ES2237285B2 - Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria. - Google Patents

Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria.

Info

Publication number
ES2237285B2
ES2237285B2 ES200300996A ES200300996A ES2237285B2 ES 2237285 B2 ES2237285 B2 ES 2237285B2 ES 200300996 A ES200300996 A ES 200300996A ES 200300996 A ES200300996 A ES 200300996A ES 2237285 B2 ES2237285 B2 ES 2237285B2
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
merluccius
baselineskip
hake
fragments
fragment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200300996A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2237285A1 (es
Inventor
Montserrat Perez Rodriguez
JUan Manuel Vieites Baptista De Sousa
Carlos Santiago Ruiz Blanco
Pablo Presa Martinez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidade de Vigo
Original Assignee
Universidade de Vigo
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidade de Vigo filed Critical Universidade de Vigo
Priority to ES200300996A priority Critical patent/ES2237285B2/es
Publication of ES2237285A1 publication Critical patent/ES2237285A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2237285B2 publication Critical patent/ES2237285B2/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Procedimiento para la diagnosis genética de todas las especies del género Merluccius en la cadena alimentaria. El procedimiento se caracteriza por 1) amplificar un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos, para determinar la presencia de merluza en una muestra, 2) por amplificar un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que incluye al espaciador ITS1 y digerirlo con una batería de endonucleasas de restricción y 3) por el análisis de los patrones combinados de fragmentos obtenidos que permite diferenciar inequívocamente las 12 especies de merluza entre sí y del bacalao, en todo tipo de productos y subproductos frescos, congelados y precocinados. De aplicación en los sectores alimentario, importador, sanitario y de control de calidad.

