ES1071478U - Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando. - Google Patents

Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando. Download PDF

Info

Publication number
ES1071478U
ES1071478U ES200901140U ES200901140U ES1071478U ES 1071478 U ES1071478 U ES 1071478U ES 200901140 U ES200901140 U ES 200901140U ES 200901140 U ES200901140 U ES 200901140U ES 1071478 U ES1071478 U ES 1071478U
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
instrument
soft tissue
mobilization
stretching
contour
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200901140U
Other languages
English (en)
Other versions
ES1071478Y (es
Inventor
Santos Caudevilla Polo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200901140U priority Critical patent/ES1071478Y/es
Publication of ES1071478U publication Critical patent/ES1071478U/es
Application granted granted Critical
Publication of ES1071478Y publication Critical patent/ES1071478Y/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Landscapes

  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

1. Instrumento de movilización-estiramiento del tejido blando, que sirve para realizar de forma instrumental y no invasiva técnicas de fisioterapia manual para el tejido blando por el fisioterapeuta. Caracterizado porque: - Está compuesto por un elemento rígido, aplanado con dos caras, una superior y otra inferior opuestas entre sí, con una zona central (5) y con dos extremos en forma de gancho (20, 21) que acaban cada uno en una espátula elíptica y plana orientada de forma perpendicular al eje mayor del instrumento (24, 27). - Tiene una serie de contornos, tanto cóncavos como convexos (10). - El contorno está biselado con una pendiente variable en sus dos caras (1, 2, 3, 4). - Las dos espátulas que tiene el instrumento en sus extremos (20, 21) también tienen un diseño biselado, pero en este caso un lado es plano y el otro ligeramente redondeado (24, 27). - Está construido en acero inoxidable, aunque puede ser utilizado otro tipo de material rígido biocompatible. - Puede tener pequeñas variaciones en la dimensión, en la forma del contorno y en la pendiente del bisel (8, 9).

