ES2267345B1 - Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos. - Google Patents

Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos. Download PDF

Info

Publication number
ES2267345B1
ES2267345B1 ES200401179A ES200401179A ES2267345B1 ES 2267345 B1 ES2267345 B1 ES 2267345B1 ES 200401179 A ES200401179 A ES 200401179A ES 200401179 A ES200401179 A ES 200401179A ES 2267345 B1 ES2267345 B1 ES 2267345B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
data
unit
swallowing
analysis
continuous sequence
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200401179A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2267345A1 (es
Inventor
Alfonso Blanco Guillermo
Pere Clave Civit
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Image and Physiology SL
Original Assignee
Image and Physiology SL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Image and Physiology SL filed Critical Image and Physiology SL
Priority to ES200401179A priority Critical patent/ES2267345B1/es
Priority to PCT/EP2005/004252 priority patent/WO2005111904A2/en
Priority to EP05732253A priority patent/EP1747534A2/en
Priority to US11/596,667 priority patent/US8251927B2/en
Publication of ES2267345A1 publication Critical patent/ES2267345A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2267345B1 publication Critical patent/ES2267345B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B5/00Measuring for diagnostic purposes; Identification of persons
    • A61B5/42Detecting, measuring or recording for evaluating the gastrointestinal, the endocrine or the exocrine systems
    • A61B5/4205Evaluating swallowing
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B6/00Apparatus or devices for radiation diagnosis; Apparatus or devices for radiation diagnosis combined with radiation therapy equipment
    • A61B6/50Apparatus or devices for radiation diagnosis; Apparatus or devices for radiation diagnosis combined with radiation therapy equipment specially adapted for specific body parts; specially adapted for specific clinical applications

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • High Energy & Nuclear Physics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Radiology & Medical Imaging (AREA)
  • Apparatus For Radiation Diagnosis (AREA)
  • Automatic Analysis And Handling Materials Therefor (AREA)
  • Measurement Of The Respiration, Hearing Ability, Form, And Blood Characteristics Of Living Organisms (AREA)

Abstract

Sistema y procedimiento para el análisis del proceso de deglución en humanos. Sistema implementado por ordenador (1) para el análisis del proceso de deglución en humanos, que comprende una unidad de exposición (2) de la cabeza y zona cervical del individuo a estímulos externos (3); una unidad de captación de datos (4) procedentes de la respuesta a los estímulos externos; una unidad de digitalización de los datos (5); una unidad de procesado de los datos digitalizados (6); una unidad de memoria (7); una unidad de presentación de los datos procesados (8), estando la unidad de digitalización (5), la unidad de memoria (7) y la unidad de presentación de los datos (8) controladas por un programa informático, en el cual los estímulos externos (3) consisten en radiación electromagnética; y donde los datos procedentes de la respuesta a los estímulos externos (3) consisten en una secuencia continua de datos, analizables y parametrizables temporal y/o espacialmente. La invención también se refiere a un procedimiento implementado por ordenador para el análisis y cuantificación del proceso de deglución en humanos.

