ES2306626B1 - Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos. - Google Patents

Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos. Download PDF

Info

Publication number
ES2306626B1
ES2306626B1 ES200801537A ES200801537A ES2306626B1 ES 2306626 B1 ES2306626 B1 ES 2306626B1 ES 200801537 A ES200801537 A ES 200801537A ES 200801537 A ES200801537 A ES 200801537A ES 2306626 B1 ES2306626 B1 ES 2306626B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sample
detection
antibiotics
membrane
food
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200801537A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2306626A1 (es
Inventor
Jose Antonio Gabaldon Hernandez
Isabel Guillen Guillen
Sergio Beñat Morais Ezquerro
Angel Maquieira Catala
Rosa Puchades Pla
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
CENTRO TECNOLOGICO NACIONAL de la CONSERVA Y ALIMENTACION (CTC)
CT TECNOLOGICO NAC de la CONSE
Original Assignee
CENTRO TECNOLOGICO NACIONAL de la CONSERVA Y ALIMENTACION (CTC)
CT TECNOLOGICO NAC de la CONSE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by CENTRO TECNOLOGICO NACIONAL de la CONSERVA Y ALIMENTACION (CTC), CT TECNOLOGICO NAC de la CONSE filed Critical CENTRO TECNOLOGICO NACIONAL de la CONSERVA Y ALIMENTACION (CTC)
Priority to ES200801537A priority Critical patent/ES2306626B1/es
Publication of ES2306626A1 publication Critical patent/ES2306626A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2306626B1 publication Critical patent/ES2306626B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • G01N33/54366Apparatus specially adapted for solid-phase testing
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/558Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor using diffusion or migration of antigen or antibody

Abstract

Sistema para la detección de antibióticos en alimentos.
La presente invención hace referencia a un sistema para la detección de antibióticos en alimentos que comprende una carcasa (1) que a su vez comprende al menos 1 hendidura para la adición de la muestra a analizar (3) y al menos 1 ventana de visualización de resultados (4) y una tira reactiva (2). Además la invención se refiere a un procedimiento para la detección de antibióticos en alimentos mediante el sistema anterior, que comprende las etapas de preparación del sistema de detección de antibióticos en alimentos, preparación de la muestra a analizar y detección de antibióticos.

