WO2019084699A1 - Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de radiofrecuencia, rfid - Google Patents

Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de radiofrecuencia, rfid Download PDF

Info

Publication number
WO2019084699A1
WO2019084699A1 PCT/CL2018/000036 CL2018000036W WO2019084699A1 WO 2019084699 A1 WO2019084699 A1 WO 2019084699A1 CL 2018000036 W CL2018000036 W CL 2018000036W WO 2019084699 A1 WO2019084699 A1 WO 2019084699A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
mobile device
information
data
portable
portable mobile
Prior art date
Application number
PCT/CL2018/000036
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Marisa Lorena de Lourdes TORRES HIDALGO
Eduardo DIAZ MUÑOZ
Margarita Ivonne QUEZADA VENEGAS
Antonio CANTILLANA CANTILLANA
Original Assignee
Pontificia Universidad Católica De Chile
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Pontificia Universidad Católica De Chile filed Critical Pontificia Universidad Católica De Chile
Publication of WO2019084699A1 publication Critical patent/WO2019084699A1/es

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G16INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR SPECIFIC APPLICATION FIELDS
    • G16HHEALTHCARE INFORMATICS, i.e. INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR THE HANDLING OR PROCESSING OF MEDICAL OR HEALTHCARE DATA
    • G16H10/00ICT specially adapted for the handling or processing of patient-related medical or healthcare data
    • G16H10/60ICT specially adapted for the handling or processing of patient-related medical or healthcare data for patient-specific data, e.g. for electronic patient records
    • G16H10/65ICT specially adapted for the handling or processing of patient-related medical or healthcare data for patient-specific data, e.g. for electronic patient records stored on portable record carriers, e.g. on smartcards, RFID tags or CD