Description

Sistema y procedimiento para el análisis del proceso de deglución en humanos.
Sector técnico de la invención
La presente invención se refiere a un sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos, que comprende una unidad de exposición de la cabeza y zona cervical del individuo a estímulos externos; una unidad de captación de datos procedentes de la respuesta a los estímulos externos; una unidad de digitalización de los datos; una unidad de procesado de los datos digitalizados; una unidad de memoria; una unidad de presentación de los datos procesados, estando la unidad de digitalización, la unidad de memoria y la unidad de presentación de los datos, controladas por un programa informático. La invención también se refiere a un procedimiento para el análisis del proceso de deglución, que consiste en la exposición de la zona comprendida entre el perfil de la cabeza y cuello del individuo a radiación electromagnética mientras se realiza la deglución de una sustancia contrastable por dicha radiación.
Antecedentes de la invención
Desde hace un par de décadas, llevan realizándose análisis del proceso de deglución en humanos, con la finalidad de detectar anormalidades que pueden ser el origen de notables patologías e infecciones, por ejemplo en el caso de producirse aspiración durante el proceso de deglución, se corre el riesgo de introducir material en el interior de las vías respiratorias, el cual dificultará la respiración y puede ocasionar infecciones pulmonares. Del mismo modo pueden producirse alteraciones en la eficacia del transporte del bolo alimentario que pueden dar lugar a malnutrición. La deglución anormal recibe el nombre de disfagia.
El estudio del proceso de deglución se realiza generalmente mediante la exposición de un paciente a rayos X a la vez que se le hace deglutir una sustancia contrastable por dicha radiación. Simultáneamente, se realiza el registro del proceso mediante una videocámara para que el facultativo pueda analizar el movimiento de las distintas estructuras orofaríngeas involucradas en dicho proceso. Este tipo de procedimiento diagnóstico se denomina estudio videofluoroscópico de la deglución o MBS (modified barium swallow).
Concretamente, se ha determinado que el movimiento anterior y ascendente del hueso hioides y el movimiento ascendente de la laringe, son dos elementos importantes en el proceso de apertura de la región cricofaríngea y en el proceso de cierre del vestíbulo laríngeo.
El problema que presentan los medios actualmente empleados para el análisis del proceso de deglución, es que no permiten obtener un diagnóstico a tiempo real, debido a que para dar un veredicto, el facultativo debe visualizar varias veces el mismo evento de deglución para determinar en que punto del tramo o recorrido del material o líquido ingerido se produce la anomalía o disfagia. Además, dicho estudio es actualmente cualitativo, lo que en muchas ocasiones dificulta la determinación del grado o nivel de disfunción. Dado que todos los acontecimientos de un acto deglutorio ocurren en menos de un segundo, muchas de las disfunciones de los pacientes con disfagia se manifiestan en intervalos de tiempo que no pueden percibirse por el ojo humano cuando se observan a la velocidad a la que se producen normalmente.
En un intento de cuantificar el proceso de deglución, en "Interactive Computer Program for Biomechanical Análisis of Videoradiographic Studies of Swallowing" (AJR 153:277-280, 1989), Logemann et al. describen un programa informático para digitalizar imágenes congeladas y representar en ellas la posición de estructuras anatómicas en la cavidad oral y faríngea. Para ello, digitalizan las imágenes congeladas registradas en vídeo; identifican en cada imagen diversos puntos de referencia; seguidamente identifican puntos anatómicos de interés; y mediante el programa informático o soporte de software calculan las coordenadas espaciales de dichos puntos anatómicos de interés en cada una de las imágenes individuales previamente digitalizadas. Este software ofrece datos cuantitativos sobre la posición de la estructuras que seguidamente pueden ser procesados para obtener gráficos de disposición de las citadas estructuras en función del tiempo. El facultativo selecciona primeramente las imágenes individuales que desea que sean digitalizadas, seguidamente, el programa las analiza en el orden preestablecido por el usuario. De todas formas, el análisis cuantitativo utilizando este método resulta largo, se pierde información, ya que el método sólo permite el análisis de los acontecimientos espaciales y no los temporales; y el análisis imagen a imagen no permite visualizar el proceso a tiempo real.
Del estado de la técnica se deduce la necesidad de un sistema de estudio y análisis del proceso de deglución que permita realizar un análisis a tiempo real y de mayor precisión. La presente invención aporta numerosas ventajas respecto de los procedimientos y equipos o sistemas de análisis de la deglución en humanos, a la vez que resuelve los problemas anteriormente planteados.
Explicación de la invención
El sistema implementado por ordenador para el análisis del proceso de deglución en humanos objeto de la invención, que comprende una unidad de exposición de la cabeza y zona cervical del individuo a estímulos externos, se caracteriza porque los datos procedentes de la respuesta a los estímulos externos consisten en una secuencia continua de datos, que mediante la acción de la unidad de procesado es analizable y parametrizable cualitativa y/o cuantitativamente respecto unos sistemas de referencia temporales y/o espaciales; y porque la unidad de presentación consiste en una unidad de presentación y tratamiento que expone dicha secuencia continua de datos a una velocidad igual a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por un usuario.