Description

Instrumento de movilización-estiramiento del tejido blando.
Objeto de la invención
La presente invención se refiere a un instrumento para la movilización y estiramiento del tejido blando de carácter instrumental, no invasivo y a través de la piel. El cual ha sido concebido y realizado en orden a obtener numerosos y notables ventajas respecto a otros medios existentes de análogas finalidades.
Se presenta un instrumento nuevo para el diagnóstico y tratamiento manual del tejido blando no invasivo a través de técnicas de movilización, estiramiento y presión instrumental particularmente en el paciente humano.
El instrumento incluye una porción manipulable y una serie de contornos aplicables a las diferentes curvaturas del segmento anatómico al cual se trate.
El instrumento tiene dos ganchos para la aplicación de fibrolisis diacutánea sobre adherencias en profundidad, a su vez cada uno de los ganchos cuenta con un contorno biselado variable en su pendiente para la localización y tratamiento no invasivo del tejido fibroso subyacente o de superficie en la piel.
El uso de este instrumento quedaría encuadrado dentro de la fisioterapia y más concretamente en las técnicas de terapia manual sobre el tejido blando.
Está diseñado principalmente para el uso en sujetos humanos, pero pueden utilizarse en aplicaciones similares sobre animales.
Antecedentes de la invención
El fisioterapeuta especializado en terapia manual realiza muy frecuentemente el diagnóstico y el tratamiento de lesiones del tejido blando en el sistema musculo-neuro-esquelético. Normalmente estas lesiones provocan adherencias y tejido cicatrizal fibroso en músculos, tendones, ligamentos y fascias. Un exceso de este tejido o su falta de flexibilidad genera muy a menudo una disfunción. Se produce una pérdida del rango de movimiento, dolor y pérdida de estabilidad. Por lo tanto es necesario reducir este tejido y si existe, mejorar sus propiedades mecánicas para permitir una mejora en la función y reducir la sintomatología. El conjunto de técnicas utilizado para el tejido fibroso se conoce bajo la denominación de "movilización del tejido blando".
La movilización del tejido blando se ha realizado clásicamente a través de la mano realizando una fricción transversa. Los pioneros del masaje transverso trabajaron entre 1930 y 40, y fueron Jamens Mennell y James Cyriax. Ambos utilizaron movimientos específicos de masaje para problemas de inflamación, depósitos patológicos y para lesiones ligamentosas y musculares. Posteriormente Cyriax lo denominó "masaje transverso profundo" para alcanzar estructuras musculoesqueléticas, ligamentosas, tendinosas y proporcionar movimiento terapéutico en un área específica.
El propósito es mantener la movilidad de los tejidos y romper o prevenir la aparición de tejido fibroso y adherencias. Este tipo de movilización se realiza de forma perpendicular a las estructuras musculoesqueléticas.
Cuando un tejido muscular, tendinoso o ligamentoso sufre una lesión, aparece un fenómeno de cicatrización que determina la aparición de tejido fibroso. Este tejido aparece de forma tridimensional afectando la funcionalidad de estos tejidos. Esta disfunción puede provocar un círculo vicioso de disfunción, lesión, inflamación y cicatrización.
Debido a que la aplicación del masaje transverso profundo se aplica con una cierta presión y que se realiza durante un tiempo prolongado se produce una sobrecarga importante de los dedos del fisioterapeuta, siendo muchos los instrumentos externos que se han diseñado para realizar una técnica mucho más ergonómica. Por ejemplo el diseñado por Hurlburt (US patent number 4,732,142).
Otro factor importante en la movilización del tejido blando es la accesibilidad del tejido, en algunos casos los elementos anatómicos son superficiales y es fácil alcanzarlos con los dedos del fisioterapeuta. Pero en muchas ocasiones es imposible acceder al tejido fibroso de forma manual, así se han diseñado una serie de instrumentos para acceder de forma selectiva a los diferentes tejidos del sistema neuro-musculo-esquelético. Kurt ekman, fisioterapeuta sueco y discípulo de Cyriax, diseñó un método de tratamiento del tejido blando en los años 70 y una serie de útiles, llamados "ganchos", que permitían acceder de una forma más específica y profunda al tejido fibroso y a las adherencias.
Clásicamente la aplicación de técnicas para la movilización específica del tejido blando ha sido realizada de forma transversa a la dirección de las fibras del elemento anatómico sobre el que se actuaba. Pero con la evolución de las técnicas de fibrolisis diacutánea y diversas técnicas de terapia miofascial se han ido introduciendo movilizaciones longitudinales a las fibras o también en otras direcciones. La justificación de la aplicación de estas otras direcciones está en el hecho de que el tejido fibroso se produce de forma tridimensional, así si se quiere movilizarlo o estirarlo es necesario aplicar técnicas en diversas direcciones. Para ejecutar este tipo de movilizaciones era necesario diseñar instrumentos que permitieran realizar una presión selectiva sobre el tejido, por eso se idearon instrumentos con bordes biselados. Los ganchos de fibrolisis diacutánea tienen unas espátulas biseladas que permiten un acceso específico del tejido fibroso. También otros instrumentos de masaje domiciliario como el descrito por Amussen (US patent number 1,612,343) tienen bordes biselados.