Description

Sistema para la detección de antibióticos en alimentos.
Campo de la invención
La presente invención hace referencia a un nuevo sistema para la detección de antibióticos en alimentos y al procedimiento para poder llevar a cabo dicha detección. Particularmente la detección se lleva a cabo en alimentos tales como la miel.
Antecedentes de la invención
En los últimos años, la confianza de los consumidores europeos en los sistemas de vigilancia alimentaria se ha visto seriamente dañada, suscitando una inquietud general en relación a la calidad y seguridad de los alimentos destinados al consumo. La situación se agrava para algunos productos como la miel y derivados, para los que no se han fijado los límites máximos de residuos (LMRs), porque se trata de productos con la etiqueta de "natural" y no pueden contener residuos, o porque su consumo es en volumen más reducido que otros alimentos, pero muy frecuente y apreciado en la dieta.
El aseguramiento de la calidad de los alimentos de origen animal, requiere un análisis pormenorizado de los riesgos asociados a la presencia de residuos de sustancias con actividad farmacológica y, el establecimiento de directrices que regulen adecuadamente el empleo de estos compuestos en zootecnia. Además, se evidencia la necesidad de evaluar las repercusiones medioambientales de estos fármacos, incluyendo en las directrices mencionadas, criterios de evaluación del riesgo medioambiental.
En el curso de los últimos años, la problemática de los residuos de antibióticos de uso veterinario en los alimentos ha ido evolucionando. En un principio se tenía el concepto de "residuo cero" pero, gracias al perfeccionamiento de los métodos de análisis, la Comisión Europea (Directiva 96/23/CE), basándose en datos toxicológicos, estableció la lista de sustancias autorizadas y prohibidas que deben detectarse en alimentos, fijando los límites máximos de residuos (LMRs) para alguna de ellas y los provisionales para otras. Los residuos que deben controlarse en animales vivos y en sus productos alimenticios se pueden clasificar, de acuerdo con la directiva 96/23/CE, en dos grandes
grupos:
Grupo A: Sustancias con efecto anabolizante y sustancias no autorizadas (e.g. estilbenos, agentes antitiroideos, esteroides, zeranol, \beta-agonistas,...).
Grupo B: Medicamentos veterinarios (incluidas las sustancias no registradas que podrían utilizarse a efectos veterinarios) y contaminantes. En este grupo se encuentran las sustancias antibacterianas y otras sustancias y contaminantes medioambientales como los compuestos organoclorados, las micotoxinas y los elementos químicos, como son los metales pesados.
La producción animal en cría intensiva requiere el control de potenciales enfermedades mediante la utilización de medicamentos veterinarios de uso metafiláctico, profiláctico y terapéutico (antimicrobianos, antiparasitarios), así como también la utilización de aditivos para la alimentación animal (antibióticos, coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas y factores de crecimiento) con fines de mejora del rendimiento.
Dentro de este grupo de sustancias se, incluyen los antibióticos, agentes antimicrobianos que desde su introducción en el campo de la medicina veterinaria en los años 40 se han empleado extensamente en el tratamiento de enfermedades infecciosas que afectan tanto a los animales de compañía como a los destinados al consumo humano. En los animales productores de alimentos, los antibióticos comenzaron a utilizarse como agentes promotores del crecimiento, añadiéndolos al pienso en dosis subterapeúticas durante periodos de tiempo prolongados. Esta práctica está muy extendida desde que en 1950 Stokstad y Jukes observaron que la administración de pequeñas dosis de clortetraciclina aumentaba el ritmo de crecimiento animal.
Tras la administración de antibióticos en veterinaria es necesario respetar un plazo de espera o periodo de supresión antes de utilizar la carne, leche, huevos, o cualquier producto animal, a fin de que el antibiótico haya sido eliminado totalmente y no queden residuos, o que éstos se encuentren por debajo del LMR fijado en cada caso. Sin embargo, los tiempos de espera no se han armonizado en los países de la Unión Europea y no es raro que una misma especialidad farmacéutica tenga tiempos de espera diferentes de unos países a otros. Existe además la posibilidad de que los residuos de estos compuestos o sus metabolitos, persistan en el animal y, por tanto, pasen a la cadena de alimentación humana. Además, estos compuestos antimicrobianos pueden ser vertidos incontroladamente como sustancias de desecho, pudiendo ocasionar problemas de contaminación.
La situación se agrava para algunos productos (mieles, huevos, especies menores) para los que no se han fijado LMRs por ejemplo, porque se trata de productos con la etiqueta de "natural" y no pueden contener residuos, o porque su consumo es reducido.
\newpage
La miel es un producto natural cuyo consumo se ha extendido desde la antigüedad hasta nuestros días. De hecho, ya se utilizaba en el Antiguo Egipto (2.000 a.c.) para el tratamiento de heridas, quemaduras y ulceras. Presenta excelentes propiedades nutritivas, ya que contiene tiamina, riboflavina, niacina, Fe, Mg, Mn, P y Na, además de un número de enzimas y antioxidantes considerable. Estudios recientes han revelado sus propiedades antibacterianas y antimicrobianas, lo que aconseja su empleo como conservante y cosmético. No obstante, y al igual que ocurre con otros muchos alimentos, los casos de contaminación en miel por residuos químicos de compuestos organoclorados, organofosforados, carbamatos, antibióticos y quimioterápicos, entre otros, son bastante frecuentes y representan un riesgo evidente para la salud de los consumidores.
La contaminación de la miel por residuos de antibióticos es debida a: i) los tratamientos realizados para combatir enfermedades bacterianas en las colmenas tales como la toque americana y la Toque europea, causadas por la bacteria Melissococcus pluton ii) aplicaciones para combatir infecciones bacterianas en frutales y hortalizas tales como la Erwinia amylovora, que ha causado importantes pérdidas en ciertas regiones de Alemania dedicadas a la producción de manzanas y peras, o el tratamiento dado a las pseudomonas durante el período de floración, lo que ocasiona una elevada contaminación de las flores con agentes antimicrobianos implicando la aparición de residuos de estos compuestos en la miel; iii) para el tratamiento de la nosemiasis (enfermedad causada por protozoos), un número significativo de apicultores argentinos utiliza un producto veterinario cuyo principio activo es la Fumagilina, antibiótico autorizado en Argentina y prohibido en Europa.
El sector de la miel es la principal actividad y fuente de ingresos de un gran número de ciudadanos europeos -existen 460.071 apicultores censados-. Las cifras aportadas se incrementan considerablemente si consideramos los envasadores y distribuidores de miel y derivados.