Según otra característica de la invención, el coeficiente seleccionable por el usuario es preferentemente menor que uno.
El sistema implementado por ordenador está caracterizado también porque los estímulos externos consisten en radiación electromagnética.
Según otra característica del sistema implementado por ordenador según la invención, la radiación electromagnética consiste en rayos X y la secuencia continua de datos procedentes de la respuesta a estímulos externos son imágenes de contraste por rayos X.
El sistema está caracterizado también porque la unidad de captación de datos comprende una cámara de vídeo.
Es también objeto de la invención un procedimiento implementado por ordenador para el análisis del proceso de deglución o de la respuesta motora orofaríngea en humanos, que se caracteriza porque comprende las etapas de:
a)
captura y adaptación de los datos procedentes de la unidad de captación en una secuencia continua de datos;
b)
digitalización de la secuencia continua de datos procedentes de la unidad de captación de datos;
c)
procesado de los datos digitalizados y almacenado en memoria, de modo que la secuencia de datos digitalizados es posteriormente presentable a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por el usuario;
d)
determinación de un eje espacial (x-y-z) y un instante inicial (T = 0) de referencia en la secuencia de datos,
e)
presentación o visualización de la secuencia de datos a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por el usuario;
f)
parametrización respecto a un instante inicial (T = 0) de referencia, de uno o varios eventos o puntos en el tiempo del proceso de deglución, representado dicho proceso de deglución por la secuencia continua de datos;
g)
parametrización respecto a un eje de referencia espacial (x-y-z) de uno o varios puntos espaciales correspondientes a disposiciones de estructuras anatómicas implicadas en el proceso de deglución representado por la secuencia continua de datos;
h)
comparación del intervalo de los puntos parametrizados con unos patrones estandarizados; y
i)
representación de los eventos temporales y/o de las disposiciones espaciales parametrizados.
j)
almacenado de las secuencias continuas de datos parametrizadas en la unidad de memoria.
Según otra característica de la invención, el procedimiento para el análisis del proceso de deglución está caracterizado porque los datos son imágenes y la secuencia continua de datos es una película.
El procedimiento para el análisis del proceso de deglución también se caracteriza porque la parametrización de uno o varios eventos o puntos en el tiempo del proceso de deglución, consiste en la parametrización de al menos uno de los siguientes eventos: el momento de apertura y/o cierre del sello glosopalatino; el momento de apertura y/o cierre del sello velofaríngeo; el momento de apertura y/o cierre del vestíbulo laríngeo; y el momento de apertura y/o cierre del esfínter esofágico superior.
Según otra característica del procedimiento objeto de la invención, la parametrización de uno o varios puntos espaciales correspondientes a disposiciones de estructuras anatómicas, implicadas en el proceso de deglución representado por la secuencia continua de datos, consiste en la parametrización de al menos uno de las siguientes disposiciones de estructuras anatómicas: la disposición del hueso hiodes, la disposición del cartílago aritenoides, y la disposición del borde anterior o posterior del esfínter esofágico superior.
El procedimiento objeto de la invención también se caracteriza porque la radiación electromagnética consiste en rayos X.
Breve descripción de los dibujos
En los dibujos adjuntos se ilustra, a título de ejemplo no limitativo, un modo de realización del sistema y procedimiento implementados por ordenador para el análisis del proceso de deglución en humanos según la invención. En dichos dibujos:
La Fig. 1, es un esquema del sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos según la invención;
la Fig. 2, es un diagrama de bloques resumen del procedimiento de trabajo para el análisis del proceso de deglución en humanos según la invención;
la Fig. 3, es un ejemplo de visualización de la presentación y tratamiento de datos del sistema;
la Fig. 4, es un ejemplo de representación gráfica de unos datos cuantitativos referidos a acontecimientos temporales del proceso de deglución obtenidos mediante el sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos; y
la Fig. 5, es un ejemplo de representación gráfica de unos datos cuantitativos referidos a movimientos espaciales de estructuras relacionadas con el proceso de deglución obtenidos mediante el sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos.
Descripción detallada de los dibujos
El sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos de la presente invención comprende distintas unidades coordinadas para la realización de las etapas del procedimiento.
Las unidades que comprende el sistema están representadas esquemáticamente en la Fig. 1. El sistema 1 comprende una unidad de exposición 2 de la cabeza y zona cervical del individuo a estímulos externos 3; una unidad de captación de datos 4 procedentes de la respuesta a los estímulos externos; una unidad de digitalización de los datos 5; una unidad de procesado de los datos digitalizados 6; una unidad de memoria 7 y una unidad de presentación de los datos procesados 8.
Los estímulos externos 3 consisten en radiación electromagnética. Concretamente, la radiación electromagnética corresponde a rayos X, aunque cualquier tipo de radiación es también aplicable con el objetivo de obtener datos o imágenes de la zona expuesta.