Dentro de la denominación de técnicas de movilización del tejido blando y más recientemente han sido diseñados diversos instrumentos manuales para la movilización del tejido blando de forma longitudinal a las fibras. Estos instrumentos son elementos rígidos con diferentes radios de curvatura para adaptarse a los diferentes volúmenes anatómicos y con unos bordes biselados que permiten una localización y tratamiento más específico del tejido fibroso. Los instrumentos que propone Graston (US patent number 5,707,346) o los que han sido diseñados bajo la denominación de Augmented soft tissue mobilization (US patent lumber 6,887,211 B1) son buen ejemplo de ello. La innovación que han aportado se basa principalmente en el diseño de instrumentos para poder adaptarse a los volúmenes anatómicos, ya que los principios de tratamiento ya se utilizaban en la fibrolisis diacutánea en los años 70. También dentro de las técnicas para el tejido blando, en los últimos años han tomado mucha importancia el tratamiento de los puntos gatillo o puntos trigger descrito principalmente por Travell y Simons. Una de las técnicas más utilizada por parte del fisioterapeuta es la presión isquémica sobre los puntos gatillo. Han sido diseñados instrumentos para evitar la sobrecarga en las manos del fisioterapeuta durante la aplicación digital de la presión como el realizado por Quinn (US patent number 2008/0015474 A1), incluso algunos diseñados para el uso domiciliario de los pacientes como el propuesto por Sang-joon (número de publicación internacional WO2007/052875 A1) o el diseñado por Wolocko (US patent number 4,483,328).
En los años 80, Kaltenborn fisioterapeuta noruego, discípulo de Cyriax describió la importancia del juego pasivo del tejido blando para el buen funcionamiento del sistema musculo-neuro-esquelético describiendo técnicas manuales para el tratamiento de la hipomovilidad de este tejido. También Evjenth, fisioterapeuta noruego y compañero de Kaltenbom diseñó estiramientos analíticos aún hoy novedosos para los músculos de las extremidades y del tronco, para estirar el tejido blando acortado. Probablemente sea necesario en la movilización del tejido blando hipomóvil evitar hacer hipermóvil el tejido cercano, por ello la importancia del diseño de técnicas o instrumentos que permitan reducir el estrés mecánico sobre estructuras normales o hipermóviles. En la actualidad no existen instrumentos no invasivos que permitan realizarlo. Normalmente todas las técnicas instrumentales que se aplican en la actualidad para la movilización del tejido blando no realizan un estiramiento mantenido en el tiempo que permita deformar la estructura anatómica acortada. Las técnicas utilizadas son presiones deslizadas profundas, presiones no deslizantes, desplazamiento lateral, fricción, pero todas ellas ejercen un estrés mecánico momentáneo, y no mantenido.
Por ello es necesario diseñar instrumentos que permitan un tratamiento del tejido blando integrado a través de diversas técnicas de movilización-estiramiento-presión, que facilite el diagnóstico fisioterápico y que sea ergonómico para el fisioterapeuta.
Descripción de la invención
El instrumento de movilización-estiramiento del tejido blando es una herramienta manual rígida fabricada en acero inoxidable. Es una especie de vástago curvo con dos ganchos a sus extremos. De conformación plana y con un contorno superior biselado desde las dos caras pero con diferente pendiente. El contorno inferior es redondeado (aunque también podría biselarse). Los ganchos también están biselados en sus terminaciones a través de las espátulas. El vástago tiene diferentes curvaturas para adaptarse a los diferentes volúmenes anatómicos. Así, está diseñado el instrumento con curvaturas cóncavas y convexas diferentes entre sí para poder ser aplicados en diferentes superficies cutáneas. La parte distal en forma de gancho acaba con una espátula de orientación perpendicular a las caras planas del instrumento. Así, tiene dos espátulas. Cada espátula tiene un lado plano y el otro en forma de bisel suavemente redondeado.
Una gran ventaja es que a diferencia de otros instrumentos precedentes, prácticamente todo el contorno del instrumento tiene uso en el tratamiento del tejido blando, lo que incrementa sus posibilidades en la aplicación instrumental de técnicas de terapia manual. Permite realizar más funciones con un número reducido de instrumentos.
Una ventaja importante es que la zona manipulable del vástago del instrumento es de forma curva, así haciendo pivotar levemente el instrumento sobre la mano del fisioterapeuta el ángulo de incidencia de cada espátula cambia, así aumenta enormemente las posibilidades de uso de la espátula en diferentes planos.
Una ventaja importante es la disminución del estrés mecánico de las manos y en conjunto del miembro superior del fisioterapeuta. El instrumento favorece la aplicación más ergonómica de algunas de las técnicas de terapia manual que aplica el fisioterapeuta.
Breve descripción de los dibujos
Fig 1: Muestra una vista en planta por la cara superior del instrumento diseñado para la movilización-estiramiento instrumental del tejido blando, incluyendo la visión de las secciones en diferentes niveles (el nivel de corte lo marca la línea discontinua).
Fig 2: Muestra una vista en planta por la cara superior del instrumento según la figura 1, con dos variaciones en su diseño.