Definitions

  • the lack and / or loss of information, total or partial, due to the unavailability of critical information, the destruction of equipment, clinical files, social or community files, as well as the lack of timely access, could limit or prevent a provision of quality, product of the loss of time required to assess the potential risks and specific needs of people, which requires recourse to new studies, with the consequent emotional, time and economic cost for them and for the systems of information (health, community and / or administrative).
  • said document does not solve the technical problem that the present invention solves, since by non-autonomous technical means, typical of a conventional "health center", that is, by means of fixed data networks and computers belonging to a VPN ( Virtual Pr ⁇ vate Network) achieves health care and drug delivery, while the present invention comprises - among other technical elements - the use of a portable mobile device and a mobile reader / writer device, which constitute a system autonomous and decentralized for the care of patients in emergency situations.
  • VPN Virtual Pr ⁇ vate Network
  • US2004038389 discloses a test system for monitoring the health status of a patient from a sample of biological fluid or tissue, using a series of electronic devices to capture, store, process and transmit said information. However, it does not disclose a portable information system, suitable for use in emergencies, such as that of the present invention.
  • Said system which operates autonomously and decentralized, allows the service provider and / or operator team to use the information stored in a portable mobile device (DMP) to support the decision making and actions required in the provision of the service, optimizing time and resources (human, machinery, equipment and supplies), minimizing the probability of occurrence of errors due to incomplete or wrong information (due to lack, outdated, human error in handling, fingering, transcription of data, illegible formats) that results in a decrease in the quality of the service provided (health care, social care, community care).
  • DMP portable mobile device
  • the system is autonomous since it does not require other systems or telecommunications networks to operate, and is decentralized because the information of the people assigned to the system does not reside in a central database, but is stored on a chip that it is part of the portable mobile device (DMP).
  • DMP portable mobile device
  • DMP portable mobile device
  • DMLE mobile reader / writer device
  • RFID radio frequency
  • Fig. 1 Schematic of Application of the RFID Technology used in the TRIACIS System
  • Fig. 2 Units Components of the Mobile Device Reader / Writer (DMLE)
  • Fig. 3 Units Portable Mobile Device Components (DMP)
  • Figure 1 shows the way in which RFID technology applied within the framework of the invention operates, which consists of the mobile read-write device (DMLE) when operated by the operator (member of the service provider team). in the corresponding field), it is able to read the data stored in the portable mobile device (DMP) that is carried by the beneficiary of the service provided (user), allowing the data to be displayed in the viewer of the reader / writer device.
  • DMLE mobile read-write device
  • DMP portable mobile device
  • the reading is produced by bringing the reader / writer device (DMLE) closer to the portable device (DMP), a proximity of 1 to 8 cm is sufficient, which is very favorable from the point of view of the confidentiality of the stored information, and it is not necessary to perform No special handling to approach for example from a particular angle.
  • DMD portable device
  • Figure 1 also shows the components of each of the two devices that make up the system, together with its relevant characteristics, which highlight the low weight of the same that facilitates its transport and operation, as well as the condition of having batteries of long duration combined with low consumption by the reader / writer device (DMLE) and being a passive device that does not require any type of energy or batteries, by the device used by the user (DMP), since it is excited by the reading device so that the transmission is activated.
  • DMLE reader / writer device
  • DMP device used by the user
  • DMLE Reader Unit (11) It allows the interaction of the DMLE device with the DMP device through RFID technology
  • DMLE Audio Unit (12) Allows the interaction of the equipment operator with the person registered in the system (user);
  • DMLE Communications Unit (13) Allows the interaction of the XXXX system with other systems with which it must interoperate;
  • Unity DMLE Deployment (14) Allows the display of information on a screen, viewer or other device;
  • Chip and Antenna (21), which in turn are subdivided into RAM Memory (21 A), which allows the storage of the user's own data of the service provided, and Antena (21 B), which allows the interaction with the DMLE device through the activation of the same via RFID; and chip container (22), which allows defining the format that contains the chip (wristband, key chain, necklace, card, pendant, etc.)
  • the characteristics of the DMLE device are also indicated in the figure: light (1A); have a long battery (1 B); and be a low consumption device (1C).
  • the figure also shows the characteristics of the DMP device: being light (2A) being passive (without batteries) (2B); have Information stored (2C); be small (10x10x1 mm) (2D); which has antenna and microchip (2E); who has coded personal information (2F); with DMP with own ID (2G); has storage of up to 4K (2H); that is the updatable information (21); that the information persists for 5 years (2J); have informed consent (2K); has information backup (2L); and have confidentiality (2M).
  • the DMP device being light (2A) being passive (without batteries) (2B); have Information stored (2C); be small (10x10x1 mm) (2D); which has antenna and microchip (2E); who has coded personal information (2F); with DMP with own ID (2G); has storage of up to 4K (2H); that is the updatable information (21); that the information persists for 5 years (2J); have informed consent (2K); has information backup (2L); and have confidentiality (2M).
  • Figure 2 shows the physical and logical-physical units of the DMLE device used by the operator to activate and read the information stored in the user-carried device (DMP).
  • the main unit of the DMLE device is the Process Unit (16), which allows the coordinated processing of the workflows associated with the methods of use of the invention, according to the code developed in the programming language used, considering all the sequences, precedences and decision instances, as well as the definition of the standards used for the coding of the relevant information for the provision of the service of each scope of application, and the required translation if it is required for the incorporation of other languages in the system in such a way as to allow the target group of users served to be extended to include foreigners and indigenous peoples.
  • the Process Unit as the central manager of the device is linked to the other units for specific purposes and purposes: with the Reading and Writing Unit (11) to allow and manage the interaction with the DMP device through radio frequency; with the Audio Unit (12) to facilitate communication between the operator and the user; with the Communications Unit (13) to conduct the interactions (round-trip messages) with the other information systems with which it requires to operate; with the Deployment Unit (14) to coordinate the visualizations of the data retrieved from the user-carried device (DMP) as well as the own configurations; and with the Energy Unit (15), which is responsible for the provision of energy that allows the reader / writer device to operate (11).
  • the Process Unit is linked to two other physical-logical units: the Check Unit (17) that is in charge of keeping a permanent control of the correct operation of the reader / writer device (11) (DMLE ), indicating any anomaly that may be presented previously encoded; and the Authentication Unit (18), designed to ensure that the person carrying the DMP mobile device is actually the person who must receive the service, which is done through the comparison of digital printing.
  • the Check Unit (17) that is in charge of keeping a permanent control of the correct operation of the reader / writer device (11) (DMLE ), indicating any anomaly that may be presented previously encoded
  • DMLE reader / writer device
  • the Authentication Unit designed to ensure that the person carrying the DMP mobile device is actually the person who must receive the service, which is done through the comparison of digital printing.
  • Figure 3 shows the physical-logical units components of the DMP device used by the person (user) that would benefit from the service provided.
  • the main unit of the DMP device is a chip which allows the storage of the person's own data, depending on the scope of application of the invention (health, community, social, administrative context).
  • the chip (21 A) operates in a coordinated and solidary manner with an antenna (21 B) which is what allows interaction with the reader / writer device (11) (DMLE) in response to the excitation of RFID waves generated by it.
  • DMLE reader / writer device
  • Both components, chip and antenna (21), are contained within a package of ad hoc characteristics (22) (light, safe, innocuous, tasteless, waterproof, resistant, durable) as a container to facilitate the handling of the DMP.
  • ad hoc characteristics (22) (light, safe, innocuous, tasteless, waterproof, resistant, durable) as a container to facilitate the handling of the DMP.
  • ad hoc characteristics 22) (light, safe, innocuous, tasteless, waterproof, resistant, durable) as a container to facilitate the handling of the DMP.
  • ad hoc characteristics 22)
  • the most suitable design for this container is defined, being possible to consider the format of card, bracelet, necklace, button, among others.
  • the sequence of operation begins when the operator, representative of the entity providing the service within the corresponding scope (health, community, social, administrative) uses the mobile device reader / writer (DMLE) to retrieve the data of a user from the device portable mobile (DMP).
  • DMLE mobile device reader / writer
  • the second step of the operation sequence is that the operator analyzes the information retrieved from the DMP, and based on its experience, protocols, technical knowledge and good practices, decides specific actions to be carried out immediately, either to provide an immediate welfare to the user, as to achieve a direct benefit in the correct provision of the service to it.
  • These actions can be of various types, depending on the scope of the invention, for example, if it is a health context, the actions will probably correspond to indications for immediate well-being, medication prescriptions, or direct procedures on the person.
  • the last step of the sequence of operation is the operator's own and consists in that, if necessary, according to previously defined and formalized procedures, data (parameters and variables) must be updated in the user-carried device (DMP).
  • DMP user-carried device
  • this can be administrative, health, community and / or social.
  • the condition of connectivity can correspond to without access to networks, systems, Internet and / or electricity.
  • the condition of user is recognized as a person in limitation to contribute, whether due to lack of technical language, physical condition of drowsiness, shock, etc., mental condition of disability or pathology, lack of information requested, or problems of language for migrant foreigners.
  • Figure 5 shows a general scheme of the method associated with the application of the system, in terms of the specific stages and activities that lead from the beginning of the project. Said stages are detailed below, based on the numerical references, indicated in the figure: 51 A: Identification of contexts and variables to be managed by people in each area with the system
  • the process begins with a first stage aimed at establishing the precise scope of the application of the method, in terms of an identification and initial description of the target group of potential beneficiaries ( users) of the system and a survey of the information requirements within that context.
  • This phase also establishes the data that will be administered by the system with the help of the portable mobile device (DMP), as well as an initial survey of the interoperation requirements with other information systems and / or specific applications that exist within of the context analyzed, with which the system of the invention requires interaction.
  • DMP portable mobile device
  • the second stage of the process is aimed at the detailed specification of all those elements identified in the previous step (objective universes, data to be managed by the system in each area, data to be exchanged with other systems), to which the detailed definition is added of the procedures through which the system will be operated and exploited, both in the transition phase and in regime status.
  • the third stage of the process is aimed at the functional and technical specification of each of the procedures defined in the previous stage, by means of descriptions and detailed schemes of the operation flows of each procedure required to materialize the application of the system, ranging from procedures of operation and use of the DMLE and DMP devices, going through procedures destined to perform the initial population of data, the enrollment of the users, the informed consent, the attention and support of the users, the loading of data in the portable devices, In addition to those intended for technical support and customer service (equipment replacement, online help, training, face-to-face monitoring of the operation), and the procedures for exploitation, support, corrective and evolutionary support of the system.
  • the last stage of the method associated with the system refers to the preparation and sizing activities for the operation thereof.
  • the provision (acquisition, technical and functional unitary tests) materializes until the release and registration of the DMP and DMLE devices, in addition to the enrollment of the users of the system within each context, the formalization of the informed consent and the settlement initial data on the DMP equipment.
  • the training and sizing of the participants, both operators and users, is also carried out so that they are able to approach a pilot operation mode of the RFID application that constitutes the invention, within each area that is decided to be addressed.
  • the final result of all this process is made up of all the elements, equipment, formal procedures, support material, users and operators prepared and trained to operate the TRIACIS system, that is, all the necessary and sufficient inputs to be able to start the operation of it.
  • the system of the present invention comprises means that allow to decentralize the relevant information of a person, since said information does not need to reside in a centralized database, and the system operates with the information in the form of a relevant and structured set of data (identification, critical variables of the context, specific variables of interest) necessary for the provision of a service required by the person (user) within a specific context (health, community, social, security), stored on the portable mobile device (DMP).
  • a relevant and structured set of data identification, critical variables of the context, specific variables of interest
  • the system includes means that allow the operating team, whether in the context of health, social, administrative or community, to have the relevant information of the person for the adequate provision of the required service, regardless of the condition in which the person is, for example, health or illness, but not limited to shock, drowsiness, hurt, unconscious, with cognitive impairment or previous disability or product of a trauma, which is unaware of the information requested (children, illiterate, elderly) , as well as independent of the stage in which said person is within the life course.
  • the system comprises means that allow the operating team to have relevant information of the person for the provision of a required service, regardless of the place where it is located, such as, but not limited to, shelter, , bad weather, evacuation zones, shelters, accident sites, and independent of the occasion in which the information is required (business day or holiday, 24 hours).
  • system includes means that allow the operating team to have relevant information of the person for the provision of a required service, regardless of the language used by the person, in the case of foreigners or members of indigenous peoples, in order to resolve the communication difficulties.
  • the system also comprises means that allow the operator team to have relevant information of the person for the provision of a required service, regardless of the connectivity condition that exists in the place and occasion in which the service must be provided, since the system operates without considering access to networks, other systems, the Internet, electricity network or other services.
  • the system of the present invention allows complementing the process within which the required service is framed, whether within the scope of health, social or community, while allowing to achieve an increase in the resolution of the equipment or operators that they act in situations of emergencies and disasters in which they provide their services (firemen, paramedics, health teams, territorial management teams, who will be able to access the information stored in the DMP, according to the access privileges that have been assigned to them according to the current regulations, considering that it contains the basic information that has been decided to incorporate to make decisions in front of people in each area, for example, in health issues it refers to the information of people who suffer from chronic diseases and require permanent drugs or devices for survival, such as drugs prescribed permanently but not imitative to insulin, anticonvulsants, antidepressants, oxygen dependence, devices with electricity dependence, dialysis; and from the available information of the person, it includes, in the field of health and social, means to register a triage (scale of prioritization of attention to emergencies), of a basal nature, at the time of loading or initial settlement of the
  • both mobile devices the portable mobile device and the mobile reader / writer device work autonomously, without the need to have the services of telecommunications networks, electrical, telephone and / or data networks, active, satellite, wireless, WIFI, RF, UHF, VHF, microwave; that the system comprises means that allow interoperation with other information systems, through the use of semantic standards (ad hoc terminology to the service provided) and technicians (codifications for information exchange), updatable in time; that the portable mobile device, which contains the chip and the communication antenna, is arranged inside a functional container that in any of its forms of presentation (bracelet, necklace, key chain, badge, button, card, ring, ring, template or external element) is not affected by water or humidity, is not invasive, does not attack the skin or mucous membranes (it is not subcutaneous), and does not allow direct contact of the skin with the metal, has no
  • the system comprises means that allow the populating of information by way of initial load of the portable mobile device, through other peripheral devices (personal computer, cell phone, tablet, cable) and it is also possible to update it with new information of the person, including new criteria for incorporating information into the set of data selected to address each area, as a portable file for the user assigned to said area.
  • peripheral devices personal computer, cell phone, tablet, cable
  • the portable mobile device when operating, does not interfere with the person or the environment of other people, environments, animals, plants), since it does not generate noise, odors or taste , neither sound, nor stains the body nor the clothes, that the reader / writer mobile device, when operating, does not interfere with the person or the environment (other people, environments, animals, plants), since it does not generate noise , neither smells, nor taste, sound, unless it is It is necessary to enable it according to the use procedures that it is decided to implement; that the system does not need a central information system (health, social, community, administrative management, territorial management, emergency) for its operation and includes means to generate a database for statistical purposes and analysis of trends, and behavior patterns in different contexts: epidemiological, migrations, mobility, and may eventually interoperate with other information system (s) with which it is decided to interact or be linked to a data printing system, such as for example, when accessing the person to a totem-type reader, it is possible to issue part or all of
  • this discloses a method to perform the management, collection, survey, entry, administration, transmission, reception, modification and / or processing of the relevant information of the persons for the different areas of use, by means of the autonomous and portable system supported with RFID technology, which allows reading and / or updating said data that are essential to specific needs in different contexts, namely: promotional, preventive, assistance, before migrations, emergencies, health emergencies and / or disasters and complementary services for people; this method determines the procedures to be used by the operating team, in order to use the information stored in the system to make decisions and actions required to provide the service, optimizing time and resources (human, machinery, equipment and supplies), minimizing the probability of occurrence of errors due to low quality of information (due to lack, outdated, human error in manipulation, fingering, transcription) that results in a decrease in the quality of the service provided (health care, social care, community care) .
  • Said method as relevant steps comprises: identifying the variables and / or relevant data to be incorporated into the portable mobile device; define the needs or decisions of interoperation with other systems; specify the interoperations and procedures required to interact with other systems; define the scope of operation and target universe of people to be included in the provision of services within that scope; populate and initially verify the data load on each person's portable mobile device; define the procedures for the use of mobile devices, reader / recorder device and portable mobile device; define the procedures of corrective and evolutionary support over time, both of the autonomous system and the method of operation and exploitation of said system; define the procedures for the exploitation of information managed through the system, in relation to other entities to identify trends, patterns, statistics.
  • the method of the present invention allows identifying the variables and / or relevant data to be incorporated into the portable mobile device, including the possibility of establishing an initial baseline triage destined to establish the priority of attention for the provision of the corresponding service; allows to define the needs or decisions of interoperation with other systems; allows detailed specification of the interoperations and procedures required to interact with other systems; the collection of the variables and / or relevant data to be incorporated into the portable mobile device, from the available sources; allows to define the scope of operation and objective universe of people to be included in the service; and the settlement and initial verification of the data load on each person's portable mobile device.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Primary Health Care (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medical Treatment And Welfare Office Work (AREA)
  • Mobile Radio Communication Systems (AREA)