La unidad de captación de datos 4 de acuerdo con la Fig. 1 corresponde a una cámara, que puede ser analógica o digital, y que registra las imágenes procedentes de la unidad de exposición 2 del individuo a radiación electromagnética. Evidentemente, dicha unidad de captación 4 puede estar representada por cualquier tipo de cámara o aparato de registro de imágenes. Dichas imágenes o datos procedentes de la respuesta a los estímulos externos, son digitalizados en una unidad 5 comunicada con la unidad de captación de datos 4, que los transforma en una secuencia continua de datos o imágenes digitales, de modo que no se pierde información del proceso de deglución. Una vez digitalizada, la secuencia continua de datos es procesada en la unidad de procesado 6, que la hace presentable a una velocidad igual a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por un usuario. Generalmente dicho coeficiente es menor que uno. Mediante la unidad de memoria 7, todos los datos quedan guardados en todo momento.
La unidad de presentación 8, que en el caso representado corresponde a una pantalla de ordenador, permite visualizar la secuencia continua de datos y realizar el tratamiento externo de la misma mediante la exposición a una velocidad igual a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por un usuario, que como se ha mencionado anteriormente es preferentemente menor que uno.
En la Fig. 2, se representa en diagrama de bloques un esquema con las etapas del procedimiento que sigue el sistema para el análisis del proceso de deglución o de la respuesta motora orofaríngea.
En una primera etapa a), los datos procedentes de la respuesta a la radiación electromagnética u otros estímulos externos 3, una vez expuesta a ellos la zona cervical y la cabeza del individuo mientras éste realiza la deglución de una sustancia, son capturados y adaptados para constituir una secuencia continua de datos. Seguidamente, en una segunda etapa b) la secuencia continua de datos es digitalizada y procesada en una etapa c) de modo que dicha secuencia será posteriormente presentable a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por el usuario. Mediante la conjunción de las etapas b) y c) del procedimiento, puede presentarse la secuencia continua de datos o imágenes a una velocidad inferior a la habitual del proceso de deglución.
Una vez digitalizada y procesada la secuencia continua de datos, ésta puede ser presentada mediante la unidad de presentación y tratamiento 8, y en una etapa d), sobre los datos visualizados o expuestos, se determina un eje espacial espacial (x-y-z) y un instante inicial (T = 0) de referencia en la secuencia de datos.
Seguidamente, una vez establecidos los sistemas de referencia, en dos etapas subsecuentes f) y g), uno o varios eventos en el tiempo y/o uno o varios puntos espaciales correspondientes a estructuras anatómicas concretas, son parametrizados y comparados con patrones estandarizados h).
El procedimiento de análisis prevé que los puntos espaciales o eventos temporales de la secuencia continua de datos que han sido parametrizados, puedan ser representados en gráficos 14 en una posterior etapa i). Dichos gráficos o tablas 14 son guardados en la unidad de memoria 7 y pueden visualizarse en todo momento por la unidad de presentación 8 o mediante registros en papel (Informe). Todo ello de forma habitual en la representación de datos mediante sistemas implementados por ordenador.
En dichos sistema y procedimiento para el análisis del proceso de deglución en humanos, la secuencia continua de datos es una película de la exposición de un individuo a rayos X. Dicha película muestra el trascurso de la deglución de una sustancia por parte de un individuo o el acto reflejo de deglutir la propia saliva. Un ejemplo de imagen de la secuencia continua de imágenes o película, es la representada en la Fig. 3. En dicha figura aparece la imagen por rayos X de la cabeza y zona cervical del perfil de un individuo donde se han señalizado varias estructuras anatómicas (10, 11, 12, 13) de interés en el proceso de deglución. Concretamente, se han señalizado las estructuras implicadas en la apertura y cierre del sello glosopalatino 10; las estructuras implicadas en el cierre y apertura del sello velofaríngeo 11; las estructuras del cierre y apertura del vestíbulo laríngeo 12; y las estructuras implicadas en el cierre y apertura del esfínter esofágico superior 13.
Para cada uno de estos conjuntos de estructuras anatómicas (10, 11, 12, 13) implicadas en los eventos citados, el usuario visualiza en la unidad de presentación 8 la secuencia de imágenes o película a una velocidad que suele ser menor de la velocidad real del proceso de deglución, por ejemplo a una mitad o una décima parte de ella. Generalmente, cada usuario escoge una velocidad que le resulta cómoda, por ejemplo 25 imágenes por segundo. Con la visualización a una velocidad menor que la velocidad real, son fácilmente identificables los denominados signos videofluoroscópicos (aspiraciones, penetraciones, etc.) y es fácilmente detectable el inicio y el final de un evento, por ejemplo el momento de apertura del sello velofaríngeo 11, así como el cierre del mismo. El usuario trata la secuencia continua de datos mediante la unidad de presentación 8, marcando el inicio y final de un evento y lo realiza por ejemplo mediante periféricos informáticos como un ratón, el teclado o por impresión en una pantalla táctil.