En 1999, la UE fue el tercer productor mundial de miel -con 116.000 toneladas- ocupando la primera posición del ranking en el número de importaciones, absorbiendo el 47% del total, ya que consume 270.000 toneladas, aproximadamente el doble de su producción.
A pesar de que la mayoría de compuestos no están autorizados para su empleo en productos destinados a la alimentación humana, generación de superbacterias, están apareciendo diferentes compuestos -nitrofuranos, estreptomicina, cloranfenicol, sulfamidas o tetraciclinas, entre otros-, dependiendo de la procedencia ya que Europa importa la mitad de la miel que consume.
Con el fin de satisfacer las necesidades del mercado europeo es necesario importar miel de otros países. En este sentido, los envasadores de miel están verdaderamente preocupados ya que en la mayoría de miel importada se detectan residuos de antibióticos (a diferentes concentraciones), hecho que repercute directamente en su calidad y precio, ya que esa miel no es apta para su puesta en el mercado.
Para hacerse una idea de la problemática, en el año 2002 (7 de Febrero), el comité científico veterinario de la UE recomienda suspender la importación de productos procedentes de China ya que detectaron estreptomicina en siete muestras de miel y cloranfenicol en gambas. Desde el 2003 hasta la fecha, la red de alertas alimentarias de la UE (Food Alert System) con periodicidad semanal, informa de la aparición de diferentes antibióticos en miel y derivados, metabolitos de nitrofurano, cloranfenicol, estreptomicina, sulfamidas, tetraciclinas y otros, no detectados con anterioridad como tilosina, dapson o eritromicina en mieles de distinto origen.
Si nos acogemos a la legislación vigente, el anexo IV del Reglamento 2377/90/EC incluye al cloranfenicol, estableciendo tolerancia cero para este analito en alimentos destinados al consumo, ya que su ingesta puede estimular el desarrollo de anemia aplásica en humanos. A pesar de ello, en la práctica la acción correctora no seria tomada a no ser que el nivel encontrado en miel excediese, en una cantidad suficiente, el límite de detección del método de análisis empleado.
El empleo de tretraciclinas y sulfonamidas (mayoritariamente sulfatiazol sódico, STZ) para combatir enfermedades bacterianas en las colmenas está generalizado y de hecho se vienen utilizando desde hace más de treinta años. Por ello, es conveniente la determinación de estos compuestos, sobre todo en el caso de materia prima de diferente localización geográfica, para su posterior envasado, ya que presentan gran heterogeneidad en cuanto a composición, tipo y número de residuos.
En el caso de estreptomicina, si bien la Unión Europea ha establecido límites máximos de residuos (LMRs) en carne y leche, no existe legislación al respecto para miel, a pesar de que la, exposición continuada a niveles residuales de este compuesto puede provocar alergias, alteraciones de la flora intestinal y aparición de resistencias en microorganismos patógenos.
En Europa, la administración de nitrofuranos para el tratamiento de animales destinados al consumo no está autorizada, debido a sus efectos carcinogénicos y mutagénicos. Los metabolitos de nitrofurano aparecen tras el empleo de furazolidona (AOZ), furaltadona (AMOZ), nitrofurantoina (AHD) y nitrofurazona (SEM), mostrando mayor incidencia el AOZ.
\newpage
Como se puede observar, la situación es verdaderamente preocupante, ya que:
1.
Dado que el consumo en los países europeos es superior a su producción, es necesario importar alimentos de países en los que los controles sanitarios no son tan estrictos, e incluso se utilizan sustancias ya prohibidas en la UE.
2.
Ciertos apicultores no siguen unas buenas prácticas de producción, recurriendo a la picaresca (utilización de antibióticos no buscados como tilosina, fumagilina, dapson o eritromicina).
3.
Se introducen mieles en Europa por países terceros ya que, cuando se prohibieron las importaciones de miel china, las importaciones de miel turca pasaron del 15% al 55% (obviamente, la miel procedía de China, ya que los antibióticos encontrados así lo confirmaban).
4.
Así, se generan distintos problemas sanitarios, tecnológicos, analíticos, y medioambientales que pueden originar un grave perjuicio a los consumidores, productores y a la administración y que deben evitarse en la medida de lo posible.
5.
En las pequeñas y medianas empresas (PYMES), empresas familiares y/o tradicionales, como es el caso del colectivo de la miel y derivados, las dificultades para implantar sus propios programas de seguridad y control son enormes, ya que la mayoría carece de los recursos técnicos y económicos necesarios para llevarlos a cabo. A pesar de ello, consideran que en el sistema actual de mercado invertir en calidad es absolutamente necesario y consideran prioritario poder garantizar la inocuidad de la miel.
6.
Es necesario desarrollar Programas de Vigilancia que garanticen la calidad de los alimentos. Para ello se requiere un incremento del número de controles a lo largo de todo el proceso productivo que aseguren la trazabilidad. Esto implicaría, entre otros aspectos, un aumento del número de análisis, lo que repercute significativamente en el precio del producto acabado.
Tradicionalmente, para la determinación de antibióticos en miel o en otras sustancias alimenticias como la leche, se utilizan técnicas microbiológicas y cromatográficas como la descrita en J. Food Protect., 62:632-636 o M. EAAP Publ. (1999), 95 (Milking and Milk Production of Dairy Sheep and Goats), 164-167, o Analyst 123, 2759-2762, o J. AOAC Int. 75, 786-789, o Journal of Apicultural Research, 1990, 29, 2, 112-117 0 J. Agric. Food. Chem. 43, 931-934. Los métodos microbiológicos o de inhibición bacteriana se han desarrollado y utilizado tradicionalmente para la detección de residuos de antibióticos o sustancias antimicrobianas en productos alimenticios, especialmente en leche y tejidos animales. Estos métodos se basan en el grado de inhibición del crecimiento microbiano producido por los fluidos o extractos tisulares, incubados en un medio inoculado. Pueden resultar útiles para el screening previo pero su sensibilidad es baja, la precisión variable y son poco específicos. Además, la presencia de sustancias inhibidoras puede afectar a la exactitud del análisis, por lo que la etapa de preparación de muestra puede ser problemática, especialmente en la miel, ya que este tipo de matriz presenta propiedades antimicrobianas y antibacterianas per se. Esto, encarecería sin duda el coste del análisis y demoraría la presentación de resultados. Por su parte, los métodos físico-químicos requieren, por lo general, personal cualificado, la presentación de resultados es lenta (7 días a un mes), caros (300 Euros/análisis, aproximadamente) y su utilización en programas de vigilancia es limitada, ya que requieren en general, una etapa previa de preconcentración y limpieza de muestra, seguido de identificación y cuantificación de los analitos mediante herramientas sofisticadas tales como cromatografía y espectrometría. De ahí que su empleo en análisis de rutina para garantizar la calidad y seguridad de la miel durante la producción y procesado sea limitado. D'Haese, E., Nelis, H.J., Reybroeck, W., and De Ruyck, H. 1999. Evaluation of a modified enzymatic test for the detection of tetracyclines in milk.