Abstract

Sistema y método para administración y uso de información relevante en ámbitos de salud, social, comunitario, administrativo, como complemento y apoyo para la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de Radiofrecuencia, RFID; donde el sistema comprende un dispositivo móvil portable (DMP), de carácter personal y autónomo, para almacenamiento seguro de datos básicos, críticos y relevantes de una persona, como por ejemplo, pero no limitativo a: datos sociodemográficos, enfermedades agudas y crónicas, fármacos utilizados, alergias, reacciones adversas a medicamentos, personas de contacto, datos de dispositivos de salud utilizados: ópticos, auditivos, marcapasos; sociales (ubicación, seguridad, identificación), incluidos aquellos dispositivos electro-dependientes tales como equipos de aspiración, diálisis, oxigeno; dicho dispositivo móvil lo portan las personas (usuarios) en forma permanente y puede ser regrabable para actualizar la información, y comprende un transpondedor, el cual a su vez está constituido por una memoria de almacenamiento para lectura y escritura de datos y una antena; y un dispositivo móvil lector/escritor (DMLE) utilizado por un operador, que utiliza radio frecuencia (RFID) como activador del medio de transmisión y recepción de datos, desde y hacia el dispositivo móvil portable, el cual permite leer y/o reescribir estos datos, de manera tal que el operador (integrante del equipo de salud, equipo social, equipo administrativo, equipo técnico) que requiera utilizar dicho dispositivo móvil pueda recuperar (leer, consultar, imprimir) los datos almacenados en el dispositivo móvil portable, y luego con base en la experiencia o conocimiento técnico, decidir y realizar acciones inmediatas en beneficio, seguridad o bienestar del usuario, ya sea que éstas correspondan a indicaciones, recomendaciones, prescripciones médicas o procedimientos terapéuticos específicos y, eventualmente, actualizar los datos de la persona en el dispositivo móvil portable, de acuerdo a las necesidades del caso.

