierras raras. Los imanes de tierras raras incluyen, por ejemplo, imanes de neodimio-hierro-boro (NdFeB) y de cobalto-samario (SmCo). Los imanes de tierras raras están comercialmente disponibles de Magnet Applications, Inc., de Horsham, Pennsylvania, EE.UU., entre otros. Los soportes 454 están formados de aluminio, acero inoxidable, plástico, etc. En la figura no se representan, por motivos de claridad, una diversidad de espaciadores, topes y otras partes incidentales que, típicamente, se incluyen y sirven para impedir el contacto entre los diversos elementos, proporcionar regulación de la altura, cumplir la misión de sujetadores, etc.
Continuando con la referencia a la fig. 4A, tornillos 456 pasan a través de la placa superior 438, la placa inferior 444, las bobinas 450 y se atornillan en los imanes 452. La placa superior 438 es estacionaria, fijada a los tornillos 456 (mediante tuercas, etc., no representadas), mientras que la placa inferior 444 no es fija, de modo que puede moverse libremente subiendo o bajando a lo largo de los tornillos. Los soportes 454 levantan las placas 438 y 444 y la pseudo-vena 446 dentro del alojamiento 216 hasta una altura que resulte apropiada para realizar la palpación en la región 331 de palpación/oclusión.
La parte superior de cada imán 452 se extiende dentro de las bobinas 450. Cuando se activan las bobinas 450 al aplicarles corriente, se genera un campo magnético. La dirección de la corriente que circula se establece de forma que la interacción de los campos magnéticos debidos a las bobinas 450 y el polo superior de los imanes permanentes 452 se repelan. Para esta disposición, la gráfica de la intensidad del campo en función de la posición a lo largo de la dirección axial (de la bobina) es una parábola invertida. Es decir, cuando la bobina 452 se mueve en cualquier dirección separándose de los polos "superiores" de los imanes 452 (es decir, "por encima" de los imanes 452 o hacia la mitad de los imanes 452), la intensidad de campo cae. En virtud de esta disposición, el conjunto de palpación 436 es hecho funcionar en la parte relativamente plana de la curva que representa la intensidad de campo en función de la posición (es decir, cerca del máximo). Como consecuencia, un usuario percibe una fuerza sustancialmente "constante" en oposición a la palpación de la pseudo-vena 446.
La fuerza de repulsión generada entre las bobinas 450 y los imanes permanentes 452 empuja a la placa inferior 444 hacia la placa superior 438. A medida que la placa inferior 444 se desplaza hacia la placa superior 438, la pseudo-ven 446 pasa a través de la ranura 440 de recepción de la vena, de la placa superior. Empujada hacia arriba por la fuerza magnética de repulsión, la placa inferior 444 apoya finalmente (casi) contra la placa superior 438. Ventajosamente, el contacto entre las placas se impide utilizando delgados topes, etc. de Teflon® (no representados). En esta posición activada, que se representa en la fig. 4D, la pseudo-vena 446 se extiende por encima de la placa superior 438 y está disponible para palpación.
La pseudo-piel 220 está formada, ventajosamente, de un material opaco de manera que la pseudo-vena 446 no puede ser vista bajo ella. Además, la huella o la forma de la pseudo-vena 446 no debe ser discernible bajo la pseudo-piel 220, como ocurriría si la pseudo-vena estuviese en contacto con la pseudo-piel. Para ello, la pseudo-vena 446 no se extiende por encima del collarín 442, que soporta la pseudo-piel 220. El collarín 442 sirve, por tanto, como soporte para evitar el contacto entre la pseudo-vena y la pseudo-piel (antes de la palpación). En consecuencia, la pseudo-vena 446 no puede discernirse visualmente ni directa ni indirectamente bajo la pseudo-piel 220.
Cuando el usuario palpa la piel de imitación 220 en la región 331 de palpación/oclusión, siente la pseudo-vena 446. La pseudo-vena cede ante la presión suave ejercida hacia abajo por el usuario, creando la repulsión magnética el deseado tacto "esponjoso".
