ES2331044B1 - Nuevos materiales altamente adahesivos y cohesivos para la construccion. - Google Patents

Nuevos materiales altamente adahesivos y cohesivos para la construccion. Download PDF

Info

Publication number
ES2331044B1
ES2331044B1 ES200801364A ES200801364A ES2331044B1 ES 2331044 B1 ES2331044 B1 ES 2331044B1 ES 200801364 A ES200801364 A ES 200801364A ES 200801364 A ES200801364 A ES 200801364A ES 2331044 B1 ES2331044 B1 ES 2331044B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
adhesives
cementitious
rsp
polymer
mortars
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200801364A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2331044A1 (es
Inventor
Isabel Girbes Clari
Maria Jose Rodriguez Guanter
Maria Jose Lopez Tendero
Luis Esteban Dominguez Arribas
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ASOCIACION DE INVESTIGACION DE LAS INDUSTRIAS de la CONSTRUCCION
INVEST DE LAS IND de la CONSTR
JAFEP S L PROD
PRODUCTOS JAFEP SL
AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMIC
AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO E INNOVACION SL
Original Assignee
ASOCIACION DE INVESTIGACION DE LAS INDUSTRIAS de la CONSTRUCCION
INVEST DE LAS IND de la CONSTR
JAFEP S L PROD
PRODUCTOS JAFEP SL
AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMIC
AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO E INNOVACION SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ASOCIACION DE INVESTIGACION DE LAS INDUSTRIAS de la CONSTRUCCION, INVEST DE LAS IND de la CONSTR, JAFEP S L PROD, PRODUCTOS JAFEP SL, AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMIC, AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO E INNOVACION SL filed Critical ASOCIACION DE INVESTIGACION DE LAS INDUSTRIAS de la CONSTRUCCION
Priority to ES200801364A priority Critical patent/ES2331044B1/es
Publication of ES2331044A1 publication Critical patent/ES2331044A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2331044B1 publication Critical patent/ES2331044B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C04CEMENTS; CONCRETE; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES
    • C04BLIME, MAGNESIA; SLAG; CEMENTS; COMPOSITIONS THEREOF, e.g. MORTARS, CONCRETE OR LIKE BUILDING MATERIALS; ARTIFICIAL STONE; CERAMICS; REFRACTORIES; TREATMENT OF NATURAL STONE
    • C04B26/00Compositions of mortars, concrete or artificial stone, containing only organic binders, e.g. polymer or resin concrete
    • C04B26/02Macromolecular compounds
    • C04B26/04Macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds
    • C04B26/06Acrylates

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Ceramic Engineering (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Curing Cements, Concrete, And Artificial Stone (AREA)

Abstract

Nuevos materiales altamente adhesivos y cohesivos para la construcción.
La presente invención hace referencia a nuevos materiales altamente adhesivos y cohesivos para la construcción que comprenden en su formulación los siguientes compuestos:
a. materiales para la preparación de adhesivos cementosos, adhesivos no cementosos, morteros y hormigones modificados con polímeros, morteros y hormigones poliméricos, o paneles aislantes termoacústicos.
b. lodos residuales derivados de los efluentes de la fabricación de pinturas acrílicas o RSP
donde dichos lodos actúan como agentes adhesivos, sustituyendo total o parcialmente o adicionándose a los polímeros redispersables, emulsiones poliméricas o adhesivos comerciales presentes en los adhesivas cementosos, no cementosos, morteros y hormigones modificados con polímeros y paneles aislantes termoacústicos.