Description

Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de Radiofrecuencia, RFID
Antecedentes de la invención
Ante situaciones extremas, tales como acontecimientos catastróficos y/o desastres naturales, del tipo incendio, terremoto, tsunami, o ante eventuales emergencias como el extravío de una persona mayor, como también dentro de un ámbito normal de prestación de servicios a las personas en entornos de salud, comunitarios, sociales o administrativos, resulta indispensable contar con información certera de la condición de salud de dichas personas, de sus factores de riesgo y sus necesidades particulares específicas, como condición central y básica para la prestación del servicio. En las situaciones anteriormente señaladas, con frecuencia no se dispone de la información necesaria, con la oportunidad y grado de actualización requerido, y/o la persona no se encuentra en condiciones de proporcionarla por sí misma, dado que su condición física o mental así lo determina. Contar con esta información es crítico para poder prestar los servicios mencionados en condiciones de seguridad adecuadas para las personas, particularmente en las poblaciones vulnerables, los grupos de alto riesgo como personas mayores, enfermos crónicos y personas con discapacidad, así como también viajeros y migrantes.
En estos contextos, la carencia y/o pérdida de información, total o parcial, debido a la indisponibilidad de información crítica, la destrucción de equipos, fichas clínicas, fichas sociales o comunitarias, así como la falta de acceso oportuno, podría limitar o impedir una prestación de calidad, producto de la pérdida de tiempo requerido para evaluar los potenciales riesgos y necesidades específicas de las personas, lo cual obliga a recurrir a nuevos estudios, con el consiguiente costo emocional, de tiempo y económico para éstas y para los sistemas de información (salud, comunitarios y/o administrativos).
De acuerdo a lo anterior, es necesario contar con un sistema y método autónomo y descentralizado de recopilación, levantamiento, registro, administración, transmisión, recepción, modificación, procesamiento y gestión de la información relevante de las personas, que permita leer y/o actualizar dichos datos, los que resultan esenciales ante necesidades específicas en diferentes contextos, a saber: promocional, preventivo, asistencial, ante migraciones, urgencias, emergencias sanitarias y/o desastres o para la prestación de servicios complementarios a las personas; un sistema que permita al prestador del servicio y/o equipo operador, utilizar la información almacenada en el dispositivo móvil portable para tomar decisiones y acciones requeridas para prestar el servicio, optimizando tiempo y recursos (humanos, maquinarias, equipos e insumos), minimizando la probabilidad de ocurrencia de errores debido a información incompleta o equivocada (por carencia, desactualización, error humano en la manipulación, digitación, transcripción de datos, formatos ilegibles) que redunda en una disminución de la calidad del servicio prestado según el ámbito específico de prestación (atención sanitaria, atención social, atención comunitaria).
Con respecto al estado del arte relacionado con la problemática detectada, cabe señalar que se realizaron las búsquedas con énfasis en el ámbito de la salud, dado su carácter transversal a todos los contextos de prestación de servicios a las personas, acorde con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece que: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" ,
Entre los documentos más cercanos al tema obtenidos como resultado de la búsqueda del estado del arte, podemos indicar, en primer término, el documento nacional 00165- 2004, de los Señores Baxter International Inc, el que revela un sistema y método del cuidado de la salud para un centro de salud, que comprende un dispositivo médico, una interfaz con el usuario, y una primera y una segunda computadora central. Sin embargo, dicho documento no logra resolver el problema técnico que la presente invención resuelve, ya que mediante medios técnicos no autónomos, propios de un "centro de salud" convencional, es decir, mediante redes fijas de datos y computadores pertenecientes a una VPN (Virtual Prívate Network) logra el cuidado de la salud y la entrega de medicamentos, mientras que la presente invención comprende - entre otros elementos técnicos - el uso de un dispositivo móvil portable y de un dispositivo móvil lector / escritor autónomo, los que constituyen un sistema autónomo y descentralizado para la atención de pacientes en situaciones de emergencia.
El documento US2007152812, en tanto, revela un sistema portátil de monitoreo de los signos vitales de un paciente, como los latidos del corazón y la temperatura corporal, este documento presenta algunos de los equipos remotos de la presente invención. Sin embargo presenta diferencias tanto técnicas como relacionadas al problema técnico que la invención resuelve. En particular, este sistema no presenta ni hace referencia alguna a un dispositivo móvil de lectura/escritura de datos críticos de un paciente para su atención en situaciones de emergencia como las descritas por la presente invención.
El documento US2004038389, revela un sistema de prueba para realizar un monitoreo del estado de salud de un paciente a partir de una muestra de fluido o tejido biológico, empleando una serie de dispositivos electrónicos para captar, almacenar, procesar y transmitir dicha información. Sin embargo, no revela un sistema de información portable, apto para ser utilizado en emergencias, como el de la presente invención.
Finalmente, el estado de la técnica nos muestra el documento TW201140360, que revela un sistema de administración de datos de salud, para el monitoreo de salud, empleando la tecnología RFID, sumada a sistemas GPS (Sistemas de Posicionamiento Global), monítoreando la ubicación y estado de un paciente. Sin embargo, no comprende los elementos técnicos de la presente invención, en particular no presenta el binomio "dispositivo móvil portable - dispositivo móvil lector/escritor", que permite resolver el problema técnico de conocer en tiempo real estos datos críticos sin la necesidad de contar con redes eléctricas, telefónicas y/o de datos, activas.
En definitiva, el estado del arte, analizado desde la perspectiva del ámbito de la salud de las personas, en virtud de su carácter transversal a diversos contextos y en condiciones limitadas para la prestación de servicios, no ofrece una solución efectiva al problema técnico planteado, en términos de contar con un sistema y método autónomo y descentralizado de recopilación, levantamiento, registro, administración, transmisión, recepción, modificación, procesamiento y gestión de la información relevante de las personas, los cuales si forman parte de la invención planteada, tal como será descrito en detalle en los siguientes párrafos.
Descripción resumida de la invención
Se presenta en primer término, un sistema de recopilación, levantamiento, registro, administración, transmisión, recepción, modificación, procesamiento y gestión de datos relevantes acerca de las personas, la que resulta esencial para la prestación de servicios en diferentes contextos (salud, administrativo, social, comunitario), para realizar acciones tales como actividades promocionales, preventivas, asistenciales, paliativas, respuesta ante urgencias, emergencias sanitarias y/o desastres u otros servicios complementarios para las personas, cuando éstos deben ser prestados en condiciones limitadas de acceso a la información, por ejemplo, cuando no se tiene acceso a redes de comunicación, registros de información, sistemas de información, Internet, por mencionar algunos.
Dicho sistema, que opera en forma autónoma y descentralizada, permite al prestador del servicio y/o equipo operador, utilizar la información almacenada en un dispositivo móvil portable (DMP) para apoyar la toma de decisiones y acciones requeridas en la prestación del servicio, optimizando tiempo y recursos (humanos, maquinarias, equipos e insumos), minimizando la probabilidad de ocurrencia de errores debido a información incompleta o equivocada (por carencia, desactualización, error humano en la manipulación, digitación, transcripción de datos, formatos ilegibles) que redunda en una disminución de la calidad del servicio prestado (atención sanitaria, atención social, atención comunitaria).
El sistema es autónomo ya que no requiere de otros sistemas ni de redes de telecomunicaciones para operar, y es descentralizado debido a que la información de las personas adscritas al sistema no reside en una base de datos central, sino que está almacenada en un chip que forma parte del dispositivo móvil portable (DMP).
Descripción detallada de la invención
La base del sistema y método de esta invención, está dado por el binomio de un dispositivo móvil portable (DMP) y un dispositivo móvil lector/escritor (DMLE), los que interactúan mediante la tecnología de radio frecuencia (RFID) permitiendo a un operador (prestador del servicio) utilizar la información almacenada en un chip del dispositivo DMP portada por el usuario (beneficiario del servicio) para apoyar la toma de decisiones y acciones requeridas para prestar dicho servicio dentro del contexto pertinente (salud, comunitario, social, administrativo). Para esta descripción se presentan las siguientes figuras:
Fig. 1 Esquema de Aplicación de la Tecnología RFID utilizada en el Sistema TRIACIS Fig. 2 Unidades Componentes del Dispositivo Móvil Lector/Escritor (DMLE)
Fig. 3 Unidades Componentes del Dispositivo Móvil Portable (DMP)
Fig. 4 Esquema General de Operación de la Invención en Régimen
Fig. 5 Proceso de aplicación del método asociado al sistema TRIACIS
En la Figura 1 se muestra la forma en que opera la tecnología RFID aplicada dentro del marco de la invención, la cual consiste en que el dispositivo móvil de lectura- escritura (DMLE) cuando es accionado por el operador (integrante del equipo prestador del servicio en el ámbito correspondiente), es capaz de leer los datos almacenados en el dispositivo móvil portable (DMP) que es portado por la persona beneficiaría del servicio prestado (usuario), permitiendo que los datos sean desplegados en el visor del dispositivo lector/escritor.
La lectura se produce acercando el dispositivo lector/escritor (DMLE) al dispositivo portable (DMP), bastando una proximidad 1 a 8 cm de distancia, lo cual es muy favorable desde la óptica de la confidencialidad de la información almacenada, no siendo necesario realizar ningún tipo de manipulación especial para acercarse por ejemplo desde un ángulo en particular.
En la figura 1 también se indican los componentes de cada uno de los dos dispositivos que componen el sistema, junto con sus características relevantes donde destacan el poco peso de los mismos que facilita su transporte y operación, además de la condición de contar con baterías de larga duración unido a un bajo consumo por parte del dispositivo lector/escritor (DMLE) y de ser un dispositivo pasivo que no requiere ningún tipo de energía o baterías, por parte del dispositivo utilizado por el usuario (DMP), dado que éste es excitado por el dispositivo lector para que se active la transmisión.
Los componentes del DMLE son: Unidad Lectora DMLE (11 ): Permite la interacción del dispositivo DMLE con el dispositivo DMP mediante tecnología RFID; Unidad de Audio DMLE (12): Permite la interacción del operador del equipo con la persona inscrita en el sistema (usuario); Unidad de Comunicaciones DMLE (13): Permite la interacción del sistema XXXX con otros sistemas con los que debe interoperar; Unidad de Despliegue DMLE (14): Permite la visualización de la información en una pantalla, visor u otro dispositivo; Unidad de Energía DMLE (15): Permite la provisión de Energía al dispositivo DMLE; Unidad de Proceso DMLE (16): Permite el procesamiento coordinado de los flujos de trabajo de acuerdo a codificación, secuencias, estándares, traducciones, almacenamiento de datos; Unidad de Chequeo DMLE (17): Permite el control del buen funcionamiento (health check) del dispositivo; y Unidad de Autenticación DMLE (18): Permite la identificación unívoca del usuario mediante la comparación de impresión digital.
Los componentes del DMP son: Chip y Antena (21), que a su vez se subdividen en Memoria RAM (21 A), que permite el almacenamiento de los datos propios del usuario beneficiario del servicio prestado, y Antena (21 B), que permite la Interacción con dispositivo DMLE a través de la activación del mismo vía RFID; y Contenedor del chip (22), que permite definir el formato que contiene al chip (pulsera, llavero, collar, tarjeta, colgante, etc.)
En la figura también se indican las características del dispositivo DMLE: ser liviano (1A); tener batería de larga duración (1 B); y ser un dispositivo de bajo consumo (1C).
