ES2338739A1 - Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola. - Google Patents

Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola. Download PDF

Info

Publication number
ES2338739A1
ES2338739A1 ES200803023A ES200803023A ES2338739A1 ES 2338739 A1 ES2338739 A1 ES 2338739A1 ES 200803023 A ES200803023 A ES 200803023A ES 200803023 A ES200803023 A ES 200803023A ES 2338739 A1 ES2338739 A1 ES 2338739A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
technological
kaolin
olive
oil
industry
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200803023A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2338739B2 (es
Inventor
Jose Ignacio Tolosa Cortes
Miguel Angel Caballero Lopez
Francisco Mata Burillo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Minera Catalano Aragonesa SA
Original Assignee
Minera Catalano Aragonesa SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Minera Catalano Aragonesa SA filed Critical Minera Catalano Aragonesa SA
Priority to ES200803023A priority Critical patent/ES2338739B2/es
Publication of ES2338739A1 publication Critical patent/ES2338739A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2338739B2 publication Critical patent/ES2338739B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B1/00Production of fats or fatty oils from raw materials
    • C11B1/10Production of fats or fatty oils from raw materials by extracting

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)

Abstract

Coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, especialmente aceite de oliva. La invención que se presenta aporta la principal ventaja de permitir un proceso alternativo de producción facilitando y mejorando la extracción de aceite en caso de aparición de "pastas difíciles" frente al proceso tradicional sin coadyuvantes tecnológicos, todo ello con un producto común de utilizar, barato y autorizado para su uso alimentario.