Description

Nuevos materiales altamente adhesivos y cohesivos para la construcción.
Campo técnico de la invención
La presente invención hace referencia a la sustitución parcial o total del agente adhesivo en la fabricación de materiales adhesivos empleados habitualmente en construcción tales como: adhesivos cementosos, adhesivos no cementosos, hormigones y morteros modificados, hormigones y morteros poliméricos, etc., mediante el aprovechamiento de los componentes acrílicos que poseen los lodos residuales derivados de la fabricación de pinturas.
La incorporación de los lodos de depuración producidos en el tratamiento de aguas de procesado de pinturas acrílicas a este tipa de materiales, hace que se incremente la capacidad ligante del adhesivo en el que se incorporan dichos residuos, aumentando sus propiedades adhesivas y cohesivas.
Antecedentes de la invención
La incorporación de resinas acrílicas, como material adhesivo, es habitual en la formulación de materiales de construcción compuestos, tales como hormigones poliméricos, adhesivos cementosos, adhesivos no cementosos, etc. Lo que no lo es, es la utilización de residuos de las industrias de pinturas como agente adhesivo en sustitución parcial o total de resinas acrílicas.
Los residuos de pinturas plantean la problemática del reciclado de los residuos contaminantes que generan. El reciclado de pinturas con disolvente, es mucho más complejo que el de pinturas al agua, y las posibilidades disponibles son escasas y generalmente poco desarrolladas. En éste sentido han surgido muchas iniciativas, fundamentalmente del sector del automóvil, que han intentado darle un valor a dicho residuo para su posterior utilización en otras industrias, o en la misma reutilizándolo.
En la gran mayoría de los casos dicho procesamiento ha pasado por destilar éste subproducto que posteriormente serviría para recuperar por un lado el disolvente por condensación (aprox 50% en la mayoría de los casos), y por otro la fracción sólida deshidratándola hasta obtener un polvo seco que podría servir como filler o relleno en materiales de construcción, EP0313016, US5489333, US5573587. En otros casos se hace referencia a su incineración, o eliminación directa: US6029370, EP1066888, US4980030, US5954970. Las patentes GB2135328, y GB2054613 utilizan los residuos sólidos para producir materiales termoconformados.
Otros se centran en reciclar parcialmente tras un proceso bien sea de deshidratación, o de alcalinización y coagulación, etc, tal como WO200156935; y otros procesos como US6162504, lo emplean como aditivos o sellantes a partir de polvo seco de los residuos de pinturas de la industria del automóvil. Todos ellos con un coste considerable de tratamiento y un escaso aprovechamiento del producto de él derivado.
En cuanto al problema de qué hacer con el residuo sólido que se obtiene tras la separación, el Instituto Tecnológico de Tokio y Toshiba Corporation, han estudiado un sistema de recuperación, US05608136, mejorando el sistema de destilación tradicional mediante el empleo de un horno de gas pirolítico para transformar dichos residuos en Fuel. En la actualidad, todavía se encuentra en fase de estudio.
La patente WO9718261 produce un compuesto polimérico resultado de la mezcla de los lodos de pintura derivados de éste tipo de industria y de polímeros de nueva fabricación, antes los lodos deberán haberse sometido a un intenso tratamiento de secado, seguido de una "decatalización" o paralización de la reacción de polimerización hasta su uso, lo que encarece sustancialmente su utilización. Así mismo la JP57085831 tiene características muy similares.
La patente WO03031363 de DU PONT evita correctamente el problema mencionado anteriormente referente al secado de éstos residuos, y describe la utilización de los lodos de pintura, (en éste caso derivados de la industria de ensamblaje y pintado de automóviles), para materiales de construcción, pero únicamente utiliza el residuo como agente hidratante, en sustitución del agua en la producción de dichos materiales, y esta sustitución no aporta ninguna mejora respecto a los productos hidratados directamente con agua.
Otros hacen referencia de manera específica a la recuperación de los lodos residuales derivados del pintado en la industria del automóvil, siguiendo el proceso ya conocido de reducir la humedad por medios mecánicos, para luego proceder a un secado bien sea por agentes químicos o fisicoquímicos, tal como CA2074576, donde el polvo seco obtenido o la masilla deshidratada pueden ser empleados en materiales sellantes como relleno. Otros lo someten a un tratamiento para recuperar por un lado el solvente, y por otro el pigmento que será recirculado de manera parcial por su de menor calidad.
Ninguna referencia indica el aprovechamiento, sin costosos procesos de tratamiento o secado, de la capacidad adhesiva de los componentes acrílicas que poseen los lodos residuales derivados de la Fabricación de Pinturas, para la fabricación de materiales como los descritos en esta patente.
Descripción de la invención
La utilización de polímeros procedentes de los lodos producidos tras el tratamiento de los residuos de fabricación de pinturas acrílicas, permite obtener materiales de construcción con propiedades altamente adhesivas y/o cohesivas, reduciendo significativamente los elevados costes que supone la utilización de polímeros nuevos.
El empleo de dichos lodos de depuración favorecerá la trabajabilidad de la pasta cementosa en la que son adicionados debido al efecto plastificante de las cadenas poliméricas que contienen dichos materiales combinado con otro efecto dispersante que ejercen las sustancias surfactantes presentes en el lodo.
Según lo anteriormente expuesto un aspecto esencial de la presente invención se refiere a nuevos materiales altamente adhesivos y cohesivos para la construcción que comprenden en su formulación los siguientes compuestos:
a.
Materiales para la preparación de adhesivos cementosos, adhesivos no cementosos, morteros y hormigones modificados con polímeros, morteros y hormigones poliméricos, o paneles aislantes termoacústicos.
b.
Lodos residuales derivados de los efluentes de la fabricación de pinturas acrílicas, y al que está en base seca llamaremos RSP.
\vskip1.000000\baselineskip
En los cuales, dichos lodos residuales derivados. de los efluentes de la fabricación de pinturas acrílicas o RSP, actúan como agentes adhesivos, sustituyendo total o parcialmente a los polímeros redispersables, emulsiones poliméricas o adhesivos comerciales presentes en los adhesivos cementosos, no cementosos, morteros y hormigones modificados con polímeros y paneles aislantes termoacústicos.
La invención propuesta utiliza residuos procedentes de la Fabricación de pinturas, no de pinturas usadas en un proceso de pintado de vehículos u otros bienes de consumo, por lo que el residuo no, ha sufrido una elevada contaminación por el proceso de pintado de objetos; por otra parte la utilización como lodo, con un mínimo proceso de decantación y estabilización, proporciona una materia prima adecuada para la fabricación de los productos objeto de esta invención.
Por otra parte es necesario señalar que los lodos están en estado sólido húmedo o están en suspensión en agua.
