ES2319604A1 - Metodo de obtencion de biocombustible. - Google Patents

Metodo de obtencion de biocombustible. Download PDF

Info

Publication number
ES2319604A1
ES2319604A1 ES200702620A ES200702620A ES2319604A1 ES 2319604 A1 ES2319604 A1 ES 2319604A1 ES 200702620 A ES200702620 A ES 200702620A ES 200702620 A ES200702620 A ES 200702620A ES 2319604 A1 ES2319604 A1 ES 2319604A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
production
processes
gasification
enzymes
plant
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200702620A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2319604B2 (es
Inventor
Vicente Merino Febrero
Enrique Yague Matey
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200702620A priority Critical patent/ES2319604B2/es
Publication of ES2319604A1 publication Critical patent/ES2319604A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2319604B2 publication Critical patent/ES2319604B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/02Liquid carbonaceous fuels essentially based on components consisting of carbon, hydrogen, and oxygen only
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12FRECOVERY OF BY-PRODUCTS OF FERMENTED SOLUTIONS; DENATURED ALCOHOL; PREPARATION THEREOF
    • C12F3/00Recovery of by-products
    • C12F3/02Recovery of by-products of carbon dioxide
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P5/00Preparation of hydrocarbons or halogenated hydrocarbons
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P7/00Preparation of oxygen-containing organic compounds
    • C12P7/02Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group
    • C12P7/04Preparation of oxygen-containing organic compounds containing a hydroxy group acyclic
    • C12P7/06Ethanol, i.e. non-beverage
    • C12P7/08Ethanol, i.e. non-beverage produced as by-product or from waste or cellulosic material substrate
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/10Biofuels, e.g. bio-diesel

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Método de obtención de biocombustibles. Método o sistema de obtención de biocombustibles mediante procedimientos encadenado donde los subproductos en el proceso de producción de bioetanol son utilizados en procesos alternativos en la misma planta, instalación o biorrefinería.