Description

Procedimiento para la diagnosis genética de todas las especies del género Merluccius en la cadena alimentaria.
Sector de la técnica
La invención tiene aplicación en el control de calidad y origen de materia prima, control de fraude al consumidor, control de fraude en importaciones, etiquetado de productos y subproductos, genética forense de pesquerías, conflictos pesqueros en aguas internacionales, y gestión de pesquerías.
Estado de la técnica
La merluza es una especie de gran impacto económico en los mercados europeos. En 1998, las importaciones españolas de merluza europea ascendieron a 28.986 t con un valor de mercado de más de 70 millones de euros. Las excelentes cualidades alimentarias y organolépticas de este pescado junto con la diversificación de sus productos comerciales, ha creado una demanda de mercado que las empresas transformadoras palian mediante la importación y comercialización de otras especies del mismo género (Merluccius spp.). La entrada de nuevas especies en los mercados europeos ha puesto de manifiesto la necesidad de control sobre la calidad y el etiquetado de los productos. El control de origen y autenticidad de especies es más urgente: 1) cuanto mayor es la diversidad de especies susceptibles de ser comercializadas bajo el mismo nombre y 2) tras la manipulación del pescado previa a la venta, mediante procesos como fileteado, eviscerado y descabezado, que dificultan sobremanera la identificación de los especimenes. La diversificación de los productos disponibles en el mercado ha favorecido el aumento de la reglamentación, tanto a nivel estatal como europeo, en materia de etiquetado y control de autenticidad de origen de especies.
En el Real Decreto 1380/2002, de 20 de diciembre (BOE Nº 3, página 183, 3/1/03) de identificación de los productos de la pesca, de la acuicultura y del marisqueo, congelados y ultra-congelados, se tiene en cuenta el Título III de la Ley 3/2001 de 26 de marzo de Pesca Marítima del Estado sobre comercialización de productos pesqueros, el reglamento (CE) número 104/2000 del Consejo, de 17 de diciembre de 1999 por el que se establece la Organización Común de Mercados (OCM), el Real Decreto 1334/1999 (31 julio) por el que se aprueba la Norma general de etiquetado y el Real Decreto 1109/1991 (12 julio) por el que se aprueba la Norma general relativa a los alimentos ultra-congelados destinados a la alimentación humana. De tal modo que en los mercados españoles se admiten las siguientes denominaciones comerciales para productos y subproductos que contengan merluza (Tabla 1).
TABLA 1 Especies comerciales de merluza y sus denominaciones admitidas en el mercado español (BOE 250, pág 366, Resolución de 25 de septiembre de 2002, de la Secretaría de Pesca Marítima, por la que se establece y se da publicidad al Listado de denominaciones comerciales de especies pesqueras y de acuicultura admitidas en España)
\vskip1.000000\baselineskip
1
La substitución de unas especies por otras de menor valor comercial, como por ejemplo Merluccius senegalensis por merluza europea del pincho, Merluccius merluccius, o la identificación errónea en productos precocinados, suponen prácticas de indudable beneficio económico. Dado que las características organolépticas diferenciales de las especies influyen tanto en la aceptación de un determinado producto por parte de los consumidores, como en el precio que aquellos adquieren el mercado, es necesaria una herramienta que permita identificar inequívocamente la especie que se encuentra en el interior de los envases y comprobar su correcto etiquetado.
Para los expertos es posible identificar la especie por caracteres morfológicos cuando el pescado está intacto, ya sea fresco o congelado (Inada 1981). Una vez fileteado o eviscerado, la mayoría de los caracteres morfológicos han desaparecido o sufrido modificaciones irreversibles y la identificación es prácticamente imposible. Mackie y Jones en 1978, utilizaron proteínas para identificar 5 especies del género Merluccius, sin embargo en productos sometidos a procesamientos térmicos como los precocinados (normalmente rebozados), es muy difícil reproducir los patrones electroforéticos, debido a la rápida degradación de las proteínas.
Los ácidos nucleicos constituyen la mejor alternativa a las proteínas ya que sufren un menor deterioro tras los tratamientos térmicos. Para la identificación de especies se puede utilizar tanto ADN mitocondrial (ADNmt) como ADN nuclear. Se utiliza preferentemente 1) el ADNmt que está en mayor número de copias que el nuclear, no presenta secuencias no codificantes (intrones) y es de menor tamaño que el nuclear y 2) las familias génicas repetidas de ADN nuclear, como la de los genes ribosómicos (rDNA), que presentan baja variación dentro de especie (Arnheim y col. 1980), se encuentran en múltiples copias en el genoma, y están muy conservadas en la escala evolutiva.
Aunque potencialmente existen distintos métodos de identificación de especies con ADN, se han utilizado fundamentalmente tres metodologías: a) las basadas en la amplificación por PCR de un fragmento de ADN específico de especie, por ejemplo, en dípteros (Rutledge y col., 1999), o en gádidos (Taylor y col, 2002), b) las que utilizan los polimorfismos de tamaño de los amplicones de PCR, por ejemplo en halibut y lenguado (Céspedes y col, 1999), y c) las que utilizan la técnica de PCR-RFLPs, es decir, la digestión de un fragmento de ADN amplificado por PCR, con una batería de enzimas de restricción, por ejemplo en peces planos (Céspedes y col., 1998).
Piñeiro y col (2001) identifican 5 especies de merluza utilizando la técnica de electroforesis bidimensional. Quinteiro y col (2001) empleando la técnica de PCR-RFLPs identifican 11 de las 12 especies del género Merluccius spp. Estos autores amplifican por PCR la región control del ADN mitocondrial y la digieren con 4 enzimas de restricción, de modo que por comparación de los patrones de bandas obtenidos pueden diferenciar 11 especies. Sin embargo, este procedimiento carece de una primera fase de diagnóstico de presencia-ausencia de merluza en una muestra y no consigue identificar todas las especies mundiales de merluza. Esta falta de identificación total de las especies, puede conducir a diagnósticos falsos o inexactos que invalidan dicho método. Además, está ampliamente demostrado a lo largo de la escala evolutiva que la región control del ADN mitocondrial (D-loop) es altamente variable dentro de especie, y que esta variabilidad intra-específica genera patrones de fragmentos difíciles de interpretar, al tiempo que incrementa el número de identificaciones erróneas. Por todo lo antedicho, es imprescindible disponer de un procedimiento para la identificación y diferenciación genética de todas las especies de merluza Merluccius spp.: M. merluccius, M. senegalensis, M. polli, M. capensis, M. paradoxus, M. productus, M. gayi, M. australis, M. hubbsi, M. albidus, M. angustimanus y M. bilinearis en productos comerciales, que resuelva los inconvenientes previamente mencionados.
Bibliografía
Arnheim N., Krystsl M., Schmickel R., Wilson G., Ryder O., y Zimmer E. (1980) Molecular evidence for genetic exchanges among ribosomal genes on homologous chromosomes in man and apes. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 77 (12) 7323-7327.
Céspedes A., García T., Carrera E., González I., Sanz B., Hernández P. E. and Martín R. 1998. Identification of flatfish species using polymerase chain reaction (PCR) amplification and restriction analysis of the cytochrome b gene. Journal of Food Science. Vol 63 (2): 206-209.
Céspedes A., García T., Carrera E., González I., Fernández A., Hernández P. and Martín R. 1999. Identification of Sole (Solea solea) and Greenland Halibut (Reinhaardtius hippoglossoides) by PCR Amplification of the 5S rDNA Gene. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 47: 1046-1050.
Inada 1981. Studies on Merluciid fish. Bulletin Far Seas Fisheries Research Laboratory, Shimizu, Japan (18) 1-172.
Mackie I.M. and Jones B.W. 1978. The use of electrophoresis of the water-soluble (sarcoplasmic) proteins of fish muscle to differentiate the closely related species of hake (Merluccius spp.). Comparative Biochemistry and Physiology. Vol. 59B: 95-98.
Piñeiro C., Vázquez J., Marina A.I., Barros-Velázquez J., and Gallardo J.M. 2001. Characterization and partial sequencing of species-specific polypeptides from comercial hake species by mass spectrometry following two-dimensional electrophoresis. Electrophoresis 22: 1545-1552.
Quinteiro J., Vidal R., Izquierdo M., Sotelo C.G., Chapeta M.j., Pérez-Martín R. I., Rehbein H., Hold G.L., Russel V.J., Pryde S.E., Rosa C., Samtos A.T. and Rey-Méndez M. 2001. Identificaton of hake speceis (Merluccius genus) using sequencing and PCR-RFLP analysis of mitochondrial DNA control region sequences. Journal of Agricultural and Food Chemistry 49: 5108-5114.
Rutledge C.R., Wesson D.M. and Meek C.L. 1999. Polymerase chain reaction assay to identify all immature stages of two species of the Anopheles quadrimaculatus sibling species complex (Diptera: Culicidae). Journal of the American Mosquito Control Association, 15(4): 573-575.
Taylor M.I., Fox C., Rico I. and Rico C. 2002. Species-specific TaqMan probes for simultaneous identification of (Gadus morhua L.), haddock (Melanogrammus aeglefinus L.) and whiting (Merlangius merlangus L.). Molecular Ecology Notes 2: 599-601.
Compendio de la invención
El objetivo de esta invención es la detección de la presencia de merluza en una muestra de alimentos o productos frescos, congelados y/o precocinados, en sus diversos formatos comerciales y en caso positivo, la posterior identificación genética inequívoca de la especie concreta de merluza, i. e. Merluccius merluccius, Merluccius senegalensis, Merluccius polli, Merluccius capensis, Meriuccius paradoxus, Merluccius productos, Merluccius gayi, Merluccius australis, Merluccius hubbsí, Merluccius albidus, Merluccius angustimanus y Meriuccius bilinearis. La invención se basa en la amplificación de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos, para comprobar la presencia de merluza o bacalao en una muestra. En caso positivo, se amplifica posteriormente un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que incluye al ITS1 y se estudian las diferencias en la secuencia nucleotídica del ITS1 entre las 12 especies de merluza. Basándose en estas diferencias ínter-específicas, se aplica de modo secuencial una batería de 4 endonucleasas de restricción que generan patrones de bandas característicos de cada una de las especies comercializadas bajo la denominación "merluza". La novedad de la técnica que se presenta radica en que se proporciona al usuario la secuencia de 2 cebadores de ADN que permiten determinar la presencia o ausencia en la muestra de alguna de las doce especies de merluza o de bacalao. Los cebadores seleccionados fueron probados en Gadus morhua (bacalao), Macruronus novazelandiae y Macruronus magellanicus (denominadas comercialmente merluzas de cola), salmónidos y peces planos, amplificando únicamente en merluzas y bacalao, por ello se han determinado también los patrones de digestión enzimática para esta especie, con las cuatro enzimas seleccionadas. En caso de que el test anterior sea positivo y por tanto haya merluza o bacalao en la muestra, se proporciona al usuario la secuencia de 2 cebadores de ADN que permiten amplificar un fragmento de mayor tamaño (602-659 pb). Sobre este fragmento se ha seleccionado un conjunto de dianas de corte de endonucleasas específicas que permiten, tras el estudio del patrón de bandas de los fragmentos que generan, diferenciar inequívocamente todas las especies de merluza y el bacalao. La técnica presentada tiene bajo coste, es sencilla y requiere poco tiempo de ejecución. Presenta evidentes ventajas frente a técnicas de análisis de proteínas que son alteradas en los procesos a los que se someten los productos. Con respecto a la técnica propuesta por Quinteiro y col. (2001) el presente procedimiento presenta varias ventajas, a saber: a) el uso de cebadores específicos para merluza que permite un primer diagnóstico de presencia-ausencia de merluza en los productos, b) no es necesario digerir con todas las enzimas para identificar las especies, pues con una sola enzima de restricción se distinguen 4 especies de merluza y el bacalao, con dos enzimas de restricción se distinguen 9 especies, con 3 enzimas se distinguen 10 especies y con las 4 enzimas se distinguen las 12 especies mundiales de merluza c) con este procedimiento es posible diferenciar todas las especies mundiales del género Merluccius (12 especies) descritas en la literatura hasta la fecha y d) los cebadores utilizados se han confeccionado de modo que solamente funcionan sobre ADN de merluza y bacalao, pero en ningún otro grupo de peces ensayado (por ej. salmónidos, peces planos y Macruronus magellanicus o merluza de cola).