Un aspecto importante a tener en cuenta es el porcentaje de agua que posean los lodos a la hora de ajustar la dosificación agua/conglomerantes, (30 a 40%). Este porcentaje varía notablemente en función del sistema de tratamiento de los residuos instalado en la fábrica, el punto del proceso de tratamiento en el que se recojan los lodos e incluso de las condiciones ambientales. En el caso de que los lodos sean recuperados con posterioridad a su prensado puede requerirse para determinados usos un proceso de disgregación mecánica y posterior dilución; en caso de recuperarse de procesos anteriores, puede requerirse para algunos usos la eliminación de agua con procesos como por ejemplo la decantación, el filtrado, la centrifugación, ó cualquier otro método de separación física o fisicoquímica conocido en el estado de la técnica.
En cuanto a las ventajas derivadas de los usos específicos que se enumeran en los párrafos anteriores, cabe destacar el ahorro económico que supone la sustitución de la materia prima más costosa por un residuo. Además, el empleo del lodo en las aplicaciones anteriores no supone coste económico adicional derivado del procesado del
residuo.
Por otra parte, el agente adhesivo comercial, emulsión polimérica y/o el polímero redispersable se selecciona del grupo formado por acetato de polivinilo, vinil carboxilato, acrílico, estireno butadieno, látex, etileno vinil acetato o polivinilo.
En este mismo sentido cabe destacar que los lodos o RSP sustituyen al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable:
- de un 15 a un 100%, preferentemente de un 50 a un 85% y más preferentemente de un 60 a un 85%, en adhesivos cementosos.
- de un 1 a un 100%, preferentemente de un 30 a un 60%, en morteros y hormigones modificados.
- de un 1 a un 100%, preferentemente de un 30 a un 60%, en morteros y hormigones poliméricos.
- de un 5 a un 100%, preferentemente de un 60 a un 100% en adhesivos no cementosos, aplicado en paneles acústicos.
Por otro lado, los lodos o RSP cuando son agregados por adición, mejoran las propiedades del material de construcción proporcionando mejoras cohesivas y acústicas en los materiales resultantes obtenidos.
\newpage
En éste sentido cabe destacar que los lodos o RSP se añaden al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable:
- de un 10 a un 50%, preferentemente de un 20 a un 25%, en paneles aislantes termoacústicos.
- la incorporación de microcargas de un 1 a un 10%, preferentemente de un 3 a un 5% con respecto a los áridos, sin el secado previo de los lodos como microcargas en hormigón, mejora sus propiedades mecánicas.
En adhesivos cementosos (también conocidos como morteros cola o cemento cola), aplicación 1, tras la sustitución parcial del polímero original por los lodos de depuración producidos en el tratamiento de aguas de procesado de pinturas acrílicas, se obtienen propiedades mejoradas para la adherencia inicial a las que ofrecen adhesivos cementosos comerciales tipo C2, según Normativa Europea UNE EN 12004:2001, para la colocación de baldosas cerámicas, pétreas o similares. Además, la incorporación del lodo proporciona tiempos abiertos similares a los que se obtienen en adhesivos cementosos y no supone un cambio en la coloración de dichos adhesivos, dadas las proporciones en las que se dosifica. La durabilidad de los adhesivos cementosos frente a ciclos hielo-deshielo, es también muy adecuada frente a la que se obtiene con los adhesivos cementosos comerciales.
La adición del lodo a los denominados adhesivos poliméricos (adhesivos no cementosos), aplicación 3, por ejemplo usados para la fijación en construcción de baldosas cerámicas, pétreas o similares, o para la fabricación de paneles aislantes termo-acústicos con fibras naturales o artificiales (este último uso es el descrito en la aplicación 3), aumenta la rigidez del material endurecido e incrementa la unión cohesiva del material y como consecuencia las prestaciones dé adherencia se ven mejoradas.
A partir de la sustitución del 50% del látex empleado en la formulación de morteros y hormigones modificados, en el ejemplo de aplicación 2, por lodos de depuración producidos en el tratamiento de aguas de procesado de pinturas acrílicas se han obtenido resultados similares a los que presentan los morteros modificados comerciales para las propiedades en estado endurecido.
El empleo dedos lodos de depuración como filler de materiales diversos derivados del cemento, dado su reducido tamaño de partícula puede traducirse en un incremento de la trabajabilidad y de su compacidad en estado endurecido, viéndose incrementadas las prestaciones mecánicas y de durabilidad de los materiales en los que se incorporan. El procedimiento de utilización del residuo descrito en esta patente, incorporado en húmedo al agua de amasado sin un proceso de secado, permite por una parte no incrementar el coste del producto obtenido, y por otra mantener el polímero sin curar, lo que permite que una vez curado aporte su capacidad de sellado de poros y su incremento de resistencia, obteniendo un material mixto cementoso-polimérico.
Todas las características y ventajas expuestas, así como otras propias de la invención, podrán comprenderse mejor con los ejemplos, mostrados a continuación.
Los lodos empleados en los ejemplos expuestos proceden del proceso de tratamiento de aguas residuales de una fábrica de pinturas acrílicas, siendo recogidos tras el proceso final de prensado, donde se obtiene una torta de lodos de pintura con consistencia sólida. Los lodos estaban compuestos mayoritariamente, como es habitual en. este tipo de pintura, por compuestos acrílicos y por CaO, SO_{3}, TiO_{2} (la composición química se detalla en la tabla 1). El residuo de lodos posee una elevada pérdida al fuego (L.O.I) en torno al 46,61% debida a la alta proporción de resinas acrílicas.
Con el fin de ajustar las dosificaciones de agua/conglomerantes se ha realizado un seguimiento de la humedad de las muestras durante un periodo de un año, obteniéndose la relación humedad/mes en torno al 30-40% (véase figura 5). Siendo del orden del 30% durante los meses de verano y alcanzando valores del 40% durante los meses más fríos.
El proceso de acondicionamiento de los lodos, en éstos ejemplos ha sido el de disgregar mecánicamente la torta recibida, y posterior disolución en agua hasta obtener una lechada homogénea con la concentración deseada según el producto a obtener.
A continuación se muestran una serie de ejemplos que en todo momento tendrán sentido ilustrativo y no limitativo.
Breve descripción de las figuras
La figura 1a muestra la capacidad humectante de los morteros adhesivos desarrollados según la aplicación 1.
La figura 1b muestra la adherencia inicial de los adhesivos cementosos en función de la proporción de RSP que sustituye el adhesivo comercial.
La figura 1c muestra la adherencia inicial de los adhesivos cementosos en función a la proporción de RSP que sustituye al adhesivo comercial en su formulación.
La figura 1d muestra la adherencia inicial de los adhesivos cementosos formulados, vs los adhesivos cementosos comerciales.
La figura 1e muestra la adherencia tras inmersión en agua de los adhesivos vs adhesivos cementosos comerciales.
La figura 1f muestra la adherencia tras ciclos hielo-deshielo de adhesivos cementosos formulados vs adhesivos cementosos comerciales.
La figura 2a muestra la evaluación de la consistencia de los morteros según la proporción de RSP sustituido al látex en su formulación.
La figura 2b muestra la resistencia a la flexión de los morteros modificados tras veintiocho días de curado.