Fig 3: Muestra una vista en planta por la cara superior de una de las variaciones del instrumento, incluyendo la visión de las secciones en diferentes niveles (el nivel de corte lo marca la línea discontinua).
Fig 4: Muestra una vista en planta por la cara superior de la otra variación del instrumento, incluyendo la visión de las secciones en diferentes niveles (el nivel de corte lo marca la línea discontinua).
Fig 5: Muestra una vista en planta por la cara superior del instrumento, incluye un detalle de la forma de la espátula tanto del gancho mayor, como del gancho menor (en las dos se indica con una cabeza de flecha la visión desde esa referencia).
Fig 6: Muestra un ejemplo del uso del instrumento. Se trata de una técnica miofascial instrumental de presión deslizada profunda en la inserción final del vasto externo del cuádriceps.
Fig 7: Muestra un ejemplo del uso del instrumento. Se trata de la realización de fibrolisis diacutánea en el tabique muscular entre el vasto externo y el recto anterior del cuádriceps.
Fig 8: Muestra un ejemplo del uso combinado de dos instrumentos para el estiramiento específico instrumental sobre una cicatriz residual de una ruptura fibrilar del músculo vasto externo.
Fig 9: Muestra un ejemplo del uso del instrumento para el tratamiento de puntos trigger con presión específica gradual.
Descripción de una forma de realización preferida
A vista de las figuras comentadas, puede observarse la forma del instrumento de movilización-estiramiento del tejido blando (10), pero pueden realizarse variaciones en la dimensión del instrumento, en la curvatura de los contornos de la misma y en la pendiente del bisel (8, 9). El instrumento tiene dos caras planas, en la figura 1 se muestra la visión de una cara, pero la del otro lado es igual y paralela. Tiene una zona central manipulable (5), y dos laterales en forma de gancho (20. 21) que terminan en una espátula (24, 25) perpendicular a las dos caras planas. El instrumento tiene un borde superior (6) y un borde inferior (7). Solamente el borde superior está biselado (6), pero como variación, también puede biselarse el borde inferior (18). El contorno del instrumento tiene formas cóncavas y convexas (10), aunque puede variar según las necesidades (8, 9), incluso se puede añadir un tramo dentado (8) En la figura 1 se ve el instrumento (10) en el que se muestra diferentes niveles de corte para observar la sección del instrumento, cercano a la espátula del gancho mayor (1), en el cuello del gancho mayor (2), en la zona manipulable (3) y en el cuello del gancho menor (4). Del mismo modo en la figura 3, muestra una posible variación del instrumento. Se puede observar los diferentes niveles de corte, cercano a la espátula del gancho mayor (11), en la parte convexa del dentado (12), en la parte cóncava del dentado (13), en la parte manipulable (14) y cercano a la espátula del gancho menor (15). Del mismo modo en la figura 4, muestra otra posible variación del instrumento. Se puede observar los diferentes niveles de corte, cercano a la espátula del gancho mayor (16), en el cuello del gancho mayor (17), en la parte manipulable (18) y cercano a la espátula del gancho menor (19). El instrumento tiene dos ganchos a cada lado, uno mayor (20) y otro menor (21). Cada gancho termina en una espátula (24, 25), perpendicular a la cara superior e inferior del instrumento. Las dos espátulas tienen una conformación elíptica (22, 23, 25, 26), con un lado inferior plano y con el superior ligeramente redondeado (24, 27).
En la Fig 6 se puede observar un ejemplo del uso del instrumento. Se trata de una técnica miofascial instrumental de presión deslizada profunda en la inserción final del vasto externo del cuádriceps. De la misma forma se podría aplicar una técnica de fricción profunda, pero en este caso longitudinal a las fibras. Se aplica con el borde biselado para localizar y posteriormente movilizar las adherencias y la fibrosis.
En la Fig 7 se ve un ejemplo del uso del instrumento. Se trata de la realización de fibrolisis diacutánea en el tabique muscular entre el vasto externo y el recto anterior del cuádriceps. En este caso el bisel utilizado es el de la espátula del gancho mayor. La curvatura del gancho se utiliza para poder profundizar en el acceso del tejido fibroso en profundidad.
La Fig 8 muestra un ejemplo del uso combinado de dos instrumentos para el estiramiento específico instrumental sobre una cicatriz residual de una ruptura fibrilar del músculo vasto externo. El borde superior biselado de cada uno de los ganchos mayores de cada instrumento se coloca en los extremos de la cicatriz en sentido opuesto. El borde superior biselado del gancho mayor permite una fijación específica del tejido sin que éste se deslice. De este modo es posible aplicar estiramiento en el tejido acortado de forma específica sin generar tensión en zonas con una longitud normal o elongadas. La técnica se aplica con una duración similar a un estiramiento músculo-tendinoso.
A través del lado externo suavemente redondeado de la espátula (24, 27) se puede aplicar presión selectiva. En la Fig 9 se puede ver un ejemplo del uso del instrumento para el tratamiento de puntos trigger. Con el diseño redondeado de la parte posterior de la espátula se puede aplicar la técnica de presión isquémica sobre el punto trigger que normalmente se aplica con el pulpejo de un dedo. La forma curva del gancho permite realizar una presión gradual más controlada haciendo pivotar el instrumento sobre la superficie de la piel.