La secuencia de apertura y cierre, así como cada uno de los puntos de las estructuras anatómicas implicadas, son parametrizados de modo que pueden representarse gráficos 14 como el representado en la Fig. 4, en el cual, en una escala temporal se relacionan distintos eventos del proceso. Alternativamente, también pueden representarse las coordenadas espaciales respecto el eje de referencia x-y-z de cada uno de los puntos de una estructura anatómica concreta. Como norma general, suele definirse como eje de referencia espacial x-y, la línea imaginaria que pasa por la columna vertebral del individuo y una línea perpendicular a ella. El sistema prevé los movimientos del individuo durante la deglución y los corrige.
En el gráfico 14 de la Fig. 4, se representan simultáneamente el tiempo transcurrido para la apertura y cierre del sello glosopalatino 10; el tiempo invertido por las estructuras implicadas en la apertura y cierre del sello velofaríngeo 11; el tiempo transcurrido para la apertura y cierre de las estructuras del vestíbulo laríngeo 12; y el tiempo invertido por las estructuras implicadas en la apertura y cierre del esfínter esofágico superior 13. Dichos eventos temporales toman como instante inicial (T = 0) de referencia, el momento de apertura del sello glosopalatino 10. Con un gráfico 14 como el representado, el usuario puede determinar si alguna de las estructuras o eventos va retardada o avanzada respecto a unos patrones estandarizados. Dicha comparación con patrones estandarizados también la realiza el propio sistema de análisis 1 según la invención.
Aunque no aparecen representados, otros de los eventos de interés para realizar el análisis del proceso de deglución son el instante en que la sustancia a ingerir penetra en el vestíbulo laríngeo 12; el instante de aspiración a la vía respiratoria; el tiempo de tránsito oral; el tiempo de tránsito faríngeo, etc. Todos estos eventos pueden ser igualmente parametrizados y de su análisis y comparación con patrones puede obtenerse un análisis cuantitativo y cualitativo del proceso de deglución.
Del mismo modo, algunas de las estructuras anatómicas de las que suele representarse su movimiento o situación espacial en el tiempo, corresponden a la disposición del hueso hioides, a la disposición del cartílago aritenoides, a la epíglotis, la localización del borde anterior o posterior del esfínter esofágico superior, a la fosa digástrica del maxilar inferior, etc.
La Fig. 5 consiste en una representación del movimiento del hueso hioides durante el proceso de deglución. Para la elaboración de este gráfico 15, se determina mediante el sistema implementado por ordenador 1 según la invención, la posición de los puntos de interés de dicha estructura anatómica respecto de un eje de referencia x-y-z. En el caso representado se han parametrizado cuantitativamente la apertura del esfínter esofágico superior (O), el movimiento anterior (AM) y el movimiento vertical (VM) del mismo. Dichos puntos de interés pueden presentarse en función del tiempo con lo cual quedan perfectamente definidos los puntos en cada unidad de tiempo. Con gráficos 15 como el representado en la Fig. 5 puede determinarse muy fácilmente si existen anomalías en el proceso de deglución derivadas de una disfunción en esfínter esofágico superior, y del mismo modo pueden determinarse disfunciones derivadas de otras estructuras implicadas en el proceso de deglución, como por ejemplo el hueso hioides. Además, puede cuantificarse el grado o magnitud de la disfunción.
Con un sistema y procedimiento implementados por ordenador 1 para el análisis del proceso de deglución como el descrito, es posible parametrizar dicho proceso y poder estudiarlo cualitativa y cuantitativamente. La capacidad de poder cuantificar el proceso de deglución, permite además obtener un estudio o análisis de mayor sensibilidad que únicamente el análisis cualitativo. También debe destacarse que el sistema y procedimientos implementados por ordenador según se describen en la invención, son un sistema y procedimiento rápidos y fáciles de manejar por el usuario.
Una ventaja significativa del sistema 1 y del procedimiento implementados por ordenador según la invención, es que todos los datos parametrizados quedan almacenados en la unidad de memoria (7), con lo cual para cada individuo sometido al análisis del proceso de deglución, pueden emplearse sus propios datos anteriores para realizar un estudio comparativo y evolutivo del proceso, además de poder asignarse para cada individuo un sistema de referencia personalizado.
Este sistema 1 supone un gran avance porque permite estudiar secuencias videofouoroscópicas, determinar el tipo y grado de patología asociada a un proceso de deglución anómalo; identificar fácilmente síntomas videofluoroscópicos de seguridad y eficacia de la deglución; y cuantificar simultáneamente las características temporales y espaciales de las respuestas de los individuos. La invención permite visualizar fácilmente secuencias videofluoroscópicas, datos cuantitativos y su representación gráfica, constituyendo una herramienta de diagnóstico para pacientes con disfagia. Con un sistema 1 de este tipo pueden determinarse de modo muy preciso las disfunciones derivadas por ejemplo del hueso hioides, y distinguirse muy claramente de las disfunciones derivadas por ejemplo de una anomalía en la apertura o cierre del esfínter esofágico superior 13, o de una anomalía en la apertura o cierre del vestíbulo laríngeo 12. Además, con dicho sistema 1 puede asistirse de un modo más rápido y fiable que el actual, al diagnóstico y a la monitorización de datos de pacientes con disfagia, permitiendo asimismo la evaluación objetiva y cuantitativa del proceso de deglución, facilitándose así la determinación del tipo de tratamiento mediante métodos físicos o químicos más adecuados para una disfunción
concreta.

