ES2245230B1 - Composiciones asfalticas. - Google Patents

Composiciones asfalticas.

Info

Publication number
ES2245230B1
ES2245230B1 ES200400978A ES200400978A ES2245230B1 ES 2245230 B1 ES2245230 B1 ES 2245230B1 ES 200400978 A ES200400978 A ES 200400978A ES 200400978 A ES200400978 A ES 200400978A ES 2245230 B1 ES2245230 B1 ES 2245230B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
rubber
bitumen
tire
stability
mixture
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200400978A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2245230A1 (es
Inventor
Francisco Jav. Navarro Dominguez
Pedro Partal Lopez
Francisco Jose Martinez Boza
Crispulo Gallegos Montes
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Huelva
Original Assignee
Universidad de Huelva
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Huelva filed Critical Universidad de Huelva
Priority to ES200400978A priority Critical patent/ES2245230B1/es
Publication of ES2245230A1 publication Critical patent/ES2245230A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2245230B1 publication Critical patent/ES2245230B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L95/00Compositions of bituminous materials, e.g. asphalt, tar, pitch

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)
  • Road Paving Structures (AREA)

Abstract

Composiciones asfálticas. Composición y método de fabricar una composición asfáltica estable al almacenamiento a altas temperaturas, a base de betún virgen modificado con polvo de caucho natural y/o sintético.

