ES2215440A1 - Kit de obturacion cavidades dentales con resina compuesta. - Google Patents
Kit de obturacion cavidades dentales con resina compuesta.Info
- Publication number
- ES2215440A1 ES2215440A1 ES200200245A ES200200245A ES2215440A1 ES 2215440 A1 ES2215440 A1 ES 2215440A1 ES 200200245 A ES200200245 A ES 200200245A ES 200200245 A ES200200245 A ES 200200245A ES 2215440 A1 ES2215440 A1 ES 2215440A1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- composite
- polymerisation
- blocks
- base
- dental cavity
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Granted
Links
Landscapes
- Dental Preparations (AREA)
Abstract
Kit de obturación de cavidades dentales con resina compuesta. El objeto de la invención es mejorar la interfase diente- restauración en las cavidades obturadas con resina compuesta. Se fabrican pequeños bloques de composite que, tras ser almacenados en contenedores a temperaturas por debajo de la ambiental, son insertados en una base de composite aplicada previamente en una cavidad dental de modo convencional, desplazando parte del material de base, para proceder a la polimerización final de la restauración. Cuando el material enfriado alcance la temperatura intraoral (37° C), éste experimentará una expansión térmica que contrarreste en parte la contracción de polimerización. Se reduce así la contracción de polimerización de los composites mediante la expansión térmica de las áreas de la restauración previamente enfriadas, y mediante la reducción de la cantidad de material polimerizable. Disminuye así la filtración marginal de las restauraciones de resina compuesta, como alternativa a las realizadas con técnicas convencionales.
Description
Kit de obturación de cavidades dentales con
resina compuesta.
Materiales y técnicas de aplicación para la
obturación de cavidades dentales con resinas compuestas
(composites).
Las resinas compuestas son el material de
elección para la obturación de cavidades dentales en multitud de
casos, con un uso cada vez más extendido debido a sus propiedades
estéticas (son del color de diente), físicas y mecánicas, y a que
se adhieren a los tejidos dentarios mediante el uso de adhesivos.
No obstante, y a pesar de que los adhesivos desarrollados hasta la
fecha proporcionan fuerzas de adhesión excelentes, el principal
problema relacionado con el uso de estos materiales sigue sin
resolver. Las resinas compuestas se introducen en las cavidades
dentales en forma de sol, y mediante un proceso de polimerización
(activado con energía química o con lumínica), pasan a estado de
gel convirtiéndose en un sólido rígido. En este proceso se produce
una pérdida de volumen denominada contracción de polimerización,
que provoca una brecha en los márgenes de las cavidades,
traccionando del adhesivo y dañando el sellado de la cavidad. Se
crea así una brecha en la interfase
diente-restauración a través de la cual penetran
fluidos, restos de alimentos y microorganismos. A este fenómeno lo
denominamos microfiltración, o filtración marginal, y es la
principal causa de fallo de las restauraciones de composite. Se
originan así problemas como la sensibilidad postoperatoria y la
aparición de caries secundaria. Siendo este último el principal
inconveniente relacionado con el uso de estos materiales, los
esfuerzos de la industria se han centrado en reducir la contracción
de polimerización, pero ni la búsqueda de copolímeros que no
contraigan (o incluso expandan), ni las reformulaciones del relleno
de los materiales, han conseguido eliminar el problema. En el campo
de las técnicas de apliacación, el uso de técnicas incrementales no
aportan una solución satisfactoria (Lutz F, Krejci I, Oldenburg TR.
(1986) Elimination of polimerization stresses at the margins of
posterior composite restorations: a new restorative technique.