La figura 2b muestra la resistencia a la compresión de los morteros modificados tras veintiocho días de curado.
La figura 3a muestra la conductividad térmica del material con adhesivo convencional que incorpora la adición del 25% RSP. Espesor de la muestra es de 28 mm.
La figura 3b muestra la conductividad térmica del material con adhesivo convencional sin la adición de RSP. Espesor de la muestra es de 27 mm.
La figura 3c muestra los coeficientes de absorción acústica de los paneles empleando adhesivo + RSR respecto a paneles patrón; donde J1, J2, y J3 son diferentes repeticiones con una adición del 25% de RSP respecto a la dosificación del adhesivo en base agua empleado, y el P1, P2, y P3, son las diferentes repeticiones de las muestra patrón.
La figura 4a muestra la resistencia mecánica del hormigón donde el RSP es añadido como filler en una proporción del 5%.
La figura 4b muestra la profundidad de penetración según la adición de RSP.
La figura 4c muestra la porosidad abierta de las muestras referente al % RSP añadida a la dosificación del hormigón.
La figura 5 muestra la variación de la humedad de las tortas de lodo con respecto al mes de recuperación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 Obtención de cementó cola o adhesivos cementosos
El propósito de este ejemplo es demostrar la posibilidad del aprovechamiento de los lodos producidos tras el tratamiento de aguas residuales de fabricación de pinturas acrílicas, utilizando el RSP en la formulación de adhesivos cementosos para baldosas cerámicas. La efectividad del uso de dicho residuo ha sido testada en base a las propiedades físicas de los diferentes adhesivos cementosos que se han formulado, empleando el residuo RSP como sustituyente parcial o total del acetato de polivinilo (PAV), usualmente empleado en la formulación de adhesivos cementosos. Además, el nuevo adhesivo cementosos obtenido ha sido comparado con adhesivos cementosos comerciales y el estudio demuestra que los adhesivos cementosos que incorporaron RSP ofrecieron propiedades mejoradas de adherencia respecto a algunos adhesivos cementosos comerciales.
La idea de emplear polímeros en materiales basados en cementos data de principios de 1920. Hoy en día, los polímeros modificados se emplean ampliamente en materiales cementantes, los adhesivos cementosos utilizan en su formulación polímeros del tipo éter de celulosa (CE) y polímeros del tipo látex o/y acetato de polivinilo (PAV) que le confieren flexibilidad y resistencia a tracción en el adhesivo endurecido. El ejemplo que se detalla a continuación muestra la influencia de la sustitución parcial del acetato de polivinílico (PAV) por residuo sólido del procesado de pinturas acrílicas (RSP), en las propiedades de adherencia, resistencia a tracción y resistencia a ciclos hielo-deshielo que desarrollan los adhesivos cementosos que contienen dicho residuo.
Todas las muestras de ensayo se prepararon de acuerdo a la norma EN 1348, la formulación de las mismas se detalla en la tabla 2, se empleó cemento Pórtland de tipo (CEM I-52.5R), RSP, la composición química del cemento y del RSP se detalla en la tabla 1.
TABLA 1 Composición química del cemento y del RSP utilizado en el estudio. (en peso (%))
1
Los adhesivos estudiados basados en la sustitución de polímero PAV por RSP, en diferentes proporciones, se muestran en la tabla 2.
TABLA 2 Proporciones de mezcla de adhesivos cementosos formulados empleando RSP
3
Después de mezclar, el adhesivo cementoso (mortero cola) fresco se aplicó sobre una superficie plana de hormigón en dos etapas; Inicialmente se aplicó, una primera capa de contacto con el espesor similar al tamaño del árido empleado como filler en la formulación, y a continuación en la siguiente etapa se aplicó una capa de adhesivo sobre la capa anterior y se cepilló con ayuda de llana de apertura (6x6x6 mm). Transcurrido el tiempo abierto, se colocaron piezas de cerámica de (5x5x0.5 cm), colocando sobre cada una de ellas un peso de 2 Kg, durante 30 seg. Posteriormente, las muestras se guardaron durante 28 días a 23ºC y 50% de humedad relativa, hasta la fecha de ensayo.
Las propiedades adhesivas de los adhesivos cementosos formulados se midieron en base a la capacidad humectante, adherencia inicial y resistencia a tracción después de la aplicación de ciclos hielo-deshielo, de acuerdo a los ensayos normalizados de la norma EN 1348.
1.1. Capacidad Humectante
La capacidad Humectante se evaluó teniendo en cuenta la Norma UNE-EN 1347, el adhesivo cementoso se aplicó en una superficie plana de hormigón de acuerdo a la norma UNE EN 1323 en dos etapas; Inicialmente, se aplicó una primera capa de contacto con el espesor similar al tamaño del árido empleado como filler en la formulación y a continuación, en la siguiente etapa, se aplicó una capa de adhesivo sobre la capa anterior y se cepilló con ayuda de llana de apertura (6x6x6 mm). Entonces se colocaron piezas de vidrio de (10x10xO.6 cm) aplicando sobre cada una de ellas un peso de 2 Kg durante 0, 2, 5, 7 y 10 min. Después de cada uno de los tiempos ensayados se pesó el adhesivo cementoso adherido al vidrio, los resultados se muestran en la figura 1(a).
Tal como cabe esperar las muestras que emplearon PAV 100%, es decir, sin RSP muestran mejor comportamiento adhesivo a todos los tiempos estudiados, sin embargo, las dosificaciones con sustitución de hasta el 50% presentan muy buen comportamiento y en general todas las muestras presentan buena capacidad humectante durante los primeros 5 minutos, tiempo abierto común en adhesivos cementosos.
1.2. Adherencia inicial y análisis superficie de rotura
La superficie de rotura se estudió de forma macroscópica siendo todas las roturas clasificadas en todos los casos como rotura adhesiva (producida entre el adhesivo cementoso y. la baldosa). La adherencia inicial según la norma UNE-EN 1348, se muestra en la figura 1(b).
En general, se observa una relación directa en la resistencia a la tracción, entre las muestras que contienen PVA y la proporción de RSP empleada. Los resultados que presentaron mejores propiedades de adhesión fueron las muestras que incorporaron el 50%, 67% y el 83% de RSP, que son las que menor contenido de PVA contienen en su formulación. Además, las muestras que incorporaron 100% RSP, es decir, sin PVA ofrecen mejor comportamiento adhesivo que las muestras en las que se empleó únicamente PVA (0% RSP).
1.3. Resistencia a tracción después de ciclos hielo-deshielo
La resistencia a tracción del adhesivo se ha estudiado de acuerdo con la norma UNE EN 1348:1997. Ap.8.5., los resultados se muestran en la figura 1(c).
Tal como se puede apreciar en dicha figura no se observan diferencias importantes entre las muestras evaluadas, los mejores resultados de adhesión los presentan las muestras que incorporaron el 50%, 67% y el 83% de RSP y también la muestras que no incorporó RSP, la única que empleaba únicamente PVA. La superficie de rotura se estudió de forma macroscópica siendo todas las roturas clasificadas en todos los casos como rotura adhesiva.
1.4. Comparación del adhesivo cementoso obtenido frente a adhesivos cementosos comerciales
De acuerdo con la norma UNE-EN 12004:2001, teniendo en cuenta las propiedades adhesivas, los adhesivos cementosos se pueden clasificar en adhesivos convencionales C1 (adherencia inicial \geq 0.5 MPa), se clasifican como adhesivos mejorados los adhesivos de tipo C2 (adherencia inicial \geq 1 MPa). Para llevar a cabo la presente comparación se seleccionaron 4 adhesivos cementosos de tipo (C1, C1E, C2-T y C2), las características que los diferencian se enumeran en la tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 Propiedades de los adhesivos cementosos seleccionados para intercomparación