Description

Método de obtención de biocombustible.
La presente invención se refiere a un método o sistema de obtención de biocombustibles mediante procedimientos encadenados donde los subproductos en el proceso de producción de bioetanol son utilizados en procesos alternativos en la misma planta, instalación o biorrefinería.
Estado de la técnica anterior
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa. Es una fuente renovable de energía, a diferencia de otros recursos naturales como el petróleo, carbón y los combustibles nucleares. Aunque se puede hablar de muchos tipos de biocombustible, por su importancia, aplicación y volumen de producción, básicamente hay dos: el bioetanol y el biodiésel.
Los biocombustibles (el bioetanol y el biodiésel) se han convertido en opciones tan válidas como los combustibles fósiles para la obtención de energía, sobre todo en el sector de los transportes.
Hasta ahora la obtención de diferentes carburantes (mediante destilación fraccionada), plásticos, etc. en un misma instalación o complejo industrial se realiza en refinerías petrolíferas que trabajan con mezclas de hidrocarburos que extraen del medio ambiente, como de petróleo, gas natural, con la contaminación que ello supone.
Explicación de la invención
Se propone mediante la presente invención la creación de una biorrefinería multifuncional en la cual se obtienen diferentes tipos de combustibles (líquidos y gases) así como bioplásticos, enzimas y piensos todo con la entrada de productos agrarios y con todos los subproductos aprovechados ya que subproductos de unos procesos serán aprovechados como entrada de otros procesos y el CO_{2} producido será fijado por algas.
La presente invención se refiere a la creación de un complejo industrial denominado biorrefineria multifuncional.
En dicho complejo se pueden obtener distintos tipos de biocombustibles por diferentes procesos tecnológicos que se expondrán a continuación.
Además, subproductos de unos procesos entrarán a formar parte de otros procesos paralelos en la planta de biorrefinería.
La columna vertebral de dicho complejo será la creación partiendo de cero de una planta de producción de bioetanol a partir de remolacha (o caña de azúcar) u otras materias primas que se citan más adelante.
1. Planta de bioetanol
Constará de una zona de recepción de la remolacha donde se realizará una tara y una cuantificación de la riqueza en azúcar de dicha materia prima.
A continuación la remolacha será sometida a un proceso de limpieza (desherbado, despedrado,....) y lavado.
Una vez limpia la materia prima será sometida a un proceso de corte en molinos de cuchillas formando lo que se denomina coseta (trozos de remolacha cortada).
Las cosetas se introducirán en difusores donde el azúcar (sacarosa) pasará a un medio acuoso y formará una disolución con aproximadamente 16-17 grados brix.
A la salida de dichos difusores tendremos un jugo denominado jugo de difusión rico en azúcares y pulpas que se utilizarán para producir pienso o para entrada en segunda generación.
El jugo o disolución azucarada será sometida posteriormente a un proceso de esterilización con vapor (puede ser directo o indirecto). En dicho proceso y sin que sea limitante se utilizarán altas temperaturas, cortos tiempos (aproximadamente unos 140ºC y 5 segundos) para dañar más a los microorganismos y menos a los hidratos de carbono.
Posteriormente, se realizará un proceso de inversión de la sacarosa en fructosa y glucosa mediante enzimas (invertasa en principio sin que sea limitante). Dicho proceso podrá ser mediante la adicción de enzimas o en lechos en los cuales dichas enzimas se encuentran inmovilizadas como puede ser sin que sea limitante un lecho (fijo o fluidizado) de resinas epoxi.
Una vez obtenidos los azúcares en forma simple, en el caso de realizar un proceso enzimático, o en su forma inicial, si no se realiza dicho proceso, se procede a un proceso de fermentación alcohólica. Dicho proceso de fermentación podrá ser en continuo y/o discontinuo.
Los microorganismos, utilizados en dicha fermentación, podrán ser o no mejorados genéticamente o mezcla de ambos.
Una vez realizada la fermentación alcohólica el mosto fermentado pasará a un proceso de destilación. El CO_{2} saliente de los fermentadores será sometido a un proceso de recuperación del etanol que pudiera ir con él y se dirigirá hacia la producción o crecimiento de algas ya sea en lagunaje o biorreactores.
En cuanto al mosto fermentado, pasa a un proceso de destilación que en principio y sin que sea limitante será de 4 columnas de destilación. Las dos primeras columnas serán de agotamiento y se separarán vinazas con materia orgánica del resto de componentes.
De dichas vinazas se separará la materia orgánica mediante decantadores centrífugos. Esta materia orgánica se puede derivar a producción de DDG's (piensos) o a producción de biocarburantes de segunda generación (pirólisis,gasificación,...). Y el resto de vinazas podrá ser sometido a procesos de metanogénesis y/o de hidrogénesis mediante reformado con vapor de agua.
Después de las columnas de agotamiento, el resto de componentes pasará a una columna de purificación donde se separarán componentes de menor volatilidad que el etanol (como pueden ser metanol, acetaldehído,...) dicha salida de elementos menos volátiles que el etanol podrán a su vez ser sometidos a un proceso adicional de destilación en una columna de rectificación de metanol (esta es una columna de rectificación para los productos ligeros salientes por cabeza de la de purificación) para obtener dicho alcohol y utilizarlo en procesos de producción de biodiésel en primera generación. El resto de componentes podrán ser quemados o utilizados como disolventes.
La columna final de destilación será una columna de rectificación en la cual se separará el etanol del agua (punto aceotrópico) colas con agua mayoritariamente y aceites de fúsel.
El etanol, a la salida de la columna de rectificación de etanol (esta columna es la cuarta de las columnas del proceso principal, diferente de la columna de rectificación de metanol arriba descrita) será sometido a un proceso de deshidratación molecular como puede ser, sin que sea limitante, un proceso de adsorción de zeolitas sintéticas de aproximadamente unos 3 (\ring{A}) Amstrong de diámetro.
Una vez deshidratado el etanol se puede desnaturalizar y pasar a almacenamiento.
El proceso de producción de bioetanol de la presente invención a partir de remolacha, puede no utilizarse todo el año en función de la geografía donde se implante y criterios agronómicos, por lo cual en el caso de que no se utilice remolacha durante todo el año (menos tiempo de mantenimiento) en la nueva fábrica se podrán utilizar otras materias primas.
El proceso es común a partir de la fermentación y en lo que se diferencia el proceso será en la preparación de dichas materias primas.
Existen una serie de materias primas que serán convertidas en harina entre las que se encuentran, por ejemplo, cereales (por ejemplo, pero sin limitarse a maíz, trigo, cebada, sorgo, centeno, o sus mezclas) y/o algarrobas.
Una vez obtenida la harina de dichas materias primas (ya sea por procesos en seco o en húmedo) dicha harina se mezcla con agua y esterilizada con procesos de vapor (dicho proceso también servirá para solubilizar algunos azúcares y además de vapor para esterilizar se pueden utilizar otros compuestos ácidos, como por ejemplo, pero sin limitarse, ácido benzoico).