Cuando, de acuerdo con la simulación, no debe estar presente una vena, la pseudo-vena 446 se retrae a una posición sustancialmente al ras con la superficie superior de la placa superior 438 (véase la fig. 4E). Esto se consigue reduciendo la corriente a las bobinas 450 o, simplemente, desexcitando por completo las bobinas, lo que hace que la placa inferior 444 caiga separándose la placa superior 438. El mismo resultado se obtiene cuando un usuario palpa la pseudo-vena 446 (es decir, la aprieta) con demasiada fuerza.
En esta posición retraída, la pseudo-vena 446 no puede ser discernida mediante al tacto por un usuario que intente un procedimiento de palpación en la región 331 de palpación/oclusión. En virtud de esta configuración estructural, la pseudo-vena 446 queda al ras con la superficie de la placa superior 438 cuando la pseudo-vena se retrae. Por consiguiente, el usuario no puede percibir la ranura 440 de recepción de la pseudo-vena. Esto es deseable, ya que la ranura 440 de recepción de la vena no se parece a ninguna estructura anatómica del interior del cuerpo.
La rigidez percibida de la pseudo-vena 446, que está destinada a ser un indicador del hinchamiento de la vena (con sangre), puede alterarse ajustando la cantidad de corriente alimentada a las bobinas 450. Por ejemplo, mediante la aplicación de una cantidad de corriente adecuadamente pequeña, puede generarse una fuerza de repulsión que, justamente, supere la de la gravedad. En tal caso, el usuario no puede percibir la pseudo-vena 446 durante la palpación. Al aplicar más corriente, se genera una fuerza de repulsión mayor, gracias a lo cual, un usuario que este palpando la pseudo-vena 446 será capaz de percibirla. Una fuerza de repulsión relativamente menor se utiliza para simular el tacto de una vena que no esté hinchada con sangre. Para simular una vena hinchada con sangre, rígida, se utiliza una fuerza de repulsión relativamente mayor. De esta forma, a un usuario se le presentan en forma controlable distintos valores de rigidez de la vena.
Una medida cuantitativa de la técnica de palpación de un usuario se obtiene conjuntamente con el empleo de un perceptor. En la realización ilustrativa, se utiliza un perceptor 448 de objetos reflectantes. Como es bien sabido, un perceptor de objetos reflectantes consiste, típicamente, en un diodo emisor de infrarrojos y un fototransistor. El fototransistor solamente responde a la radiación procedente del diodo cuando un objeto reflectante pasa por su campo de visión. Un perceptor de objetos reflectantes adecuado es un dispositivo en miniatura para montaje en superficie, núm. QRE1113.GR, disponible de Fairchild Semiconductor, de South Portland, Maine, EE.EE.
Como el perceptor 448 de objetos reflectantes está dispuesto en la superficie superior de la placa inferior 444, el diodo del perceptor 448 responde a la radiación reflejada desde la superficie inferior de la placa superior 438. La radiación reflejada es utilizada para determinar la distancia existente entre la placa inferior 444 y la placa superior 438. Esta distancia sirve, en algunas realizaciones, para estimar la magnitud de la fuerza aplicada por el usuario durante un procedimiento de palpación.
El conjunto de palpación 436 también le permite a un usuario realizar una técnica de oclusión, como se ha descrito previamente. En la realización ilustrativa, se vigila la oclusión utilizando una pseudo-vena 446. Más particularmente, cuando un usuario aplica presión a la pseudo-vena 446, la desplaza hacia abajo junto con la placa inferior 444. Este movimiento es detectado por el perceptor 448 de objetos reflectantes. El movimiento descendente es utilizado como indicador de que se ha llevado a cabo una técnica de oclusión. En algunas realizaciones, para vigilar la oclusión, se regula la fuerza de repulsión generada por las bobinas 450 para que sea justamente suficiente para vencer la gravedad. En tal caso, el usuario no puede percibir la pseudo-vena 446.