Description

Coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola.
La presente memoria descriptiva se refiere, como su título indica, a un coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, especialmente de aceite de oliva, y más especialmente aceite de oliva virgen.
En la actualidad los procedimientos de obtención de aceites vegetales derivados de productos vegetales, especialmente aceite de oliva, se realizan por procedimientos mecánicos con unas condiciones, especialmente térmicas, perfectamente reglamentadas para que no produzcan ninguna alteración en las características del producto. Así, la normativa europea define los aceites de oliva vírgenes como "aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones que no ocasionen la alteración del aceite, y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolventes, mediante coadyuvantes de acción química o bioquímica, o por procedimientos de reesterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza".
El proceso de extracción se realiza mediante molienda o trituración mecánica de las aceitunas enteras, sanas y en un idóneo estado de maduración para producir la ruptura de las células de la pulpa, mesocarpio, y provocar la salida del aceite contenido en las vacuolas. Esta molienda o trituración mecánica puede realizarse tanto con los tradicionales molinos de rulos como con molinos de martillos que mejoran el rendimiento productivo y la velocidad de extracción, aunque presentan el inconveniente de que tienden a provocar emulsiones en la pasta al girar a grandes revoluciones.
En un proceso industrial tradicional como este, el rendimiento de la extracción suele oscilar únicamente entre el 80% y el 90% del aceite total ya que no se suelta todo el aceite presente en las aceitunas, quedando algo retenido en las células que no se han roto, en el sistema coloidal de la pasta de aceituna y ligado en forma de emulsión con el agua de vegetación formando unas pastas emulsionadas que se denomina comúnmente "pastas difíciles".
Las pastas difíciles suelen formarse en aceitunas en las que han podido ocurrir las siguientes circunstancias:
\bullet
Condiciones climatológicas anormales o críticas que afectan el desarrollo biológico del fruto.
\bullet
Inherente a ciertas variedades. Es muy característico de variedades como "Picual, Hojiblanca" y "Verdial".
\bullet
Ataque de ciertas plagas o enfermedades.
\bullet
Tipo de abonado, forma y época en que se realice dicho abonado.
Los motivos de este comportamiento anormal están basados en la falta de textura de la pulpa de estas aceitunas y en la situación en que se encuentra el aceite en el protoplasma de la célula, esto es, en forma de emulsión extraordinariamente fina y dispersa mantenido en suspensión gracias a la acción de distintos tipos de coloides protectores de estructura proteínica.
Las dificultades y problemas que presentan estas pastas en el proceso de elaboración se ponen de manifiesto en las circunstancias siguientes:
\bullet
Después de la molienda se obtiene una pasta fluida de estado semisólido, en la que los trozos de huesos están prácticamente sueltos de los restos de pulpa correspondientes.
\bullet
Durante el batido no se consigue la separación del aceite suelto, no se observa el aspecto de pasta aceitosa aún después de mucho tiempo.
\bullet
En los extractores parciales se obtienen pocas cantidades de aceites, sucios y emulsionados.
\bullet
En la formación del cargo del sistema clásico de elaboración, la pasta se desliza por el capacho no pudiendo conseguir un reparto uniforme ni homogéneo; se sale además parte de ella, ocasionando atascos y reboses de la vagoneta.
\bullet
Durante la conducción del prensado, se producen proyecciones hacia el exterior, obteniéndose un mosto emulsionado que va acompañado de lodos que producen obturaciones en la aguja y en las canalizaciones del sistema de prensión.
\bullet
Debido al grado de emulsión con que los mostos suelen llegar a la zona de decantación o centrifugación, estas operaciones se realizan con grandes dificultades y una gran lentitud en comparación con los mostos de características normales.
\bullet
Los orujos de pastas difíciles se adhieren fuertemente al capacho y su contenido en Humedad y su Rendimiento en Materia Grasa son elevados.
Cualquier profesional de una almazara sabe que, si aparecen estas "pastas difíciles" durante el proceso industrial tradicional en las condiciones de operación antes mencionadas el rendimiento industrial puede caer en bastantes ocasiones entre un 10 y un 20% del contenido graso, con el inconveniente de que se pueden perder entre 2 y 4 kg de aceite por cada 100 kg de aceituna, con el consiguiente impacto económico negativo en el proceso productivo.
Estos problemas se pueden intentar compensar mediante una etapa en la que el aceite obtenido mecánicamente en la molienda se pasa a una termo-batidora, en la que la combinación de temperatura elevada y batido da como resultado un incremento de rendimiento en aceite en la extracción. Sin embargo dicha fase en la termo-batidora tiene una incidencia negativa sobre la calidad de los aceites de oliva vírgenes, por lo que no es muy recomendable para aceites de alta calidad.
Para tratar de solventar esta problemática se suelen utilizar coadyuvantes tecnológicos, que se definen como sustancias que no se consumen como ingredientes alimenticios o como alimentos, que se utilizan intencionadamente en la transformación de materias primas, de productos alimenticios o de sus ingredientes, para cumplir un objetivo tecnológico determinado durante el tratamiento o la transformación, y que pueden tener como resultado la presencia no intencionada, pero técnicamente inevitable, de residuos de dicha sustancia o de sus derivados en el producto acabado siempre que dichos residuos no presenten riesgo sanitario y no tengan efectos tecnológicos sobre el producto acabado. Los coadyuvantes tecnológicos no son ingredientes de los alimentos y, por tanto, no se incluyen en su etiquetado, aunque sea posible la presencia no intencionada, pero técnicamente inevitable, de residuos de dicha sustancia o de sus derivados en el producto acabado, siempre que dichos residuos no presenten riesgo sanitario y no tengan efectos tecnológicos en el producto acabado, tal y como especifica la legislación vigente.
Los coadyuvantes tecnológicos se emplean en la extracción de aceites con el objetivo de recuperar la mayor parte del aceite retenido por las pastas. Estas sustancias se suelen adicionar en la termo-batidora y ayudan a corregir la estructura celular, modificando las propiedades físico-mecánicas de las pastas y facilitando la separación del aceite. Para ello es necesario que con el empleo de los coadyuvantes tecnológicos se obtengan rendimientos de extracción superiores o similares a los obtenidos con el aumento de la temperatura, pero manteniendo la calidad de los aceites. Esta circunstancia hace aún más difícil si cabe obtener sustancias alternativas que puedan ser empleadas en estos procesos.