En la figura también se indican las características del dispositivo DMP: ser liviano (2A) ser pasivo (sin baterías) (2B); tener Información almacenada (2C); ser pequeño (10x10x1 mm) (2D); que posee antena y microchip (2E); que tiene información personal codificada (2F); con DMP con ID propio (2G); tiene almacenamiento de hasta 4K (2H); que sea la información actualizable (21); que la información persiste por 5 años (2J); posea consentimiento informado (2K); tiene respaldo de información (2L); y tenga confidencialidad (2M).
Es destacable el hecho de que la información dentro del sistema está codificada lo cual la hace segura y confiable, y además permite respetar la premisa de confidencialidad de la información de las personas que así lo requieran, aún más, cuando se contempla un proceso de autorización de parte del usuario para el uso de la información personal, a través de un protocolo de consentimiento informado.
En la Figura 2 se muestran las unidades físicas y físico-lógicas componentes del dispositivo DMLE utilizado por el operador para activar y leer la información almacenada en el dispositivo portado por el usuario (DMP). La unidad principal del dispositivo DMLE es la Unidad de Proceso (16), la cual permite el procesamiento coordinado de los flujos de trabajo asociados a los procedimientos de uso de la invención, de acuerdo al código desarrollado en el lenguaje de programación utilizado, considerando todas las secuencias, precedencias e instancias de decisión, así como también la definición de los estándares utilizados para la codificación de la información relevante para la prestación del servicio propia de cada ámbito de aplicación, y la traducción requerida si se requiere para la incorporación de otros idiomas en el sistema de manera tal que permitan ampliar el grupo objetivo de usuarios atendidos para incluir extranjeros y pueblos originarios.
La Unidad de Proceso como gestor central del dispositivo se vincula con las demás unidades para efectos y propósitos específicos: con la Unidad de Lecto-escritura (11) para permitir y gestionar la interacción con el dispositivo DMP a través de radio frecuencia; con la Unidad de Audio (12) para facilitar la comunicación entre el operador y el usuario; con la Unidad de Comunicaciones (13) para conducir las interacciones (mensajes de ida y vuelta) con los otros sistemas de información con los cuales requiera operar; con la Unidad de Despliegue (14) para coordinar las visualizaciones de los datos recuperados desde el dispositivo portado por el usuario (DMP) así como también las configuraciones propias; y con la Unidad de Energía (15), que es la encargada de las provisión de la energía que permita operar el dispositivo lector/escritor (11 ).
Aparte de las unidades físicas, la Unidad de Proceso se vincula con otras dos unidades físico-lógicas: la Unidad de Chequeo (17) que es la encargada de llevar un control permanente de la correcta operación del dispositivo lector/escritor (11) (DMLE), indicando cualquier anomalía que se pueda presentar previamente codificada; y la Unidad de Autenticación (18), destinada a asegurar que la persona que porta el dispositivo móvil DMP sea efectivamente la persona que debe recibir la prestación del servicio, lo cual se hace a través de la comparación de impresión digital.
En la Figura 3 se muestran las unidades físico-lógicas componentes del dispositivo DMP utilizado por la persona (usuario) beneficiaría del servicio prestado.
La unidad principal del dispositivo DMP es un chip el cual permite el almacenamiento de los datos propios de la persona, dependiendo del ámbito de aplicación que se haga de la invención (contexto de salud, comunitario, social, administrativo). Para funcionar, el chip (21 A) opera en forma coordinada y solidaria con una antena (21 B) que es la que permite la interacción con el dispositivo lector/escritor (11) (DMLE) en respuesta a la excitación de ondas RFID generada por éste.
Ambos componentes, chip y antena (21), van contenidos dentro de un embalaje de características ad hoc (22) (liviano, seguro, inocuo, insípido, impermeable, resistente, durable) a manera de contenedor destinado a facilitar el manejo del DMP. En la práctica se define el diseño más adecuado para este contenedor, siendo posible considerar el formato de tarjeta, pulsera, collar, botón, entre otros.
En la Figura 4 se muestra la secuencia de operación de la invención, donde es posible detallar las etapas:
41 A: Representa al prestador del servicio
41 B: Utiliza el DMLE en terreno para leer
42A: Analiza información recuperada
42B: Aplica criterio técnico y experiencia
42C: Resuelve acerca de la situación
43: Registra eventuales nuevos datos
44A: Porta el DMP en forma permanente
44B: Es el beneficiario del servicio
45A: Recibe las acciones requeridas
45B: Información / indicaciones recibidas
45C: Prescripción médica (ámbito salud)
46: Cuenta con datos actualizados
De esta forma, la secuencia de operación de la invención, representada por la figura 4, gráfica la secuencia cuando ésta ya se encuentra en condición de régimen, es decir, cuando ya se ha hecho el inicio de la operación del sistema, en forma posterior a la construcción de los dispositivos, el desarrollo de la programación, el testing, poblamiento de datos, capacitación, puesta en marcha en modalidad de piloto.
La secuencia de operación se inicia cuando el operador, representante de la entidad prestadora del servicio dentro del ámbito correspondiente (salud, comunitario, social, administrativo) utiliza el dispositivo móvil lector/escritor (DMLE) para recuperar los datos de un usuario desde el dispositivo móvil portable (DMP).
El segundo paso de la secuencia de operación consiste en que el operador analiza la información recuperada desde el DMP, y con base en su experiencia, protocolos, conocimientos técnicos y buenas prácticas, decide acciones específicas a ser realizadas en forma inmediata, ya sea para proporcionar un bienestar inmediato al usuario, como para lograr un beneficio directo en la correcta prestación del servicio al mismo. Estas acciones pueden ser de diverso tipo, dependiendo del ámbito de aplicación de la invención, por ejemplo, si se trata de un contexto de salud las acciones probablemente corresponderán a indicaciones para el bienestar inmediato, prescripciones de medicamentos, o procedimientos directos sobre la persona.
El último paso de la secuencia de operación es propio del operador y consiste en que, si procede, conforme a los procedimientos previamente definidos y formalizados, se deberá actualizar datos (parámetros y variables) en el dispositivo portado por el usuario (DMP).
En relación al contexto del sistema plasmado en la figura 4, éste puede ser administrativo, de salud, comunitario y/o social. En tanto, la condición de conectividad puede corresponder a sin acceso a redes, sistemas, Internet y/o electricidad. Finalmente, la condición de usuario, se reconoce como una persona en limitación de aportar, ya sea por desconocimiento de lenguaje técnico, condición física de sopor, shock, etc., condición mental de discapacidad o patología, desconocimiento de información solicitada, o problemas de idioma para extranjeros migrantes.
En la Figura 5 se muestra un esquema general del método asociado a la aplicación del sistema, en términos de las etapas y actividades específicas que conducen desde el inicio del proyecto. Dichas etapas se detallan a continuación, en base a las referencias numéricas, indicadas en la figura: 51 A: Identificación de contextos y variables a administrar de las personas en cada ámbito con el sistema
51 B: Identificación de requerimientos de información del sistema
51 C: Identificación de requerimientos de interoperación del sistema TRIACIS con otros sistemas
52A: Definición del universo objetivo de personas a ser soportadas en cada contexto mediante el sistema
52B: Definición de procedimientos para operar y explotar el sistema en los diferentes ámbitos
52C: Definición y especificación de procedimientos para ¡nteroperar el sistema TRIACIS con otros sistemas
53A: Definición de procedimientos de soporte y atención a las personas adscritas al sistema
53B: Definición de procedimientos de explotación de la información del sistema
53C: Definición de procedimientos de soporte correctivo y evolutivo del sistema
54A: Provisión de dispositivos DMP y D LE para operar el sistema en los ámbitos seleccionados
54B: Poblamiento inicial de Datos de las personas a Administrar vía el Sistema en cada contexto
54C: Difusión, capacitación y acompañamiento para operar el sistema TRIACIS
Hasta el inicio de la operación de la aplicación de la tecnología RFID como elemento central de apoyo complementario a la prestación de servicios a personas dentro de distintos ámbitos, cuando se cuenta con condiciones precarias de conectivídad y/o con personas receptoras del servicio en condiciones limitadas para aportar información relevante para la prestación del mismo. Independiente del ámbito de análisis (salud, comunitario, social, administrativo), el proceso comienza con una primera etapa destinada a establecer el alcance preciso de la aplicación del método, en términos de una identificación y descripción inicial del grupo objetivo de los potenciales beneficiarios (usuarios) del sistema y un levantamiento de los requerimientos de información dentro de dicho contexto. En esta fase también se establecen los datos que serán administrados por el sistema con ayuda del dispositivo móvil portable (DMP), así como también se realiza un levantamiento inicial de los requerimientos de interoperación con otros sistemas de información y/o aplicaciones específicas que existan dentro del contexto analizado, con los que el sistema de la invención requiera interactuar.
La segunda etapa del proceso está destinada a la especificación detallada de todos aquellos elementos identificados en el paso anterior (universos objetivos, datos a administrar mediante el sistema en cada ámbito, datos a intercambiar con otros sistemas), a lo cual se agrega la definición detallada de los procedimientos a través de los cuales se operará y explotará el sistema, tanto en la fase de transición como en condición de régimen.
La tercera etapa del proceso está destinada a la especificación funcional y técnica de cada uno de los procedimientos definidos en la etapa anterior, mediante descripciones y esquemas detallados de los flujos de operación de cada procedimiento requerido para materializar la aplicación del sistema, que van desde procedimientos de operación y uso de los dispositivos DMLE y DMP, pasando por procedimientos destinados a realizar el poblamiento inicial de datos, el enrolamiento de los usuarios, el consentimiento informado, la atención y soporte de los usuarios, la carga de datos en los dispositivos portables, además de aquellos destinados al soporte técnico y de atención a los usuarios (reemplazo de equipos, ayuda en línea, capacitación, acompañamiento presencial a la operación), y los procedimientos de explotación, respaldo, soporte correctivo y evolutivo del sistema.
La última etapa del método asociado al sistema se refiere a las actividades de preparación y apresto para la operación del mismo. En esta etapa se materializa la provisión (adquisición, pruebas unitarias técnicas y funcionales) hasta la liberación y alta de los dispositivos DMP y DMLE, además del enrolamiento de las personas usuarias del sistema dentro de cada contexto, la formalización del consentimiento informado y el poblamiento inicial de los datos en los equipos DMP. En esta etapa también se realiza la capacitación y apresto de los participantes, tanto de operadores como de usuarios, para que estén en condiciones de abordar una modalidad de operación piloto de la aplicación RFID que constituye la invención, dentro de cada ámbito que se decida abordar.
El resultado final de todo este proceso (output) está conformado por todos los elementos, equipos, procedimientos formales, material de apoyo, usuarios y operadores preparados y capacitados para operar el sistema TRIACIS, vale decir, todos los insumos necesarios y suficientes para poder iniciar la operación del mismo.
Características adicionales de la invención
Dentro de las características técnicas adicionales y/o modalidades el sistema de la presente invención comprende medios que permiten descentralizar la información relevante de una persona, ya que dicha información no necesita residir en una base de datos centralizada, y el sistema opera con la información en la forma de un conjunto relevante y estructurado de datos (identificación, variables críticas del contexto, variables específicas de interés) necesarios para la prestación de un servicio requerido por la persona (usuario) dentro de un contexto específico (de salud, comunitario, social, de seguridad), almacenado en el dispositivo móvil portable (DMP).
Asimismo, el sistema comprende medios que permiten al equipo operador ya sea en el contexto de salud, social, administrativo, o comunitario, disponer de la información relevante de la persona para la adecuada prestación del servicio requerido, independiente de la condición en que la persona se encuentre, como por ejemplo, salud o enfermedad, pero no limitativo a shock, sopor, herido, inconsciente, con deterioro cognitivo o discapacidad previa o producto de un trauma, que presente desconocimiento de la información solicitada (niños, analfabetos, personas mayores), así como también independiente de la etapa en la que dicha persona se encuentre dentro del curso vital.