Además, los jugos azucarados provenientes de dichas materia primas también pueden sufrir procesos enzimáticos previos a la fermentación en función de sus tipos de azúcares y pasar a la fermentación (a partir de la fermentación el proceso es común).
Otra realización preferida de la instalación de la presente invención es partir de materiales celulósicos o lignocelulósicos entre los cuales y sin que sea limitante se pueden seleccionar del: cardo, paja de cereales, bambú, podas de árboles, árboles. Estas materias primas deberán sufrir un proceso de triturado con diferentes tipo de sierras o similar, obteniéndose un serrín que será mezclado con agua caliente y un catalizador como puede ser, sin que sea limitante un ácido.
Posteriormente, se puede adicionar vapor y pasar por un proceso enzimático para romper los azúcares a sus formas simples.
Una vez pasado el proceso enzimático se puede llevar el jugo a fermentar siendo a partir de la fermentación el proceso común a lo ya citado en la invención.
Por otro lado, estas materias primas, obtenidas a partir de materiales celulósicos o lignocelulósicos, pueden entrar también en la segunda generación ( pirólisis, gasificación).
En otra realización preferida el proceso descrito en la invención puede llevarse a cabo también utilizando caña de azúcar, como materia prima en lugar de la remolacha o como una línea más, con la única diferencia que el jugo azucarado se obtendrá después de procesos de limpieza, triturado con cuchillas de la caña y trapiches.
En otra realización preferida en un momento determinado se podrán utilizar alcoholes vínicos en el proceso de bioetanol teniendo entrada en el proceso de destilación o residuos de industrias lácteas (lactosueros o permeados) con entrada en los fermentadores.
\vskip1.000000\baselineskip
2. El resto de procesos, además de proceso de bioetanol, que se produce en la instalación de biorrefinería de la presente invención, son los siguientes:
A) Planta de obtención de biocarburantes de segunda generación
En dicha planta se pueden instalar procesos de pirólisis, gasificación y de Fischer Tropsch. Estos tres procesos son independientes, pero si se utiliza el proceso de Fischer Tropsh para producir biogasolinas se va a alimentar con los gases de síntesis producidos en el proceso de gasificación, cuando proceda.
La alimentación a dichos procesos se realiza con biomasa (materiales celulósicos, lignocelulósicos como pueden ser sin que sean limitantes paja de cereal, bambú, otros residuos agrícolas, cardo,...), con algas prensadas y secas obtenidas de proceso anterior de lagunaje o biorreactores y que han tenido como fuente de carbono el CO_{2} de salida de fermentación del proceso de bioetanol, con restos de microorganismos, con bioplásticos, con carbón o con cualquiera de sus mezclas.
Del proceso de pirólisis se van a obtener biocombustibles y residuos (chars sólidos, residuos carbonosos y gases principalmente).
Del proceso de gasificación se van a obtener gases de síntesis para producir hidrógeno (separación de gases), biometanol (proceso anexo al de gasificación alimentado con los gases de síntesis, el proceso se realiza a altas temperaturas del orden de 350ºC y altas presiones del orden de 250 atmósferas y con catalizadores como pueden ser óxidos metálicos de cromo o zinc), etileno (tras proceso catalítico de los gases de síntesis o directamente del mismo reactor de gasificación para obtener etanol mediante un proceso de hidratación de alquenos posterior a procesos de separación de gases como pueden ser sistemas L-V,L-L,L-S y S-V entre otros o para obtener poletilenos), o para alimentar los procesos de Ficher Tropsch cuya finalidad será la obtención de biogasolinas.
Además, esta planta de segunda generación anexa a la de bioetanol se puede alimentar en un momento determinado con las pulpas o DDG's obtenidos del proceso de bioetanol ya sean solos o en mezcla con cualquiera de las materias primas ya citadas.
\vskip1.000000\baselineskip
B) Planta de obtención de bioplásticos por procesos de polimerización de compuestos obtenidos con la gasificación como puede ser la polimerización del etileno
Además, se pueden polimerizar productos obtenidos mediante fermentación microbiana como por ejemplo sin ser limitante polimerizaciones de ácido láctico.
Dichos compuestos químicos de interés serán separados, antes de polimerizar, del resto de componentes del mosto fermentado por diferentes procesos como pueden ser sin ser limitantes procesos de destilación, ultrafiltraciones, microfiltraciones, extracción con solventes, columnas de retención, etc.
Dichos procesos de fermentación se realizarán en la biorrefinería y se contará con fermentadores, sistemas de separación de los compuestos químicos deseados y zona de polimerización.
Otra realización preferida, puede ser el uso de fructosa para producir HMF (hidroximetil furfural) mediante tratamiento con ácidos y oxidantes para posteriormente polimerizarlo a través de adicciones al doble enlace del oxígeno (grupo aldehído).
\vskip1.000000\baselineskip
C) Planta de obtención de enzimas, biomasa microbiana y jugos azucarados y microorganismos multioperantes y resistentes a etanol
En esta planta se pueden obtener enzimas para alimentar los procesos descritos en la invención.
Este proceso consiste en una fermentación microbiana en la cual se inducirá a los microorganismos a producir las enzimas que precisemos.
A la salida el mosto fermentado puede sufrir un proceso de diferencia de presión (homogeneización) para romper los microorganismos y obtener las enzimas del interior de los mismos.
Después se puede proceder a la separación de los restos microbianos por procesos de centrifugación. Una vez separados los restos microbianos se separan las proteínas del resto de componentes por procesos de ultrafiltración y de precipitación con compuestos químicos como pueden ser sulfato amónico, cloruro de metileno, entre otros.
Tras este procedimiento se obtienen restos de microorganismos que tras ser prensados y secados podrán ir a segunda generación o a producir pienso, enzimas, proteínas no activas o un jugo azucarado que se puede utilizar para alimentar fermentadores de primera generación o volver a realimentar el proceso de este apartado (C) (adición de moléculas a los azúcares que permitan la inducción enzimática pero no la fijación de los aminoácidos de fijación de las enzimas).
En una realización preferida estas enzimas pueden inmovilizarse en diferentes materiales como por ejemplo, sin ser limitantes, resinas epoxi.
Además de obtención de enzimas y restos de biomasa, en esta parte de la biorrefinería donde se va a trabajar la biotecnología se mejorarán genéticamente microorganismos para que puedan degradar cualquier tipo de azúcar y toleren mejor el etanol.
D) Planta de obtención de biodiésel
Se puede instalar una planta de producción de biodiésel de primera generación con los aceites de oleaginosas y/o de algas que han fijado el CO_{2} de salida de los fermentadores.
Además, el metanol necesario para la realización de la reacción de transesterificación en dicha fábrica procederá en parte o en su totalidad de la columna de rectificación de ligeros de la planta de bioetanol o de los procesos de síntesis de biometanol tras gasificación.
E) Planta de cultivo de algas