Módulo de estiramiento de la piel
El módulo 224 de estiramiento de la piel proporciona, ventajosamente, la siguiente funcionalidad y las características de:
\bullet
Hace posible que un usuario estire la piel
\bullet
Le proporciona al usuario una realimentación háptica
\bullet
Le proporciona al usuario un tacto realista
\bullet
Mide la cantidad de estiramiento de la piel
El conjunto 558 de estiramiento de la piel representado en la fig. 5A, que es una realización física ilustrativa del módulo 224 de estiramiento de la piel, posee toda la funcionalidad y presenta todas las características anteriormente enumeradas. Otras realizaciones del módulo 224 de estiramiento de la piel incluyen solamente algunas (una o más) de entre la funcionalidad y las características antes enumeradas. A la vista de la presente exposición, los expertos en la técnica serán capaces de construir y utilizar tales otras realizaciones del módulo de palpación 222.
Haciendo referencia a la fig. 5A, el conjunto 558 de estiramiento de la piel incluye una plataforma 560 y un potenciómetro lineal 564. El potenciómetro lineal, que está dispuesto en la abertura 562 de la plataforma 560, incluye un cursor 566 de potenciómetro. El conjunto 558 de estiramiento de la piel está en conexión eléctrica con la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones a través de la conexión eléctrica 568. El potenciómetro lineal 564 está comercialmente disponible de Bourns Co., de Riverside, California, EE.UU. y otros.
Como se representa en la fig. 5B, el conjunto 558 de estiramiento de la piel está dispuesto bajo la pseudo-piel 220 en la región 333 de estiramiento de la piel. La placa 570, que está dispuesta entre la pseudo-piel 220 y el cursor 556, está acoplada al cursor. La placa está dimensionada de forma que se extienda hasta los bordes de la región 333 de estiramiento de la piel. La fig. 5C representa el pulgar 572 de un usuario aplicando una presión 574 hacia abajo a la pseudo-piel 220 en la región de estiramiento de la piel. Esta presión dirigida hacia abajo fuerza a la pseudo-piel 220 a entrar en contacto con la placa 570 (no representada en la fig. 5C). Una vez en contacto con la placa 570, cualquier movimiento de la pseudo-piel 220 en la dirección axial del potenciómetro 564, hará que la placa 570 se desplace y que el cursor 566 del potenciómetro, se mueva con ella. La fig. 5D representa el pulgar 572 de un usuario aplicando una fuerza de tracción 576 que estira la pseudo-piel 220. A medida que se estira la pseudo-piel, la placa 570 (no representada en la fig. 5D) y el cursor 566 del potenciómetro, se mueven, vigilando el estiramiento. El potenciómetro lineal 564 genera una señal que es indicativa de la medida en que se estira la piel y la transmite a la interconexión 228 de electrónica/comunicaciones por la conexión eléctrica 568.
Ha de comprenderse que las realizaciones descritas en lo que antecede son meramente ilustrativas del presente invento y que los expertos en la técnica pueden ingeniar muchas variantes de las realizaciones anteriormente descritas sin salirse del alcance del invento. Por ejemplo, en esta memoria descriptiva se ofrecen numerosos detalles específicos con el fin de proporcionar una profunda descripción y una comprensión total de las realizaciones ilustrativas del presente invento. Sin embargo, los expertos en la técnica reconocerán que el invento puede llevarse a la práctica sin uno o más de esos detalles, o merced a otros métodos, con otros materiales, componentes, etc.
Además, en algunos casos, no se muestran ni describen con detalle estructuras, materiales u operaciones bien conocidos, a fin de evitar oscurecer aspectos de las realizaciones ilustrativas. Se entiende que las diversas realizaciones representadas en las figuras, son ilustrativas y que no están, necesariamente, dibujadas a escala.

Claims (20)

1. Un aparato que comprende:
una pseudo-piel (220); y
un módulo de palpación (436) para simular una técnica de oclusión o de palpación vascular, en el que dicho módulo de palpación está dispuesto bajo dicha pseudo-piel, y en el que dicho módulo de palpación la permite a un usuario manipular físicamente una pseudo-vena (446).