Por otra parte, el sistema comprende medios que permiten al equipo operador, disponer de información relevante de la persona para la prestación de un servicio requerido, independiente del lugar en el que ésta se encuentre, como por ejemplo, pero no limitativo a domicilio, refugio, intemperie, zonas de evacuación, albergues, sitios de accidente, e independiente de la ocasión en que la información se requiera (día hábil o festivo, 24 horas).
Adicionalmente, el sistema comprende medios que permiten al equipo operador, disponer de información relevante de la persona para la prestación de un servicio requerido, independiente del idioma utilizado por la persona, para el caso de extranjeros o miembros de pueblos originarios, de modo de resolver las dificultades de comunicación.
También el sistema comprende medios que permiten al equipo operador disponer de información relevante de la persona para la prestación de un servicio requerido, independiente de la condición de conectividad que exista en el lugar y ocasión en que deba ser prestado el servicio, ya que el sistema opera sin considerar acceso a redes, otros sistemas, Internet, red de electricidad u otros servicios.
El sistema de la presente invención, permite complementar el proceso dentro del cual está enmarcado el servicio requerido, ya sea dentro del ámbito de la salud, social o comunitario, a la vez que permite lograr un aumento en la resolutividad de los equipos u operadores que actúan en situaciones de emergencias y desastres en las cuales prestan sus servicios (bomberos, paramédicos, equipos de salud, equipos de gestión territorial, quienes podrán acceder a la información almacenada en el DMP, según los privilegios de acceso que les hayan sido asignados conforme a las normativas vigentes, considerando que contiene la información básica que se haya decidido incorporar para tomar decisiones frente a personas en cada ámbito. Así, por ejemplo, en temas de salud se refiere a la información de personas que sufren enfermedades crónicas y requieren en forma permanente fármacos o dispositivos para su sobrevivencia, como por ejemplo, fármacos prescritos en forma permanente pero no limitativos a insulina, anticonvulsivantes, antidepresivos, dependencia de oxígeno, dispositivos con dependencia de electricidad, diálisis; y a partir de la información disponible de la persona, comprende, en el ámbito de la salud y social, medios para registrar un triage (escala de priorización de atención ante emergencias), de carácter basal, en el momento de la carga o poblamiento inicial del dispositivo móvil portable, previo a una situación de emergencia o desastre, esto facilita en una situación de desastre que el equipo de salud priorice la atención en aquellas personas, que en su dispositivo móvil portable este señalado el mayor nivel de riesgo. Además, dentro de las características técnicas adicionales y/o modalidades del sistema de la presente invención es posible agregar que al momento de operar en tiempo de atención de una persona, ambos dispositivos móviles: el dispositivo móvil portable y el dispositivo móvil lector / escritor funcionan de manera autónoma, sin necesidad de contar con los servicios de redes de telecomunicaciones, redes eléctricas, telefónicas y/o de datos, activas, satelital, inalámbricas, WIFI, RF, UHF, VHF, microondas; que el sistema comprende medios que permiten la interoperación con otros sistemas de información, a través del uso de estándares semánticos (terminología ad hoc al servicio prestado) y técnicos (codificaciones para intercambio de información), actualizables en el tiempo; que el dispositivo móvil portable, que contiene al chip y la antena dé comunicación, va dispuesto dentro de un contenedor funcional que en cualquiera de sus formas de presentación (pulsera, collar, llavero, insignia, botón, tarjeta, anillo, aro, plantilla o elemento externo) no se ve afectado por el agua ni la humedad, no es invasivo, no agrede la piel o mucosas (no es subcutáneo), y no permite el contacto directo de la piel con el metal, no tiene aristas, vértices, por lo que no puede producir cortes o abrasiones, está fabricado con una lámina delgada de metal recubierta con plástico y es pasivo en su mecanismo de operación (vinculación con el lector - grabador), es decir, no posee ni requiere energía ni fuente propia de energía de ningún tipo para operar; y en su relación con la persona que lo porta y el entorno (otras personas, ambientes, animales, plantas) ya que no genera ondas electromagnéticas por lo que no interfiere con la actividad pasiva, ejercicio, sueño o uso de dispositivos como marcapasos, implantes, pearcing.
El sistema comprende medios que permiten realizar el poblamiento de información a manera de carga inicial del dispositivo móvil portable, a través de otros dispositivos periféricos (computador personal, celular, tablet, cable) y también es posible actualizarlo con nueva información de la persona, incluidos nuevos criterios de incorporación de información al conjunto de datos seleccionados para abordar cada ámbito, a manera de ficha portable para el usuario adscrito a dicho ámbito.
Finalmente, es posible señalar que el dispositivo móvil portable (DMP), al momento de operar, no interfiere con la persona ni con el entorno de otras personas, ambientes, animales, plantas), ya que no genera ruido, ni olores, ni sabor, ni sonido, ni tiñe el cuerpo ni la ropa, que el dispositivo móvil lector / escritor, al momento de operar, no interfiere con la persona ni con el entorno (otras personas, ambientes, animales, plantas), ya que no genera ruido, ni olores, ni sabor, sonido, a menos que así sea necesario habilitarlo conforme a los procedimientos de uso que se decida implementar; que el sistema no necesita un sistema central de información (de salud, social, comunitario, de gestión administrativa, de gestión territorial, de emergencia) para su funcionamiento y comprende medios para generar una base de datos para efectos estadísticos y de análisis de tendencias, y patrones de comportamiento en diferentes contextos: epidemiológicos, migraciones, movilidad, y puede eventualmente interoperar con otro(s) sistema(s) de información con el (los) que se decida interactuar o ser vinculado a un sistema de impresión de datos, como por ejemplo, al que se accede al acercarse la persona a un lector tipo tótem, es posible emitir parte o toda la información contenida en el dispositivo móvil portable de modo tal que le permita consultar e imprimir sus propios datos actualizados, o a un sistema de visualización de datos (interfaz gráfica) que permita al paciente visualizar la parte autorizada de sus propios datos. Asimismo, ante obsolescencia, pérdida deterioro, o dada de baja del dispositivo móvil portable, se podrá replicar la información en otro dispositivo móvil portable asociado a la persona.
En relación al método de la presente invención, este revela un método para realizar la gestión, recopilación, levantamiento, ingreso, administración, transmisión, recepción, modificación y/o procesamiento de la información relevante de las personas para los diferentes ámbitos de uso, mediante el sistema autónomo y portable soportado con tecnología RFID, que permite leer y/o actualizar dichos datos que resultan esenciales ante necesidades específicas en diferentes contextos, a saber: promocional, preventivo, asistencial, ante migraciones, urgencias, emergencias sanitarias y/o desastres y servicios complementarios para las personas; dicho método determina los procedimientos a ser empleados por el equipo operador, con el fin de utilizar la información almacenada en el sistema para tomar decisiones y acciones requeridas para prestar el servicio, optimizando tiempo y recursos (humanos, maquinarias, equipos e insumos), minimizando la probabilidad de ocurrencia de errores debido a baja calidad de la información (por carencia, desactualización, error humano en la manipulación, digitación, transcripción) que redunda en una disminución de la calidad del servicio prestado (atención sanitaria, atención social, atención comunitaria). Dicho método, como etapas relevantes comprende: identificar las variables y/o datos relevantes a ser incorporados al dispositivo móvil portable; definir las necesidades o decisiones de interoperacion con otros sistemas; especificar las interoperaciones y procedimientos requeridos para interactuar con otros sistemas; definir el ámbito de operación y universo objetivo de personas a ser incluidas en la prestación de servicios dentro de dicho ámbito; poblar y verificar inicialmente la carga de datos en el dispositivo móvil portable de cada persona; definir los procedimientos de uso de los dispositivos móviles, dispositivo lector/grabador y dispositivo móvil portable; definir los procedimientos de soporte correctivo y evolutivo en el tiempo, tanto del sistema autónomo como del método de operación y explotación de dicho sistema; definir los procedimientos de explotación de la información gestionada a través del sistema, en relación con otras entidades para identificar tendencias, patrones, estadísticas.
Dentro de las características técnicas adicionales y/o modalidades del método de la presente invención es posible apreciar: que sus procedimientos asociados permiten materializar la descentralización de la información en una ficha portable, que permite disponer de la información relevante de las personas para prestación de servicios en diferentes ámbitos, en cualquier condición en la que se encuentren, como por ejemplo, pero no limitativo a shock, sopor, herido, inconsciente, con deterioro cognitivo previo o producto de un trauma; disponer de la información relevante de las personas para prestación de servicios en diferentes ámbitos, en cualquier lugar en el que se encuentren, como por ejemplo, pero no limitativo a domicilio, refugio, intemperie, zonas de evacuación, albergues, sitios de accidente; operativizar el complemento de un proceso de prestación de servicio en cualquiera de los ámbitos potenciales señalados (salud, social, seguridad, territorial, comunitario), a través del aumento de la resolutividad de los equipos prestadores y/u operadores; y que a partir de la información disponible de la persona, permite registrar la asignación de un triage basal inicial (escala de priorízación de tiempos máximo de espera para la prestación del servicio), en el momento de instalar el dispositivo móvil portable, esto facilita la priorízación de la atención o prestación preferencial del servicio a aquellas personas, en cuyo dispositivo móvil portable esté señalado este indicador. Asimismo, el método de la presente invención permite identificar las variables y/o datos relevantes a ser incorporados al dispositivo móvil portable, incluida la posibilidad de establecer un triage basal inicial destinado a establecer la prioridad de atención para la prestación del servicio correspondiente; permite definir las necesidades o decisiones de interoperación con otros sistemas; permite la especificación detallada de las interoperaciones y procedimientos requeridos para ¡nteractuar con otros sistemas; la recopilación de las variables y/o datos relevantes a ser incorporados al dispositivo móvil portable, desde las fuentes disponibles; permite definir el ámbito de operación y universo objetivo de personas a ser incluidas en el servicio; y el poblamiento y verificación inicial de la carga de datos en el dispositivo móvil portable de cada persona.
Finalmente, dentro de las características adicionales del método de la presente invención es posible señalar que permite definir los procedimientos de uso de los dispositivos, dispositivo móvil lector/escritor y dispositivo móvil portable (modalidades, usuarios, tiempos, formatos, ubicación, equipos requeridos, tratamiento de excepciones, operación); permite definir los procedimientos de soporte correctivo y evolutivo en el tiempo, tanto del sistema autónomo y portable soportado con tecnología RFID, como del método de operación y explotación de dicho sistema; permite definir los procedimientos de explotación de la información gestionada a través del sistema, en relación con otras entidades a manera de inteligencia de negocios (identificar tendencias, patrones, estadísticas) como por ejemplo para el desarrollo de estudios epidemiológicos, y que los datos seleccionados para ser utilizados en un determinado ámbito pueden conformar y constituirse en una ficha independiente portable de datos personales relevantes a ser administrada con ayuda del dispositivo móvil portable, con lo cual se optimizan y se simplifican los procesos de prestación de servicios dentro de dicho ámbito.
Luego de la descripción detallada de la presente invención en sus dos modalidades, en el próximo apartado se presenta el pliego de reivindicaciones con las categorías de sistema y método autónomos.