Estas algas se pueden cultivar en lagunaje o biorreactores y su fuente de carbono puede ser el CO_{2} de los fermentadores del proceso de producción de bioetanol.
Las algas obtenidas se pueden utilizar para obtener aceite para primera generación en biodiésel o para segunda generación como biomasa una vez secas y prensadas.
Así, un primer aspecto de la presente invención proporciona un método para la obtención de biocombustible que comprende:
a.
producción de bioetanol a partir de materias primas de origen vegetal;
b.
producción de biogasolina a partir de gases de síntesis obtenidos en procesos de gasificación con materias primas seleccionadas de entre el grupo que comprende al menos: pulpas o piensos, obtenidos como subproductos en el paso (a), o algas cultivadas, con el CO_{2} procedente del paso (a), como fuente de carbono.
En este paso (b) además de esas materias primas también se puede utilizar carbón, biomasa microbiana, biomasa vegetal, bioplásticos, materias celulósica o lignocelulósica o cualquiera de sus mezclas.
Una realización preferida del método de la invención, además puede comprende la:
c.
producción de biodiésel a partir de aceite de materias primas seleccionadas del grupo que comprende: algas cultivadas con el CO_{2} procedente del paso (a), como fuente de carbono; ó metanol obtenido en el paso (a).
En este paso (c) además de los aceites de materias primas descritos también se puede utilizar aceite de frutos oleaginosos (por ejemplo jatropha, colza, soja, palma, ricino), aceite de freiduría tratado o no, o cualquiera de sus mezclas.
Y una realización aún más preferida del método de la invención, además puede comprender la:
d.
producción de biometanol a partir de gases de síntesis obtenidos en paso (b).
Y otra realización aún más preferida del método de la invención, además puede comprender la:
e.
producción de bioetanol a partir de etileno obtenido en el paso (b), mediante un proceso de catálisis tras la gasificación o por gasificación directa, mediante un proceso de hidratación de alquenos.
En general, los subproductos obtenidos en cada uno de los pasos descritos (a), (b), (c) y (d), se pueden utilizan además de como materias primas para los mismos paso o para otros, como alimentación de otros procesos alternativos a la producción de biocombustibles en un mismo sistema o biorrefinería o ser quemados para producir energía, citar por ejemplo los chars de la pirólisis o compuestos carbonosos residuales del mismo proceso.
En una realización preferida del método se utiliza el etileno obtenido en procesos de gasificación (ya sea por gasificación directa o por catálisis con gases de síntesis) para la producción de bioplásticos mediante procesos de polimerización.
En otra realización preferida del método se utiliza el CO_{2} procedente de los fermentadores del paso (a) para el cultivo de algas.
En otra realización preferida del método se utilizan los subproductos de los pasos (a) a (d) como fuente de energía. Donde los subproductos que pueden ser utilizados son: chars, compuestos carbonosos, glicerina, gases de síntesis (H_{2}, CO_{2}, CO), metano, fosfatos potásicos (si se neutraliza la glicerina con ácidos).
En otra realización preferida del método se utiliza el metano obtenido de las vinazas por procesos de metanogénesis del paso (a), para la producción de hidrógeno.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
Ejemplo 1
Durante la campaña de remolacha se recepcionan para molturar en la planta núcleo de bioetanol 9500 tm/día de remolacha. Esta remolacha tras la tara y medida de su riqueza en azúcar (se toma una muestra y en laboratorio con refractómetro se miden grados Brix) se pasa a diferentes procesos de limpieza entre los que se destacan el despedrado y desherbado.
El despedrado se realiza por diferencia de pesos en medio acuoso o canal hidráulico y en dicho canal por medios mecánicos se lleva a cabo también un desherbado (estos procesos pueden realizarse por otros métodos por lo cual los expuestos no han de ser limitantes).
Una vez realizado el despedrado y el desherbado la remolacha pasa a un lavadero donde se continúa la limpieza de la misma.
Una vez limpia la remolacha pasa a unos molinos de cuchillas donde es cortada en tiras finas denominadas comúnmente "cosetas". La finalidad de dicho proceso es el aumentar la superficie de contacto para mejorar el proceso de ósmosis siguiente.
Las cosetas se introducen en difusores con un tornillo sinfín en su interior. En dichos difusores se introduce también agua junto con otros compuestos químicos como por ejemplo ácidos para mejorar la salida de la sacarosa a través de la membrana ectoplasmática de las células.
En dichos difusores se produce el paso de la sacarosa hacia el agua formando un jugo azucarado.
A la salida de este proceso de difusión se obtienen por una parte, las pulpas (cosetas agotadas o sin sacarosa) y por otro lado el jugo de difusión o disolución azucarada.
Las pulpas se someten a un proceso de prensado y tamizado para recuperar jugo que todavía va con ellas. En este punto las pulpas son llevadas al secadero con el que cuenta la biorrefinería para producir pienso o se llevan, tras ser secadas, a los procesos de segunda generación de pirólisis o gasificación para producir biofueles o gases de síntesis.
El jugo de difusión tras pasar por deslodadores y/o filtros de arena en el caso de ser necesario es esterilizado mediante un proceso con vapor a altas temperaturas y cortos tiempos, tras la esterilización es enfriado a la temperatura óptima de actuación de la enzima invertasa que se añade a continuación.
Además, en este punto se realiza un control del pH del jugo para modificarlo con productos químicos en el caso de no ser el óptimo.
Una vez conseguidas las condiciones óptimas de pH y Tª se adicionan también activadores para mejorar la eficiencia enzimática y se adiciona invertasa con la finalidad de invertir la sacarosa en glucosa y fructosa.
El jugo pasa a continuación a un proceso de fermentación alcohólica en discontinuo (sin ser limitante ya que puedes ser continuo también). En dicho proceso de fermentación se cuenta con 8 fermentadores de 3000 m^{3} de capacidad y dos tanques de propagación para el crecimiento de los microorganismos.
El jugo se introduce en los fermentadores y se adiciona un inóculo en un 1% (densidad óptica de 10 aproximadamente).
Dicho inóculo se realiza con levaduras mejoradas genéticamente para que tengan una mayor capacidad de tolerancia de etanol y para que sean capaces de degradar distintos tipos de azúcares.
Las enzimas invertasas que se añaden al proceso se producen en la propia biorrefinería en un proceso en el cual se obtienen por un aparte restos de microorganismos rotos y por otra parte enzimas, proteínas y un jugo azucarado.
Además, en lugar de adicionarse al jugo continuamente también podrían presentarse inmovilizadas en resinas epoxi o similares en lechos fijos o fluidizados.
A la salida de la fermentación obtenemos CO_{2} y el jugo o mosto fermentado.
El CO_{2} se somete a un proceso de recuperación de etanol en columnas de lavado mediante unión a agua por puentes de hidrógeno (sin que sea limitante).
Una vez limpio el CO_{2} se deriva a lagunaje o bioreactorres para el cultivo de algas.
Dichas algas se utilizan para obtener aceite por centrifugación, secado y prensado o como biomasa mediante centrifugación y secado para los procesos de segunda generación ya citados de pirólisis y gasificación. En el caso de prensar para obtener aceite se obtiene además una torta proteínica que se utiliza para producir pienso o como biomasa para los procesos de segunda generación.
