ES2723888T3 - Piperidinilcarbazol como antipalúdico - Google Patents

Piperidinilcarbazol como antipalúdico Download PDF

Info

Publication number
ES2723888T3
ES2723888T3 ES13828914T ES13828914T ES2723888T3 ES 2723888 T3 ES2723888 T3 ES 2723888T3 ES 13828914 T ES13828914 T ES 13828914T ES 13828914 T ES13828914 T ES 13828914T ES 2723888 T3 ES2723888 T3 ES 2723888T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
infection
compound
carbazol
formula
compounds
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES13828914T
Other languages
English (en)
Inventor
Julie Routier
Thomas Spangenberg
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Merck Patent GmbH
Original Assignee
Merck Patent GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Merck Patent GmbH filed Critical Merck Patent GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2723888T3 publication Critical patent/ES2723888T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D401/00Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, having nitrogen atoms as the only ring hetero atoms, at least one ring being a six-membered ring with only one nitrogen atom
    • C07D401/02Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, having nitrogen atoms as the only ring hetero atoms, at least one ring being a six-membered ring with only one nitrogen atom containing two hetero rings
    • C07D401/04Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, having nitrogen atoms as the only ring hetero atoms, at least one ring being a six-membered ring with only one nitrogen atom containing two hetero rings directly linked by a ring-member-to-ring-member bond
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/44Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof
    • A61K31/445Non condensed piperidines, e.g. piperocaine
    • A61K31/4523Non condensed piperidines, e.g. piperocaine containing further heterocyclic ring systems
    • A61K31/454Non condensed piperidines, e.g. piperocaine containing further heterocyclic ring systems containing a five-membered ring with nitrogen as a ring hetero atom, e.g. pimozide, domperidone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/44Non condensed pyridines; Hydrogenated derivatives thereof
    • A61K31/445Non condensed piperidines, e.g. piperocaine
    • A61K31/4523Non condensed piperidines, e.g. piperocaine containing further heterocyclic ring systems
    • A61K31/4545Non condensed piperidines, e.g. piperocaine containing further heterocyclic ring systems containing a six-membered ring with nitrogen as a ring hetero atom, e.g. pipamperone, anabasine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D471/00Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00
    • C07D471/02Heterocyclic compounds containing nitrogen atoms as the only ring hetero atoms in the condensed system, at least one ring being a six-membered ring with one nitrogen atom, not provided for by groups C07D451/00 - C07D463/00 in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D471/04Ortho-condensed systems
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Un compuesto de fórmula I**Fórmula** donde Y es un grupo seleccionado entre**Fórmula** R1 indica H o F, R2 indica OH o F, X indica CH o N, R3 y R4 independientemente entre sí indican H, Hal u OA, CHal3 Hal es F, Cl, Br o I, A indica H o Alq, Alq es un grupo alquilo lineal o ramificado que tiene 1 a 8 átomos de carbono o un cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono, donde 1 a 7 átomos de H pueden estar sustituidos independientemente por Hal, OR, COOR, CN, NR2, fenilo, alquilo lineal o ramificado que tiene 1, 2 o 3 átomos de C, cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono y/o donde 1 a 3 grupos CH2 pueden estar sustituidos por O, -NRCO-, -CO-, -COO-, - CONR, -NR- o S, o un cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono, y R es H o un grupo alquilo lineal o ramificado que tiene de 1 a 8 átomos de carbono, así como sus sales y N-óxidos farmacéuticamente aceptables, en forma racémica o en forma enantioméricamente pura o mezcla enriquecida de los correspondientes enantiómeros en todas las proporciones, y/o como una mezcla de diastereoisómeros en todas las proporciones.

Description

DESCRIPCIÓN
Piperidinilcarbazol como antipalúdico
La presente invención se aplica al área farmacéutica para la producción de compuestos antiparasitarios. Más en particular, la presente invención proporciona compuestos de fórmula I, su uso en el tratamiento de enfermedades parasitarias como paludismo, paludismo cerebral y THA (tripanosomiasis humana africana).
Antecedentes.
El paludismo constituye uno de los problemas sanitarios mundiales más devastadores en la historia de la humanidad. La infección con parásitos del paludismo afecta a más de 207 millones de personas al año y mata a ~627000 niños (Informe mundial sobre el paludismo 2013). La patogénesis del paludismo es multifactorial y puede tener como consecuencia secuelas graves debido a tres acontecimientos fisiopatológicos principales: (i) destrucción de eritrocitos; (ii) adhesión de los eritrocitos infectados a las venas capilares y (iii) excesiva respuesta proinflamatoria. La excesiva respuesta proinflamatoria es responsable de los signos y síntomas de tipo septicémico, como escalofríos intensos y moderados, cefalea, fiebre en agujas, sudoración, vasodilatación e hipoglucemia (Clark y cols., Malaria Journal 5 [2006]; Stevenson y cols., Nat. Rev. Immunol. 4:169-180 [2004] y Schofield y cols., Nature Reviews Immunology 5:722-735 [2005]). El paludismo cerebral es una complicación neurológica grave de la infección palúdica y constituye la causa principal de encefalopatía no traumática aguda en los países tropicales (Idro y cols., Lancet Neurol. 4: 827-840 [2005]).