Claims (12)

1. Sistema implementado por ordenador (1) para el análisis del proceso de deglución en humanos, que comprende una unidad de exposición (2) de la cabeza y zona cervical del individuo a estímulos externos (3); una unidad de captación de datos (4) procedentes de la respuesta a los estímulos externos; una unidad de digitalización de los datos (5); una unidad de procesado de los datos digitalizados (6); una unidad de memoria (7); una unidad de presentación de los datos procesados (8), estando la unidad de digitalización (5), la unidad de memoria (7) y la unidad de presentación de los datos (8) controladas por un programa informático, caracterizado porque los datos procedentes de la respuesta a los estímulos externos (3) consisten en una secuencia continua de datos, que mediante la acción de la unidad de procesado (6), es analizable y parametrizable cualitativa y/o cuantitativamente respecto unos sistemas de referencia temporales y/o espaciales; y porque la unidad de presentación (8) de la secuencia continua de datos consiste en una unidad de presentación y tratamiento que expone dicha secuencia continua de datos a una velocidad igual a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por un
usuario.
2. Sistema implementado por ordenador (1) según la reivindicación 1, caracterizado porque el coeficiente seleccionable por el usuario es preferentemente menor que uno.
3. Sistema implementado por ordenador (1) según la reivindicación 1, caracterizado porque los estímulos externos (3) consisten en radiación electromagnética.
4. Sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos (1) según una cualquiera de las reivindicaciones 1 y 3 anteriores, caracterizado porque la radiación electromagnética consiste en rayos X y la secuencia continua de datos procedentes de la respuesta a estímulos externos (3) son imágenes de contraste por rayos X.
5. Sistema para el análisis del proceso de deglución en humanos (1) según la reivindicación 1, caracterizado porque la unidad de captación de datos (4) comprende una cámara de vídeo.
6. Procedimiento implementado por ordenador para el análisis del proceso de deglución o de la respuesta motora orofaríngea en humanos, que consiste en la exposición de la zona comprendida entre la cabeza y la región cervical del individuo a radiación electromagnética mientras se realiza la deglución de una sustancia, y en la recopilación simultánea de dicho proceso por una unidad de captación de datos, caracterizado porque comprende las etapas de:
a)
captura y adaptación de los datos procedentes de la unidad de captación (4) en una secuencia continua de datos;
b)
digitalización de la secuencia continua de datos procedentes de la unidad de captación de datos (4);
c)
procesado de los datos digitalizados y almacenado en memoria (7), de modo que la secuencia de datos digitalizados es posteriormente presentable a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por el usuario;
d)
determinación de un eje espacial (x-y-z) y un instante inicial (T = 0) de referencia en la secuencia de datos,
e)
presentación o visualización de la secuencia de datos a la velocidad real del proceso de deglución o a una velocidad que es el resultado de multiplicar la velocidad real por un coeficiente seleccionable por un usuario;
f)
parametrización respecto a un instante inicial (T = 0) de referencia, de uno o varios eventos o puntos en el tiempo del proceso de deglución, representado dicho proceso de deglución por la secuencia continua de datos;
g)
parametrización respecto a un eje de referencia espacial (x-y-z) de uno o varios puntos espaciales correspondientes a disposiciones de estructuras anatómicas implicadas en el proceso de deglución representado por la secuencia continua de datos;
h)
comparación del intervalo de los puntos parametrizados con unos patrones estandarizados; y
i)
representación de los eventos temporales y/o de las disposiciones espaciales parametrizados.
j)
almacenado en la unidad de memoria (7) de las secuencias continuas de datos parametrizadas.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque los datos son imágenes y la secuencia continua de datos es una película.
8. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 6 ó 7, caracterizado porque la parametrización de uno o varios eventos o puntos en el tiempo del proceso de deglución, representado éste último por la secuencia continua de datos, consiste en la parametrización de al menos uno de los siguientes eventos: el momento de apertura y/o cierre del sello glosopalatino (10); el momento de apertura y/o cierre del sello velofaríngeo (11); el momento de apertura y/o cierre del vestíbulo laríngeo (12); y el momento de apertura y/o cierre del esfínter esofágico superior (13).
9. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 6 ó 7, caracterizado porque la parametrización de uno o varios puntos espaciales correspondientes a disposiciones de estructuras anatómicas implicadas en el proceso de deglución, consiste en la parametrización de al menos uno de las siguientes disposiciones de estructuras anatómicas: la disposición del hueso hiodes, la disposición del cartílago aritenoides, y la disposición del borde anterior o posterior del esfínter esofágico superior.
10. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque la radiación electromagnética consiste en rayos X.
11. Uso del sistema y/o procedimiento implementados por ordenador para el análisis del proceso de deglución o de la respuesta motora orofaríngea en humanos según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, para el diagnóstico de anormalidades en el proceso de deglución.
12. Uso según la reivindicación 11, para el diagnóstico de disfagias.
ES200401179A 2004-05-17 2004-05-17 Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos. Expired - Fee Related ES2267345B1 (es)