El jugo fermentado de salida de los destiladores pasa por un tanque pulmón y de este pasa a un proceso de destilación compuesto por cuatro columnas (sin que sea limitante).
Las dos primeras columnas son de agotamiento y la función es separar vinazas con materia orgánica del resto de componentes.
Las vinazas pasan por unos decantadores centrífugos y se separa la materia orgánica del resto de vinazas. Dicha materia orgánica se utiliza para producir piensos en el secadero (DDG's) o como entrada para los procesos de segunda generación de la biorrefinería.
Además, el resto de vinazas solas o junto con otros subproductos del resto de procesos, residuos agrarios o de industrias agrarias se someten a un proceso de metanogénesis para la producción de metano.
Dicho metano se puede quemar, utilizar para producir hidrógeno por reformado con vapor o producir metanol por reacciones químicas.
La tercera columna es de purificación y en esta se eliminan los componentes de menor volatilidad que el etanol (acetaldehído, metanol,....), estos compuestos a su vez se hacen pasar por una columna de rectificación de metanol en la que se separa el metanol del resto de componentes. El metanol se utiliza para la reacción de transesterificación de la planta de biodiésel de la biorrefinería. El resto de componentes se queman, se utilizan como disolventes o se venden con otros fines a la industria química.
La cuarta columna es de rectificación. En esta columna se separa el etanol del agua en el punto aceotrópico, además se obtienen aceites de fúsel y unas colas con agua. Los aceites de fusel se queman o venden a industrias químicas.
El etanol en el punto aceotrópico pasa a través de un deshidratador molecular de zeolitas sintéticas de 3 amstrong (\ring{A}) de diámetro para deshidratarlo hasta una pureza > 99,8%.
Este proceso con remolacha se utiliza durante 6 meses y medio obteniendo 190.000 m^{3} de bioetanol y 180.000 tm de pienso, que se utiliza como tal o se introduce en líneas de segunda generación.
En estos seis meses y medio como ya se ha nombrado se aprovecha el CO_{2} para el cultivo de algas en lagunaje y/o birreactores, por cada 1,7 Kg de CO_{2} se obtienen aproximadamente 1 Kg de algas secas.
Dichas algas se utilizan para procesos de segunda generación o para obtención de aceite (transesterificación) y torta.
Como ya se ha descrito en la biorrefinería se obtienen las enzimas que se utilizan para el proceso previo a fermentación.
La biorrefinería cuenta con una planta de obtención de enzimas, biomasa microbiana y bioplásticos (microbiología), a continuación se cita un ejemplo sin ser limitante de línea de actuación en dicha parte de la biorrefinería:
Se comienza el proceso en tanques de fermentación a los que llegan los microorganismos (ya sean genéticamente modificados o no) procedentes de unos tanques de propagación.
Dichos microorganismos tienen los genes que codifican para la enzima que queremos obtener así como buenas características, de crecimiento y componentes bioquímicos para el proceso.
Los microorganismos se pasan a unos fermentadores situados en serie para realizar una fermentación en continuo aunque también podría realizarse el proceso en discontinuo.
En dichos fermentadores también se van a incluir los componentes moleculares o nutrientes que una vez detectados por los microorganismos hagan al genoma de los mismos codificar las enzimas que buscamos. También se pueden incluir otros compuestos requeridos para que la fermentación se realice en óptimas condiciones.
Dichas enzimas son excretadas al exterior en unos casos y/o intramoleculares en otros.
Con lo cual a la salida de la fermentación en continuo tendremos un mosto con enzimas ya sean extracelulares, intracelulares o ambos casos. El siguiente paso es un proceso de ruptura de los microorganismos para poder obtener las enzimas que están en su interior además también se puede realizar una purga para que parte de los microorganismos puedan ser utilizados para una nueva propagación antes de dicho proceso de ruptura. Este proceso de ruptura de los microorganismos se va a realizar, sin que sea limitante, por diferencia de presiones en un homogeneizador de tal manera que el jugo con los microorganismos a la salida de la fermentación se pase por este homogenei-
zador.
El homogeneizador es un proceso para romper los microorganismos por diferencia de presión de tal manera que a la salida de éste se obtiene el mismo jugo pero con las células de los microorganismos rotas como consecuencia de esa diferencia de presión. Se puede instalar una recirculación para retornar el jugo de nuevo al comienzo de la homogeneización si no se ha realizado la ruptura en condiciones aceptables para el proceso.
Una vez se tiene el jugo después de la homogeneización con los microorganismos rotos, enzimas y restos de componentes en él, el siguiente paso es separar los restos de microorganismos del jugo. Este proceso de separación se realiza por medio de una centrifuga o decantador centrífugo que separa el jugo con enzimas y otros componentes bioquímicos de los restos de los microorganismos.
Los restos de los microorganismos obtenidos del Bowl de giro de la centrifuga se someten a un proceso de decantado, prensado y secado y posteriormente, se utilizan para producir biocombustibles de segunda generación en nuestra biorrefinería por medio de procesos termoquímicos como pirólisis o gasificación ya sean solos o junto con otros productos aptos para tal fin.
En cuanto al jugo que sale de la centrifuga, ya sin los restos de los microorganismos, es sometido a un proceso de ultrafiltración para separar las proteínas entre las cuales están las enzimas del resto de componentes como pueden ser monosacáridos polisacáridos etc.
Las proteínas quedan en el retenido y el resto de componentes quedan en el permeado.
Las proteínas sufren un proceso para separar la enzima buscada del resto de proteínas y el jugo del permeado puede usarse para realimentar a los fermentadores en serie o a otros fermentadores para producir biocombustibles como por ejemplo etanol si el jugo lleva azúcares.
Volviendo a las proteínas del retenido, estas sufren ahora un proceso de separación para obtener las enzimas deseadas. Este proceso puede hacerse por pH, Tª entre otros por citar un ejemplo: utilizando sulfato amónico en distintas concentraciones se consigue ir precipitando las enzimas en función de su tamaño de manera que se pueden ir precipitando las enzimas más grandes(a menos concentración), más activas, al principio para una concentración de sulfato amónico sin que precipiten el resto de proteínas.
Una vez que hayan precipitado las enzimas se realiza una centrifugación (en centrífuga o decantador centrífugo) de manera que por una parte se obtienen las enzimas que se buscan y por otro un jugo con proteínas.
El jugo con proteínas se puede someter a un proceso de precipitación y centrifugación más para obtener dichas proteínas que podrán usarse para producir pienso entre otros.
Las enzimas que precipitaron tienen sulfato amónico que hay que eliminar con lo cual estas enzimas serán sometidas a un proceso de ultrafiltración o similar para eliminar ese sulfato amónico.