\vskip1.000000\baselineskip
2. El aparato de la reivindicación 1, en el que dicho módulo de palpación mide un cambio de posición de dicha pseudo-vena (446).
3. El aparato de la reivindicación 1, en el que dicho módulo de palpación puede ser hecho funcionar para hacer variar una rigidez simulada de dicha pseudo-vena (446).
4. El aparato de la reivindicación 1, en el que dicho módulo de palpación (436) comprende dicha pseudo-vena (446).
5. El aparato de la reivindicación 4, en el que dicha pseudo-vena (446) cede ante una presión de palpación aplicada, de tal forma que se mueve hacia abajo.
6. El aparato de la reivindicación 4, en el que dicha pseudo-vena (446) comprende un miembro rígido.
7. El aparato de la reivindicación 6, en el que dicho módulo de palpación (436) puede ser hecho funcionar con el fin de hacer variar la rigidez simulada de dicha pseudo-vena (446).
8. El aparato de la reivindicación 4, en el que dicha pseudo-vena (446) puede sentirse, pero no es visualmente discernible, bajo dicha pseudo-piel (220).
9. El aparato de la reivindicación 4, en el que dicho módulo de palpación (436) oscurece de forma controlable dicha pseudo-vena (446) bajo dicha pseudo-piel (220) de tal modo que dicha pseudo-vena pueda ser percibida o no, según se desee.
10. El aparato de la reivindicación 4, en el que, cuando dicho usuario aplica una fuerza de magnitud suficiente a dicha pseudo-vena (446), no puede sentirla.
11. El aparato de la reivindicación 1, en el que dicho módulo de palpación (436) genera una fuerza que se opone al movimiento hacia abajo de la citada pseudo-venta (446).
12. El aparato de la reivindicación 11, en el que la magnitud de dicha fuerza es sustancialmente constante durante la aplicación de la misma.
13. El aparato de la reivindicación 12, en el que dicha magnitud de la citada fuerza puede ser hecha variar, pero es constante durante dicha aplicación.
14. El aparato de la reivindicación 11, en el que dicha fuerza es una fuerza magnética.
15. El aparato de la reivindicación 14, en el que con una magnitud mínima, dicha fuerza magnética es ligeramente mayor que la fuerza de la gravedad.
16. El aparato de la reivindicación 14, en el que dicha fuerza magnética es generada por la interacción de un campo magnético generado por una bobina excitada (450) con un campo magnético generado por un imán permanente (452).
17. El aparato de la reivindicación 3, en el que dicho módulo de palpación (436) genera una fuerza magnética que se opone al movimiento hacia abajo de dicha pseudo-vena (446), y en el que dicha rigidez simulada de la citada pseudo-vena, es hecha variar cambiando la magnitud de la mencionada fuerza magnética.
18. El aparato de la reivindicación 4, en el que dicha pseudo-vena (446) cede ante una presión de oclusión aplicada, de tal modo que se mueve hacia abajo, utilizándose dicho movimiento hacia abajo como indicador de que se ha llevado a cabo una técnica de oclusión.
19. El aparato de la reivindicación 1, que comprende, además, un módulo (558) de estiramiento de la piel, en el que dicho módulo de estiramiento de la piel está dispuesto bajo dicha pseudo-piel (220) y en el que dicho módulo de estiramiento de la piel mide la magnitud en que dicho usuario estira dicha pseudo-piel.
20. El aparato de la reivindicación 2, que comprende, además, un sistema (104) de tratamiento de datos, en el que dicho módulo de palpación (436) genera una señal que es indicativa de dicho cambio de posición de la citada pseudo-vena (446), y en el que dicho sistema de tratamiento de datos recibe la citada señal.