P. falciparum es la especie responsable de la forma más letal de esta enfermedad (García CRS, Azevedo MF, Wunderlich G, Budu A, Young J and Bannister L. G [2008] Plasmodium in the Post Genome Era: New insights into the molecular cell biology of the malaria parasites. International Review of Molecular and Cell Biology 266: 85-156).
A pesar de los incontables esfuerzos por conseguir el control del paludismo, el número de casos continúa aumentando debido al aumento de la resistencia de los parásitos a los antipalúdicos más disponibles, así como a mosquitos resistentes a insecticidas, lo que hace necesario el desarrollo de estrategias alternativas para erradicar esta enfermedad. En este sentido, uno de los principales obstáculos es la complejidad de los parásitos del paludismo y sus interacciones con el huésped humano y el insecto vector. Ciclo vital del parásito del paludismo: interacciones entre parásito y huésped. El ciclo asexual de P. falciparum se produce en el huésped humano y la infección se inicia con la picadura del mosquito anófeles hembra, que inyecta esporozoítos con la saliva. Recientemente se ha demostrado que los esporozoítos inyectados por primera vez atraviesan la dermis y solo algunos de ellos entran en los vasos capilares, mientras que otros atraviesan los vasos linfáticos y dan lugar a formas exoeritrocíticas desconocidas hasta ese momento, lo que puede tener una influencia importante sobre el sistema inmunológico del huésped (Amino R, Thiberge S, Martin B, Celli S, Shorte S, Frischknecht F & Menard R [2006] Quantitative imaging of Plasmodium transmission from mosquito to mammal. Nat Med 12: 220-224). Una vez en el torrente sanguíneo, los esporozoítos invaden los hepatocitos y se desarrollan en formas exoeritrocíticas, que rompen las células liberando merozoítos a la sangre (Mota MM, Pradel G, Vanderberg JP, Hafalla JCR, Frevert U, Nussenzweig RS, Nussenzweig V & Rodríguez A [2001] Migration of Plasmodium sporozoites through cells before infection). Los merozoítos invaden los eritrocitos y se desarrollan dentro de vacuolas parasitóforas, sufriendo varios cambios bioquímicos y morfológicos que se pueden identificar básicamente en tres fases conocidas como anillo, trofozoíto y esquizonte. La rotura del eritrocito libera los merozoítos, lo que permite la continuidad del ciclo intraeritrocítico (Bannister LH, Hopkins JM, Fowler RE, Krishna S & Mitchell g H [2000] A brief illustrated guide to the ultrastucture of Plasmodium falciparum asexual blood stages. Parasitol Today 16: 427-433).
Algunos parásitos se desarrollan en gametocitos en el torrente sanguíneo, que constituyen la forma infecciosa para el mosquito vector, donde se produce el ciclo sexual. En el intestino del mosquito se produce la maduración de los gametocitos, proceso conocido como gametogénesis, que va seguido de la fertilización, con la unión de los gametos masculino y femenino que da lugar a un cigoto. Este cigoto migra y se adhiere al epitelio intestinal, donde se desarrollan en un ooquiste. Cuando se rompe el ooquiste, se liberan esporozoítos que van a las glándulas salivales y se liberan durante el proceso de alimentación del mosquito (Ghosh A, Edwards MJ & Jacobs-Lorena M [2000] The journey of the malaria parasite into the mosquito: Hopes for the new century. Parasitol Today 16: 196­ 201).
Además de la gran variedad de formas del parásito en el huésped y en el mosquito vector, una característica notable del ciclo vital de varias especies de Plasmodium es su sincronización y periodicidad. Esta destacada periodicidad en la formación de gametocitos, las formas sexuales del parásito, se ha observado desde principios del siglo pasado, y todas las investigaciones realizadas con varias especies de Plasmodium revelan la existencia de un pico de producción de gametocitos durante la noche, cada 24 horas, normalmente a la misma hora de alimentación del mosquito. De este modo, el ritmo circadiano de los gametocitos debe sufrir una importante adaptación para mantener el ciclo sexual del parásito en el mosquito vector (Garcia CRS, Markus RP & Madeira L [2001] Tertian and quartan fevers: temporal regulation in malarial infection. J Biol Rhythms 16: 436-443). Hasta el momento no se ha identificado la señal responsable de inducir la formación de gametocitos en el torrente sanguíneo del huésped vertebrado.