Description

Composiciones asfálticas.
Campo de la técnica
La presente invención se refiere a una composición y método de fabricar una composición a base de betún modificado con polvo de neumático reciclado.
Estado de la técnica anterior
En los últimos años diversos autores han descrito la posible utilización de gomas de neumático como aditivos asfálticos. Conocidos procedimientos usan constituyentes adicionales de la composición y etapas de procedimiento adicionales en un intento por proporcionar un sistema homogéneo.
De acuerdo con la presente invención, se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxidación o "cracking", que contienen una baja proporción de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfuro de carbono. Los betunes asfálticos se clasifican de acuerdo con los valores indicadores del valor mínimo y máximo admisible de su penetración, según la NLT-124, de modo que los betunes asfálticos empleados para su aplicación en carreteras son aquellos que cumplen las especificaciones para los tipos B 13/42, B 40/50, B 60/70, B 80/100, B 150/200 y B 200/300.
En la formulación del neumático se incluyen el caucho natural y polímeros sintéticos, sin embargo, en el producto final no se encuentran en su estado original. Esto es debido a que durante el proceso de vulcanizado de los neumáticos se producen reacciones de entrecruzamiento químico, con lo que se obtiene un producto de altas propiedades elásticas, y de carácter termoestable. De esta forma, la goma granulada de neumático no puede disolverse ni disgregarse dentro del betún de la misma forma que lo hacen los polímeros termoplásticos.
En la actualidad son dos los métodos de incorporación de la goma al betún: la vía seca y la vía húmeda.
a. Procesos por vía seca
La fabricación de mezclas asfálticas con polvo de neumático por vía seca consiste en la incorporación de la goma durante el proceso de fabricación de la mezcla, sin que antes se haya modificado el ligante. Se trata, en definitiva, de introducir el polvo de neumático, como si se tratase de una fracción más de los áridos.
Normalmente, las mezclas asfálticas obtenidas por adición de gomas por vía seca requieren un 1,5-2% p/p más de betún que en una mezcla convencional. El asfalto obtenido por vía seca puede presentar problemas durante la compactación, así como una disminución de la resistencia intrínseca del material, y un empeoramiento de la resistencia a la fatiga. Dichos problemas se agravan para contenidos en goma superiores al 1% p/p (sobre el peso de árido), y se acentúan a medida que la granulometría del polvo es más gruesa.
b. Procesos por vía húmeda
Los procesos por vía húmeda (o procesos de curado), consisten en mezclar la goma con el betún a alta temperatura durante un periodo de tiempo determinado (1 ó 2 horas), adicionándose posteriormente el agregado mineral.
En general, los procesos por vía húmeda usan mayoritariamente goma de neumático obtenida por el proceso de molienda a temperatura ambiente, en lugar de la obtenida por fractura criogénica, ya que la superficie específica es elevada y el carácter esponjoso de la goma hace que los procesos de curado sean más efectivos y proporcionen mejores resultados. Incluso tamaños muy pequeños de goma (0,074 mm) obtenida por fractura criogénica, no reaccionan de forma adecuada durante el proceso de curado. Por otra parte, se suele emplear goma procedente de la molienda del neumático integral, más que la obtenida de la peladura de la zona de rodadura, ya que la goma integral es más accesible en el mercado y posee un mayor contenido en caucho natural.
Existe un gran número de factores que influyen en las propiedades finales de un betún modificado con goma de neumático, tales como el tamaño de partícula, tipo de goma y las condiciones de procesado (temperatura, velocidad de agitación, sistema de agitación, tiempo de procesado, presencia de oxígeno, etc.). Estos factores definen la intensidad del proceso de curado y las propiedades durante la puesta en servicio de la mezcla asfáltica.
Un proceso óptimo debería producir un betún modificado donde las partículas de goma se dispersen de forma homogénea, manteniendo sus propiedades durante el tiempo de almacenamiento y transporte.
El estado anterior de la técnica muestra que con la simple adición de la goma granulada al betún mejoran las propiedades reológicas, produciendo un aumento de la flexibilidad a baja temperatura de servicio y un aumento de las características elásticas y viscosas a alta temperatura de servicio. Sin embargo, son conocidos los problemas de estabilidad que conlleva el empleo de estos betunes modificados, ya que las partículas no digeridas sedimentan en el interior de los tanques de almacenamiento, por lo que no pueden ser transportadas desde los centros de producción. De esta forma, la mezcla debe realizarse a pie de obra, lo que requiere el uso de equipamientos adicionales, con el consiguiente incremento de coste.
Para resolver este problema, se han patentado diversos tratamientos superficiales de la goma o empleo de reactivos compatibilizadores que encarecen el producto final.
En US5270361, se describe un procedimiento para fabricar una composición asfáltica que incluye caucho sintético o natural que puede estar en partículas de hasta media pulgada de espesor. A la mezcla se añade selenio elemental o un compuesto orgánico de selenio para actuar como un sustituto del azufre que es retirado durante el proceso de vulcanización.