Descripción detallada de la invención
Se trata de un procedimiento para la detección de presencia-ausencia de merluza en una muestra de productos frescos, congelados, ultra-congelados y/o procesados y etiquetados como merluza, y en caso positivo, para la identificación de la especie concreta de merluza, i. e. Merluccius merluccius, Merluccius senegalensis, Merluccius polli, Merluccius capensis, Merluccius paradoxus, Merluccius productus, Merluccius gayi, Merluccius australis, Merluccius hubbsi, Merluccius albidus, Merluccius angustimanus y Merluccius bilinearis. El procedimiento se caracteriza por la amplificación de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos, para comprobar la presencia de merluza o bacalao en una muestra y, en caso positivo, la amplificación posterior de un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que incluye el ITS1, por la aplicación secuencial de una batería de endonucleasas de restricción sobre el fragmento amplificado de 602-659 pb, y por el análisis de los fragmentos obtenidos característicos de cada especie y que permite diferenciar las especies de merluza entre si y del bacalao. La metodología se describe en la Figura 1 y sigue los pasos que se detallan a continuación:
Metodología
1.-
Extracción y purificación del ADN.
2.-
Comprobación de la cantidad y calidad del ADN.
3.-
Determinación de la presencia de ADN de merluza en una muestra mediante amplificación por PCR de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos.
4.-
Comprobación de la correcta amplificación.
5.-
Amplificación por PCR de un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos.
6.-
Comprobación de la correcta amplificación.
7.-
Digestión de alícuotas del fragmento amplificado con endonucleasas de restricción que reconocen y cortan específicamente en determinadas secuencias diana.
8.-
Estudio de los fragmentos de ADN obtenidos tras la digestión enzimática y determinación de la especie de merluza por comparación con los patrones característicos de cada especie.
A continuación se describe detalladamente cada una de las etapas mencionadas:
1.- Extracción y purificación del ADN
Al objeto de evitar contaminaciones con ADN no procedente de la muestra, es necesario esterilizar los reactivos y materiales que se vayan a utilizar en la extracción y amplificación del ADN. En la bibliografía se pueden encontrar distintos métodos para extraer ADN (Sambrook y col., 1989). La mayoría de ellos requieren fenolización de la muestra, aunque los hay menos contaminantes como los que utilizan agentes quelantes como la resina Chelex (Estoup y col., 1996). En productos precocinados y/o rebozados es necesaria una etapa previa de desengrasado.
2.- Comprobación de la cantidad y calidad del ADN
El ADN extraído debe estar en cantidad y calidad suficientes para los análisis. El principal problema para conseguirlo es la degradación que ha sufrido el ADN de los productos durante su elaboración. No obstante el ADN extraído de esos productos alcanza una longitud suficiente para amplificar el fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que incluye al ITS1, que servirá para la diagnosis de especie.
3.- Determinación de la presencia de ADN de merluza en la muestra, mediante amplificación de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
A partir del ADN extraído y purificado, se intenta amplificar por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) un fragmento de 193 pb, localizado en el espaciador ITS1 de los genes ribosómicos del ADN nuclear. Para ello se utilizan dos cebadores, denominados respectivamente RP1 y RP2, que amplifican únicamente en las 12 especies de merluza y en el bacalao y que corresponden a las siguientes secuencias de nucleótidos (véase apartado denominado lista de secuencias):
RP1: SEC ID NO 1 (18 nucleótidos)
RP2: SEC ID NO 2 (19 nucleótidos)
El diseño de los cebadores RP1 y RP2 se realizó alineando las secuencias del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos, obtenidas para cada una de las especies de merluza, y seleccionándolos en las regiones nucleotídicas conservadas entre especies. Los cebadores sintéticos pueden obtenerse mediante síntesis realizada por casas comerciales, por ejemplo Sigma-Genosys. La reacción de amplificación por PCR se realiza en un termociclador y con un programa de ciclos de temperatura como el que sigue:
Un ciclo inicial de desnaturalización a 95ºC durante 5 minutos, 30 ciclos de 95ºC durante 1 minuto, 65ºC durante 1 minuto y 72ºC durante 1 minuto, seguidos de un ciclo final de elongación a 72ºC durante 15 minutos.
4.- Comprobación de la correcta amplificación del fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Es necesario comprobar de visu la amplificación del fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos. El método más sencillo es mediante electroforesis en geles de agarosa (Figura 2). La tinción se realiza con Bromuro de Etidio y los fragmentos amplificados se visualizan en un transiluminador ultravioleta. Es indispensable comigrar la muestra con un marcador de pesos moleculares de fragmentos comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el tamaño de los fragmentos amplificados y comprobar que la amplificación es correcta. Si se ha producido la amplificación del fragmento de 193 bp entonces podemos asegurar que hay ADN nuclear de merluza o bacalao en la muestra.
5.- Amplificación de un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene el espaciador ITS1
La amplificación del fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene el ITS1 se realiza con dos cebadores, denominados respectivamente PP1 y PP2, y que corresponden a las siguientes secuencias de nucleótidos (véase apartado denominado lista de secuencias):
PP1: SEC ID Nº: 3 (30 nucleótidos)
PP2: SEC ID Nº: 4 (20 nucleótidos)
Los cebadores, PP1 y PP2, se seleccionaron respectivamente en los extremos 3' y 5' de los genes ribosómicos 18S y 5,8S, de Xenopus laevis.
El programa de amplificación en el termociclador es como sigue: un ciclo inicial de desnaturalización a 95ºC durante 10 minutos, 40 ciclos de 95ºC durante 1 minuto, 55ºC durante 1 minuto y 72ºC durante 2 minutos, seguidos de un ciclo final de elongación a 72ºC durante 15 minutos.
6.- Comprobación de la correcta amplificación
Es necesario comprobar visualmente la amplificación del fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene el ITS1. El método más sencillo es mediante electroforesis en gel de agarosa. La tinción se realiza con Bromuro de Etidio y los fragmentos amplificados se visualizan en un transiluminador ultravioleta. Es indispensable comigrar la muestra con un marcador de pesos moleculares de fragmentos comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el tamaño de los fragmentos amplificados y comprobar que la amplificación es la correcta (Figura 3).
7.- Digestión de alícuotas del fragmento amplificado con endonucleasas de restricción que reconocen y cortan específicamente las secuencias GT!AC/CA!TG, GGCGC!C/C!CGCGG, TGG!CCA/ACC!GGT y CCTC(N)_{7}
\hbox{!/GGAG(N) _{6} !}
El fragmento amplificado contiene los extremos de los genes ribosómicos adyacentes y el espaciador ITS1 completo, sobre la secuencia de este último se efectuó la selección de las dianas de restricción.
El fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene el ITS1 de las 12 especies de merluza presenta una serie de nucleótidos característicos de cada especie (Figuras 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 14, 15, y 16). Estas diferencias nucleotídicas permiten seleccionar una batería de cuatro endonucleasas de restricción, que, aplicadas de modo secuencial, permiten identificar a todas las especies de merluza.
Los patrones de fragmentos generados tras la digestión con Afa I distinguen las especies Merluccius polli, Merluccius hubbsi, Merluccius paradoxus y Merluccius bilinearis de las demás (Figura 17) y el bacalao Gadus morhua. Esta enzima reconoce la secuencia GT!AC/CA!TG presente en todas las especies.
La enzima de restricción Afa I en Merluccius polli produce dos cortes en las posiciones 413 y 440 generando tres fragmentos de 466, 166 y 27 pb; en Merluccius hubbsi tiene tres dianas en 201, 359 y 424 generando cuatro fragmentos respectivamente de 254, 158, 125 y 65 pb; en Merluccius albidus corta en una única posición, 364 y genera dos fragmentos de 417 y 193 pb; en Merluccius paradoxus corta en la posición 387 generando dos fragmentos de 440 y 190 pb y en Merluccius bilinearis corta en las posiciones 23, 146 y 360 del ITS1 generando cuatro fragmentos de 214, 194, 123 y 76 pb. Con esta enzima también se distingue el bacalao (Gadus morhua), que presenta tres fragmentos de 360, 173 y 72 pb. El resto de especies de merluza se agrupan por similitud de los patrones resultantes tras la digestión con Afa I, de modo que presentan patrón similar Merluccius merlucccius, Merluccius senegalensis, Merluccius albidus, y Merluccius capensis; y por otra parte Merluccius productus, Merluccius gayi, Merluccius australis y Merluccius angustimanus.
Una vez diferenciadas las 4 primeras especies, la enzima Bbe I distinguirá Merluccius merluccius y Merluccius albidus de Merluccius senegalensis y Merluccius capensis; y Meriuccius australis de Merluccius productus, Merluccius gayi y Merluccius angustimanus (Figura 18). Esta enzima reconoce la secuencia GGCGC!C/C!CGCGG que está presente en distintas posiciones del ITS1 de las especies. En Merluccius merluccius corta en las posiciones, 212 y 484, generando tres fragmentos de 272, 265 y 92 pb; en Merluccius albidus no presenta diana de restricción por lo que se observa el fragmento de 610 pb; en Merluccius senegalensis corta en las posiciones 202 y 476 y genera tres fragmentos de 274, 255 y 89 pb; en Merluccius capensis tiene una diana en 473 y genera dos fragmentos de 526 y 88 pb; en Merluccius australis corta en las posiciones 181 y 460 y genera tres fragmentos de 279, 234, y 97 pb; en Merluccius productus corta en las posiciones 173 y 454, generando tres fragmentos de 281, 226 y 96 pb; en Merluccius gayi corta en las posiciones 173 y 456 y genera tres fragmentos de 283, 226 y 95 pb y en Merluccius angustimanus corta en las posiciones 173 y 453 generando tres fragmentos de 280, 226 y 96 pb.
La enzima Mlu NI distingue Merluccius productus de Merluccius gayi y Merluccius angustimanus (Figura 19). Esta enzima reconoce la secuencia TGG!CCA/ACC!GGT. En Merluccius productus no existe la diana de restricción para esta enzima de modo que se observa un fragmento de 603 pb; en Merluccius gayi y Merluccius angustimanus corta en la posición 335 y genera dos fragmentos, uno común de 388 pb y otro de 216 y 214 pb respectivamente.
Con la enzima Mnl I se distingue Merluccius gayi de Merluccius angustimanus. Esta enzima reconoce la secuencia CCTC(N)_{7}!/GGAG(N)_{6}! (Figura 20). Ambas especies de distinguen por la presencia en Merluccius angustimanus de un fragmento de 160 pb que no está presente en Merluccius gayi.