Así, se hace necesario el desarrollo de métodos inmunoquímicos, en formato de tira reactiva, como herramientas analíticas de alerta, agilizando tiempos de ensayo (15 minutos) y reduciendo costes (4 Euros/ensayo). La portabilidad, simplicidad de manejo e interpretación de resultados permitirá a los usuarios llevara cabo análisis de antibióticos en tiempo real y en el sitio donde pueda presentarse el problema, pudiendo tomar acciones correctoras con agilidad y fiabilidad.
Los riesgos asociados al consumo de alimentos contaminados con antibióticos; la importancia de un control riguroso para cumplir con los objetivos reguladores y proteccionistas "no residuos"; y los inconvenientes (personal entrenado, equipamiento sofisticado y caro) para el análisis de antibióticos por métodos cromatográficos, hacen necesario el desarrollo de métodos analíticos sensibles, fiables, económicos (< 6 Euros/ensayo) y rápidos (15
minutos).
Además los sistemas actualmente desarrollados coma. el "Honey Tetrasensor Kit" de la empresa Unisensor, conllevan un tiempo de resolución alto y el proceso es laborioso.
El desarrollo de sistemas de screening (tiras reactivas, preferentemente) permitirá a los empresarios realizar sus propios controles de antibióticos "in situ" y a tiempo real. Así, podrán tomar medidas correctoras cuando sea necesario -aceptación o rechazo de la mercancía, en función de la concentración de antibiótico encontrada-, lo que agilizará la toma de decisiones, asegurando la inocuidad del producto.
El desarrollo de nuevos métodos analíticos, especialmente rápidos, para el control de sustancias tóxicas en alimentos, que respalden el cumplimiento de la legislación vigente, conllevará a la consecución de alimentos saludables, seguros y de alta calidad, con objeto de satisfacer las necesidades del consumidor y potenciar la competitividad de la industria alimentaria española. Además, aumentará el grado de confianza de los consumidores hacia los productos comercializados puesto que éstos habrán sido objeto de un control exhaustivo a lo largo de todo el proceso productivo (trazabilidad), garantizando de este modo la inocuidad de la miel.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere a un sistema de detección de antibióticos en alimentos y el procedimiento para la determinación de los mismos.
Mediante el sistema y procedimiento descritos a continuación, se consigue que el proceso de detección sea más higiénico, con menor contaminación, más rápido, más sensible y más barato que con los sistemas y procedimientos conocidos hasta la actualidad.
Por lo tanto según un primer aspecto de la presente invención se refiere a un sistema para la detección de antibióticos en alimentos (figura 1) que comprende las siguientes partes:
-
Carcasa (1) que es el medio en el cual se encuentran en el interior los componentes de detección de antibióticos en alimentos.
-
Tira reactiva (2) que es el medio por el cual la muestra a analizar fluye y reacciona hasta determinar si el ensayo es positivo o negativo. Se encuentra dentro de la carcasa (1). Ver figura 3.
La carcasa (1) es preferentemente de plástico y comprende al menos una hendidura (3) para añadir la muestra a estudiar y al menos una ventana (4) por la que se puede visualizar el resultado para la detección de antibióticos. En ese mismo sentido la ventana (4) muestra en su interior parte de la tira reactiva (2) de tal manera que cuando el resultado de la detección de antibióticos en alimentos es negativo, se pueden visualizar dos bandas, una control (C) y otra banda de ensayo (T). Si por el contrario, el ensayo es positivo se podrá visualizar en el interior de la ventana (4) la aparición de una sola banda correspondiente al control (C).
La tira reactiva (2) comprende al menos los siguientes elementos:
-
Capa de muestra (5) en la cual se deposita la muestra. Actúa como prefiltro, reteniendo partículas de la muestra que pueden inhibir el flujo o provocar interferencias en el ensayo.
-
Capa para el anticuerpo primario específico (6), cuya función es la de reaccionar con la muestra si contiene sustancias específicas frente a ese anticuerpo, uniéndose por los sitios de reconocimiento (fracción variable) de dicho anticuerpo.
-
Membrana (7) en la cual aparecen la banda de control (C) y la banda de ensayo (T), pudiéndose visualizar las mismas a través de la ventana (4) incorporada en la carcasa. En la membrana (7) se encuentran inmovilizados un conjugado análogo a la sustancia a determinar (8) y un control o anticuerpo secundario (9) el cual se unirá al anticuerpo específico por su fracción constante.
-
Capa de absorbente o de parada (10), la cual impide que la muestra siga fluyendo. Además tiene la función de actuar como bomba/depósito, facilitando el flujo del reactivo o muestra y asegurando el movimiento completo de la muestra a través de la membrana.
-
Soporte (11) sobre el cual se superponen el resto de las zonas anteriormente descritas, como se muestra en la Figura 1. El material es preferentemente de poliestireno, impregnado con una sustancia adhesiva donde se colocan la membrana y las diferentes capas. El adhesivo empleado debe ser compatible con la membrana, ya que éste puede migrar dentro de los poros causando problemas de flujo. El soporte tiene un espesor entre 5 a 30 mm, preferentemente entre 10-15 mm y una longitud de 10 a 50 cm, preferentemente de 25 a 35 cm.
La capa de muestra (5) o zona donde se deposita la muestra a analizar, a través de la hendidura (3), debe ser de un material que no interfiera con el analito, seleccionado del grupo formado por fibra de vidrio y algodón.
La capa para el anticuerpo específico (6) se selecciona entre los materiales del grupo formado por poliéster, vidrio, material sintético y de nitrato de celulosa y tiene inmovilizado dicho anticuerpo de tal manera que es liberado, solubilizándose al entrar en contacto con la muestra a analizar. Dicho anticuerpo específico tiene acoplado un trazador o lo que es lo mismo, una sustancia que se introduce en el sistema con el fin de estudiar la evolución temporal y/o espacial del proceso a través de su detección o medición. Dichos trazadores pueden ser coloides metálicos, preferentemente de oro, plata, selenio, cobre, platino o hierro y más preferentemente de oro, o también pueden ser de partículas de latex derivatizadas con diferentes reactivos coloreados, trazadores fluorescentes o enzimas de la familia de la fosfatasas o de las peroxidasas. Además dichos trazadores presentan alta capacidad de tinción, aumentando la visualización con el tamaño de partícula, usualmente entre 10-60 nm.