En US4609696, se describe una composición asfáltica a base de caucho que se fabrica al combinar betún con un aceite hidrocarbonado que proporciona una mezcla o solución homogeneizada de betún-aceite, combinando la mezcla con caucho en partículas.
En US4588634, se describe una mezcla que usa betún y polvo de neumáticos triturado junto con un estabilizador mineral y una composición de diversos polímeros.
En ES2048212 se describe un aglomerante a base de betún y de polvo de neumático reciclado, que incluye como aditivo un aceite pesado de carácter nafteno-aromático, así como un elastómero sintético con insaturación olefínica de peso molecular superior a 100.000, actuando como catalizador de la reacción de incorporación del caucho en el
betún.
Por lo tanto, existe una necesidad de obtención de una composición asfáltica que sea estable al almacenamiento a altas temperaturas, que presente adecuadas propiedades reológicas, de flexibilidad a baja temperatura de servicio y de elasticidad y viscosidad a alta temperatura de servicio, al tiempo que no presente los problemas de sedimentación propios de otros sistemas anteriormente conocidos.
Explicación de la invención
Un primer aspecto de la presente invención proporciona una composición asfáltica que comprende un betún virgen y entre el 5% y el 30% de polvo de caucho natural y/o sintético.
De acuerdo con una realización preferida de la presente invención, se proporciona un método de preparación de un betún modificado con goma de neumático que es estable al almacenamiento a temperaturas comprendidas entre 150ºC y 180ºC.
De acuerdo con una realización preferida de la presente invención, en la composición asfáltica el caucho empleado proviene de gomas de neumático.
Según otra realización preferida, dicha composición asfáltica contiene polvo de neumático triturado de tamaño de partícula comprendido entre 0,05 y 1,5 mm.
En una realización aún más preferida, el polvo de neumático presenta índices de estabilidad de 1\pm0,95.
De acuerdo con otra realización preferida, en la composición asfáltica el betún virgen empleado se selecciona entre el grupo formado por aquellos de penetración 60/70, 80/100, 150/200, 200/300 y mezcla de los mismos. Siendo preferido el betún virgen de penetración 60/70.
Según otra realización preferida de la presente invención, la composición asfáltica es estable a elevadas temperaturas entre 150ºC y 180ºC.
Un segundo aspecto de la presente invención proporciona un procedimiento de preparación de una composición asfáltica caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a.
mezcla de entre el 5% al 30% en peso de polvo de caucho sintético y/o natural con el betún virgen;
b.
digestión de la mezcla a temperatura entre 180º y 210ºC
De acuerdo con una realización preferida de la presente invención, en el procedimiento de preparación de la composición asfáltica anterior, el caucho empleado proviene de gomas de neumático.
En una realización más preferida, se emplea polvo de neumático triturado de tamaño de partícula comprendido entre 0,05 y 1,5 mm.
De acuerdo con otra realización aún más preferida, en el procedimiento el polvo de neumático empleado presenta índices de estabilidad de 1\pm0,95.
En una realización preferida del procedimiento de preparación de la composición asfáltica, el tiempo de digestión está comprendido entre 0,25 y 1,5 horas.
Según otra realización preferida, el betún virgen empleado se selecciona entre el grupo formado por aquellos de penetración 60/70, 80/100, 150/200, 200/300 y mezcla de los mismos. Siendo aún más preferido el betún virgen de penetración 60/70.
Los ensayos de estabilidad se realizaron introduciendo el betún modificado en una probeta de sedimentación durante 12 horas, tras las cuales se tomaron muestras de la zona inferior y superior (0 y 30 cm de altura en la probeta). A las muestras así obtenidas, se les determinó el contenido en sólidos no digeridos, disolviendo la muestra en tetrahidrofurano, filtrando con papel de poro de 3 \mum, y pesando después de eliminar el disolvente. Igualmente, se las sometió a dos ensayos reológicos a 50ºC, en reómetros de esfuerzo controlado. El primero de ellos consiste en un ensayo de flujo en estado estacionario, en el cual se les somete a la muestra a esfuerzos crecientes unidireccionales, determinándose la viscosidad en función de la velocidad de cizalla. El segundo, barrido de frecuencias en viscoelasticidad lineal, consiste en imponer un esfuerzo de cizalla oscilatorio a diversas frecuencias, manteniendo las muestras en estado "cuasi-inalterado".
A partir de la respuesta dinámica del sistema se obtienen dos magnitudes conocidas como módulo de almacenamiento (G') y módulo de pérdidas (G''), que pueden relacionarse con las características elásticas y viscosas del material. A partir de estos ensayos se definen dos parámetros de estabilidad al almacenamiento a alta temperatura del sistema. El primero de ellos se calcula la relación de concentraciones de goma no digerida entre la superficie y el fondo de la probeta de sedimentación, empleando la siguiente ecuación:
\frac{conc (0 \ cm)}{conc(30 \ cm)}
y el segundo de la relación de viscosidades, medidas a 50ºC, a una velocidad de cizalla constante de 0,01 s^{-1}, mediante la siguiente ecuación:
\frac{\eta^{50^{o}C}_{0.01s^{-1}} \ (0 \ cm)}{\eta^{50^{o}C}_{0.01s^{-1}} \ (30 \ cm)}
De esta forma, se consideran sistemas estables los que presentan índices de estabilidad de 1\pm0,95.
En las Figuras 2 y 3, se presentan las propiedades viscoelásticas lineales y el comportamiento de flujo viscoso en estado estacionario, a 50ºC, de las regiones superior e inferior de la probeta de sedimentación de una muestra inestable al almacenamiento, a 180ºC, durante 12 horas, mientras que para otra estable al almacenamiento en esas mismas condiciones se presenta en las Figuras 4 y 5. A efectos comparativos se incluye también la muestra antes de ser sometida a ensayos de estabilidad y, para la situación estable, el betún de partida.
Se observó que los betunes modificados inestables presentaban propiedades distintas de la situación original después de ser almacenados de forma estática durante 12 horas. En cambio, los sistemas estables, mantienen sus propiedades al menos durante 12 horas. Por otra parte, si se comparan las propiedades del betún modificado con las del betún de partida, puede observarse un aumento importante de módulos de almacenamiento y pérdidas, así como de viscosidad, a 50ºC, lo que implica una mejora importante de propiedades en la región de alta temperatura de
servicio.
Los resultados de los ensayos de estabilidad pueden resumirse en curvas de superficie, en las que se representan los índices de estabilidad para muestras procesadas a una determinada temperatura de procesado (180ºC en este caso), frente a la concentración y granulometría de las gomas (Figuras 6 y 7). Para obtener los valores de los índices de estabilidad se realizaron ensayos de sedimentación, variando la concentración y el tamaño de partícula, empleando gomas "monodispersas", es decir las que quedan retenidas entre un tamiz y el siguiente (con una diferencia de 0,1 mm aproximadamente). De esta forma, para cada temperatura de procesado, se dispone de representaciones similares, donde se consideran sistemas estables los que presentan índices de estabilidad de 1\pm0,95.
Breve descripción de los dibujos Figura 1 Distribución de tamaños de las gomas comerciales seleccionadas
Curva de frecuencias de distribución de tamaños de las partículas de dos tipos de gomas granuladas comerciales. El 100% de las partículas de la goma de mayor tamaño atraviesan un tamiz de 1 mm de luz de malla, mientras que las de menor tamaño atraviesan uno de 0,8 mm de luz de malla. En ambos casos, se observa una amplia distribución de tamaños, lo que indica el carácter polidisperso de las gomas granuladas comerciales.
Figura 2 Módulos de almacenamiento y pérdidas, a 50ºC, de un sistema inestable
Barridos de frecuencias, a esfuerzo comprendido dentro del intervalo viscoelástico lineal, a 50ºC, de una muestra original de betún modificado con un 9% de goma granulada que pasa por un tamiz de 1 mm, y de muestras tomadas de las regiones superior (30 cm) e inferior (0 cm) de este betún modificado, sometido a ensayos de estabilidad al almacenamiento, durante 12 horas a 180ºC. Los valores de los módulos de almacenamiento (G') y pérdidas (G'') de la muestra del fondo de la probeta (0 cm) son superiores a los de la muestra original. En cambio, los correspondientes a la región superior (30 cm) son claramente inferiores. Esto se debe a la precipitación de las partículas de goma y, por tanto, una mayor concentración en las regiones inferiores, indicando el carácter claramente inestable de este sistema.
Figura 3 Viscosidad estacionaria, a 50ºC, de un sistema inestable
Curvas de flujo en estado estacionario, a 50ºC, de una muestra de betún modificado con un 9% de goma granulada que pasa por un tamiz de 1 mm, y de muestras tomadas de las regiones superior (30 cm ) e inferior (0 cm) de este betún modificado, sometido a sedimentación durante 12 horas a 180ºC. La viscosidad de la muestra a cm es claramente superior a la original, y la de 30 cm presenta valores inferiores. Al igual que en la Figura 2, esto se debe a la mayor presencia de goma sedimentada en las regiones inferiores de la probeta de sedimentación, como consecuencia de la inestabilidad al almacenamiento.
Figura 4 Módulos de almacenamiento y pérdidas, a 50ºC, de un sistema estable
Barridos de frecuencias, a esfuerzo comprendido dentro del intervalo viscoelástico lineal, a 50ºC, de una muestra original de betún modificado (9% de goma granulada que pasa por un tamiz de 0,3 mm y queda retenida en el de 0,2 mm), y de muestras tomadas de las regiones superior (30 cm) e inferior (0 cm) de este betún modificado, sometido a ensayos de estabilidad al almacenamiento durante 12 horas a 180ºC. La coincidencia de los módulos de almacenamiento (G') y pérdidas (G'') en todo el intervalo de frecuencias de las muestras sometidas a ensayos de estabilidad y las del betún modificado de partida, indican que este sistema se mantiene estable al almacenamiento a alta temperatura, en las condiciones ensayadas. Por otra parte, el aumento de módulos respecto del betún no modificado produce una mejora de propiedades, en la región de altas temperaturas de servicio.
Figura 5 Viscosidad estacionaria, a 50ºC, de un sistema estable