ES05726068T 2004-03-23 2005-03-22 Sistema de simulacion de acceso vascular con caracteristicas de interaccion con la piel. Active ES2341463T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US10/807,017 US7625211B2 (en) 2004-03-23 2004-03-23 Vascular-access simulation system with skin-interaction features
US807017 2004-03-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2341463T3 true ES2341463T3 (es) 2010-06-21

Family

ID=34963523

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05726068T Active ES2341463T3 (es) 2004-03-23 2005-03-22 Sistema de simulacion de acceso vascular con caracteristicas de interaccion con la piel.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US7625211B2 (es)
EP (1) EP1733369B1 (es)
AT (1) ATE467887T1 (es)
DE (1) DE602005021210D1 (es)
ES (1) ES2341463T3 (es)
WO (1) WO2005096246A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7271204B2 (en) 2004-10-18 2007-09-18 Ashland Licensing And Intellectual Property Llc Liquid oligomeric compositions containing acrylate unsaturation and polybutadiene segments
JP5140857B2 (ja) * 2008-05-12 2013-02-13 株式会社大野興業 手術シミュレーション用軟質血管モデルの製造方法
US9424761B2 (en) 2012-01-23 2016-08-23 Virtamed Ag Medical simulation system and method with configurable anatomy model manufacturing
US8992230B2 (en) * 2012-01-23 2015-03-31 Virtamed Ag Medical training systems and methods
US10446060B2 (en) * 2013-03-15 2019-10-15 Abbott Cardiovascular Systems, Inc. Methods, systems and kit for demonstrating medical procedure
US9576503B2 (en) 2013-12-27 2017-02-21 Seattle Children's Hospital Simulation cart

Family Cites Families (30)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2704897A (en) * 1954-03-30 1955-03-29 James H Lade Arm for teaching venipuncture and intravenous therapy
US3704529A (en) * 1970-07-13 1972-12-05 Forrest J Cioppa Training and instruction device for performing cricothyroidotomy
US3722108A (en) * 1972-04-12 1973-03-27 Weatherby Nasco Inc Injection training aid
US4134218A (en) * 1977-10-11 1979-01-16 Adams Calvin K Breast cancer detection training system
US4380439A (en) * 1981-09-08 1983-04-19 Arthur Kreitenberg Neck venous and arterial examination teaching instrument
US4850960A (en) * 1987-07-08 1989-07-25 Joseph Grayzel Diagonally tapered, bevelled tip introducing catheter and sheath and method for insertion
FR2622721B1 (fr) 1987-11-04 1990-03-02 Ganansia Michel Simulateur pour l'enseignement de palper prostatique
US5472345A (en) * 1993-04-14 1995-12-05 Gaumard Scientific Company, Inc. Gynecological simulator
US5821920A (en) * 1994-07-14 1998-10-13 Immersion Human Interface Corporation Control input device for interfacing an elongated flexible object with a computer system
US6527558B1 (en) * 1996-05-08 2003-03-04 Gaumard Scientific, Inc. Interactive education system for teaching patient care
US5853292A (en) * 1996-05-08 1998-12-29 Gaumard Scientific Company, Inc. Computerized education system for teaching patient care
US6443735B1 (en) * 1996-05-08 2002-09-03 Gaumard Scientific, Inc. Computerized education system for teaching patient care
US6629963B2 (en) * 1996-06-20 2003-10-07 Becton, Dickinson And Company Syringe and needle shield assembly and method of sterilizing such assembly
US6038488A (en) * 1997-02-27 2000-03-14 Bertec Corporation Catheter simulation device
GB2349731B (en) 1998-01-28 2003-06-04 Ht Medical Systems Inc Interface device and method for interfacing instruments to vascular access simulation systems
JP4662622B2 (ja) * 1998-01-28 2011-03-30 イマージョン メディカル,インコーポレイティド 医療処置シミュレーションシステムに器械をインタフェース接続するためのインタフェース装置及び方法
US6088020A (en) * 1998-08-12 2000-07-11 Mitsubishi Electric Information Technology Center America, Inc. (Ita) Haptic device
US6538634B1 (en) * 1998-12-18 2003-03-25 Kent Ridge Digital Labs Apparatus for the simulation of image-guided surgery