La influencia y utilidad de los coadyuvantes tecnológicos es perfectamente conocida y está claramente descrita en el estudio "Evolución histórica de la utilización de coadyuvantes tecnológicos en la producción de aceite de oliva" (SANCHEZ, S. - LA RUBIA, M.D. - SÁNCHEZ, A. - PEREIRA, M.G.) (I CONGRESO DE CULTURA DEL OLIVO).
Se ha utilizado tradicionalmente como coadyuvante tecnológico, con muy buen resultado, la carbohidrasa (pectinasas, celulasas y hemicelulasas). Sin embargo, actualmente la normativa europea prohíbe la utilización de coadyuvantes tecnológicos biológicamente activos en la elaboración de los aceites de oliva vírgenes, por lo que su uso ya no es posible.
Se conoce la posibilidad del uso del carbonato cálcico como coadyuvante tecnológico, tal y como se recoge en la Patente WO2007118920 "Uso del carbonato cálcico como coadyuvante tecnológico en los procesos de extracción de aceites vegetales" y del silicato magnésico hidratado (talco natural), como por ejemplo se recoge en la Patente ES9500389 "Procedimiento para el secado de orujos generados en procesos de obtención de aceite de oliva" y es de común conocimiento y aplicación, siendo ambos perfectamente conformes a la legislación vigente.
También se conocen algunos trabajos y estudios que han intentado utilizar la sal como coadyuvante tecnológico, pero los resultados no han sido buenos, especialmente por los residuos e influencia organoléptica en el producto
final.
En la actualidad el convencimiento general a nivel técnico en las almazaras es que no existen alternativas al uso del talco y al carbonato cálcico como coadyuvante tecnológico para la extracción de aceite de oliva virgen y virgen extra, siendo utilizado principalmente el talco.
Para solventar la problemática existente en la actualidad en cuanto al problema de la mejora en la producción de aceite cuando aparecen "pastas difíciles" en el proceso de extracción se ha ideado el uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, especialmente aceite de oliva, y más especialmente aceite de oliva virgen.
El caolín se adiciona, de forma similar al resto de los coadyuvantes tecnológicos, a las "pastas difíciles" en la termo-batidora y ayudan a corregir la estructura celular, modificando las propiedades físico- mecánicas de las pastas y facilitando la separación del aceite, manteniendo la calidad de los aceites obtenidos.
Se denomina caolín a una arcilla caracterizada por que su componente principal (en proporciones superiores al 65%) es la caolinita. La caolinita es un silicato de aluminio hidratado de fórmula ideal Al_{2}Si_{2}O_{5}(OH)_{4}. Mineralógicamente se trata de un filosilicato laminar de tipo 1:1 perteneciente al grupo de las canditas (junto con la nacrita, dicktita y halloisita).
El caolín se encuentra en la naturaleza en abundancia. Asociados a la presencia de caolinita pueden encontrarse minerales como nacrita, dicktita, halloisita, alófana, micas (illita), montmorillonitas o esmectitas, feldespato sódico, feldespato potásico, plagioclasas, cuarzo, carbonatos (calcita, dolomita, siderita y otros), cloritas, pirita, óxidos de hierro (hematites, goetita), gibsita, sericita, vermiculita, etc. La industria ha desarrollado métodos mecánicos, físicos y químicos bien conocidos para el beneficio y purificación del caolín.
El caolín es una de las arcillas mejor conocidas desde antiguo por el hombre y con gran número de aplicaciones, entre las que destacan su uso como componente en materiales cerámicos, en la industria papelera, en pinturas, en ciertos medicamentos, como agente adsorbente y en alimentación, tanto humana como animal. El caolín de grado alimentario está regulado con el código europeo E-559.
El caolín se utiliza en esta invención molido, con un diámetro medio de partícula inferior a 300 micras, y en una proporción con respecto a la "pasta difícil" comprendida entre el 0.5% y el 10%, siendo preferente una proporción comprendida entre el 2% y el 3%.
Este uso del caolín como coadyuvante tecnológico que se presenta permite superar el prejuicio existente a nivel de producción en almazaras acerca de que el carbonato cálcico y el talco son los únicos coadyuvantes tecnológicos legalmente admisibles posibles, dando un proceso alternativo de producción que permite mejorar entre un 10 y un 20% el aceite extraído frente a los procesos convencionales sin coadyuvantes tradicionales.
El caolín presenta la cualidad de su bajo coste económico, al ser un producto de fácil localización, comúnmente disponible, fácil de transportar, de almacenar, no se descompone, no tiene toxicidad y es limpio.
El uso del caolín como coadyuvante alternativo permite disponer de una alternativa industrial a los productos conocidos actualmente, con la consiguiente ventaja de diversificación y ampliación del espectro de compras, aparte de permitir evitar posibles problemas de suministro de los productos convencionales, o posibles situaciones de monopolio productivo o económico.
La efectividad del uso del caolín preconizado se ha demostrado experimentalmente mediante una prueba de comparación entre talco y caolín. Para ello se utilizó una almazara de laboratorio.
El proceso consiste primero en moler las aceitunas. La pasta obtenida se agita durante 20-25 minutos a una temperatura determinada, añadiéndose entonces 300 ml de H_{2}O y agitándose durante 20 minutos. Finalizado el proceso se pasa a una centrífuga donde se procede a la separación del aceite y del agua.
Se probaron aceitunas de variedades Arbequina y Empeltre. En las siguientes tablas se presentas los resultados obtenidos, expresados como Rendimiento Abencor, que refleja el porcentaje de aceite separado.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Variedad Arbequina
1
Estas aceitunas no tenían una humedad elevada. El mayor incremento en el rendimiento del proceso se obtiene con la dosis del 2%, con un aumento del 8%. No se aprecian diferencias entre talco y caolín.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Variedad Empeltre
2
En este caso las aceitunas tenían una humedad muy alta, caso que suele dar lugar a "pastas difíciles" y donde la aplicación de talco encuentra verdadera utilidad. De ahí que la adición de más talco o caolín y la evidente mejora en el rendimiento del proceso. La adición de un 3% de talco o caolín produce el incremento del rendimiento en un 66%. Nuevamente no hay diferencias entre talco y caolín.
Se tomaron algunas de las muestras de aceite para esta segunda experiencia (variedad Empeltre; sin coadyuvante, 3% de talco, 3% de caolín) y se analizaron para determinar las impurezas insolubles en éter. Se trata nuevamente de observar alguna diferencia entre talco y caolín. Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Impurezas insolubles en éter
3
Se puede observar como no hay diferencias significativas entre el talco y el caolín en cuanto a este análisis, al igual que no lo había en el rendimiento en la almazara de laboratorio.
Con estas pruebas experimentales demostramos que el caolín es utilizable como coadyuvante tecnológico en sustitución del talco, siendo su resultado idéntico.