Quintessence Int 1986;17:777-784). Técnicas más
sofisticadas, como el uso de inserts o megafillers de cerámica han
sido desarrolladas (Bowen RL. U.S. Patent 4,744759, Inserts for
composite dental restorations, 1988). Estas técnicas proponen la
inclusión en una base de composite fotopolimerizable de bloques de
cerámica diseñados para ajustarse a las formas de las cavidades y
desplazar la mayor parte de composite posible, como si de un inlay
prefabricado se tratase. Cuanto mayor sea la cantidad de composite
desplazada, menor será la contracción de polimerización. La
elección de la cerámica de alta translucidez para este fin tiene
como objeto la mejora de la resistencia al desgaste de los
composites (en la época de invención de esta técnica, las resinas
compuestas tenían una resistencia al desgaste limitada), y permitir
que la luz encargada de activar el proceso de polimerización del
composite llegase con la menor atenuación posible al composite de
las zonas más profundas de la cavidad. Estudios in vitro
demuestran que este método reduce la microfiltración, pero no hay
unanimidad al respecto. Como inconvenientes de esta técnica
estarían el encarecimiento de los costes del procedimiento, y el
hecho de que estudios in vivo a medio plazo detecten un
comportamiento que no mejora el de las restauraciones de resina
compuesta convencionales, y tampoco mejora el de los inlays de
porcelana (Sjögren G, Hedlund SO, Jonsson C, Sandström A. (2000) A
3-year follow-up study of preformed
beta-quartz glass-ceramic insert
restorations. Quintessence Int 2000;31:25-31.). Se
ha detectado que la interfase resina compuesta- cerámica es la
parte más débil de este sistema, siendo el origen de los fallos en
las restauraciones a medio plazo. La utilización de resina
compuesta para la fabricación de los inserts facilitaría la unión
química entre inserts y la base de material polimerizable. Los
ensayos con inserts de composite no han dado resultado positivo en
cuanto a la reducción de la microfiltración debido a que no han
sido desarrollados con una técnica específica, sino que se han
fabricado iguales en forma y tamaño a los estandarizados de
cerámica. Dado que el composite es mucho menos translúcido que la
porcelana empleada en los inserts, la luz que ha de activar la
reacción de polimerización es atenuada y no puede ser asegurada la
completa polimerización de las zonas más profundas, por lo que se
explica que los resultados no sean satisfactorios. El uso de
pequeños bloques de composite polimerizado que permitan la
polimerización del material subyacente podría reducir la
microfiltración, aunque la cantidad de material fotopolimerizable
desplazada al insertarlos sea menor, dado que no estarían diseñados
para desplazar la mayor cantidad de material ni para ajustarse lo
máximo posible a la cavidad. Gracias a estas características
morfológicas, el uso de este último tipo de inserts proporcionaría
un Factor C mucho más favorable que los grandes inserts de
cerámica, de lo que se desprendería un efecto positivo sobre la
microfiltración. No obstante, el efecto sobre la microfiltración de
este tipo de relleno no ha sido estudiado; solamente ha sido
presentada una técnica similar que usa pequeñas esferas de
composite, pero cuyo fin es conseguir ajustados puntos de contacto
interproximal, y solo utiliza esta esfera en la zona del punto de
contacto, olvidando el resto de los incrementos de la restauración
y el efecto que podría obtenerse sobre la filtración marginal.
Se presenta aquí una forma de dispensación del
material que permita aplicarlo de acuerdo con nueva técnica de
restauración de las cavidades dentales con resina compuesta que
reduce la microfiltración y los daños causados en la interfase
diente-restauración. Este procedimiento pretende
disminuir los efectos de la contracción de polimerización en dos
niveles: en primer lugar, pequeños bloques de material polimerizado
(tamaño:1,5 mm, de forma esférica, esferoidal, ovoide, cilíndrica o
prismática) son fabricados en unos moldes específicos realizados a
tal efecto, e insertados sobre una base de material polimerizable
previamente aplicado en un diente sobre el que anteriormente ha
sido polimerizado un adhesivo dental (autograbador, o con grabado
ácido previo). Estos pequeños bloques desplazan parte del material
subyacente, por lo que se disminuye el volumen de material sujeto a
contracción de polimerización. Estos bloques no son diseñados para
ajustarse lo máximo posible a la restauración, ni para desplazar la
mayor cantidad posible de material polimerizable, por lo que el
efecto sobre la contracción de polimerización es moderado. En un
segundo nivel de actuación, los bloques arriba descritos van a
producir una expansión térmica de la restauración, que en parte
contrarreste la contracción de polimerización. Para ello, los
citados bloques son almacenados en contenedores herméticos en un
refrigerador, enfriados a temperaturas por debajo de la ambiental,
e insertados posteriormente sobre el composite de la forma
anteriormente descrita. Dado que el diente a restaurar se encuentra
a una temperatura aproximada de 37°C, cuando los bloques alcancen
esa temperatura (37°C), habrán experimentado una expansión térmica
que, sumada a la reducción de volumen de material polimerizable,