US20030031993A1 (en) * 1999-08-30 2003-02-13 Carla Pugh Medical examination teaching and measurement system
US6398557B1 (en) * 1999-09-17 2002-06-04 The University Of Iowa Research Foundation Devices, methods and kits for training in surgical techniques
CA2423513C (en) * 2000-08-04 2007-05-22 West Virginia University Computer based instrumentation and sensing for physical examination training
DE10055294C2 (de) * 2000-11-03 2002-10-31 Storz Karl Gmbh & Co Kg Simulatorvorrichtung mit zumindest zwei Bewegungsfreiheitsgraden für die Verwendung bei einem realen Instrument
US7202851B2 (en) * 2001-05-04 2007-04-10 Immersion Medical Inc. Haptic interface for palpation simulation
US6485308B1 (en) * 2001-07-09 2002-11-26 Mark K. Goldstein Training aid for needle biopsy
US6773263B2 (en) * 2001-10-09 2004-08-10 Robert J. Nicholls Medical simulator
WO2003042957A1 (en) * 2001-11-14 2003-05-22 The Henry M. Jackson Foundation Multi-tactile display haptic interface device
EP1504431A1 (en) 2002-05-10 2005-02-09 Haptica Limited A surgical training simulator
US6997719B2 (en) * 2002-06-26 2006-02-14 Ethicon, Inc. Training model for endoscopic vessel harvesting
US7182602B2 (en) * 2002-09-10 2007-02-27 The University Of Vermont And State Agricultural College Whole-body mathematical model for simulating intracranial pressure dynamics
US7599730B2 (en) * 2002-11-19 2009-10-06 Medtronic Navigation, Inc. Navigation system for cardiac therapies

Also Published As

Publication number Publication date
EP1733369A1 (en) 2006-12-20
EP1733369B1 (en) 2010-05-12
US7625211B2 (en) 2009-12-01
DE602005021210D1 (de) 2010-06-24
ATE467887T1 (de) 2010-05-15
WO2005096246A1 (en) 2005-10-13
US20050214725A1 (en) 2005-09-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8403674B2 (en) Vascular-access simulation system with ergonomic features
ES2341463T3 (es) Sistema de simulacion de acceso vascular con caracteristicas de interaccion con la piel.
US8784111B2 (en) Vascular access simulation system with receiver for an end effector
Wang et al. Zishi: a smart garment for posture monitoring
WO2005096249A1 (en) Vascular-access simulation system with external end-effector
CN110335516B (zh) 一种采用vr心脏手术模拟系统进行vr心脏手术模拟的方法
Hamza-Lup et al. Haptic systems in user interfaces: state of the art survey
Gobbetti et al. Catheter insertion simulation with co-registered direct volume rendering and haptic feedback
ES2909745T3 (es) Sistema de simulación de acto quirúrgico
US20090053683A1 (en) Flexible Member Based Simulator
US10134306B2 (en) Apparatus for simulating insertion of an elongated instrument into a structure and medical insertion simulator
Chun et al. Exploration of visuo-haptic interactions to support learning leopold's maneuvers process in virtual reality
Panchanathan et al. Rehabilitation and motor learning through Vibrotactile feedback
CA2921852C (en) Apparatus for simulating insertion of an elongated instrument into a structure and medical insertion simulator
Westwood Virtual reality-based regional anaesthesia simulator for axillary nerve blocks
CA2921855C (en) Apparatus for simulating insertion of an elongated instrument into a structure and medical insertion simulator
Bogoni et al. Haptic rendering techniques supporting material removal
Fujisawa et al. A body odyssey: exploring the human body as digested food
Yasmin et al. Virtual palpation for medical training in cyberworlds
US10747319B2 (en) Apparatus and methods for providing tactile sensation
WO2018205045A1 (es) Sistema háptico de simulación vestibular que entrega una experiencia de simulación, del comportamiento de los fenómenos relacionados con el equilibrio humano para el entrenamiento de futuros profesionales en el área de la salud
Kalakoti et al. HAPTIC TECHNOLOGY IN SURGICAL SIMULATION AND MEDICAL TRAINING
BR102013019451A2 (pt) exoesqueleto para se movimentar e interagir em ambientes virtuais