Una vez se ha eliminado el sulfato amónico, dichas enzimas pueden ser purificadas más añadiendo a esa solución cloruro de metilo en cantidades tales que dicho compuesto haga precipitar las proteínas no activas que puedan quedar.
Dichas proteínas son separadas de nuevo por centrifugación en un decantador centrífugo o centrífuga.
Por último el cloruro de metilo se elimina por evaporación y se pasa con las enzimas a su proceso de preparación para comercialización.
Entre dichos procesos se puede nombrar la atomización, liofilización etc., pero lo más interesante en este caso concreto es la inmovilización.
Además, de obtención de enzimas y restos de microorganismos en esta planta de microbiología de la biorrefinería se producen fermentaciones para obtención de bioplásticos biodegradables.
Es decir, se producen fermentaciones con microorganismos que producen compuestos químicos que se somete posteriormente a procesos de separación y polimerización para obtener plásticos biodegradables.
En dicha biorrefinería también se producen biocombustibles por procesos de segunda generación.
1. Pirólisis: se introducen residuos lignocelulosicos, celulósicos, materia microbiana, piensos, bioplásticos residuos agrícolas o de industrias agrarias solos o mezclados en un reactor que trabaja en ausencia de oxígeno y/o vapor de agua a altas temperaturas en tomo a 400ºC (en principio ya que también se pueden producir catálisis frías o con variaciones calor-frío).
En cuanto la presión de trabajo podrá variarse, los reactores podrán trabajar a vacío, a presión atmosférica o a elevadas presiones.
En dicho reactor se produce una catálisis térmica o catalítica obteniendo una mezcla de líquidos, sólidos y gases que una vez separados dan biofuel, un hidrocarburo de características similares al diésel y subproductos (gases, alquitranes, residuos carbonosos).
Además, esos mismos componentes se pueden introducir también en reactores de:
2. Gasificación: se introducen materiales celulósicos, lignocelulosicos, carbón, residuos, restos de microorganismos, algas o mezclas de todo lo nombrado con un agente gasificador (aire, oxígeno, oxígeno+vapor de agua, etc) en reactores a alta temperatura (en torno a 600ºC) para finalmente tras procesos de separación obtener una mezcla de gases de síntesis (H_{2}, CO_{2}, CO, etileno entre otros).
Estos procesos se podrán llevar a cabo a presión atmosférica, a vacío o a altas presiones, la diferencia es que cuando se realicen a presión atmosférica se obtendrán menos hidrocarburos y alquitranes y por lo tanto obtendremos más gases.
Dichos gases se utilizan para diferentes procesos:
2.1 Obtención de biogasolinas mediante procesos de catálisis con catalizadores metálicos, de cobalto y/o hierro, a altas presiones (aproximadamente 25 bares) y temperaturas (aproximadamente 250ºC).
2.2 Obtención de biometanol A partir de gases de síntesis en procesos de altas temperaturas (aproximadamente 350ºC) y altas presiones (unas 250 atmósferas) con catalizadores metálicos (óxidos metálicos de cobre o zinc).
2.3 Obtención de bioetanol, del proceso de gasificación se obtienen gases de síntesis que tras un proceso en reactores a elevadas temperaturas (400ºC) y presiones (200 atmósferas) con catalizadores metálicos sobre base alúmina o zeolitas produce entre otros compuestos etileno que una vez separado del resto de componentes (procesos de separación pueden ser L-V,L-L,L-S,S-V entre otros) se somete a un proceso de hidratación de alquenos obteniendo bioetanol.
También se puede obtener etileno directamente en el proceso de gasificación utilizando catalizadores metálicos entre otros en el proceso e hidratarlo tras los procesos de separación de gases pertinentes para posteriormente obtener bioetanol.
Además, parte del etileno o todo se utiliza para producir bioplásticos por polimerización del mismo obteniendo polietilenos.
Ya se ha citado además que también se produce biodiésel a partir de aceite de algas y otras materias primas como aceite de jatropha, soja, colza etc (o mezclas de ellos).
Es decir la biorrefinería cuenta con una planta de biodiésel de primera generación. En esta planta entra el aceite y se mezcla con metóxido de sodio o potasio en unas concentraciones en p/p de aproximadamente el 15,8% (de el cual el 3,89% (p/p) aproximadamente será NaOH o KOH).
Para preparar dicho metóxido se utiliza biometanol de segunda generación, de nuestra columna rectificadora, nuevo o mezclas de ellos.
Una vez realizada la reacción de transesterificación se separa la glicerina del biodiésel por centrifugación o sedimentación.
La glicerina se utiliza posteriormente para quemar solo o junto con otros carburantes o residuos de otras líneas en la planta de generación eléctrica de la biorrefinería.
Posteriormente se elimina el metanol mediante un proceso de destilación a vacío y se realiza un lavado y centrifugación para eliminar jabones. Adicionalmente se puede realizar un proceso de Winterización previo a la centrifugación.
Una vez centrifugado de nuevo es lavado y sometido a un proceso de decantación o nueva centrifugación.
Por último se elimina el agua en un evaporador a vacío y se adiciona un antioxidante.
En caso de ser necesario el biodiésel pasa por una columna de carbón activo o de resinas.
Hasta ahora se ha visto el funcionamiento en la biorrefinería con el núcleo base trabajando con remolacha. Además de remolacha se puede utilizar en un proceso similar achicoria de raíz o pataca.
En caso de no poder utilizar estas materias primas la biorrefinería pasa a utilizar en su núcleo base otras materias primas. El proceso es similar a partir de la fermentación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Cuando no sea posible utilizar remolacha en la planta base o núcleo, se utilizarán otras materias primas con diferentes procesos que a continuación se exponen.
A partir de la fermentación el proceso en la planta núcleo de la biorrefinería va a ser común:
1.- Se molturan 3000 tm/día de cereales (maíz, sorgo, cebada, centenos, trigo, ...) o algarrobas, tras haber sido limpiados, en seco o húmedo y se hace harina.
Dicha harina se mezcla con agua caliente y se somete a la mezcla a un proceso con vapor de agua para esterilizar y solubilizar azúcares.
Posteriormente el jugo es enfriado y sometido a un proceso de ruptura enzimática en varias etapas.
A partir de este punto viene la fermentación que ya es común a lo citado con anterioridad.
2.- Se hace serrín con biomasa 3000 tm/día (paja de cereal, bambú, cardo, ...) el serrín se mezcla con agua caliente y un catalizador como puede ser un ácido.
Posteriormente se realiza un proceso de adicción de vapor y enfriamiento.
El jugo sufre un proceso de ruptura enzimática de azúcares en varias etapas y pasa a fermentar. A partir de la fermentación el proceso es común.
3.- Se limpia la caña de azúcar y se corta en un proceso de cuchillas.
Después se pasa a un proceso de molienda en trapiches y el jugo azucarado saliente sigue el mismo proceso que los jugos de difusión de la remolacha.
En este caso se obtiene bagazo en lugar de pulpas, este bagazo (restos vegetales de la caña) se introduce en segunda generación, se utiliza para pienso o para la planta de cogeneración eléctrica de la biorrefinería.
Esta tres líneas pueden utilizarse solas y combinadas entre ellas o con el proceso de remolacha del ejemplo 1.
Independientemente de la materia prima que se utilice en la planta núcleo, el resto de procesos citados funcionarán durante todo el tiempo que se estime necesario.