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
La adherencia inicial de los adhesivos cementosos diseñados está en torno a 1.3-1.6N/mm^{2} dependiendo de la, proporción de RSP empleada en su composición, de acuerdo a la normativa UNE-EN 12004:2001, el adhesivo desarrollado se clasificaría como adhesivo mejorado tipo C2 (adherencia \geq 1 MPa). Los resultados referidos a las propiedades de durabilidad son similares a los que se obtuvieron con los adhesivos cementosos comerciales tipo C2 testados. La adherencia tras inmersión en agua incluso supera los resultados obtenidos para los adhesivos cementosos
comerciales.
La idea de reutilizar los lodos de pintura procedentes del tratamiento de efluentes de lavado, y otros materiales residuales de composición química similar, considerados típicamente como residuo sólido del procesado de pinturas acrílicas (RSP) como sustituyente parcial del PVA en adhesivos cementosos, no afecta a la flexibilidad y al la resistencia a tracción del adhesivo endurecido: La sustitución parcial del alcohol de polivinilo por RSP, ofrece resultados de adhesión mejorados, pero también buena capacidad humectante comparada con adhesivos cementosos comunes. Los RSP pueden ser incorporados en el cemento sin secado previo (como lodos), ofreciendo incluso mejores resultados que cuando se incorporan secos. En general las proporciones que mejores resultados ofrecen para la combinación (PAV:RSP) son las que incorporan entre el 67 y el 83% de RSP.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Obtención de morteros y hormigones modificados
Los morteros y hormigones modificados con polímeros se caracterizan por ser morteros y hormigones de cemento, a los que se les ha añadido, durante el proceso de mezclado un polímero soluble en agua o una emulsión polimérica que, durante la etapa del curado, endurece formando una matriz continua en su interior.
Dadas las características del residuo sólido del procesado de pinturas acrílicas, RSP en base seca, posee componente acrílica, se estudia en este ejemplo la sustitución de la emulsión polimérica empleada para la formulación de este tipo de morteros por RSP.
Los morteros y hormigones modificados con látex están caracterizados por una matriz monolítica, que resulta de la unión de la fase polimérica y la fase de cemento, durante el proceso de hidratación de éste. Para la evaluación de la eficiencia del RSP como sustituto del látex se han realizado las siguientes dosificaciones (tabla 4).
TABLA 4 Dosificaciones de los morteros modificados formulados
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
A continuación se evalúan las propiedades de los morteros modificados desarrollados.
\vskip1.000000\baselineskip
2.1. En estado fresco
El uso de emulsiones poliméricas en morteros y hormigones convencionales modifica en gran medida las características de éstos en estado fresco, principalmente favoreciendo la trabajabilidad de la pasta debido a un efecto plastificante de las cadenas poliméricas combinado con otro efecto dispersante que ejercen las sustancias surfactantes presentes en el látex.
En consecuencia, se produce una importante disminución de la cantidad de agua requerida, que posibilita la obtención posterior de un hormigón mucho más compacto y con una considerable disminución del contenido de poros.
Tal como se puede apreciar en la figura 2(a), la fluidez de los morteros aumenta con el incremento del agua y también con el de polímero, por ello la muestra látex control es la que presenta una consistencia o fluidez más elevada. En la mezcla Látex/lodo se aprecia Una reducción de la fluidez, que sé ve reducida conforme disminuye el porcentaje de agua en la formulación del mortero.
\vskip1.000000\baselineskip
2.2 En estado endurecido
Los factores que influyen en las propiedades de resistencia de los hormigones y morteros modificados con polímeros son: la naturaleza de los materiales utilizados (látex, cementos, áridos); las proporciones de mezcla (proporción polímero-cemento, proporción agua-cemento, proporción polímero-hueco, contenido de aire, etc.) y los métodos de curado y de ensayo.
Los morteros modificados con látex, presentan en el estado endurecido, un ligero incremento de la resistencia a la flexión, en comparación con los morteros convencionales, mortero patrón, y dicha resistencia es mayor que la que presentaron los morteros en los que se ha empleado el lodo. Sin embargo, en lo que respecta a la resistencia a compresión, se observan peores resultados, en especial cuando la proporción del polímero es, elevada (mortero látex control), debido al exceso de aire incluido por este.
Finalmente, se puede concluir que los morteros modificados con látex (mortero látex control), presentan un ligero incremento de la resistencia a tracción, mientras que un detrimento de la resistencia a compresión respecto del mortero patrón, sin látex, ni RSP. Sin embargo, la sustitución de la mitad de la proporción de látex en morteros modificados por RSP, ha ofrecido resultados similares para el estado endurecido a los obtenidos para el mortero látex control, aunque el comportamiento en fresco del mortero ofrece una menor fluidez.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Obtención de adhesivos no cementosos y su aplicación en paneles acústicos
Los lodos contienen en su composición un porcentaje relevante de resinas acrílicas, con el empleo de los RSP como aditivo en la formulación de adhesivos se pretende incrementar la capacidad ligante del adhesivo, por tanto, se espera obtener una mejor unión (cohesión) entre el material a adherir, mejorando entre otras; la compacidad del material y con ello propiedades acústicas, mejorando la trabajabilidad y disminuyendo el tiempo de curado.
\newpage
Para el presente estudio se ha evaluado la adición de un 25% de RSP (húmedo) sobre la dosificación de un adhesivo en base agua usado, en este caso, para la fabricación de paneles aislantes termo-acústicos con fibras naturales. Para conocer la efectividad del adhesivo desarrollado, se han evaluado las siguientes propiedades en el material en el que se ha aplicado;
\ding{226} Conductividad térmica.
\ding{226} Densidad.
\ding{226} Propiedades acústicas.
Se han realizado ensayos de aislamiento térmico (conductividad térmica) según Norma UNE-202-902. La caracterización del poder de aislamiento térmico de un material se ha realizado a partir de la determinación del coeficiente de conductividad térmica.
Entre dos superficies isotérmicas a temperatura constante, una más alta que la otra, se establece un flujo de calor en régimen estacionario, a partir de un tiempo determinado. Este ensayo supone la estimación del flujo térmico de calor, a partir de la fuerza electromotriz, que atraviesa una muestra del material bajo análisis. A partir del flujo de calor (W/m^{2}) y de las temperaturas de las placas fría y caliente, se realiza el cálculo del coeficiente de conductividad térmica. La diferencia de temperatura o gradiente térmico ha de ser de al menos 15ºK.
Los materiales considerados como aislantes térmicos suelen presentar valores de conductividad térmica entre 0.028 y 0.070 W/mK, aunque el valor dependerá mucho de la densidad aparente del material y del espesor del mismo.