Curvas de flujo en estado estacionario, a 50ºC, de una muestra de betún modificado (9% de goma granulada que pasa por un tamiz de 0,3 mm y queda retenida en el de 0,2 mm), y de muestras tomadas de las regiones superior (30 cm) e inferior (0 cm) de este betún modificado, sometido a ensayos de estabilidad al almacenamiento durante 12 horas a 180ºC. La coincidencia los valores de viscosidad en todo el intervalo de velocidades de cizalla de las muestras sometidas a ensayos de estabilidad y las del betún modificado de partida, indican que este sistema se mantiene estable al almacenamiento a alta temperatura, en las condiciones ensayadas. Por otra parte, el aumento de viscosidad respecto del betún no modificado da cuenta de una mejora de propiedades, en la región de altas temperaturas de servicio.
Figura 6 Superficie de estabilidad de concentración de goma, para muestras procesadas a 180ºC
Índices de estabilidad de concentración, obtenidos de ensayos filtración para la medida de sólidos no digeridos. Los índices se calculan a partir de la relación de concentraciones de goma no digerida de muestras tomadas en la superficie y el fondo de la probeta de sedimentación. Puede observarse que, a mayor concentración y menor tamaño de partícula, la estabilidad al almacenamiento a alta temperatura aumenta.
Figura 7 Superficie de estabilidad de viscosidad, para muestras procesadas a 180ºC
Índices de estabilidad de viscosidad, obtenidos de ensayos de flujo en estado estacionario, a 50ºC, como los representados en las figuras 3 y 5. Los índices se calculan a partir de la relación de viscosidades a 0,01 s^{-1} de muestras tomadas en la superficie y el fondo de la probeta de sedimentación. Al igual que se observa en la Figura 6, a mayor concentración y menor tamaño de partícula, la estabilidad al almacenamiento a alta temperatura aumenta.
Exposición detallada de un modo de realización
La presente invención se ilustra con los siguientes ejemplos no limitativos.
Ejemplo 1 Influencia de la temperatura de procesado sobre la estabilidad
En la Tabla 1, se presentan los resultados de pruebas de estabilidad frente al almacenamiento, a alta temperatura, de las muestras de betún modificado con un 9% de goma de neumático comercial, que atraviesa el tamiz de 0,8 mm, procesadas entre 120 y 250ºC con un betún 60/70.
A la vista de los resultados, en todos los sistemas se produce una sedimentación muy importante de partículas de goma no digerida, ya que los parámetros de estabilidad presentan valores superiores a 1. Por otra parte, mientras que el parámetro de concentración aumenta con la temperatura de procesado hasta 210ºC, el de viscosidad presenta la tendencia contraria a partir de 180ºC. A mayor temperatura de procesado la proporción de partículas que sedimentan es mayor. Sin embargo, como consecuencia de los procesos de digestión, la concentración de sólidos totales disminuye apreciablemente a partir de 180ºC. Esto produce aumento de viscosidad de la fase continua de betún modificado, y por tanto, menores diferencias de viscosidad.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
\vskip1.000000\baselineskip
Características de las muestras del ensayo de sedimentación a 180ºC de un betún 60/70 con un 9% de goma comercial que pasa por un tamiz de 0,80 mm durante 1,5 horas a diversas temperaturas de procesado
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Influencia de la granulometría sobre la estabilidad
Dos tipos de polvo de neumático comercial se caracterizaron mediante tamizado, obteniendo las curvas de frecuencias de distribución de tamaños representadas en la Figura 1. Como puede observarse, las gomas granuladas comerciales (polidispersas) presentan una amplia distribución de tamaños. De éstas, pueden separarse por tamizado fracciones con una distribución de tamaños más homogénea (monodispersas), retirando la fracción de goma retenida entre tamices consecutivos (Tabla 2). El tamiz mayor es aquel que atraviesan el 100% de las partículas y el menor es el más pequeño donde queda retenida al menos el 80% de la goma. En la Tabla 2 se presentan los resultados de las pruebas de estabilidad de betunes modificados con goma de neumático de distinto tamaño, procesadas en las mismas condiciones.
TABLA 2 Características de las muestras del ensayo de sedimentación a 180ºC del betún 60/70 con un 9% de goma de diversos tamaños durante 1,5 horas a 180ºC de temperatura de procesado
2
Si se analizan los resultados de muestras de betún modificado preparados con goma de distinta granulometría (9%p/p; 180ºC) puede concluirse que las estabilidad al almacenamiento aumenta a medida que disminuye el tamaño de las partículas.
Ejemplo 3 Influencia de la concentración sobre la estabilidad
Estudios realizados sobre betunes modificados con goma que atraviesa el tamiz de 0,4 mm muestran que para concentraciones superiores al 9% de goma los sistemas se mantienen estables. En cambio para concentraciones del 5% o menores, son claramente inestables al almacenamiento.
Los resultados del ensayo de sedimentación a 180ºC de un betún 60/70 con diferentes concentraciones de goma que atraviesa un tamiz de 0,4 mm para una temperatura de procesado de 180ºC, se muestran en la Tabla 3.
TABLA 3 Características de las muestras del ensayo de sedimentación a 180ºC del betún 60/70 con diversas concentraciones de goma que atraviesa el tamiz de 0,4 mm a 180ºC de temperaturas de procesado
3