La digestión del espaciador de los genes ribosómicos se realiza a 37ºC, con las enzimas Afa I, Bbe I, Mlu NI y Mnl I, en 4 viales independientes y utilizando el tampón adecuado para cada una de ellas. Normalmente la incubación se realiza durante 5 horas, si bien, cuanto más tiempo se digiera más claros serán los patrones de bandas.
En bacalao, Gadus morhua, la enzima de restricción Afa I corta en las posiciones 19 y 379 generando tres fragmentos de 360, 173 y 72 pb, La enzima de restricción Bbe I corta en la posición 464 y genera dos fragmentos de 517 y 88 pb; y la enzima de restricción Mlu NI no presenta dianas de restricción en la secuencia del bacalao, de modo que se observa una banda de 605 pb (Figura 21).
8.- Estudio de los fragmentos de ADN obtenidos tras la digestión y determinación de la especie de merluza por comparación con los patrones característicos de cada especie
Para obtener los patrones característicos de cada especie debe visualizarse el resultado de la digestión. Las muestras se identificarán basándose en la restricción con Afa I de modo que tres fragmentos de 466, 166 y 27 pb son indicativos de la presencia de Merluccius polli; cuatro fragmentos de 254, 158, 125 y 65 pb indican la presencia de Merluccius hubbsi. Si hay Merluccius paradoxus en una muestra observaremos dos fragmentos de 440 y 190 pb. Si se trata de Merluccius bilinearis observaremos cuatro fragmentos de 214, 194, 123 y 76 pb, y en caso de que haya bacalao se observarán tres fragmentos de 360, 173 y 72 pb respectivamente.
Posteriormente con la enzima de restricción Bbe I, un fragmento de 610 pb es indicativo de Merluccius albidus; tres fragmentos de 272, 265 y 92 pb indican la presencia de Merluccius merluccius. Si hay Merluccius senegalensis observaremos tres fragmentos de 274, 255 y 89 pb; dos fragmentos de 526 y 88 pb son indicativos de Merluccius capensis; si hay Merluccius australis obtendremos tres fragmentos de 279, 234, y 97 pb; si hay Merluccius productus o Merluccius gayi o Merluccius angustimanus veremos respectivamente tres fragmentos de 281, 226 y 96 pb; 283, 226 y 95 pb y 280, 226 y 96 pb.
Tras la digestión con la enzima Mlu NI se distinguirá un fragmento de 603 pb de Merluccius productus, que no presenta la diana de restricción para esta enzima. Merluccius gayi y Merluccius angustimanus presentan dos fragmentos cada una, uno común de 388 pb y otro de 216 y 214 pb respectivamente.
Finalmente con Mnl I se distinguirán Merluccius gayi de Merluccius angustimanus por la presencia en Merluccius angustimanus de un fragmento de 160 pb que no existe en Merluccius gayi.
En resumen, la invención proporciona un procedimiento para la identificación genética y la diferenciación de las especies Merluccius merluccius, Merluccius senegalensis, Merluccius polli, Merluccius capensis, Merluccius paradoxus, Merluccius productus, Merluccius gayi, Merluccius australis, Merluccius hubbsi, Merluccius albidus, Merluccius angustimanus, Merluccius bilinearis y Gadus morhua en una muestra problema a ensayar, que comprende las etapas de:
a)
Obtención de una muestra a ensayar,
b)
Extracción y purificación del ADN de la muestra,
c)
Amplificación por PCR de una secuencia de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos con los cebadores RP1 y RP2 que corresponden a la SEC ID NO 1 y SEC ID NO 2, respectivamente,
d)
Comprobación de la amplificación para saber si hay merluza y/o bacalao en la muestra,
e)
Si ha habido amplificación, se amplifica por PCR el espaciador ITS1 de los genes ribosómicos y sus dos flancos, con los cebadores PP1 y PP2 que corresponden a las secuencias SEC ID NO 3 y SEC ID NO 4, respectivamente,
f)
Comprobación de la correcta amplificación del fragmento,
g)
Digestión de los amplicones de PCR con enzimas de restricción que reconozcan dianas específicas,
h)
Análisis de los productos de digestión obtenidos frente a los patrones de restricción característicos de las especies a identificar de modo que:
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia GT!AC/CA!TG tres fragmentos de 466, 166 y 27 pb son indicativos de la presencia de Merluccius poli; cuatro fragmentos de 254, 158, 125 y 65 pb indican la presencia de Merluccius hubbsi; dos fragmentos de 440 y 190 pb son indicativos de la presencia de Merluccius paradoxus, si hay Merluccius bilinearis observaremos cuatro fragmentos de 214, 194, 123 y 76 pb y si se trata de Gadus morhua observaremos 3 fragmentos de 360, 173 y 72 pb.
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia GGCGC!C/C!CGCGG, un fragmento de 610 pb es indicativo de Merluccius albidus; tres fragmentos de 272, 265 y 92 pb indican la presencia de Merluccius merluccius; si hay Meduccius senegalensis observaremos tres fragmentos de 274, 255 y 89 pb; dos fragmentos de 526 y 88 pb son indicativos de Merluccius capensis; si hay Merluccius australis obtendremos tres fragmentos de 279, 234, y 97 pb; si hay Merluccius productus o Merluccius gayi o Merluccius angustimanus veremos tres fragmentos respectivamente de 281, 226 y 96 pb; o 283, 226 y 95 pb y 280, 226 y 96 pb.
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia TGG!CCA/ACC!GGT, se distinguirá Merluccius productus por un fragmento de 603 pb, de Merluccius gayi y Merluccius angustimanus que presentan dos fragmentos, uno común de 388 pb y otro de 216 y 214 pb respectivamente.
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia CCTC(N)_{7}!/GGAG(N)_{6}!, se distinguirán Merluccius gayi de Merluccius angustimanus por un fragmento de 160 pb presente solamente en Merluccius angustimanus.
El procedimiento proporcionado por esta invención puede aplicarse a cualquier tipo de producto fresco, congelado, refrigerado, precocinado, etc.
Modos de realización de la invención y aplicaciones industriales
La presente invención se ilustra adicionalmente mediante los siguientes ejemplos, los cuales no pretenden ser limitativos de su alcance.
Ejemplo 1 Control de fraude en importaciones
Se plantea el problema de identificar el origen geográfico y la especie de merluza de una partida de colas de merluza importadas de otro país para consumo humano. La información previa sobre la muestra es que se trata de una partida de colas de merluza argentina. Se trata de determinar inequívocamente la especie.
1.- Extracción de ADN
La extracción de ADN se realizó con una disolución de Chelex al 10% en agua pura calentada a 55ºC. Se cortó con un bisturí un trozo de tejido de 4 colas de la muestra. Los trozos de tejido se introdujeron independientemente en tubos de ensayo de 1,5 mL y se añadieron 300 \muL de la disolución de Chelex al 10% (caliente y en agitación) y 5 \muL de proteinasa-K. Se agitó la mezcla fuertemente con un agitador y se incubó a 55ºC durante 1 hora y después a 100ºC durante 15 minutos. Tras la incubación se centrifugó a 12.000 g durante 3 minutos, de modo que los restos de tejido precipitaron unidos a la resina y el ADN permaneció en el sobrenadante.
Para comprobar la cantidad y la calidad del ADN extraído se tomó una alícuota del ADN y se hizo migrar por electroforesis en un gel de agarosa al 0,8% en tampón TBE 1X.
2.- Reacción de amplificación por PCR de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Para amplificar se utilizaron disoluciones (10 \muM) de los dos cebadores, denominados MP1 y MP2 (SEC ID NO 1 y SEC ID NO 2, respectivamente). La reacción se llevó a cabo con el kit puRe Taq Ready-to-go PCR Beads (Amersham Biosciences, ref. 27-9557-01), en tubos de 0,2 mL. Se añadieron: 5 \muL de ADN extraído con Chelex, 20 pmol de cada cebador y 16 \muL de H_{2}O para ajustar el volumen final de la reacción a 25 \muL.
3.- Comprobación de la correcta amplificación
Se empleó la técnica de electroforesis en un gel de agarosa al 2% en tampón TBE 1X con 1,3 \muL de Bromuro de Etidio a 10 mg/mL. Se visualizaron 15 \muL del producto de la amplificación mediante iluminación del gel con una lámpara UV. Se empleó un patrón de pesos moleculares con fragmentos de ADN comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el peso molecular de los fragmentos amplificados. En todas las muestras se visualizó el fragmento de 193 pb (Figura 22A).
4.- Amplificación del fragmento de 602-659 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Para amplificar se utilizaron disoluciones (10 \muM) de los dos cebadores, denominados PP1 y PP2 (SEC ID NO 3 y SEC ID NO 4, respectivamente). La reacción se llevó a cabo con el kit puRe Taq Ready-to-go PCR Beads (Amersham Biosciences, ref. 27-9557-01), en tubos de 0,2 mL. Se añadieron: 5 \muL de ADN extraído con Chelex, 20 \muMol de cada cebador, 0,5 \muL de Cl_{2}Mg a 25mM y 15,5 \muL de H_{2}O para ajustar el volumen final de la reacción a 25 \muL.
5.- Comprobación de la correcta amplificación
Se empleó la técnica de electroforesis en un gel de agarosa al 2% en tampón TBE 1X con 1,3 \muL de Bromuro de Etidio a 10 mg/mL. Se visualizaron 5 \muL del producto de la amplificación mediante iluminación del gel con una lámpara UV. Se empleó un patrón de pesos moleculares con fragmentos de ADN comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el peso molecular de los fragmentos amplificados. En los 4 casos se visualizó un fragmento de 602-659 pb (Figura 22B).
6.- Purificación del fragmento amplificado
Con el fin de evitar artefactos que dificulten la interpretación de los patrones de digestión, el producto de la PCR se purificó con el kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification Kit (Amersham Biosciences, ref. 27-9602-01).
7.- Digestión con la enzima de restricción Afa I
Se digirió una alícuota del fragmento purificado de las cuatro muestras con la enzima de restricción Afa I. Las digestiones se realizaron en tubos de ensayo de 1,5 mL, se añadieron de 5 \muL del fragmento purificado, 2 \muL del tampón adecuado para cada enzima, 5 U de enzima y se completó el volumen hasta 20 \muL con agua pura. Las reacciones de digestión se incubaron durante una noche a 37ºC.
8.- Visualización del patrón
La visualización del patrón de digestión se realizó en un gel de agarosa al 3% compuesto por una mezcla de agarosas (2 : 1, NuSieve: Seakem LE) y 1,3 \muL de Bromuro de Etidio (10 mg/mL).
En cada pocillo se cargó toda la reacción de digestión con 3 \muL de tampón de carga y en la primera calle se hizo migrar un marcador de pesos moleculares denominado pGEM (Promega, catálogo G1741). La migración se realizó a 70 V durante una hora y tras ella se visualizaron los fragmentos obtenidos en una lámpara ultravioleta (Figura 23).
9.- Interpretación de los patrones
Los individuos se identificaron inequívocamente como Merluccius hubbsi (denominada en la etiqueta como merluza argentina) puesto que se observó el patrón de 4 bandas característico de esta especie para la enzima Afa I.
Los organismos oficiales encargados del control de importaciones habrían verificado que no existe fraude en esta partida comercial, y que los aranceles rendidos por los importadores son los adecuados.
Ejemplo 2 Control de fraude al consumidor
Se plantea el problema de determinar si hay o no merluza en una lata de conserva etiquetada como "pimientos del piquillo rellenos de merluza y gambas".
1.- Extracción de ADN
Al tratarse de un producto precocinado se procedió a desengrasar la muestra previamente a la extracción. Para ello se introdujeron 200 mg del relleno de los 4 pimientos presentes en la muestra, en 4 tubos de 15 mL. Se añadió una mezcla de cloroformo: etanol: agua (1 : 2 : 0,8) y se mantuvieron a temperatura ambiente durante dos horas. Transcurrido este tiempo, el contenido del tubo de 15 mL se filtró en papel de filtro y se recogió el residuo sólido. La extracción de ADN se realizó con una disolución de Chelex al 10% en agua pura calentada a 55ºC.