Se toman valores de conductividad térmica una vez que se ha llegado al régimen estacionario. Las medidas realizadas muestran que valores claramente comparables entre ambas muestras. Esto es normal, ya que estamos comparando muestras con composición, espesor y densidad similares figura 3(a) y figura 3(b). Este estudio permite analizar la influencia del RSP como aditivo en adhesivos convencionales frente a la conductividad térmica. A la vista de resultados, los materiales aglomerados con adhesivo con RSP, presentan una conductividad sensiblemente inferior y una densidad aparente mayor.
Según se observa en la tabla 5, con la adición del RSP, se ha determinado un incremento de un 12% en el valor de la conductividad térmica para un incremento de la densidad del panel de un 18%. Por tanto, disminuye sensiblemente la conductividad del panel, respecto del patrón y mejora el aislamiento térmico del mismo.
TABLA 5 Densidad conductividad térmica de material unido con adhesivos con y sin RSP
6
Las propiedades acústicas, se han analizado mediante tubo de Impedancia para la determinación de la absorción acústica. Se pretende comprobar si el comportamiento como absorbente acústica de los paneles fabricados con adición de RSP en el adhesivo, es adecuado para aplicación de dichos lodos como material de absorción acústica para construcción, y obtener una comparativa de estos paneles, con las desarrollados empleando adhesivo convencional.
En la figura 3(c), se presenta el coeficiente de absorción obtenido para cada tuno de los paneles desarrollados empleando adhesivo en base agua y adhesivo en base agua con incorporación de RSP, a distintas frecuencias. Los valores obtenidos para los paneles en los que se adicionó RSP se han representado en tonalidad azul, mientras que los paneles patrón se representan en rojo.
De los resultados obtenidos, se observa que en general, los materiales en los que se emplea aditivo con el 25% de RSP presentan unos valores de absorción más altos que los materiales sin RSP, donde se llegaban a obtener en buena parte del espectro de frecuencia con valores por encima de 0.7.
Se ha observado que el global de los materiales ensayados, presentaban un nivel de rigidez mayor que el de las probetas patrón. Teniendo en cuenta que en el rango de frecuencia del ensayo, la disipación de la energía acústica se realiza preferentemente a través de pérdidas por desplazamiento superficial, el hecho de presentar una mayor rigidez, produce una disminución de la elasticidad del movimiento superficial, esto podría explicar el porqué del bajo valor de absorción obtenido.
Por tanto, la adición de RSP mejoró las propiedades térmicas del material en el que se añadió e incrementó la rigidez del material y este hecho podría explicar el valor de absorción acústica observado en dichos paneles, respecto de los valores de los paneles patrón.
Ejemplo 4 Incorporación de microcargas poliméricas en morteros y hormigones, sin el secado previo de los lodos
Con la incorporación de microcargas o cargas impalpables, se incrementa el empaquetamiento de los poros del hormigón, así mismo la posterior polimerización del residuo proporciona un incremento de prestaciones como material mixto cementoso-polimérico. En el ejemplo que se detalla a continuación, se ha estudiado la adición de los RSP como filler para la fabricación de hormigón. En el ejemplo que se detalla a continuación, se ha estudiado la adición de los RSP como filler para la fabricación de hormigón. El residuo RSP, una vez disuelto, posee una extremada finura, el tamaño de partícula es de aproximadamente 30 \mum aproximadamente, se han evaluado las posibilidades de su empleo como filler en hormigones. El problema que presentaban, era su difícil disolución y mezclado con los demás materiales para la fabricación de los hormigones, para evitar dicho problema se realizó un premezclado de una fracción del agua a emplear y los lodos antes de proceder a la fabricación del hormigón, de esta forma se transformó la masa húmeda y compacta original en una lechada; cuyo contenido de sólidos y de agua se tuvo en cuenta para corregir las distintas formulaciones del hormigón.
Para la realización de la presente reivindicación, se han realizado probetas cilíndricas de hormigón (15x30 cm) con las dosificaciones que se especifican en la tabla 6. En todas ellas se ha ido incrementando la proporción de residuo sólido respecto del peso de árido total empleado en la dosificación.
TABLA 6 Dosificación de las probetas de hormigón en Kg/m^{3}
7
Las probetas fueron fabricadas mediante un sistema de compactación por pinchado manual, posteriormente siguieron un proceso de conservación en cámara climática a HR del 100% y temperatura de 20ºC. Se han realizado ensayos a 7 y 28 días de curado para evaluar las propiedades de los hormigones fabricados. Se ensayó la resistencia a compresión obteniendo valores similares en cuanto a las prestaciones mecánicas (figura 4(a)).
Se ha determinado la profundidad de penetración de agua bajo presión, según UNE 83-309-90. El ensayo se ha realizado a edades de curado superiores a 28 días de inmersión, tal como especifica la norma. Durante las 24 horas previas a la realización del ensayo, se procede a un secado en estufa a 50ºC + 5ºC. Posteriormente se deja enfriar la probeta hasta que alcanza la temperatura de 20ºC + 2ºC y se determina su densidad aparente, calculando su volumen por métodos geométricos. Se aplica a cada probeta una presión de 100 KPa durante 48 h, seguida por presiones de 300 KPa y 700 KPa durante 24 horas cada una. Estas presiones se mantienen, durante su tiempo de aplicación, con una incertidumbre de +10% del valor especificado.
Después de la aplicación de la presión de 700 kPa durante el periodo especificado, se saca la probeta del dispositivo de ensayo, se limpia el exceso de agua de la cara sometida a la presión, y se rompe la probeta en dos mitades, perpendicularmente a dicha cara. Se marca el perfil definido por el frente de penetración, se mide la profundidad máxima de penetración y se calcula la profundidad media (según fotografía de figura 4(b)).
En la tabla 7, se presentan los resultados obtenidos para las dosificaciones de hormigón realizadas.
TABLA 7 Profundidad de penetración
8
Según el artículo 37.3.2 de la EHE vigente, un hormigón se considera lo suficientemente impermeable al agua si los resultados del ensayo de penetración de agua cumplen simultáneamente que:
- La profundidad máxima de penetración de agua es menor o igual que 50 mm.
- La profundidad media de penetración de agua es menor o igual que 30 mm.
Los resultados corroboran que la adición del 5% de RSP respecto de la dosificación de los áridos impermeabiliza el hormigón respecto de los resultados obtenidos en la dosificación patrón.
Se ha calculado la porosidad abierta, por el método de absorción de agua al vacío y pesada en balanza hidrostática. La porosidad abierta se calcula por medio de la relación en porcentaje entre el volumen de los poros y el volumen aparente de la probeta. En la figura 4c, se presentan los resultados para la porosidad abierta en las distintas dosificaciones de hormigón.
Los resultados obtenidos para la porosidad abierta corroboran los resultados observados para la resistencia a compresión y para la permeabilidad en los distintos hormigones fabricados. Es decir, la dosificación del 5% del RSP respecto al total del árido es la que ofrece mejores resultados.