Claims (8)

1. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola caracterizado porque el caolín está formado por caolinita en proporción superior al 65%.
2. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, según la anterior reivindicación, caracterizado porque el caolín se añade a las "pastas difíciles" en una proporción comprendida entre el 0.5% y el 10%.
3. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, según las anteriores reivindicaciones, caracterizado porque el caolín se añade a las "pastas difíciles" en una proporción comprendida entre el 2% y el 3%.
4. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, según las anteriores reivindicaciones, caracterizado porque el caolín se utiliza molido, con un diámetro medio de partícula inferior a 300 micras.
5. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, según las anteriores reivindicaciones, para la extracción de aceite de oliva.
6. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, según las anteriores reivindicaciones, para la extracción de aceite de oliva virgen.
7. Uso del caolín como coadyuvante tecnológico para procesos de extracción en la industria oleícola, según las anteriores reivindicaciones, para la extracción de aceite de oliva virgen extra.
8. Procedimiento para la extracción de aceite de oliva, aceite de oliva virgen, y aceite de oliva virgen extra, caracterizado por el uso de caolín como coadyuvante tecnológico.
ES200803023A 2008-10-24 2008-10-24 Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola. Active ES2338739B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200803023A ES2338739B2 (es) 2008-10-24 2008-10-24 Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200803023A ES2338739B2 (es) 2008-10-24 2008-10-24 Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2338739A1 true ES2338739A1 (es) 2010-05-11
ES2338739B2 ES2338739B2 (es) 2011-01-28

Family

ID=42122728

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200803023A Active ES2338739B2 (es) 2008-10-24 2008-10-24 Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2338739B2 (es)

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2014095703A1 (en) * 2012-12-18 2014-06-26 Imerys Talc Europe Methods for extracting oil and oil compositions
WO2016151174A1 (es) * 2015-03-26 2016-09-29 Francisco Rincon Leon Proceso de extracción de aceite de oliva mejorado mediante la adición a la pasta de hueso de aceituna previamente acondicionado

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2046135A1 (es) * 1992-07-03 1994-01-16 Univ Santiago Compostela Tratamiento enzimatico de semillas oleaginosas para mejorar la extraccion de aceite y simultaneamente aumentar la calidad nutricional de la harina.
ES2284390A1 (es) * 2006-04-19 2007-11-01 Minera Del Santo Angel, S.L. Uso del carbonato calcico como coadyuvante tecnologicos en los procesos de extraccion de aceites y grasas.