Claims (1)

1. Instrumento de movilización-estiramiento del tejido blando, que sirve para realizar de forma instrumental y no invasiva técnicas de fisioterapia manual para el tejido blando por el fisioterapeuta. Caracterizado porque:
-
Está compuesto por un elemento rígido, aplanado con dos caras, una superior y otra inferior opuestas entre sí, con una zona central (5) y con dos extremos en forma de gancho (20, 21) que acaban cada uno en una espátula elíptica y plana orientada de forma perpendicular al eje mayor del instrumento (24, 27).
-
Tiene una serie de contornos, tanto cóncavos como convexos (10).
-
El contorno está biselado con una pendiente variable en sus dos caras (1, 2, 3, 4).
-
Las dos espátulas que tiene el instrumento en sus extremos (20, 21) también tienen un diseño biselado, pero en este caso un lado es plano y el otro ligeramente redondeado (24, 27).
-
Está construido en acero inoxidable, aunque puede ser utilizado otro tipo de material rígido biocompatible.
-
Puede tener pequeñas variaciones en la dimensión, en la forma del contorno y en la pendiente del bisel (8, 9).
ES200901140U 2009-07-10 2009-07-10 Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando Expired - Lifetime ES1071478Y (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901140U ES1071478Y (es) 2009-07-10 2009-07-10 Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901140U ES1071478Y (es) 2009-07-10 2009-07-10 Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES1071478U true ES1071478U (es) 2010-03-04
ES1071478Y ES1071478Y (es) 2010-05-31

Family

ID=41683661

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901140U Expired - Lifetime ES1071478Y (es) 2009-07-10 2009-07-10 Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES1071478Y (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2018083356A1 (es) * 2016-10-14 2018-05-11 Universidad De Almeria Dispositivo para fibrólisis multifunción integrado

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2018083356A1 (es) * 2016-10-14 2018-05-11 Universidad De Almeria Dispositivo para fibrólisis multifunción integrado

Also Published As

Publication number Publication date
ES1071478Y (es) 2010-05-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2641489T3 (es) Conjunto quirúrgico de instrumentos para corte de precisión
US20090216089A1 (en) Foot retractors
ES2290427T3 (es) Campana de aspiracion para la correccion no quirurgica de la forma y/o de la capacidad funcional de la caja toracica.
ES2301772T3 (es) Inmovilizador dinamico elastico para dedos de las manos o dedos de los pies.
ATE478639T1 (de) Korsett zur entlastung der wirbelsäule
CU20080016A7 (es) Un dispositivo y una aguja (las variantes) para prolongar la acción en los puntos de acupuntura para disminuir el peso corporal y para corregir el peso
JP3129905U (ja) 健康マッサージ具
ES1071478U (es) Instrumento de movilizacion-estiramiento del tejido blando.
WO2019202474A1 (es) Arnés de entrenamiento para jugadores de tenis de mesa
ES2824467T3 (es) Prenda para una mano
ES2494040T3 (es) Vector de inyección de un producto en el cuerpo humano
WO2013093865A2 (es) Dispositivo para intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivo
ES2859901T3 (es) Dispositivo de masaje
TW200613022A (en) Surgical sheath with instrument fixation structures
JP2013048820A (ja) 健康器具
JP6400872B1 (ja) 指刺激健康器具
CN209751196U (zh) 桡骨桡侧柱针板
US11357688B1 (en) Diagnostic and therapeutic instruments
RU78071U1 (ru) Массажер "венчик тантры"
KR20100000423A (ko) 착용형 지압기
ES2961877T3 (es) Almohadilla para epicondilitis
CN202207220U (zh) 一种防止足下垂的保护具
CN211723914U (zh) 耳穴刮痧砭
ES2943265A1 (es) Dispositivo y método para prevención del bruxismo
ES2401196T3 (es) Dispositivo de soporte

Legal Events

Date Code Title Description
FG1K Utility model granted