Priority Applications (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200401179A ES2267345B1 (es) 2004-05-17 2004-05-17 Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos.
PCT/EP2005/004252 WO2005111904A2 (en) 2004-05-17 2005-04-20 System and procedure for the analysis of the swallowing process in humans
EP05732253A EP1747534A2 (en) 2004-05-17 2005-04-20 System and procedure for the analysis of the swallowing process in humans
US11/596,667 US8251927B2 (en) 2004-05-17 2005-04-20 System and procedure for the analysis of the swallowing process in humans

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200401179A ES2267345B1 (es) 2004-05-17 2004-05-17 Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2267345A1 ES2267345A1 (es) 2007-03-01
ES2267345B1 true ES2267345B1 (es) 2008-03-01

Family

ID=34964560

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200401179A Expired - Fee Related ES2267345B1 (es) 2004-05-17 2004-05-17 Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos.

Country Status (4)

Country Link
US (1) US8251927B2 (es)
EP (1) EP1747534A2 (es)
ES (1) ES2267345B1 (es)
WO (1) WO2005111904A2 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7555329B2 (en) * 2004-06-18 2009-06-30 Department Of Veterans Affairs Method and apparatus for quantifying pharyngeal residue
AR056739A1 (es) * 2006-10-30 2007-10-24 Tecn Conicet Consejo Nac De In Metodo para la detectar la deglucion de un bebe empleando parametros fisicos de la deglucion ( sonidos , movimientos etc ) apareados en el tiempo (time locked) con la actividad motora oral nutritiva de la succion y dispositivo de diagnostico y registro de la coordinacion de succion, deglucion y resp
US20120150073A1 (en) * 2010-12-10 2012-06-14 Stephanie Dunn Method and apparatus for diagnosing a medical condition based upon audial data from a patient
WO2014165055A1 (en) * 2013-03-12 2014-10-09 The Johns Hopkins University Magnetic Resonance Triggering System for Swallowing and Speech Dynamic Imaging