Claims (14)

1. Una composición asfáltica caracterizada porque comprende un betún virgen y entre el 5% y el 30% de polvo de caucho natural y/o sintético.
2. La composición asfáltica de acuerdo con la reivindicación anterior 1, caracterizada porque el caucho empleado proviene de gomas de neumático.
3. La composición asfáltica de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 2, caracterizado porque contiene polvo de neumático triturado de tamaño de partícula comprendido entre 0,05 y 1,5 mm.
4. La composición asfáltica de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 3, caracterizada porque el polvo de neumático presenta índices de estabilidad de 1\pm0,95.
5. La composición asfáltica de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 4, caracterizado porque el betún virgen empleado se selecciona entre el grupo formado por aquellos de penetración 13/42, 40/50, 60/70, 80/100, 150/200, 200/300 y mezcla de los mismos.
6. La composición asfáltica de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 5, caracterizado porque el betún virgen empleado es de penetración 60/70.
7. La composición asfáltica de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 1 a 6, caracterizado porque es estable a elevadas temperaturas entre 150ºC y 180ºC.
8. Un procedimiento de preparación de una composición asfáltica caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a.
mezcla de entre el 5% al 30% en peso de polvo de caucho sintético y/o natural con el betún virgen;
b.
digestión de la mezcla a temperatura entre 180º y 210ºC
9. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación anterior 8, caracterizado porque el caucho empleado proviene de gomas de neumático.
10. El procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 8 a 9, caracterizado porque se emplea polvo de neumático triturado de tamaño de partícula comprendido entre 0,05 y 1,5 mm.
11. El procedimiento de acuerdo cualquiera de las reivindicaciones anteriores 8 a 10, caracterizado porque el polvo de neumático presenta índices de estabilidad de 1\pm0,95.
12. El procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 8 a 11, caracterizado porque el tiempo de digestión está comprendido entre 0,25 y 1,5 horas.
13. El procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 8 a 12, caracterizado porque el betún virgen empleado se selecciona entre el grupo formado por aquellos de penetración 60/70, 80/100, 150/200, 200/300 y mezcla de los mismos.
14. El procedimiento de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores 8 a 13, caracterizado porque el betún virgen es de penetración 60/70.
ES200400978A 2004-04-23 2004-04-23 Composiciones asfalticas. Expired - Fee Related ES2245230B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200400978A ES2245230B1 (es) 2004-04-23 2004-04-23 Composiciones asfalticas.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200400978A ES2245230B1 (es) 2004-04-23 2004-04-23 Composiciones asfalticas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2245230A1 ES2245230A1 (es) 2005-12-16
ES2245230B1 true ES2245230B1 (es) 2006-12-01