Claims (10)

1. Materiales altamente adhesivos y cohesivos para la construcción que comprenden en su formulación los siguientes compuestos:
a.
materiales para la preparación de adhesivos cementosos, adhesivos no cementosos, morteros y hormigones modificados con polímeros, morteros y hormigones poliméricos, o paneles aislantes termoacústicos; y
b.
lodos residuales derivados de los efluentes de la fabricación de pinturas acrílicas o RSP
caracterizados porque los lodos residuales derivados de los efluentes de la fabricación de pinturas acrílicas o RSP actúan como agentes adhesivos, sustituyendo total o parcialmente o adicionándose a los polímeros redispersables, emulsiones poliméricas o adhesivos comerciales presentes en los adhesivos cementosos, no cementosos, morteros y hormigones modificados con polímeros y paneles aislantes termoacústicos.
2. Materiales según la reivindicación 1, caracterizados porque los lodos están en estado sólido húmedo.
3. Materiales según la reivindicación 1, caracterizados porque los lodos están en suspensión en agua.
4. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque el agente adhesivo comercial/emulsión polimérica y/o el polímero redispersable son del tipo acetato de polivinilo, vinil carboxilato, acrílico, estireno butadieno, etileno vinil acetato o polivinilo.
5. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque los lodos sustituyen de un 15 a un 100%, preferentemente de un 50 a un 85%, y aún mas preferentemente de un 60 a un 85% al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable en adhesivos cementosos.
6. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque los lodos sustituyen de un 1 a un 100%, preferentemente de un 30 a un 60%, al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable en morteros y hormigones modificados.
7. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque los lodos sustituyen de un 1 a un 100%, preferentemente de un 30 a un 60%, al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable en morteros y hormigones poliméricos.
8. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque los lodos sustituyen de un 5 a un 100%, preferentemente de un 60 a un 100%, al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable en la fabricación de paneles aislantes termoacústicos.
9. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque los lodos se adicionan de un 10 a un 50%, preferentemente de un 20 a un 25%, al agente adhesivo comercial, emulsión polimérica o el polímero redispersable en la fabricación de paneles aislantes termoacústicos.
10. Materiales según la reivindicación 1, caracterizado porque los lodos o RSP se adicionan sin secado previo de un 1 a un 10%, preferentemente de un 3 a un 5%, con respecto a los áridos, como microcargas en hormigón, mejorando sus propiedades mecánicas.
ES200801364A 2008-05-12 2008-05-12 Nuevos materiales altamente adahesivos y cohesivos para la construccion. Expired - Fee Related ES2331044B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801364A ES2331044B1 (es) 2008-05-12 2008-05-12 Nuevos materiales altamente adahesivos y cohesivos para la construccion.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801364A ES2331044B1 (es) 2008-05-12 2008-05-12 Nuevos materiales altamente adahesivos y cohesivos para la construccion.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2331044A1 ES2331044A1 (es) 2009-12-18
ES2331044B1 true ES2331044B1 (es) 2010-10-01