Claims

REIVINDICACIONES
1- Un sistema autónomo y descentralizado de recopilación, levantamiento, registro, administración, transmisión, recepción, modificación, procesamiento y gestión de la información relevante de las personas, que permite leer y/o actualizar dichos datos, los que resultan esenciales ante necesidades específicas en diferentes contextos, a saber: promocional preventivo, asistencial, ante migraciones, urgencias, emergencias sanitarias y/o desastres y servicios complementarios para las personas; dicho sistema permite al prestador del servicio y/o equipo operador, utilizar la información almacenada en el sistema para tomar decisiones y acciones requeridas para prestar el servicio, optimizando tiempo y recursos (humanos, maquinarias, equipos e insumos), minimizando la probabilidad de ocurrencia de errores debido a baja calidad de la información (por carencia, desactualización, error humano en la manipulación, digitación, transcripción) que redunda en una disminución de la calidad del servicio prestado (atención sanitaria, atención social, atención comunitaria), CARACTERIZADO porque el sistema comprende: a) un dispositivo móvil portable, personal, portable y autónomo, de almacenamiento seguro de datos básicos, críticos y relevantes de una persona, como por ejemplo, pero no limitativo a: datos sociodemográficos, enfermedades agudas y crónicas, fármacos utilizados, alergias, reacciones adversas a medicamentos, persona de contacto, datos de dispositivos de salud: ópticos, auditivos, marcapasos; sociales (ubicación, segundad, identificación), incluidos aquellos electro-dependientes dependientes tales como equipos de aspiración, diálisis, oxigeno; dicho dispositivo móvil lo portan las personas en forma permanente y puede ser regrabable, de modo que configura un transpondedor, el cual a su vez comprende una memoria de almacenamiento para lectura y escritura de datos y una antena; y b) un dispositivo móvil lector / escritor, que utiliza radio frecuencia (RFID) como medio de transmisión y recepción de datos, desde y hacia el dispositivo móvil portable, el cual permite leer y/o reescribir estos datos, de manera tal que el operador (equipo de salud, equipo social, equipo administrativo, equipo técnico) que requiera utilizar dicho dispositivo móvil pueda recuperar (leer, consultar, imprimir) los datos almacenados en el dispositivo móvil portable y, eventualmente, actualizar los datos de la persona, de acuerdo a las necesidades del caso.
2 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque comprende medios que permiten descentralizar la información relevante de la persona, la cual no necesita residir en una base de datos centralizada, ya que opera con la información en la forma de una ficha portable (de salud, comunitaria, social, de seguridad), almacenada en el dispositivo móvil portable.
3 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque comprende medios que permiten al equipo de salud, social, administrativo, comunitario, disponer de la información relevante de la persona para la prestación de un servicio requerido, en cualquier condición en la que ésta se encuentre, como por ejemplo, con salud o enfermedad, pero no limitativo a estado de shock, sopor, delirio, inconsciencia, deterioro cognitivo previo o trauma.
4. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque comprende medios que permiten al equipo de salud, social, administrativo, comunitario, disponer de información relevante de la persona para la prestación de un servicio requerido, en cualquier lugar en el que ésta se encuentre, como por ejemplo, pero no limitativo a domicilio, refugio, intemperie, zonas de evacuación, albergues, sitios de accidente.
5. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el sistema comprende medios para complementar un proceso dentro del cual está enmarcado el servicio requerido, ya sea de salud, social, comunitario.
6. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque comprende medios para lograr el aumento de la resolutividad de los equipos que actúan en situaciones de emergencias y desastres en las cuales prestan sus servicios (bomberos, paramédicos, equipos de salud, equipos de gestión territorial) considerando que contiene la información básica que se haya decidido incorporar para tomar decisiones frente a personas, como por ejemplo, en temas de salud información de personas que sufren enfermedades crónicas y requieren en forma permanente fármacos o dispositivos para su sobrevivencia, como por ejemplo, fármacos prescritos en forma permanente pero no limitativos a insulina, anticonvulsivantes, antidepresivos, dependencia de oxígeno, dependencia de electricidad, diálisis.
7.- El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el sistema, a partir de la información disponible de la persona, comprende medios para registrar un triage (escala de priorización de atención ante emergencias), de carácter basal, en el momento de la carga o poblamiento inicial del dispositivo móvil portable, previo a una situación de emergencia o desastre, esto facilita en una situación de desastre que el equipo de salud priorice la atención en aquellas personas, que en su dispositivo móvil portable este señalado el mayor nivel de riesgo.
8 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque, al momento de operar en tiempo de atención de una persona, ambos dispositivos móviles: el dispositivo móvil portable y el dispositivo móvil lector / escritor funcionan de manera autónoma, sin necesidad de contar con los servicios de redes de telecomunicaciones, redes eléctricas, telefónicas y/o de datos, activas, satelital, inalámbricas, WIFI, RF, UHF, VHF, microondas.
9.- El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el sistema comprende medios que permiten la interoperación con otros sistemas de información, a través del uso de estándares semánticos (terminología ad hoc al servicio prestado) y técnicos (codificaciones para intercambio de información), actualizares en el tiempo.
10 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil portable en todas sus formas de presentación (pulsera, collar, llavero, insignia, botón, tarjeta, anillo, aro, plantilla o elemento externo), no es invasivo, no agrede la piel o mucosas (no es subcutáneo), y no tiene contacto de la piel con el metal.
1 1 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil portable no tiene aristas, vértices, por lo que no puede producir cortes o abrasiones.
12. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil portable está fabricado con una lámina delgada de metal recubierta con plástico.
13. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil portable es pasivo en su mecanismo de operación (vinculación con el lector - grabador), es decir, no posee ni requiere energía ni fuente propia de energía de ningún tipo para operar.
14. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil portable es pasivo en su relación con la persona que lo porta y el entorno (otras personas, ambientes, animales, plantas) ya que no genera ondas electromagnéticas por lo que no interfiere con la actividad pasiva, ejercicio, sueño o uso de dispositivos como marcapasos, implantes, pearcing.
15. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el sistema comprende medios que permiten realizar el poblamiento de información a manera de carga inicial del dispositivo móvil portable, a través de otros dispositivos periféricos (computador personal, celular, tablet, cable) y también es posible actualizarlo con nueva información de la persona, incluidos nuevos criterios de incorporación de información a la ficha portable.
16 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil portable, al momento de operar, no interfiere con la persona ni con el entorno de otras personas, ambientes, animales, plantas), ya que no genera ruido, ni olores, ni sabor, ni sonido, ni tiñe el cuerpo ni la ropa.
17.- El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el dispositivo móvil lector / escritor, al momento de operar, no interfiere con la persona ni con el entorno (otras personas, ambientes, animales, plantas), ya que no genera ruido, ni olores, ni sabor, sonido, a menos que así sea necesario habilitarlo conforme a los procedimientos de uso que se decida implementar.
18 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el sistema no necesita un sistema central de información (de salud, social, comunitario, de gestión administrativa, de gestión territorial, de emergencia) para su funcionamiento.
19.- El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque el sistema comprende medios para generar una base de datos para efectos estadísticos y de análisis de tendencias, y patrones de comportamiento en diferentes contextos: epidemiológicos, migraciones, movilidad.
20 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque puede eventualmente interoperar con otro(s) sistema(s) de información con el (los) que se decida interactuar.
21. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque puede ser vinculado a un sistema de impresión de datos, como por ejemplo, al que se accede al acercarse la persona a un lector tipo tótem, es posible emitir parte o toda la información contenida en el dispositivo móvil portable de modo tal que le permita consultar e imprimir sus propios datos actualizados.
22. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque puede ser vinculado a un sistema de visualización de datos (interfaz gráfica) que permita al paciente visualizar parte o toda la información de sus propios datos.
23. - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque ante obsolescencia, pérdida deterioro, o dada de baja del dispositivo móvil portable, se podrá replicar la información en otro dispositivo móvil portable asociado a la persona.
24 - El sistema de la reivindicación 1 , CARACTERIZADO porque comprende medios que permiten la recopilación, levantamiento, registro, administración, transmisión, recepción, modificación, procesamiento y gestión de la información relevante de las personas ante situaciones . extremas, tales como acontecimientos catastróficos y/o desastres naturales, del tipo incendio, terremoto, tsunami, o ante eventuales emergencias como el extravío de una persona mayor, como también dentro de un ámbito normal de prestación de servicios a las personas en entornos de salud, comunitarios, sociales o administrativos.
25.- Un método para realizar la gestión, recopilación, levantamiento, ingreso, administración, transmisión, recepción, modificación y/o procesamiento de la información relevante de las personas para los diferentes ámbitos de uso, mediante el sistema autónomo y portable soportado con tecnología RFID, que permite leer y/o actualizar dichos datos que resultan esenciales ante necesidades específicas en diferentes contextos, a saber: promocional, preventivo, asistencial, ante migraciones, urgencias, emergencias sanitarias y/o desastres y servicios complementarios para las personas; dicho método determina los procedimientos a ser empleados por el equipo operador, con el fin de utilizar la información almacenada en el sistema para tomar decisiones y acciones requeridas para prestar el servicio, optimizando tiempo y recursos (humanos, maquinarias, equipos e insumos), minimizando la probabilidad de ocurrencia de errores debido a baja calidad de la información (por carencia, desactualización, error humano en la manipulación, digitación, transcripción) que redunda en una disminución de la calidad del servicio prestado (atención sanitaria, atención social, atención comunitaria), CARACTERIZADO porque el método comprende: a) identificar las variables y/o datos relevantes a ser incorporados al dispositivo móvil portable; b) definir las necesidades o decisiones de interoperación con otros sistemas; c) especificar las interoperaciones y procedimientos requeridos para interactuar con otros sistemas; d) definir el ámbito de operación y universo objetivo de personas a ser incluidas en la prestación de servicios dentro de dicho ámbito; e) poblar y verificar inicialmente la carga de datos en el dispositivo móvil portable de cada persona; f) definir los procedimientos de uso de los dispositivos móviles, dispositivo lector/grabador y dispositivo móvil portable; g) definir los procedimientos de soporte correctivo y evolutivo en el tiempo, tanto del sistema autónomo como del método de operación y explotación de dicho sistema; y h) definir los procedimientos de explotación de la información gestionada a través del sistema, en relación con otras entidades para identificar tendencias, patrones, estadísticas.
26.- El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque sus procedimientos asociados permiten materializar la descentralización de la información en una ficha portable.
27 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite disponer de la información relevante de las personas para prestación de servicios en diferentes ámbitos, en cualquier condición en la que se encuentren, como por ejemplo, pero no limitativo a shock, sopor, herido, inconsciente, con deterioro cognitivo previo o producto de un trauma.
28.- El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite disponer de la información relevante de las personas para prestación de servicios en diferentes ámbitos, en cualquier lugar en el que se encuentren, como por ejemplo, pero no limitativo a domicilio, refugio, intemperie, zonas de evacuación, albergues, sitios de accidente.
29 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite operativizar el complemento de un proceso de prestación de servicio en cualquiera de los ámbitos potenciales señalados (salud, social, seguridad, territorial, comunitario), a través del aumento de la resolutividad de los equipos prestadores y/u operadores.
30. - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque, a partir de la información disponible de la persona, permite registrar la asignación de un triage basal inicial (escala de priorización de tiempos de prestación del servicio), en el momento de instalar el dispositivo móvil portable, esto facilita la priorización de la atención o prestación preferencial del servicio a aquellas personas, en cuyo dispositivo móvil portable esté señalado este indicador.
31. - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite identificar las variables y/o datos relevantes a ser incorporados al dispositivo móvil portable, incluida la posibilidad de establecer un triage basal inicial destinado a establecer la prioridad de atención para la prestación del servicio correspondiente.
32 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite definir las necesidades o decisiones de interoperación con otros sistemas.
33.- El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite la especificación detallada de las interoperaciones y procedimientos requeridos para interactuar con otros sistemas.
34 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite la recopilación de las variables y/o datos relevantes a ser incorporados al dispositivo móvil portable, desde las fuentes disponibles.
35 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite definir el ámbito de operación y universo objetivo de personas a ser incluidas en el servicio.
36 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite el poblamiento y verificación inicial de la carga de datos en el dispositivo móvil portable de cada persona.
37 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite definir los procedimientos de uso de los dispositivos, dispositivo móvil lector/escritor y dispositivo móvil portable (modalidades, usuarios, tiempos, formatos, ubicación, equipos requeridos, tratamiento de excepciones, operación).
38 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite definir los procedimientos de soporte correctivo y evolutivo en el tiempo, tanto del sistema autónomo y portable soportado con tecnología RFID, como del método de operación y explotación de dicho sistema.
39.- El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque permite definir los procedimientos de explotación de la información gestionada a través del sistema, en relación con otras entidades a manera de inteligencia de negocios (identificar tendencias, patrones, estadísticas).
40 - El método de la reivindicación 25, CARACTERIZADO porque los datos seleccionados para ser utilizados en un determinado ámbito pueden conformar y constituirse en una ficha independiente portable de datos personales relevantes a ser administrada con ayuda del dispositivo móvil portable, con lo cual se optimizan y se simplifican los procesos de prestación de servicios dentro de dicho ámbito.
PCT/CL2018/000036 2017-10-31 2018-10-26 Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de radiofrecuencia, rfid WO2019084699A1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CL2017002763A CL2017002763A1 (es) 2017-10-31 2017-10-31 Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de radiofrecuencia, rfid: team resolution increase in adverse conditions information system (triacis).
CL2763-2017 2017-10-31