La membrana (7) es preferentemente de nitrocelulosa y en ella se encuentran inmovilizados una sustancia conjugada (8) o conjugado hapteno-proteína [un hapteno es una sustancia química de pequeño peso molecular (menos de 10.000 Da) que no induce por sí misma la formación de anticuerpos, pero al unirse a una proteína (proteína trasportadora) estimula una respuesta inmunitaria en el organismo productor de anticuerpos, o lo que es lo mismo, sería una proteína unida a un compuesto de poco peso molecular el cual es similar al compuesto a detectar (antibiótico)] y la sustancia control o anticuerpo secundario específico (9), el cual reaccionará siempre con el anticuerpo primario específico uniéndose por la fracción constante.
La capa absorbente o de parada (10) es preferentemente de algodón.
Los antibióticos a detectar en alimentos son preferentemente el sulfatiazol y la oxitetraciclina, y el alimento sobre el cual se mide la presencia de antibióticos es la miel.
Un segundo aspecto fundamental de la presente invención sería un procedimiento para la detección de antibióticos en alimentos mediante el sistema, anteriormente descrito.
Dicho procedimiento-constaría de las siguientes etapas:
1) Preparación del sistema de detección de antibióticos en alimentos
Sobre un soporte (11) preferentemente de poliestireno se superpone una membrana (7) de nitrocelulosa que contiene inmovilizados un conjugado de la muestra a analizar que está en una concentración desde 0,05 a 2 microlitros por centímetro, preferentemente a una concentración desde 0,5 a 1,5 microlitros por centímetro y más preferentemente a 1 microlitro por centímetro y un anticuerpo secundario específico, frente a la fracción constante del anticuerpo primario, el cual está a una concentración desde 0,05 a 2. microlitros por centímetro, preferentemente a una concentración desde 0,5 a 1,5 microlitros por centímetro y más preferentemente a 1 microlitro y sobre el mismo soporte se superpone una capa de poliéster que equivale a la zona donde se encuentra depositado el anticuerpo primario específico contra el antibiótico presente en la muestra a analizar (6) el cual se encuentra en una concentración desde 0,1 a 2,5 miligramos por mililitro, preferentemente desde 0,25 a 1,5 miligramos por mililitro y más preferentemente a 0,50 miligramo por mililitro. A continuación sobre el soporte de poliestireno, se deposita una capa de fibra de vidrio o zona de depósito de muestra (5). Por el extremo libre del soporte (7) se superpone la capa de absorbente o de parada (10), de algodón.
Los inmunorreactivos (suero/conjugado) a utilizar son: suero S12-II/conjugado OVA-S8 y el suero OTC3-I/conju-
gado OVA-OTC3, teniendo cada uno de ellos una sensibilidad entre 10 y 20 ng/g. La combinación S12-II/OVA-S8 se usará preferentemente para cuando se quiera detectar el antibiótico sulfatiazol y el par OTC3-I/OVA-OTC3 para cuando se quiera detectar la oxitetraciclina.
El anticuerpo secundario a utilizar será un anticuerpo de cabra anti-conejo, que reconoce a la fracción constante de cualquier anticuerpo de conejo.
Una vez montada la tira reactiva (2), se encaja la misma sobre la carcasa (1) tal cual se puede observar en la figura 2.
2) Preparación de la muestra a analizar para la detección de antibióticos
Se disuelve la muestra a analizar en un disolvente apropiado en función del antibiótico a detectar (sulfatiazol u oxitetraciclina). Dicha disolución comprende las etapas de:
\circ
Tomar una muestra del alimento, de una cantidad dentro del rango desde 0,5 a 3 gramos, preferentemente desde 1 a 2 gramos y más preferentemente de 1,25 gramos.
\circ
Añadir preferentemente entre 5 y 20 mL, preferentemente entre 10 y 15 mL, y más preferentemente 12,5 mL, de una solución salina, preferentemente de tampón fosfato o de tampón acetato sódico. Siendo preferente la solución salina de acetato sódico 0.1 M en el rango de pH 2 a 7, preferentemente a pH 5 para la detección del sulfatiazol y 100 mM, en el rango de pH 4 a 9, preferentemente a pH 7,5 para la detección del oxitetraciclina.
\circ
Agitar durante 5 minutos para que se disuelva la muestra a analizar.
\circ
Tomar una cantidad de disolución dentro del rango desde 80 a 150 microlitros, preferentemente tomando una cantidad del extracto de 100 microlitros.
3) Detección de antibióticos en la muestra preparada
Añadir la disolución resultante de la etapa 2 al sistema descrito en la etapa 1 mediante la hendidura (3). Preferentemente se añaden desde 80 a 150 microlitros y más preferentemente se añaden 100 microlitros.
Esperar 5 minutos para que fluya el extracto a lo largo del sistema.
Visualizar si el ensayo es positivo o negativo, mediante la aparición de 1 o 2 bandas.
De tal manera que el sistema y procedimiento descritos anteriormente funcionarían de la siguiente manera:
A) Si el resultado del ensayo fuese positivo frente al antibiótico, tal cual se muestra en la figura 4:
Al añadir la disolución del alimento (miel) a analizar disuelto previamente, se deposita dejando que fluya a lo largo de las distintas partes del sistema, de tal manera que en un primer momento la muestra reacciona con el anticuerpo primario que está marcado con el trazador, de tale manera que el anticuerpo primario es liberado y solubilizado. Durante la migración, en función de la concentración de analito presente en el extracto, éste se une en mayor o menor extensión al anticuerpo primario específico. De tal manera que si la concentración de analito es elevada, los centros de reconocimiento del anticuerpo (molécula bifuncional), estarán bloqueados y cuando el frente pase por la zona en la cual se encuentra inmovilizado el conjugado, éste no será reconocido y por lo tanto no se producirá la aparición de una banda en ese punto. Sin embargo el anticuerpo primario específico sigue fluyendo y reacciona con el anticuerpo secundario específico uniéndose por la fracción constante, de tal manera que se visualiza una banda debida a esa
unión.
B) Si el resultado del ensayo fuese negativo frente al antibiótico, tal cual se muestra en la figura 5:
La disolución añadida no reaccionaría con el anticuerpo primario, o lo haría si la concentración de antibiótico es baja, de tal manera que los centros de unión –o gran parte de ellos- quedarían libres y al solubilizarse y fluir hasta la zona donde se encuentra el conjugado se uniría al mismo, dando cómo resultado la aparición de una banda, mientras que el anticuerpo primario específico, al igual que en caso anterior reaccionaría con el anticuerpo secundario específico por la fracción constante, dando como resultado global la aparición de dos bandas, una debida al control y la otra debida a la zona de ensayo, y por lo tanto, siendo el ensayo negativo frente al antibiótico a detectar.