Con respecto a las formas asexuales, la alta sincronización de las fases intraeritrocíticas tiene como consecuencia accesos febriles recurrentes y escalofríos, siempre en periodos de tiempo múltiples de 24 horas, coincidiendo con la liberación prácticamente simultánea de mil millones de merozoítos en el torrente sanguíneo.
Los alcaloides de carbazoles naturales se han empleado para el tratamiento del paludismo en la medicina popular (Heterocycles, Vol. 79, 2009, páginas 121-144).
Las calotrixinas A y B tienen un posible efecto antipalúdico (Tetrahedron 55 [1999] 13513-13520).
Se han sintetizado derivados de carbazoles para inhibir la enzima de biosíntesis de pirimidina de Plasmodium falciparum (J. Med. Chem., 2007, 50, 186-191).
Se han descrito otros derivados de carbazoles en los documentos WO0129028, WO2010/010027, WO2007/062399, WO2005/074971 y WO02/060867.
En el documento WO2011/011186 se describen determinados derivados de carbazoles para su uso en el tratamiento de enfermedades parasitarias y trastornos neurodegenerativos.
Es un objeto de la presente invención proporcionar carbazoles W-sustituidos que son útiles para tratar el paludismo y otras enfermedades parasitarias.
Especialmente, la presente invención proporciona compuestos de fórmula (I)
Figure imgf000003_0001
donde
Y es un grupo seleccionado entre
Figure imgf000003_0002
R1 indica H o F,
R2 indica OH o F,
X indica CH o N,
R3 y R4 independientemente entre sí indican H, Hal u OA, CHata
Hal es F, Cl, Br o I,
A indica H o Alq,
Alq es un grupo alquilo lineal o ramificado que tiene 1 a 8 átomos de carbono o un cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono, donde 1 a 7 átomos de H pueden estar sustituidos independientemente por Hal, OR, COOR, CN, NR2 , fenilo, alquilo lineal o ramificado que tiene 1,2 o 3 átomos de C, cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono y/o donde 1 a 3 grupos CH2 pueden estar sustituidos por O, -NRCO-, -CO-, -COO-, -CONR, -NR- o S, o un cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono,
y
R es H o un grupo alquilo lineal o ramificado que tiene de 1 a 8 átomos de carbono,
así como sus sales y N-óxidos farmacéuticamente aceptables, en forma racémica o en forma enantioméricamente pura o mezcla enriquecida de los correspondientes enantiómeros en todas las proporciones, y/o como una mezcla de diastereoisómeros en todas las proporciones.
Donde un grupo R, R1, R2, R3, R4 X, Hal, A o Alq está presente más de una vez en un compuesto de la presente invención, indicando cada grupo independientemente uno de los significados proporcionados en su definición. En realizaciones preferidas la estereoconfiguración relativa de R2 y su sustituyente de anillo adyacente está en trans. Sin embargo, también es posible la configuración en cis. En el caso en que R2 es Hal, y especialmente en el caso en que R2 es F la estereoconfiguración relativa de R2 y su sustituyente de anillo adyacente está preferiblemente en cis.
La invención también se refiere a los compuestos IA preferidos y a sus enantiómeros:
Figure imgf000004_0001
donde
Y’ es un grupo seleccionado entre
Figure imgf000004_0002
R2 es OH o F
y R1, R3, R4, X y A son como se define anteriormente.
Además, se prefieren los compuestos de fórmula I’:
Figure imgf000005_0001
Son más preferidos los compuestos de fórmulas I, IA y I’, donde R2 es OH, compuestos de fórmulas I y I’, donde R1 es H, compuestos de fórmulas I, IA y I’, donde A es H, compuestos de fórmulas I, IA y I’, donde R3 y R4 son ambos Cl, CF3 o ambos son F, compuestos de fórmulas I, IA y I’, donde R3 es Cl y R4 es F o donde R3 es F y R4 es Cl. Compuestos de fórmulas I, IA y I’ donde el grupo CR1R1 indica CH2 o CF2.
Son más preferidos los compuestos de fórmulas I, IA y I’ donde X es CH.
Alq es también preferiblemente cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono, como ciclopentilo o ciclohexilo, COR o COOR, donde R tiene el significado dado anteriormente.
R2 es preferiblemente OH.