contrarrestan parte de la contracción de polimerización. Esto tiene
un efecto positivo sobre la interfase
diente-restauración. La creación mediante esta
técnica de áreas de distinta temperatura en una sola restauración
podría así mismo modificar la cinética de la reacción de
polimerización del composite de forma que el estrés de la
contracción de polimerización fuese menos dañino para la interfase
diente-restauración. Mediante la utilización de esta
técnica se reduce la microfiltración en las restauraciones de
composite, sin problemas en la interfase
composite-bloque prepolimerizado, y todo ello sin
un aumento sustancial de la dificultad técnica ni del costo de la
restauración. Bien al contrario, el uso de bloques prepolimerizados
puede simplificar y mejorar la condensación y adaptación de las
resinas compuestas en las cavidades dentales. El desarrollo de
instrumentos específicos para la utilización de esta técnica
simplificaría el proceso. Para facilitar el manejo de los bloques,
estos son aplicados con unas pinzas cuyas partes activas internas
son cóncavas. Dichas pinzas pueden ser metálicas o de material
aislante, pero en cualquier caso han de ser almacenadas y
refrigeradas junto a los bloques de composite para así no facilitar
el calentamiento prematuro de éstos al entrar en contacto con
ellas. Los bloques de material presentan un pequeño vástago para
asirlos también con pinzas convencionales, que también han de ser
almacenadas y refrigeradas junto a los bloques de composite. Para
ello, lo ideal es presentar un kit con el recipiente con los
distintos bloques de composite encerrados en compartimentos
estancos individuales, así como el instrumental recomendado para su
uso. En el caso de utilizar materiales de base fotopolimerizables,
los bloques de material prepolimerizado y enfriado de alta
translucidez facilitarían la polimerización de las zonas más
profundas de la cavidad. El uso de materiales de base que
endurezcan con una velocidad ajustada al tiempo necesario para
alcanzar el equilibrio térmico entre todas las fases de la
restauración probablemente optimizaría el proceso.
El procedimiento comienza con la fabricación de
bloques de resina compuesta de 1.5 mm de tamaño, y posterior
polimerización de los mismos. Para ello se han realizado
previamente unos moldes adecuados para la obtención de estos
bloques. Una vez los bloques están polimerizados, son introducidos
en un contenedor hermético con una sustancia desecante (sílice), y
almacenados en un refrigerador a -5°C. Posteriormente serán
utilizados en la restauración de cavidades dentales de cualquier
tipo, previa eliminación de caries o limpieza de las mismas.
Posteriormente se aplica el adhesivo dental (con o sin grabado
ácido previo), y se polimeriza. A continuación se aplica (bien
mediante técnica incremental, o bien en bloque) el material de
restauración condensable de resina compuesta, y se adapta a la
cavidad. En este momento se extraen los bloques del refrigerador.
Inmediatamente, sobre el material condensable, con instrumental
adecuado, se inserta y condensa el material prepolimerizado y
enfriado, y se procede a la polimerización de la restauración con
sobreexposición de luz para asegurar la polimerización de las zonas
más profundas de la cavidad. Una vez ésta ha tenido lugar, se
realizará el acabado y pulido de la restauración de modo
convencional.
Se han obturado cavidades dentales de Clase V en
dientes extraídos con el método anteriormente descrito en un
trabajo de investigación de laboratorio. Bloques de composite
polimerizado se han fabricado en moldes, introducido en
contenedores herméticos, y refrigerado como en el ejemplo 1. Para
realizar el experimento se ha ideado un dispositivo para mantener
los dientes a temperatura intraoral constante (37°C), y se han
practicado las cavidades. A continuación, las cavidades se han
grabado con ácido fosfórico al 35% durante 15 segundos, y lavado
abundantemente con aire y agua. Tras el secado de las mismas, se
aplica un adhesivo y se fotopolimeriza. Sobre las cavidades así
preparadas se aplica composite fotopolimerizable. En este momento
los bloques de material refrigerado son extraidos del refrigerador,
y aplicados y condensados sobre la base de composite, desplazando
parte del mismo. Posteriormente se fotopolimeriza todo. Tras la
obturación de la cavidad se realiza el acabado y pulido de la
restauración. Durante todo el procedimiento los dientes son
mantenidos a 37°C. Posteriormente son almacenados en agua a 37°C, y
teñidos con una solución de fuchina al 5%. Por último, los dientes
son cortados con un microtomo, y sobre los cortes obtenidos es
medida la microfiltración en un microscopio óptico. Los resultados
obtenidos son comparados con los proporcionados por la obturación
de cavidades del mismo tipo de las anteriores con técnica
convencional en dientes a 37°C, obteniendo con nuestro método una
mejora estadísticamente significativa de la microfiltración. Estos
resultados avalan nuestro método para reducir la microfiltración
mediante una reducción de la contracción de polimerización.
Claims (1)
1. Kit para obturación de cavidades dentales
caracterizado por consistir en contenedores individuales y
herméticos refrigerados con una resina compuesta en su interior y
por instrumental necesario para su inserción.