Aproximadamente 50 mg de tejido de cada relleno se introdujeron independientemente en tubos de ensayo de 1,5 mL y se añadieron 300 \muL de la disolución de Chelex al 10% (caliente y en agitación) y 5 \muL de proteinasa-K. Se agitó la mezcla fuertemente con un agitador y se incubó a 55ºC durante 1 hora y después a 100ºC durante 15 minutos. Tras la incubación se centrifugó a 12.000 g durante 3 minutos, de modo que los restos de tejido precipitaron unidos a la resina y el ADN permaneció en el sobrenadante.
Para comprobar la cantidad y la calidad del ADN extraído se tomó una alícuota del ADN y se hizo migrar por electroforesis en un gel de agarosa al 0,8% en tampón TBE 1X.
2.- Reacción de amplificación (PCR) de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Para amplificar se utilizaron disoluciones (10 \muM) de los dos cebadores, denominados MP1 y MP2 (SEC ID NO 1 y SEC ID NO 2, respectivamente). La reacción se llevó a cabo con el kit puRe Taq Ready-to-go PCR Beads (Amersham Biosciences, ref. 27-9557-01), en tubos de 0,2 mL. Se añadieron: 5 \muL de ADN extraído con Chelex, 20 pmol de cada cebador y 16 \muL de H_{2}O para ajustar el volumen final de la reacción a 25 \muL.
3.- Comprobación de la correcta amplificación
Se empleó la técnica de electroforesis en un gel de agarosa al 2% en tampón TBE 1X con 1,3 \muL de Bromuro de Etidio a 10 mg/mL. Se visualizaron 15 \muL del producto de la amplificación mediante iluminación del gel con una lámpara UV. Se empleó un patrón de pesos moleculares con fragmentos de ADN comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el peso molecular de los fragmentos amplificados. Se observó en todos los casos un fragmento amplificado de 193 pb, lo que indicó la presencia de merluza o bacalao en las 4 muestras de pimientos rellenos.
4.- Amplificación del fragmento de 602-659 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Para amplificar se utilizaron disoluciones (10 \muM) de los dos cebadores, denominados PP1 y PP2 (SEC ID NO 3 y SEC ID NO 4, respectivamente). La reacción se llevó a cabo con el kit puRe Taq Ready-to-go PCR Beads (Amersham Biosciences, ref. 27-9557-01), en tubos de 0,2 mL. Se añadieron: 5 \muL de ADN extraído con Chelex, 20 pmol de cada cebador, 0,5 \muL de Cl_{2}Mg a 25mM y 15,5 \muL de H_{2}O para ajustar el volumen final de la reacción a 25 \muL.
5.- Comprobación de la correcta amplificación
Se empleó la técnica de electroforesis en un gel de agarosa al 2% en tampón TBE 1 X con 1,3 \muL de Bromuro de Etidio a 10 mg/mL. Se visualizaron 5 \muL del producto de la amplificación mediante iluminación del gel con una lámpara UV. Se empleó un patrón de pesos moleculares con fragmentos de ADN comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el peso molecular de los fragmentos amplificados. En todos los casos se visualizó un fragmento de 602-659 pb.
6.- Purificación del fragmento amplificado
Con el fin de evitar artefactos que dificulten la interpretación de los patrones de digestión, el producto de la PCR se purificó con el kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification Kit (Amersham Biosciences, ref. 27-9602-01).
7.- Digestión con la enzima de restricción Afa I
Una alícuota de cada fragmento purificado de las 4 muestras se digirió con la enzima de restricción Afa I. La digestión se realizó en tubos de ensayo de 1,5 mL, se añadieron 5 \muL del fragmento purificado, 2 \muL del tampón adecuado para cada enzima, 5 U de enzima y se completó el volumen hasta 20 \muL con agua pura. Las reacciones de digestión se incubaron durante una noche a 37ºC.
8.- Visualización del patrón
La visualización del patrón de digestión se realizó en un gel de agarosa al 3% compuesto por una mezcla de agarosas (2 : 1, NuSieve: Seakem LE) y 1,3 \muL de Bromuro de Etidio (10 mg/mL).
En cada pocillo se cargó toda la reacción de digestión con 3 \muL de tampón de carga y en la primera calle se hizo migrar un marcador de pesos moleculares denominado pGEM (Promega, catálogo G1741). La migración se realizó a 70 V durante una hora y tras ella se visualizaron los fragmentos obtenidos en una lámpara ultravioleta (Figura 24).
9.- Interpretación de los patrones
Existe merluza en las muestras puesto que el ADN presenta el patrón típico de Merluccius merluccius, Merluccius senegalensis o Merluccius capensis.
Las autoridades competentes habrían verificado el correcto etiquetado del producto y confirmado que efectivamente existía merluza en el relleno de los pimientos del piquillo.
Ejemplo 3 Trazabilidad de un producto en la cadena alimentaria
Se trata de comprobar que un producto precocinado etiquetado como merluza europea del pincho en salsa verde es efectivamente merluza y se trata de la especie Merluccius merluccius.
1.- Extracción de ADN
Al tratarse de un producto precocinado se procedió a desengrasar la muestra previamente a la extracción. Para ello se introdujeron 300 mg de dos trozos de tejido del producto en dos tubos de 15 mL. Se troceó el tejido con unas tijeras y se añadió una mezcla de cloroformo: etanol: agua (1 : 2 : 0,8). Se mantuvieron a temperatura ambiente durante dos horas y transcurrido este tiempo, el contenido del tubo de 15 mL se filtró. La extracción de ADN se realizó con una disolución de Chelex al 10% en agua pura calentada a 55ºC.
Aproximadamente 50 mg de cada tejido se introdujeron independientemente en 2 tubos eppendorf de 1,5 mL y se añadieron 300 \muL de la disolución de Chelex al 10% (caliente y en agitación) y 5 \muL de proteinasa-K. Se agitó la mezcla fuertemente con un agitador y se incubó a 55ºC durante 1 hora y después a 100ºC durante 15 minutos. Tras la incubación se centrifugó a 12.000 g durante 3 minutos, de modo que los restos de tejido precipitaron unidos a la resina y el ADN permaneció en el sobrenadante.
Para comprobar la cantidad y la calidad del ADN extraído se tomó una alícuota del sobrenadante y se hizo migrar por electroforesis en un gel de agarosa al 0,8% en TBE 1X.
2.- Reacción de amplificación (PCR) de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Para amplificar se utilizaron disoluciones (10 \muM) de los dos cebadores, denominados MP1 y MP2 (SEC ID NO 1 y SEC ID NO 2, respectivamente). La reacción se llevó a cabo con el kit puRe Taq Ready-to-go PCR Beads (Amersham Biosciences, ref. 27-9557-01), en tubos de 0,2 mL. Se añadieron: 5 \muL de ADN extraído con Chelex, 20 pmol de cada cebador y 16 \muL de H_{2}O para ajustar el volumen final de la reacción a 25 \muL.
3.- Comprobación de la correcta amplificación
Se empleó la técnica de electroforesis en un gel de agarosa al 2% en tampón TBE 1X con 1,3 \muL de Bromuro de Etidio a 10 mg/mL. Se visualizaron 15 \muL del producto de la amplificación mediante iluminación del gel con una lámpara UV. Se empleó un patrón de pesos moleculares con fragmentos de ADN comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el peso molecular de los fragmentos amplificados. En ambos casos se visualizó un fragmento de 193 pb lo que indicó la presencia de merluza o bacalao en las muestras.
4.- Amplificación del fragmento de 602-659 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos
Para amplificar se utilizaron disoluciones (10 \muM) de los dos cebadores, denominados PP1 y PP2 (SEC ID NO 3 y SEC ID NO 4, respectivamente). La reacción se llevó a cabo con el kit puRe Taq Ready-to-go PCR Beads (Amersham Biosciences, ref. 27-9557-01), en tubos de 0,2 mL. Se añadieron: 5 \muL de ADN extraído con Chelex, 20 pmol de cada cebador, 0,5 \muL de Cl_{2}Mg a 25mM y 15,5 \muL de H_{2}O para ajustar el volumen final de la reacción a 25 \muL.
5.- Comprobación de la correcta amplificación
Se empleó la técnica de electroforesis en un gel de agarosa al 2% en tampón TBE 1X con 1,3 \muL de Bromuro de Etidio a 10 mg/mL. Se visualizaron 5 \muL del producto de la amplificación mediante iluminación del gel con una lámpara UV. Se empleó un patrón de pesos moleculares con fragmentos de ADN comprendidos entre 100 y 1000 pb para estimar el peso molecular de los fragmentos amplificados. En ambos casos se visualizó un fragmento de 602-659 pb.
6.- Purificación del fragmento amplificado
Con el fin de evitar artefactos que dificulten la interpretación de los patrones de digestión, el producto de la PCR se purificó con el kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification Kit (Amersham Biosciences, ref. 27-9602-01).
7.- Digestión con las enzimas de restricción Afa I, Bbe I y Mlu NI
Tres alícuotas del fragmento purificado se digirieron por separado con cada una de las enzimas de restricción Afa I, Bbe I y Mlu NI. Las digestiones se realizaron en tubos de ensayo de 1,5 mL, se añadieron de 5 \muL del fragmento purificado, 2 \muL del tampón adecuado para cada enzima, 5 U de enzima y se completó el volumen hasta 20 \muL con agua pura. Las reacciones de digestión se incubaron durante una noche a 37ºC.
8.- Visualización del patrón
La visualización del patrón de digestión se realizó en un gel de agarosa al 3% compuesto por una mezcla de agarosas (2 : 1, NuSieve: Seakem LE) y 1,3 \muL de Bromuro de Etidio (10 mg/mL).
En cada pocillo se cargó toda la reacción de digestión con 3 \muL de tampón de carga, y en la primera calle se migró un marcador de pesos moleculares denominado pGEM (Promega, catálogo G1741). La migración se realizó a 70 V durante una hora y tras ella se visualizaron los fragmentos obtenidos en una lámpara ultravioleta (Figura 25).
9.- Interpretación de los patrones
Los patrones obtenidos no se correspondieron con los esperados para la especie Merluccius merluccius.
Las autoridades de control alimentario podrían afirmar inequívocamente que existe fraude en el etiquetado de este producto y determinar la sanción a imponer a la empresa responsable del envasado, etiquetado o distribución. Incluso, dados los patrones obtenidos se podría determinar la especie real envasada, que es merluza austral, Merluccius australis.
Descripción de las figuras
La figura 1 muestra el esquema general del protocolo a seguir para determinar la presencia o ausencia de merluza en una muestra y en caso positivo identificar la especie concreta. La primera calle de la izquierda representa los fragmentos del marcador de peso molecular p-GEM (Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles contienen (de izquierda a derecha) los patrones de digestión enzimática del espaciador ITS1 amplificado en el DNA de: ME = M. merluccius, SE = M. senegalensis, PO = M. polli, CA = M. capensis, PA = M. paradoxus, PR = M. productus, GA = M. gayi, AU = M. australis, HU= M. hubbsi, AL = M. albidus, AN = M. angustimanus, BI= M. bilinearis y GM = Gadus morhua. Las especies identificadas se muestran en un recuadro.
La figura 2 muestra la fotografía de un gel de agarosa 2% que verifica la amplificación de un fragmento de 193 bp en todas las especies de merluza (Merluccius spp) y en el bacalao (Gadus morhua) con los cebadores RP1 y RP2. La primera calle de la izquierda son los fragmentos del marcador de peso molecular p-GEM (Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles contienen (de izquierda a derecha) el fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 amplificado en el DNA de: ME = M. merluccius, SE = M. senegalensis, PO = M. polli, CA = M. capensis,
\hbox{PA
=}
M. paradoxus, PR = M. productus, GA = M. gayi, AU = M. australis, HU= M. hubbsi, AL = M. albidus, AN = M. angustimanus, BI= M. bilinearis y GM = Gadus morhua.
La figura 3 muestra la fotografía de un gel de agarosa 2% en la que se pone de manifiesto la amplificación de un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene al espaciador ITS1 y a sus 2 fragmentos flanqueantes de los genes ribosómicos 18S y 5,8S, de todas las especies de merluza. La primera calle es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles (de izquierda a derecha) contienen el fragmento de 602-659 pb amplificado sobre DNA de: ME = M. merluccius, SE = M. senegalensis, PO = M. polli, CA = M. capensis, PA = M. paradoxus, PR = M. productus, GA = M. gayi, AU = M. australis, HU= M. hubbsi, AL = M. albidus, AN = M. angustimanus y BI = M. bilinearis.