Family

ID=35601582

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200400978A Expired - Fee Related ES2245230B1 (es) 2004-04-23 2004-04-23 Composiciones asfalticas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2245230B1 (es)

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2512827B1 (fr) * 1981-09-16 1986-10-17 Beugnet Sa Composition de liant pour revetement a base de bitume caoutchouc, ainsi que procede de fabrication d'une telle composition
FR2580658B1 (fr) * 1985-04-22 1987-06-05 Beugnet Sa Composition pour revetement, a base de bitume et de poudre de caoutchouc de recuperation
ES2006962A6 (es) * 1988-05-27 1989-05-16 N Proizv Obidinenie Dorstroite Un procedimiento para obtener una composicion de caucho bituminoso.
FR2717511B1 (fr) * 1994-03-18 1996-05-31 Colas Sa Enrobé bitumineux à chaud contenant du caoutchouc de récupération.

Also Published As

Publication number Publication date
ES2245230A1 (es) 2005-12-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Lu et al. Phase separation of SBS polymer modified bitumens
Alghrafy et al. Rheological properties and aging performance of sulfur extended asphalt modified with recycled polyethylene waste
US5501730A (en) Asphalt composition and process for obtaining same
Navarro et al. Thermo-rheological behaviour and storage stability of ground tire rubber-modified bitumens
Zhao et al. Effects of waterborne polyurethane on storage stability, rheological properties, and VOCs emission of crumb rubber modified asphalt
Mashaan et al. Effect of crumb rubber concentration on the physical and rheological properties of rubberised bitumen binders
Billiter et al. Physical properties of asphalt-rubber binder
Billiter et al. Investigation of the curing variables of asphalt-rubber binder
MX2012009341A (es) Asfalto modificado con polimeros con un agente de reticulacion y metodos de preparacion.
CN101104739A (zh) 一种胶粉改性沥青及其加工方法
DomíNguez et al. The use of waste polymers to modify bitumen
US9862829B2 (en) Hybrid modified bitumen composition and process of preparation thereof
Kim et al. Characterization of recycled crumb rubber modified binders containing wax warm additives
Kim et al. Effect of blending time on viscosity of rubberized binders with wax additives
US7700683B2 (en) Colourable binder composition
He et al. Recent development of ethylene–vinyl acetate modified asphalt
ES2245230B1 (es) Composiciones asfalticas.
Airey et al. Crumb rubber and bitumen interaction as a function of crude source and bitumen viscosity
Xing et al. Investigations on the rheological and swelling-degradation behavior of crumb rubber within the bituminous matrix
CN115746572A (zh) 一种具有自修复功能的沥青改性剂组合物及生产方法
CN108976826A (zh) 一种沥青路面热再生复合再生剂
Fontes et al. Behaviour of asphalt rubber mixtures with different crumb rubber and asphalt binder sources
Yousefi Preparation and rheological behavior of polymer-modified asphalts.
Baig et al. Assesment of sulfur containing air pollutants in utilizing the sulfur extended asphalt concrete mixes in Saudi Arabia
Zhang et al. High-temperature properties of composite modified light-colored synthetic asphalt binders

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20051216

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2245230B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20240430