Un tercer aspecto esencial de la presente invención se refiere al uso del sistema descrito anteriormente para la detección de antibióticos en alimentos, preferentemente en alimentos tales como miel, productos lácteos, carnes, y piensos, más preferentemente sobre la miel y para detectar antibióticos tales como sulfatiazol u oxitetraciclina.
Breve descripción de las figuras
1) La figura 1 muestra la carcasa (1) del sistema la cual consta de una hendidura (3) por la cual se adiciona la muestra o disolución a analizar para detectar la presencia de antibióticos y una ventana (4) por la que se puede visualizar el resultado de la detección de antibióticos. Además se puede visualizar parte una tira reactiva (2) en la cual están todos los componentes que hacen que el sistema pueda detectar la presencia de antibióticos. Las zonas S, T y C corresponden ala zona de adición de muestra, zona de test o zona en la que puede aparecer la banda correspondiente a la unión de un anticuerpo primario con un conjugado y zona de control.
2) La figura 2 muestra la carcasa (1) abierta, mostrando en su interior la tira reactiva (2), en la, cual se producirían las reacciones pertinentes para observar si el ensayo es o no positivo frente a un determinado tipo de antibiótico.
3) La figura 3 muestra la tira reactiva (2), con cada uno de sus elementos superpuestos, unos encima de otros, estando en primer lugar el soporte (11), sobre el cual se encuentra la membrana (7) y sobre esta última se superponen parcialmente, la capa de absorbente o de parada (10), y la capa para el anticuerpo primario específico (6) y sobre está ultima capa se acopla la capa de muestra (5). Las zonas T y C corresponden a la zona de test o zona en la que puede aparecer la banda correspondiente a la unión de un anticuerpo primario con un conjugado y zona de control.
4) La figura 4 muestra el resultado obtenido cuando una muestra de miel a analizar contiene antibióticos y por lo tanto el ensayo sería positivo para ese antibiótico.
5) La figura 5 muestra el resultado obtenido cuando una muestra de miel a analizar no contiene antibióticos y por lo tanto el ensayo sería negativo para ese antibiótico.
6) La figura 6 muestra un esquema de la etapa 3) del procedimiento anteriormente descrito, cuando la muestra y el sistema ya están preparados y se dispone a la adición del extracto al sistema.
Los siguientes ejemplos de realización tienen principalmente carácter ilustrativo para poder entender mejor la presente invención, pero no tendrán en ningún caso carácter limitativo.
Ejemplos de realización 1) Determinación de Sulfatiazol en 10 muestras distintas de miel
Se prepararon 1000 tiras reactivas (100 de cada combinación de concentraciones de inmunorreactivos, como aparecen en la tabla 1) para la detección del antibiótico sulfatiazol tal cual viene descrito en la presente invención. Para ello se añadieron concentraciones crecientes de anticuerpo primario, secundario y conjugado (ver tabla 1). De la misma manera el anticuerpo primario específico S12-II tiene acoplado un trazador de oro. La capa de muestra es de fibra de vidrio, la de anticuerpo primario es de poliéster, la membrana es de nitrocelulosa y la de absorbente o parada es de algodón. En la membrana el anticuerpo secundario es de cabra anti-conejo (GAR) y el conjugado es OVA-S8.
TABLA 1
1
Una vez preparadas las distintas tiras reactivas (2) a las distintas concentraciones de elementos reactivos (inmunorreactivos), se procedió a la toma de 10 muestras de miel para su identificación, como positivas o negativas, frente al anticuerpo específico contra sulfatiazol. Las cantidades de muestras que se tomaron, en gramos, fueron tal cual se recogen en la tabla 2, de tal manera que cada muestra se ensayó con cada una de las tiras (T1 a T10).
TABLA 2
2
A esas 10 muestras de miel, elegidas al azar, y de diferente procedencia apicultora, se les añadió 12,5 mL de tampón acetato sódico 0.1 M, a pH 5. A partir de ese momento se agita durante 5 minutos, de tal manera que se observa como cada una de las muestras empiezan a solubilizarse, dependiendo la cantidad de miel tomada. Esos 5 minutos, son suficientes para solubilizar completamente las muestras de miel.
A continuación, para cada una de las muestras de miel, se toman 10 volúmenes distintos, desde 80 hasta 150 microlitros, coma aparece en la tabla 3.
TABLA 3
3
Para cada muestra de miel, se ensayaron diez volúmenes distintos (A1-A10) con cada una de las tiras (T1-T10) como aparece en la tabla 4. Es decir, que para la muestra (M1), se toman en primer lugar 80 \mul de la solución y se depositan en la tira (T1) y así sucesivamente, se van depositando 80 \mul hasta la tira (T10). A continuación, y siguiendo con (M1), pasaríamos al siguiente volumen 85 \mul (A2), probando en las diez tiras, así hasta probar todos los volúmenes de todas las muestras (M1-M10).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
4
\vskip1.000000\baselineskip
Tras cinco minutos, tiempo en el cual la alícuota fluye por el sistema reaccionando con las distintos elementos reactivos (anticuerpos o conjugados), se observa la aparición de distintas bandas coloreadas y dependiendo del número de bandas observadas, se determinó si la muestra de miel tomada al azar era o no positiva al antibiótico sulfatiazol. Un resumen de los resultados obtenidos se muestra en la tabla 5. En cualquier caso se observó que los mejores resultados, en cuanto a sensibilidad visual se refiere, son los acaecidos para las tiras 4, 5 y 6 con A4, A5 y A6; aunque en todos los casos se pudo ver -sin equívoco-, la positividad o negatividad de la muestra.
TABLA 5
6
Las muestras 1, 5, 7, 8 y 9 resultaron positivas (aparición de la banda control) a dicho antibiótico por lo tanto deben ser rechazadas.
Las muestras 2, 3, 4, 6 y 10 resultaron ser negativas (aparición de dos bandas, test y control) a dicho antibiótico por lo tanto son aptas para consumo humano
2) Determinación de Oxitetraciclina en 10 muestras distintas de miel
De la misma manera que se procedió en el ejemplo anterior se llevó a cabo la preparación de las tiras reactivas, con la salvedad de que el anticuerpo primario específico es OTC3-I el secundario es el mismo (GAR) y el conjugado es OVA-OTC3, en las mismas concentraciones que en el caso anterior. Los mismos pasos del procedimiento se llevaron a cabo para este estudio.
Un resumen de los resultados se reflejan en la tabla 6:
7
En este estudio las muestras 4, 6 y 9, resultaron ser positivas (aparición de solo la banda control) y por lo tanto rechazadas para consumo humano.
Sin embargo las muestras 1 a 3, 5, 7 a 8 y 10, resultaron ser negativas (aparición de la banda control y test) y por lo tanto aptas para consumo humano.