La figura 4 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 556 pb amplificado en DNA de la especie Meriuccius merluccius. Se indican las posiciones de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 5 (Lista de Secuencias). Las regiones subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 5 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 543 pb amplificado en la especie Merluccius senegalensis. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 6 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 6 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 586 pb amplificado en la especie Merluccius polli. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra en la SEC ID NO 7 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 7 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 541 pb amplificado en la especie Merluccius capensis. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 8 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 8 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 557 pb amplificado en la especie Merluccius paradoxus. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra en la SEC ID NO 9 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 9 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 530 pb amplificado en la especie Merluccius productus. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 10 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 10 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 531 pb amplificado en la especie Merluccius gayi. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra en la SEC ID NO 11 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 11 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 537 pb amplificado en la especie Merluccius australis. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 12 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 12 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 529 pb amplificado en la especie Merluccius hubbsi. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 13 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 13 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 537 pb amplificado en la especie Merluccius albidus. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 14 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 14 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 529 pb amplificado en la especie Meriuccius angustimanus. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 15 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 15 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 538 pb amplificado en la especie Meriuccius bilinearis. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 16 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 16 muestra la secuencia del espaciador ITS1 de 532 pb amplificado en el bacalao Gadus morhua. Se indican las posiciones de las dianas de reconocimiento de las enzimas de restricción: Afa I (GT!AC/CA!TG), Bbe I (GGCGC!C/C!CGCGG) y Mlu NI (TGG!CCA/ACC!GGT). La secuencia de dicho espaciador se muestra también en la SEC ID NO 17 (Lista de Secuencias). Las secuencias subrayadas corresponden a los cebadores utilizados para amplificar por PCR el fragmento de 193 pb en merluzas y en bacalao.
La figura 17 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% con los patrones de fragmentos obtenidos tras la digestión con Afa I del fragmento de 602-659 de los genes ribosómicos que contiene al espaciador ITS1, de cada una de las 12 especies de merluza. La primera calle es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles son (de izquierda a derecha): ME = M. meriuccius, SE = M. senegalensis,
\hbox{PO =}
M. polli, CA = M. capensis, PA = M. paradoxus, PR = M. productus, GA = M. gayi, AU = M. australis, HU = M. hubbsi, AL = M. albidus, AN = M. angustimanus y BI = M. bilinearis. Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 18 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% con los patrones de fragmentos obtenidos tras la digestión con Bbe I del fragmento de 602-659 de los genes ribosómicos que contiene al espaciador ITS1 de cada una de las 12 especies de merluza. La primera calle es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles son (de izquierda a derecha): ME = M. merluccius, SE = M. senegalensis,
\hbox{PO =}
M. polli, CA = M. capensis, PA = M. paradoxus, PR = M. productus, GA = M. gayi, AU = M. australis, HU = M. hubbsi, AL = M. albidus, AN = M. angustimanus y BI = M. billnearis. Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases. Las bandas superiores no deben ser tenidas en cuenta para la identificación pues son debidas al ruido de fondo de la variación intraindividual del espaciador ITS1, que en ningún caso interfiere con los patrones diagnóstico descritos.
La figura 19 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% con los patrones de fragmentos obtenidos tras la digestión con Mlu NI del fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene al espaciador ITS1, de cada una de las 12 especies de merluza. La primera calle es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles son (de izquierda a derecha): ME = M. merluccius, SE = M. senegalensis, PO = M. polli, CA = M. capensis, PA = M. paradoxus, PR = M. productus, GA = M. gayi, AU = M. australis, HU = M. hubbsi, AL = M. albidus, AN = M. angustimanus y BI = M. bilinearis. Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 20 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% con los patrones de fragmentos obtenidos tras la digestión con Mnl I del fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene al espaciador ITS1, de Merluccius gayi y Merluccius angustimanus. La primera calle es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741) y las siguientes calles son (de izquierda a derecha): GA = M. gayi y AN = M. angustimanus. Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 21 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% con los fragmentos obtenidos tras la digestión con Afa I, Bbe I y Mlu NI del fragmento de 605 pb de los genes ribosómicos que contiene el ITS1 del bacalao (Gadus morhua). La primera calle de la izquierda es el marcador de peso molecular p-GEM (Promega, referencia de catálogo G1741). Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 22 muestra una fotografía de un gel de agarosa 2% en la que se observa la amplificación A) con los cebadores RP1 y RP2, de un fragmento de 193 pb del espaciador ribosómico ITS1 que indica la presencia de merluza o bacalao en 4 muestras problema, y B) con los cebadores PP1 y PP2, de un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos en las mismas muestras que A. Los números corresponden a las 4 muestras etiquetadas como colas de merluza. La primera calle de la izquierda es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741). Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 23 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% en la que se observan los patrones de bandas obtenidos tras la digestión con Afa I del fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene al espaciador ITS1 en las muestras problema del Ejemplo 1. Los números corresponden a 4 muestras etiquetadas como colas de merluza. La primera calle de la izquierda es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741). Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 24 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% en la que se observan los patrones de bandas obtenidos tras la digestión con Afa I, del fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos que contiene al ITS1 en las muestras problema del Ejemplo 2. Los números corresponden a 4 muestras etiquetadas como pimientos del "piquillo rellenos de merluza con gambas". La primera calle de la izquierda es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741). Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
La figura 25 muestra una fotografía de un gel de agarosa 3% en la que se observan los patrones de bandas obtenidos tras la digestión con Afa I (calles 1 y 5), Bbe I (calles 2 y 6) y Mlu NI (calles 3 y 7), del fragmento de 602-659 de los genes ribosómicos que contiene el ITS1, de las muestras problema del Ejemplo 3. La calle de la izquierda es el marcador de peso molecular (p-GEM, Promega, referencia de catálogo G1741), y las calles 4 y 8 son controles negativos. Los tamaños de los fragmentos se indican en pares de bases.
<110> Universidad de Vigo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Procedimiento para la diagnosis genética de todas las especies del género Merluccius en la cadena alimentaria
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> mpmerITS1.doc
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius spp
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tgggaggata gcggttac
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius spp
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cagtttcggg gatagcata
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius spp
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aagtaaaagt cgtaacaagg tttccgtagg
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius spp
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
caagccgagt gatccaccgc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 556
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius merluccius
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(556)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 543
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius senegalensis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(543)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 586
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius polli
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(586)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 541
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius capensis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(541)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 557
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius paradoxus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(557)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 530
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius productus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(530)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 531
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius gayi
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(531)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 537
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius australis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(537)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5.8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 529
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius hubbsi
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(529)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 537
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius albidus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(537)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 529
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius angustimanus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(529)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 538
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Merluccius bilinearis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(538)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 532
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Gadus morhua
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_feature
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(532)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Primer espaciador transcrito (ITS1: Internal Transcribed Spacer) no traducido, de los genes ribosómicos (rDNA) 28S y 5,8S (i.e. 28 S+ITS1+5,8S)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
14