Priority Applications (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200200245A ES2215440B1 (es) | 2002-02-01 | 2002-02-01 | Kit de obturacion cavidades dentales con resina compuesta. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200200245A ES2215440B1 (es) | 2002-02-01 | 2002-02-01 | Kit de obturacion cavidades dentales con resina compuesta. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2215440A1 true ES2215440A1 (es) | 2004-10-01 |
ES2215440B1 ES2215440B1 (es) | 2005-12-16 |
Family
ID=33186084
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200200245A Expired - Fee Related ES2215440B1 (es) | 2002-02-01 | 2002-02-01 | Kit de obturacion cavidades dentales con resina compuesta. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2215440B1 (es) |
Citations (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5605460A (en) * | 1995-04-26 | 1997-02-25 | Tulsa Dental Products, L.L.C. | Endodontic instrument and procedure |
US6206192B1 (en) * | 1999-10-18 | 2001-03-27 | Dendek Dental Products | Dental emergency kit |
US20010055741A1 (en) * | 1999-08-19 | 2001-12-27 | Dixon Daniel R. | Individual dose dental adhesive delivery system and method |
-
2002
- 2002-02-01 ES ES200200245A patent/ES2215440B1/es not_active Expired - Fee Related
Patent Citations (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5605460A (en) * | 1995-04-26 | 1997-02-25 | Tulsa Dental Products, L.L.C. | Endodontic instrument and procedure |
US20010055741A1 (en) * | 1999-08-19 | 2001-12-27 | Dixon Daniel R. | Individual dose dental adhesive delivery system and method |
US6206192B1 (en) * | 1999-10-18 | 2001-03-27 | Dendek Dental Products | Dental emergency kit |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2215440B1 (es) | 2005-12-16 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
Alghazzawi et al. | The failure load of CAD/CAM generated zirconia and glass-ceramic laminate veneers with different preparation designs | |
Zhao et al. | Bond strength of primer/cement systems to zirconia subjected to artificial aging | |
Yap et al. | Short-term fluoride release from various aesthetic restorative materials | |
Lucena-Martín et al. | The effect of various surface treatments and bonding agents on the repaired strength of heat-treated composites | |
Abo et al. | Comparison of bonding efficacy of an all‐in‐one adhesive with a self‐etching primer system | |
Blatz et al. | Influence of cementation technique on fracture strength and leakage of alumina all-ceramic crowns after cyclic loading. | |
JÖRGENSEN et al. | Composite wall‐to‐wall polymerization contraction in dentin cavities treated with various bonding agents | |
Baig et al. | Microleakage evaluation in restorations using different resin composite insertion techniques and liners in preparations with high c-factor–An in vitro study | |
Yap et al. | Comparison of marginal sealing ability of new generation bonding systems | |
Gresnigt et al. | Effect of static and cyclic loading on ceramic laminate veneers adhered to teeth with and without aged composite restorations | |
Rocca et al. | Bonded indirect restorations for posterior teeth: the luting appointment. | |
Hofmann et al. | Influence of curing methods and materials on the marginal seal of class V composite restorations in vitro | |
Jain et al. | Comparative evaluation of microleakage of bioactive, ormocer, and conventional GIC restorative materials in primary molars: an in vitro study microleakage of three restorative materials | |
Yap et al. | Marginal gap formation of composites in dentine: effect of water storage | |
ES2215440B1 (es) | Kit de obturacion cavidades dentales con resina compuesta. | |
Yap et al. | Influence of finishing time on marginal sealing ability of new generation composite bonding systems | |
Hofmann et al. | Guidance of shrinkage vectors vs irradiation at reduced intensity for improving marginal seal of class V resin-based composite restorations in vitro | |
Grobler et al. | In vitro, relative microleakage of five restorative systems | |
Czerw et al. | Shear bond strength of composite resin to microetched metal with five newer-generation bonding agents | |
Alqahtani | Effect of newly developed resin cements and thermocycling on the strength of porcelain laminate veneers | |
Wahab et al. | Evaluation of the microleakage at the proximal walls of Class II cavities restored using resin composite and precured composite inserts. | |
US20070141530A1 (en) | Portable vacuum veneer placement instrument | |
Rahmanifard et al. | Comparative evaluation of self-adhering flowable and conventional flowable composites using different adhesive systems | |
Jafarnia et al. | Comparative Evaluation of Microleakage between Three Adhesive Agents. | |
Ernst et al. | Marginal adaptation of self-etching adhesives in Class II cavities. |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20041001 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2215440B1 Country of ref document: ES |
|
FD2A | Announcement of lapse in spain |
Effective date: 20220526 |