Claims (34)

1. Sistema para la detección de antibióticos en alimentos que comprende los siguientes elementos:
a.
una carcasa (1); y
b.
tira reactiva (2).
2. Sistema según la reivindicación 1, caracterizado porque la carcasa comprende los siguientes elementos:
a.
hendidura (3) para añadir la muestra a estudiar; y
b.
ventana (4) para la visualización del resultado obtenido del análisis.
3. Sistema según la reivindicación 2, caracterizado porque la ventana (4) comprende los siguientes elementos:
a.
zona de control (C); y
b.
zona de ensayo o test (T}.
4. Sistema según la reivindicación 1, caracterizado porque la tira reactiva comprende los siguientes elementos:
a.
capa de muestra (5) en la cual se deposita la muestra;
b.
capa para el anticuerpo primario específico (6);
c.
membrana (7) en la cual se aprecian los resultados;
d.
capa de absorbente o de parada (10); y
e.
soporte (11) sobre el cual se superponen el resto de los componentes.
5. Sistema según la reivindicación 4, caracterizado porque la membrana (7), comprende los siguientes elementos:
a.
sustancia conjugada (8) que coincide con la zona de ensayo (T) de la carcasa (1); y
b.
control o anticuerpo secundario específico (9) que coincide con la zona control (C) de la carcasa (1).
6. Sistema según la reivindicación 5, caracterizado porque la sustancia conjugada (8) y el control (9) están inmovilizados.
7. Sistema según la reivindicación 5, caracterizado porque la sustancia conjugada se selecciona del grupo formado por OVA-S8 u OVA-OTC3.
8. Sistema según la reivindicación 5, caracterizado porque el control se selecciona del grupo formado por un anticuerpo de cabra anti-conejo (GAR).
9. Sistema según la reivindicación 4, caracterizado porque la membrana (7) es de nitrocelulosa.
10. Sistema según la reivindicación 4, caracterizado porque la capa de muestra (5) es de fibra de vidrio.
11. Sistema según la reivindicación 4, caracterizado porque la capa de anticuerpo primario específico (6), es de poliéster o nitrato de celulosa.
12. Sistema según la reivindicación 4, caracterizado porque la capa de anticuerpo primario específico (6) comprende anticuerpos primarios específicos frente al antibiótico en estudio.
13. Sistema según la reivindicación 12, caracterizado porque el anticuerpo primario específico se selecciona del grupo formado por S12-II u OTC3-I.
14. Sistema según la reivindicación 13, caracterizado porque el anticuerpo primario específico lleva acoplado un trazador.
15. Sistema según la reivindicación 14, caracterizado porque el trazador se selecciona del grupo formado por coloides metálicos, partículas de látex derivatizadas, trazadores fluorescentes o enzimas.
\newpage
16. Sistema según la reivindicación 15, caracterizado porque los coloides metálicos se seleccionan del grupo formado por oro, plata, selenio, cobre, platino o hierro.
17. Sistema según la reivindicación 15, caracterizado porque las enzimas se seleccionan del grupo formado por fosfatasas o peroxidasas.
18. Sistema según la reivindicación 4, caracterizado porque la capa de absorbente o de parada (10) es de algodón.
19. Sistema según la reivindicación 4, caracterizada porque el soporte (11) es de poliestireno, impregnado con una sustancia adhesiva donde se colocan la membrana y las diferentes capas.
20. Procedimiento para la detección de antibióticos en alimentos caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a.
preparación del sistema de detección de antibióticos en alimentos de las reivindicaciones 1 a 19;
b.
preparación de la muestra a analizar; y
c.
detección de antibióticos.
21. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque la preparación del sistema de detección comprende las etapas de:
a.
inmovilizar una sustancia conjugada y un control sobre una membrana (7);
b.
adherir a un soporte (11) la membrana (7);
c.
adicionar un anticuerpo primario específico a la capa (6);
d.
adherir la capa (6) por encima de la membrana (7) y por encima del soporte (11);
e.
adherir una capa de muestra (5) sobre la capa de anticuerpo primario específico (6);
f.
adherir a la membrana (7) y al soporte (11) una capa de absorbente o de parada (10);
g.
encajar la tira reactiva (2) en la capa interna de una de las dos capas de la carcasa (1); y
h.
sellar las dos capas de la carcasa (1) con la tira reactiva (2) en su interior.
22. Procedimiento según la reivindicación 21, caracterizado porque el conjugado y el control están a concentración desde 0,05 a 2 \mul/cm, preferentemente desde 0,5 a 1,5 \mul/cm y más preferentemente a una concentración de 1 \mul/cm.
23. Procedimiento según la reivindicación 21, caracterizado porque el anticuerpo primario está a una concentración desde 0,1 a 2,5 mg/ml, preferentemente desde 0,25 a 1,5 mg/ml y más preferentemente a 0,5 mg/ml.
24. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque la etapa de preparación de la muestra a analizar comprende las etapas de:
a.
disolver la muestra en un disolvente;
b.
agitar; y
c.
extraer alícuota.
25. Procedimiento según la reivindicación 24, caracterizado porque el disolvente es una solución salina.
26. Procedimiento según la reivindicación 25, caracterizado porque la solución salina es de acetato sódico o de tampón fosfato.
27. Procedimiento según la reivindicación 25, caracterizado porque se añaden entre 5 y 20 mL, preferentemente entre 10 y 15 mL, y más preferentemente 12,5 mL de solución salina de concentración 0.1 M en el rango de pH 2 a 7, preferentemente a pH 5 para la detección del sulfatiazol y 100 mM, en el rango de pH 4 a 9, preferentemente a pH 7,5 para la detección del oxitetraciclina.
28. Procedimiento según la reivindicación 24, caracterizado porque la muestra es de miel.
\newpage
29. Procedimiento según la reivindicación 24, caracterizado porque se disuelven desde 0,5 a 3 gramos de muestra, preferentemente desde 1 a 2 gramos y más preferentemente 1,25 gramos.
30. Procedimiento según la reivindicación 24, caracterizado porque se extraen desde 80 a 150 \mul de extracto, preferentemente 100 \mul.
31. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque comprende las etapas de:
a.
adicionar el extracto de muestra por la hendidura (3);
b.
reaccionar durante 5 minutos; y
c.
visualizar el resultado a través de la ventana (4).
32. Procedimiento según la reivindicación 31, caracterizado porque se adicionan desde 80 a 150 \mul de extracto, preferentemente 100 \mul.
33. Uso del sistema descrito en las reivindicaciones 1 a 19, para detectar antibióticos en la miel.
34. Uso del sistema según la reivindicación 33, para detectar oxitetraciclina o sulfatiazol en miel.
ES200801537A 2008-05-23 2008-05-23 Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos. Expired - Fee Related ES2306626B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801537A ES2306626B1 (es) 2008-05-23 2008-05-23 Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801537A ES2306626B1 (es) 2008-05-23 2008-05-23 Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2306626A1 ES2306626A1 (es) 2008-11-01
ES2306626B1 true ES2306626B1 (es) 2009-10-15