Claims (4)

1. Un procedimiento para la identificación genética de especies de merluza, M. merluccius, M. senegalensis, M. polli, M. capensis, M. paradoxus, M. productus, M. gayi, M. australis, M. hubbsi, M. albidus, M. angustimanus y M. bilinearis en una muestra a ensayar, que comprende las etapas de (Figura 1):
a.
Obtención de una muestra a ensayar.
b.
Extracción y purificación del ADN de la muestra.
c.
Comprobación de la cantidad y calidad del ADN extraído en gel de agarosa.
d.
Amplificación por PCR de un fragmento de 193 pb del espaciador ITS1 de los genes ribosómicos, con los cebadores RP1 y RP2 que corresponden a las SEC ID NO 1 y SEC ID NO 2, respectivamente,
e.
Comprobación de la amplificación en gel de agarosa.
f.
Si ha habido amplificación, se amplifica por PCR un fragmento de 602-659 pb de los genes ribosómicos, con los cebadores PP1 y PP2 que corresponden a las SEC ID NO 3 y SEC ID NO 4, respectivamente, y se comprueba la correcta amplificación del fragmento.
g.
Digestión de los amplicones con enzimas de restricción que reconozcan las dianas GT!AC/CA!TG, GGCGC!C/C!CGCGG, TGG!CCA/ACC!GGT y GTCTC(N)_{1}!/CAGAG(N)_{5}!.
h.
Análisis de los productos de digestión obtenidos, frente a los patrones de restricción característicos de las especies a identificar de modo que:
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia GT!AC/CA!TG tres fragmentos de 466, 166 y 27 pb son indicativos de la presencia de Merluccius polli; cuatro fragmentos de 254, 158, 125 y 65 pb indican la presencia de Merluccius hubbsi; dos fragmentos de 440 y 190 pb son indicativos de la presencia de Merluccius paradoxus y si existe Merluccius bilinearis observaremos cuatro fragmentos de 214, 194, 123 y 76 pb (Figura 17).
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia GGCGC!C/C!CGCGG, un fragmento de 610 pb es indicativo de la presencia de Merluccius albidus; tres fragmentos de 272, 265 y 92 pb indican la presencia de Merluccius merluccius; si hay Merluccius senegalensis observaremos tres fragmentos de 274, 255 y 89 pb; dos fragmentos de 526 y 88 pb son indicativos de Merluccius capensis; si hay Merluccius australis obtendremos tres fragmentos de 279, 234, y 97 pb; si hay Merluccius productus o Merluccius gayi o Merluccius angustimanus veremos respectivamente tres fragmentos de 281, 226 y 96; 283, 226 y 95; y 280, 226 y 96 pb (Figura 18).
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia TGG!CCA/ACC!GGT se distinguirá un fragmento de 603 pb correspondiente a Merluccius productus, de Merluccius gayi y Merluccius angustimanus que presentan dos fragmentos, uno común de 388 pb y otro específico de 216 y 214 pb respectivamente (Figura 19).
-
con la enzima de restricción que reconoce la secuencia CCTC(N)_{7}!/GGAG(N)_{6}! se distinguirá Merluccius gayi de Merluccius angustimanus, por la presencia en Merluccius angustimanus de un fragmento de 160 pb que no está presente en Merluccius gayi (Figura 20).
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que la muestra a ensayar procede de un producto fresco, congelado o procesado, etiquetado como Merluza, pescadilla, merluza austral o merluza de Chile o merluza sureña, merluza americana o plateada, merluza del Cabo, merluza del Perú o gayi, merluza argentina o sudamericana, merluza europea, merluza del cabo o merluza de altura, merluza negra o merluza del Pacífico.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 en el que la enzima que reconoce la diana de restricción GT!AC/CA!TG es la enzima Afa I, la enzima que reconoce la diana de restricción GGCGC!C/C!CGCGG es la enzima Bbe I, la enzima que reconoce la diana de restricción TGG!CCA/ACC!GGT es la enzima Mlu NI, y la enzima que reconoce la diana de restricción CCTC(N)_{7}!/GGAG(N)_{6}! es la enzima Mnl I.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el análisis de los productos de la digestión enzimática se lleva a cabo mediante separación electroforética de los fragmentos y la visualización de los mismos por tinción con Bromuro de Etidio.
ES200300996A 2003-04-30 2003-04-30 Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria. Expired - Fee Related ES2237285B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200300996A ES2237285B2 (es) 2003-04-30 2003-04-30 Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200300996A ES2237285B2 (es) 2003-04-30 2003-04-30 Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2237285A1 ES2237285A1 (es) 2005-07-16
ES2237285B2 true ES2237285B2 (es) 2006-04-01