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IL93587A (en) * 1990-03-01 2001-01-11 Shirit Yarkony Analysis of swallowing defects
US5090042A (en) * 1990-12-24 1992-02-18 Bejjani Fadi J Videofluoroscopy system for in vivo motion analysis
US6511426B1 (en) * 1998-06-02 2003-01-28 Acuson Corporation Medical diagnostic ultrasound system and method for versatile processing
IL149844A (en) * 2002-05-23 2010-11-30 Hadasit Med Res Service Method, system and facility for assessing esophageal function
US7493158B2 (en) * 2003-09-05 2009-02-17 Sandhill Scientific, Inc. Esophageal function display and playback system and method for displaying esophageal function
US7555329B2 (en) * 2004-06-18 2009-06-30 Department Of Veterans Affairs Method and apparatus for quantifying pharyngeal residue

Non-Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BARKHAUSEN et al. Visualization of swallowing using real-time TrueFISP MR fluoroscopy. European Radiology, vol. 12, nº 1, páginas 129-133 (2002). Página 129, columna 2, línea 11 - página 130, columna 2, línea 3. *
DENGEL et al. Image Processing in Swallowing and Speech Research. Dysphagia, vol. 6, nº 1, páginas 30-39 (1991). Página 30, columna 2, línea 23 - página 31, columna 1, línea 54; página 31, columna 2, línea 22 - página 37, columna 1, línea 30. *
HAYLETT et al. Synchronous recording and review of oesophageal manometry and video fluoroscopy using a portable manometry recorder and PC with integrated digital video acquisition. Physiological Measurement, vol. 18, nº. 3, páginas 201-214 (1997). Página 202, línea 16 - página 210, línea 40. *
PERLMAN et al. Real-Time Remote Telefluoroscopic Assessment of Patients with Dysphagia. Dysphagia, vol. 17, nº 2, páginas 162-167 (2002). Página 163, columna 1, línea 19 - página 165, columna 2, línea 7. *

Also Published As

Publication number Publication date
EP1747534A2 (en) 2007-01-31
US20080064990A1 (en) 2008-03-13
WO2005111904A3 (en) 2006-03-09
US8251927B2 (en) 2012-08-28
ES2267345A1 (es) 2007-03-01
WO2005111904A2 (en) 2005-11-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP3453333B1 (en) Dental three-dimensional data processing device and method thereof
Sajnani et al. Early prediction of maxillary canine impaction from panoramic radiographs
Phulari An atlas on cephalometric landmarks
Bishara et al. A computer assisted photogrammetric analysis of soft tissue changes after orthodontic treatment. Part I: methodology and reliability
JP2018509204A5 (es)
Olszewski et al. 3D CT-based cephalometric analysis: 3D cephalometric theoretical concept and software
Poojya et al. Palatal rugae patterns in edentulous cases, are they a reliable forensic marker?
Springate A re-investigation of the relationship between head posture and craniofacial growth
Katsumata et al. Progress of computer-aided detection/diagnosis (CAD) in dentistry CAD in dentistry
Makdissi Cone beam CT in orthodontics: the current picture
Emshoff et al. Cephalometric variables discriminate among magnetic resonance imaging–based structural characteristic groups of the temporomandibular joint
ES2267345B1 (es) Sistema y procedimiento para el analisis del proceso de deglucion en humanos.
Tanaka et al. Extensive nasopalatine duct cyst causing nasolabial protrusion
de Paula et al. Digital live-tracking 3-dimensional minisensors for recording head orientation during image acquisition
Okazaki et al. Analysis of the feasibility of using deep learning for multiclass classification of dental anomalies on panoramic radiographs
Ahn et al. Automated analysis of three-dimensional CBCT images taken in natural head position that combines facial profile processing and multiple deep-learning models
Ólafsdóttir et al. Computational mouse atlases and their application to automatic assessment of craniofacial dysmorphology caused by the Crouzon mutation Fgfr2C342Y
Rozylo-Kalinowska Imaging techniques in dental radiology: acquisition, anatomic analysis and interpretation of radiographic images
ES2922493T3 (es) Dispositivo de medida de parámetros dentales
Grünheid et al. Visual scan behavior of new and experienced clinicians assessing panoramic radiographs
Carmody et al. Machine classification of dental images with visual search
Aung et al. Spatiotemporal visualizations for the measurement of oropharyngeal transit time from videofluoroscopy
Kurt et al. Accuracy of using different voxel sizes to detect osseous defects in mandibular condyle
WO2015031728A1 (en) Methods and systems for simulating an x-ray dental image
Kannan et al. USE OF PNS VIEW AS A DIAGNOSTIC RADIOGRAPH AMONG PATIENTS VISITING A PRIVATE DENTAL COLLEGE

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20070301

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2267345B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20211122