Family

ID=39869480

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200801537A Expired - Fee Related ES2306626B1 (es) 2008-05-23 2008-05-23 Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2306626B1 (es)

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5137808A (en) * 1987-04-07 1992-08-11 Syntex (U.S.A.) Inc. Immunoassay device
DE69840657D1 (de) * 1997-07-16 2009-04-23 Charm Sciences Inc Verfahren zum Nachweis eines Restanalyts in einer Probe
WO2007024735A2 (en) * 2005-08-19 2007-03-01 Charm Sciences, Inc. Method and antibodies for detecting nitrofuran

Also Published As

Publication number Publication date
ES2306626A1 (es) 2008-11-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Abbasi et al. Simultaneous determination of tetracyclines residues in bovine milk samples by solid phase extraction and HPLC-FL method
Shahbazi et al. Screening, determination and confirmation of tetracycline residues in chicken tissues using four-plate test, ELISA and HPLC-UV methods: comparison between correlation results
Gheldof et al. Buckwheat honey increases serum antioxidant capacity in humans
Isanga et al. Development of a monoclonal antibody assay and a lateral flow strip test for the detection of paromomycin residues in food matrices
Maisano et al. Haemolytic activity and characterization of nematocyst venom from Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa)
Rahzani et al. Anti-oxidative stress activity of Stachys lavandulifolia aqueous extract in human
Latorre et al. Selenium reverses Pteridium aquilinum-induced immunotoxic effects
Nabavi et al. Mitigating role of quercetin against sodium fluoride-induced oxidative stress in the rat brain
Würger et al. Tannin content of leaf extracts of 53 trees used traditionally to treat diarrhoea is an important criterion in selecting species for further work
Song et al. Development of an immunochromatographic strip test for rapid detection of sodium nifurstyrenate in fish
Unusan Occurrence of chloramphenicol, streptomycin and tetracycline residues in ultra-heat-treatment milk marketed in Turkey
Bischoff et al. Zinc toxicosis in a Boxer dog secondary to ingestion of holiday garland
Mores et al. Nanoparticles of barium induce apoptosis in human phagocytes
Luo et al. Sensitive immunoassays based on a monoclonal antibody for detection of marbofloxacin in milk
Sebbag et al. Liver failure in a dog following suspected ingestion of blue-green algae (Microcystis spp.): a case report and review of the toxin
Li et al. Development of an ic-ELISA and immunochromatographic strip for detection of sparfloxacin in honey
Liu et al. A magnetic nanoparticle-based lateral flow immunochromatography assay for the rapid detection of fluoroquinolones in milk
Ferro et al. Evaluation of antimicrobial resistance of Campylobacter spp. isolated from broiler carcasses
ES2306626B1 (es) Sistema para la deteccion de antibioticos en alimentos.
Wu et al. Sensitive enzyme‐linked immunosorbent assay and gold nanoparticle immunochromatocgraphic strip for rapid detecting chloramphenicol in food
Goudah Pharmacokinetics and tissue residues of moxifloxacin in broiler chickens
Kilinc et al. Screening for antibiotic residues in the trout by the Four Plate test, Premi test and ELISA test
Levkut et al. Leukocytic responses of broilers following dietary contamination with deoxynivalenol and/or treatment by dietary selenium supplementation
CN204044161U (zh) 一种快速检测粮油中脱氧雪腐镰刀烯醇胶体金试剂板
Soares et al. Residues of veterinary drugs in animal products commercialized in the border region of Brazil, Argentina, and Uruguay

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20081101

Kind code of ref document: A1

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20181011