Family

ID=34802787

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200300996A Expired - Fee Related ES2237285B2 (es) 2003-04-30 2003-04-30 Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2237285B2 (es)

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2826021B1 (fr) * 2001-06-13 2004-12-31 Centre Nat Rech Scient Procede de detection et d'identification de la presence de matieres biologiques provenant de poissons, et oligonucleotides pour sa mise en oeuvre

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
ASENSIO L. et al. "Identification of Nile perch (Lates niloticus), grouper (Epinephelus guaza), and wreck fish (Polyprion americanus) fillets by PCR amplification of the 5S rDNA gene". J. AOAC Int., 2001 Mayo-Jun., 84 (3):777-81. *
MEYER R. et al. "Polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism analysis: a simple method for species identification in food". J. AOAC Int., 1995 Nov.-Dic., 78 (6):1542-51. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2237285A1 (es) 2005-07-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Teletchea Molecular identification methods of fish species: reassessment and possible applications
Pardo et al. Identification of commercial canned tuna species by restriction site analysis of mitochondrial DNA products obtained by nested primer PCR
Bártfai et al. Genetic analysis of two common carp broodstocks by RAPD and microsatellite markers
Rasmussen et al. DNA‐based methods for the identification of commercial fish and seafood species
Song et al. Phylogenetic relations among percid fishes as inferred from mitochondrial cytochromebDNA sequence data
Teletchea et al. Molecular identification of vertebrate species by oligonucleotide microarray in food and forensic samples
Wolf et al. Quantitative competitive (QC) PCR for quantification of porcine DNA
Wen et al. The application of PCR–RFLP and FINS for species identification used in sea cucumbers (Aspidochirotida: Stichopodidae) products from the market
Xiong et al. DNA barcoding revealed mislabeling and potential health concerns with roasted fish products sold across China
Liou et al. Labeling compliance and species authentication of fish fillets sold at grocery stores in Southern California
Asensio et al. Application of random amplified polymorphic DNA (RAPD) analysis for identification of grouper (Epinephelus guaza), wreck fish (Polyprion americanus), and Nile perch (Lates niloticus) fillets
Isaacs et al. Authentication of red snapper (Lutjanus campechanus) fillets using a combination of real-time PCR and DNA barcoding
Ludwig et al. A molecular approach to control the international trade in black caviar
Zeng et al. Identification of sea cucumber species in processed food products by PCR-RFLP method
Klapper et al. Verification of authenticity: A rapid identification method for commercial scallop species through multiplex real-time PCR
Ye et al. Identification of four squid species by quantitative real-time polymerase chain reaction
Spicer et al. Molecular phylogeny of songbirds (Passeriformes) inferred from mitochondrial 16S ribosomal RNA gene sequences
Sezaki et al. A simple method to distinguish two commercially valuable eel species in Japan Anguilla japonica and A. anguilla using polymerase chain reaction strategy with a species-specific primer
Park et al. Identification of genes suitable for DNA barcoding of morphologically indistinguishable Korean Halichondriidae sponges
Dechyeva et al. Molecular organization of terminal repetitive DNA in Beta species
ES2237285B2 (es) Procedimiento para la diagnosis genetica de todas las especies del genero merluccius en la cadena alimentaria.
Klinbunga et al. Genetic diversity and molecular markers of cupped oysters (Genera Crassostrea, Saccostrea, and Striostrea) in Thailand revealed by randomly amplified polymorphic DNA analysis
Malisa et al. The potential of mitochondrial DNA markers and polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism for domestic and wild species identification
Zuo et al. Rapid identification of sea cucumber species with multiplex-PCR
Pascoal et al. A polymerase chain reaction‐restriction fragment length polymorphism method based on the analysis of a 16S rRNA/tRNAVal mitochondrial region for species identification of commercial penaeid shrimps (Crustacea: Decapoda: Penaeoidea) of food interest

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20050716

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2237285B2

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20230526