Claims (12)

1. Método para la obtención de biocombustibles que comprende:
a.
producción de bioetanol a partir de materias primas de origen vegetal; y
b.
producción de biogasolina a partir de gases de síntesis obtenidos por gasificación de materias primas seleccionadas del grupo que comprende: pulpas o piensos, obtenidos como subproductos en el paso (a), o algas cultivadas con el CO_{2} procedente del paso (a).
2. Método según la reivindicación 1, que además comprende:
c.
producción de biodiésel a partir de aceite de materias primas seleccionadas de entre el grupo que comprende algas cultivadas con el CO_{2} procedente del paso (a), como fuente de carbono.
3. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 o 2, que además comprende:
d.
producción de biometanol a partir de gases de síntesis obtenidos en el paso (b).
4. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, que además comprende:
e.
producción de bioetanol a partir de etileno obtenido en el paso (b).
5. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, donde las materias primas que se pueden utilizar en los pasos (a), (b), (c) son seleccionados del grupo que comprende remolacha, cereales, algarrobas, algas, biomasa microbiana, bioplásticos, materiales celulósicos o lignocelulósicos, carbón o cualquiera de sus mezclas.
6. Método según la reivindicación 5, donde los cereales pueden ser maíz, trigo, cebada, sorgo o centeno.
7. Método según la reivindicación 5, donde los materiales celulósicos o lignocelulósicos son cardo, paja de cereales, bambú, podas de árboles, árboles, restos vegetales de limpieza de acequias o caminos rurales o desbrozados de obras.
8. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, donde se utiliza el etileno obtenido por gasificación (b) para la producción de bioplásticos.
9. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, donde el CO_{2} procedente del paso (a) se utiliza para el para cultivo de algas.
10. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, donde los subproductos de los pasos (a) a (d) se utilizan como fuente de energía.
11. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, donde el metano obtenido en el paso (a) se utiliza para la producción de hidrógeno.
12. Método según la reivindicación 8, donde los bioplásticos se obtienen por la polimerización tras procesos de separación de compuestos obtenidos en fermentaciones microbianas.
ES200702620A 2007-10-05 2007-10-05 Metodo de obtencion de biocombustible. Active ES2319604B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200702620A ES2319604B2 (es) 2007-10-05 2007-10-05 Metodo de obtencion de biocombustible.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200702620A ES2319604B2 (es) 2007-10-05 2007-10-05 Metodo de obtencion de biocombustible.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2319604A1 true ES2319604A1 (es) 2009-05-08
ES2319604B2 ES2319604B2 (es) 2010-03-22