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2019084699A1 true WO2019084699A1 (es) 2019-05-09

Family

ID=66332754

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/CL2018/000036 WO2019084699A1 (es) 2017-10-31 2018-10-26 Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de radiofrecuencia, rfid

Country Status (2)

Country Link
CL (1) CL2017002763A1 (es)
WO (1) WO2019084699A1 (es)

Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20030058110A1 (en) * 2001-09-27 2003-03-27 Rich Michael John Radio frequency patient identification and information system
US20040153344A1 (en) * 2003-04-15 2004-08-05 Tuan Bui System and method for creating and updating a mobile patient care plan in real-time
US20080094228A1 (en) * 2006-10-12 2008-04-24 Welch James P Patient monitor using radio frequency identification tags
US20090008443A1 (en) * 2004-11-03 2009-01-08 Levovitz Yeruchem J Information Storage Tag System for Use and Method
US8405518B2 (en) * 2008-05-28 2013-03-26 Steven R. Corwin Universal personal emergency medical information retrieval system

Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20030058110A1 (en) * 2001-09-27 2003-03-27 Rich Michael John Radio frequency patient identification and information system
US20040153344A1 (en) * 2003-04-15 2004-08-05 Tuan Bui System and method for creating and updating a mobile patient care plan in real-time
US20090008443A1 (en) * 2004-11-03 2009-01-08 Levovitz Yeruchem J Information Storage Tag System for Use and Method
US20080094228A1 (en) * 2006-10-12 2008-04-24 Welch James P Patient monitor using radio frequency identification tags
US8405518B2 (en) * 2008-05-28 2013-03-26 Steven R. Corwin Universal personal emergency medical information retrieval system

Also Published As

Publication number Publication date
CL2017002763A1 (es) 2019-08-09

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Latif et al. Mobile health in the developing world: Review of literature and lessons from a case study
US11056245B2 (en) Systems and methods for transitions of care
US7609155B2 (en) System providing medical personnel with immediate critical data for emergency treatments
Cockerham et al. Health and globalization
US10204704B1 (en) Systems and methods for biometrically retrieving medical information
US20160034479A1 (en) Disaster Response System
Pise et al. Enabling artificial intelligence of things (AIoT) healthcare architectures and listing security issues
Martí et al. Providing early resource allocation during emergencies: The mobile triage tag
US20080046464A1 (en) Apparatus And Method For Storing And Distributing Information In An Emergency Situation
KR102551573B1 (ko) 팬데믹 손목 밴드
Gao et al. Participatory user centered design techniques for a large scale ad-hoc health information system
Verma et al. Internet of Things for healthcare: research challenges and future prospects
Denning et al. CPS: Beyond usability: Applying value sensitive design based methods to investigate domain characteristics for security for implantable cardiac devices
Thurman et al. Smartphone technology to empower people experiencing homelessness: secondary analysis
Kamel A view of the health services after COVID-19: an Egyptian perspective
US20210295967A1 (en) Individual health information system
Ford et al. Pharmacists’ roles in post-September 11th disasters: a content analysis of pharmacy literature
DeVita et al. How are healthcare provider systems preparing for health emergency situations?
US20110040578A1 (en) Device, system and method of displaying and improving the access to disclosed medical data
WO2018005828A1 (en) System and method for transitions of care
Kumar et al. 6G-enabled IoT and AI for smart healthcare: Challenges, impact, and analysis
Aneke et al. A low-cost flexible IoT system supporting elderly's healthcare in rural villages
WO2019084699A1 (es) Sistema y método para administración y uso de información esencial, relevante en ámbitos tales como salud, social, comunitario, administrativo, para facilitar la prestación de servicios a personas, basado en un dispositivo personal, portable y autónomo usando tecnología de radiofrecuencia, rfid
While Digital health and technologies
Cole The role of the nurse practitioner in disaster planning and response

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 18872093

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 18872093

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1