Family

ID=41395706

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200801364A Expired - Fee Related ES2331044B1 (es) 2008-05-12 2008-05-12 Nuevos materiales altamente adahesivos y cohesivos para la construccion.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2331044B1 (es)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SU1689340A1 (ru) * 1989-02-27 1991-11-07 Тульский Проектно-Конструкторский Технологический Институт Комбайностроения Асфальтобетонна смесь
CN101215439B (zh) * 2008-01-21 2010-12-15 吴世魁 一种外墙涂料组合物及其使用方法

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BASE DE DATOS WPI EN EPOQUE, AN 2006-022822, JP 20055329302 (ISHIKIRIYAMA) 02.12.2005, resumen. *
BASE DE DATOS WPI EN EPOQUE, AN 2008-N85094, CN 101215439 (WUSS-I) 09.07.2008, resumen. *
BASE DE DATOS WPI EN EPOQUE, AN-1992-322480, SU 1689340 (TULA COMBINE) 07.11.1991, resumen. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2331044A1 (es) 2009-12-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Saridemir et al. The influence of elevated temperature on strength and microstructure of high strength concrete containing ground pumice and metakaolin
Yerramala et al. Transport properties of high volume fly ash roller compacted concrete
Aggelakopoulou et al. Properties of lime–metakolin mortars for the restoration of historic masonries
Karakurt et al. Utilization of natural zeolite in aerated concrete production
Stefanidou et al. The role of aggregates on the structure and properties of lime mortars
RU2662741C2 (ru) Состав изоляционного строительного раствора
Karakurt et al. Effect of blended cements produced with natural zeolite and industrial by-products on alkali-silica reaction and sulfate resistance of concrete
Roy et al. Effect of partial replacement of cement by silica fume on hardened concrete
Marthong Sawdust ash (SDA) as partial replacement of cement
Westgate et al. Physical and mechanical properties of plasters incorporating aerogel granules and polypropylene monofilament fibres
Kim et al. Performance assessment of repair material for deteriorated concrete slabs using chemically bonded cement
RU2471738C1 (ru) Ремонтно-гидроизолирующая композиция и добавка в виде волластонитового комплекса для ремонтно-гидроизолирующей композиции, строительных растворов, бетонов и изделий на их основе
CN103319105B (zh) 一种无机防水胶凝材料及其制造方法
CN101265069A (zh) 一种高强度耐水粉刷石膏及其生产方法
Uğurlu et al. The use of brick–lime plasters and their relevance to climatic conditions of historic bath buildings
CN106007539A (zh) 一种水泥基材料内养护剂及其制备和应用
Barbero-Barrera et al. Thermal conductivity of lime mortars and calcined diatoms. Parameters influencing their performance and comparison with the traditional lime and mortars containing crushed marble used as renders
Biçer-şimşir et al. Lime-based injection grouts for the conservation of architectural surfaces
CN105174755A (zh) 一种赤泥基碱激发胶凝材料制备的红色饰面砂浆
Akçaözoğlu et al. The effect of elevated temperature on the lightweight concrete produced by expanded clay aggregate and calcium aluminate cement
JP5041521B2 (ja) 高強度修復材
Borhan Effect of using recycled lightweight aggregate on the properties of concrete
Gopalakrishna et al. Development of metakaolin based high strength recycled aggregate geopolymer concrete
Ferrandez et al. Arduino based monitoring system for materials used in façade rehabilitation− Experimental study with lime mortars
CA3005406A1 (en) Construction units in form of bricks, blocks or tiles made from recyclable materials and by-products, method of making the construction units and their use

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20091218

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2331044B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20170216