Family

ID=40793346

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200702620A Active ES2319604B2 (es) 2007-10-05 2007-10-05 Metodo de obtencion de biocombustible.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2319604B2 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2013156642A1 (es) * 2012-04-20 2013-10-24 Vicente Merino Febrero Proceso para la producción de bioetanol en una biorrefinería multifuncional

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2376682B1 (es) * 2008-04-09 2013-02-12 Vicente Merino Febrero Método para la obtención de biocombustibles y productos químicos a partir de bioetanol y de subproductos del proceso de producción de bioetanol.

Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4690903A (en) * 1981-02-02 1987-09-01 Mobil Oil Corporation Process for preparing organic fuels and chemicals from biomass
WO2001002535A2 (en) * 1999-07-01 2001-01-11 Sasek Karel The method of ethanol production without the rise of distiller's stillage
WO2006127512A1 (en) * 2005-05-20 2006-11-30 Cargill, Incorporated Biofuel production
ES2278532A1 (es) * 2006-01-18 2007-08-01 Vicente Merino Febrero Procedimiento de obtencion de bioetanol en una planta azucarera.

Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4690903A (en) * 1981-02-02 1987-09-01 Mobil Oil Corporation Process for preparing organic fuels and chemicals from biomass
WO2001002535A2 (en) * 1999-07-01 2001-01-11 Sasek Karel The method of ethanol production without the rise of distiller's stillage
WO2006127512A1 (en) * 2005-05-20 2006-11-30 Cargill, Incorporated Biofuel production
ES2278532A1 (es) * 2006-01-18 2007-08-01 Vicente Merino Febrero Procedimiento de obtencion de bioetanol en una planta azucarera.

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2013156642A1 (es) * 2012-04-20 2013-10-24 Vicente Merino Febrero Proceso para la producción de bioetanol en una biorrefinería multifuncional

Also Published As

Publication number Publication date
ES2319604B2 (es) 2010-03-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Ganesan et al. A review on prospective production of biofuel from microalgae
Dahman et al. Biofuels: Their characteristics and analysis
Vohra et al. Bioethanol production: Feedstock and current technologies
ES2409855T3 (es) Procedimiento de producción de bioaceite a partir de biomasa
US9163265B2 (en) Method and systems for isolation and/or separation of products from production processes
BR122018010009B1 (pt) Métodos de preparo de um material
BRPI0719511B1 (pt) processo de produção de uma ou mais olefinas
US20140315259A1 (en) Cellulose co-feed for dry mill corn ethanol operations
Ritslaid et al. State of the art in bioethanol production.
Nitsos et al. Evaluation of mediterranean agricultural residues as a potential feedstock for the production of biogas via anaerobic fermentation
Kumar et al. Downstream process: toward cost/energy effectiveness
WO2014198988A1 (es) Producción de aceites microbianos
Ghasemzadeh et al. Production of bioalcohol and biomethane
Jeihanipour et al. Perspective of biofuels from wastes
US20140273141A1 (en) Integrated Biorefinery
Küüt et al. State of the art on the conventional processes for ethanol production
WO2009125037A1 (es) Método para la producción de productos petroquímicos, agroalimentarios u otros a partir del bioetanol obtenido en biorrefinería multifuncional
ES2319604B2 (es) Metodo de obtencion de biocombustible.
ES2376682B1 (es) Método para la obtención de biocombustibles y productos químicos a partir de bioetanol y de subproductos del proceso de producción de bioetanol.
Chandel et al. Lignocellulose biorefinery: Technical challenges, perspectives on industrialization, and solutions
Connelly Second-generation biofuel from high-efficiency algal-derived biocrude
ES2326509A1 (es) Metodo para la produccion de productos pe5troquimicos, agroalimentarios u otros a partir del bioetanol obtenido en biorrefineria multifuncional.
CN104560633A (zh) 一种清洁的微藻油脂利用装置及其方法
Sheehan et al. Sustainable bioenergy from biofuel residues and waste
Amiri et al. Ethanol economy: Environment, demand, and marketing

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20090508

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2319604B2

Country of ref document: ES

PC2A Transfer of patent
GC2A Exploitation certificate registered application with search report

Effective date: 20120731