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2046135A1 (es) * 1992-07-03 1994-01-16 Univ Santiago Compostela Tratamiento enzimatico de semillas oleaginosas para mejorar la extraccion de aceite y simultaneamente aumentar la calidad nutricional de la harina.
ES2284390A1 (es) * 2006-04-19 2007-11-01 Minera Del Santo Angel, S.L. Uso del carbonato calcico como coadyuvante tecnologicos en los procesos de extraccion de aceites y grasas.

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2014095703A1 (en) * 2012-12-18 2014-06-26 Imerys Talc Europe Methods for extracting oil and oil compositions
WO2016151174A1 (es) * 2015-03-26 2016-09-29 Francisco Rincon Leon Proceso de extracción de aceite de oliva mejorado mediante la adición a la pasta de hueso de aceituna previamente acondicionado

Also Published As

Publication number Publication date
ES2338739B2 (es) 2011-01-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Aslani et al. Castor bean (Ricinus communis) toxicosis in a sheep flock
Scapin et al. Phenolics compounds, flavonoids and antioxidant activity of chia seed extracts (Salvia hispanica) obtained by different extraction conditions.
Veeru et al. Screening of medicinal plant extracts for antioxidant activity
Ingadottir et al. Gelation of protein isolates extracted from tilapia light muscle by pH shift processing
Irma et al. Evaluation of Aloe vera leaf gel as a natural flocculant: phytochemical screening and turbidity removal trials of water by coagulation flocculation
Jang et al. Antioxidant and antithrombus activities of enzyme-treated Salicornia herbacea extracts
ES2338739B2 (es) Coadyuvante tecnologico para procesos de extraccion en la industria oleicola.
Ilesanmi et al. Comparative evaluation of in vitro antioxidant properties of Cajanus cajan seed and Moringa oleifera leaf extracts
Hincke et al. Soluble protein constituents of the domestic fowl's eggshell
Golestanbagh et al. Effect of storage of shelled Moringa oleifera seeds from reaping time on turbidity removal
Lagasi et al. Comparative studies on the use of ordinary and de-oiled Moringa oleifera in the treatment of abattoir waste water
Bodlund et al. Screening of coagulant proteins from plant material in southern India
CN101220074A (zh) 一种从动物胆汁中提取胆汁酸的方法
Baraniak et al. Antioxidative properties of chloroplast concentrates obtained by various methods from lucerne juice
Oyetunji et al. Ameliorative effects of Adansonia digitata leaf extract on carbon tetrachloride (CCl4) induced testicular toxicity in adult male wistar rats
Faiku et al. Total lipids, proteins, minerals, essential oils and antioxidant activity of the organic extracts of Mentha Longifolia (L.) growing wild in Kosovo
Shah et al. Effect of Hordeum vulgare Linn. seeds on glycolic acid induced urolithiasis in rats
KR100781322B1 (ko) 멸치젓에서 고농축의 칼슘분말을 추출하는 방법 및 그고농축 칼슘분말
Omojola et al. Further physicochemical characterization of Parkia biglobosa (Jacq.) Benth fruit pulp as a mineral supplement
GOLESTANBAGH et al. Studying effect of water quality parameters on coagulation efficiency by Moringa oleifera seeds
Garde et al. Pharmaceutical standardization of Kapardika Bhasma prepared by three different varieties
Ristyanti et al. The effect of different maceration solutions towards characteristic gelatin from bone of common carp (Cyprinus carpio)
Carpenter A treatise on the manufacture of soap and candles, lubricants and glycerin
Subrahmanyan et al. The quantitative separation of the skeleton of small animals
RU2737442C1 (ru) Способ переработки морских трав семейства ZOSTERACEAE для получения продукта в виде порошка и экстракта

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100511

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2338739

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20110118