Otras realizaciones preferidas son compuestos donde R3 y R4 son ambos Cl o ambos F o ambos CF3 o ambos CCl3. A es preferiblemente un grupo alquilo lineal o ramificado donde 1, 2, 3, 4 o 5 átomos de H están sustituidos por Hal, metilo y/o donde un grupo CH2 está sustituido por ciclopropilo.
Son compuestos de fórmula I especialmente preferidos los compuestos 1 a 70 enumerados a continuación («ABS» indica una forma enantiopura y «RAC» indica una mezcla racémica):
Figure imgf000005_0002
Figure imgf000006_0001
Figure imgf000007_0001
Figure imgf000008_0001
Figure imgf000009_0001
Figure imgf000010_0001
Figure imgf000011_0001
Figure imgf000012_0001
Figure imgf000013_0001
Figure imgf000014_0001
Figure imgf000015_0001
Figure imgf000016_0001
Figure imgf000017_0001
Figure imgf000018_0001
Figure imgf000019_0001
Figure imgf000020_0001
Figure imgf000021_0001
La presente invención abarca enantiómeros puros de fórmula (I), así como sus mezclas en todas las proporciones. La presente invención abarca compuestos de fórmula (I), así como su uso como un medicamento (humano y veterinario).
La presente invención también proporciona el uso de compuestos de fórmula (I) y fórmulas relacionadas según se define anteriormente para su uso en el tratamiento o prevención de enfermedades parasitarias e infecciosas (en humanos y en otros animales). Dichas enfermedades parasitarias e infecciosas incluyen en particular paludismo, paludismo cerebral, THA (tripanosomiasis humana africana), tuberculosis, enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), leishmaniosis, oncocercosis, filariasis y esquistosomiasis.
Entre las enfermedades parasitarias e infecciosas tratadas mediante los compuestos de la presente invención también se incluyen las siguientes: infección por Acanthamoeba, queratitis infecciosa por Acanthamoeba, equinococosis alveolar (equinococosis, enfermedad hidatídica), amebiasis (infección histolítica por Entamoeba), anquilostomiasis (anquilostoma, larva migrans cutánea [LMC]), angiostrongiliasis (infección por Angiostrongylus), anisakiasis (infección por Anisakis, infección por Pseudoterranova), ascariasis (infección por Ascaris, lombrices intestinales), babesiosis (infección por Babesia), balantidiasis (infección por Balantidium), bailisascariasis (infección por Baylisascaris, nematodo intestinal del mapache), bilharzia (esquistosomiasis), infección por Blastocystis hominis, infestación por piojos del cuerpo (pediculosis), capilariasis (infección por Capillaria), dermatitis cercarial (prurito del nadador), infección por Chilomastix mesnili (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), clonorquiasis (infección por Clonorchis), LMC (larva migrans cutánea, anquilostomiasis, anquilostoma), ladillas, criptosporidiosis (infección por Cryptosporidium), larva migrans cutánea (LMC, anquilostomiasis, anquilostoma), ciclosporiasis (infección por Cyclospora), cisticercosis (neurocisticercosis), infección por Cystoisopora (cistoisosporiasis) anteriormente infección por Isospora, diarrea, infección por Dientamoeba fragilis, difilobotriasis (infección por Diphyllobothrium), infección por Dipylidium caninum (infección por tenia del perro o gato), dracunculiasis (enfermedad del gusano de Guinea), tenia del perro (infección por Dipylidium caninum), equinococosis (equinococosis alveolar, enfermedad hidatídica), elefantiasis (filariasis, filariasis linfática), infección por Endolimax nana (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba coli (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba dispar (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba hartmanni (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba histolytica (amebiasis), Entamoeba polecki, enterobiasis (infección por oxiuros), fascioliasis (infección por Fasciola), fasciolopsiasis (infección por Fasciolopsis), filariasis (filariasis linfática, elefantiasis), enfermedades alimentarias, giardiasis (infección por Giardia), gnatostomiasis (infección por Gnathostoma), enfermedad del gusano de Guinea (dracunculiasis), infestación por piojos de la cabeza (pediculosis), heterofiasis (infección por Heterophyes), enfermedad hidatídica (equinococosis alveolar), himenolepiasis (infección por Hymenolepis), infección por anquilostoma (anquilostomiasis, larva migrans cutánea [LMC]), lombrices intestinales (ascariasis, infección por Ascaris), infección por Iodamoeba buetschlii (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Isospora (véase infección por Cystoisospora), leishmaniosis visceral (leishmaniosis, infección por Leishmania), queratitis (infección por Acanthamoeba), leishmaniosis (leishmaniosis visceral, infección por Leishmania), infestación por piojos (piojos del cuerpo, de la cabeza o del pubis, pediculosis, tiriasis), loaiasis (infección por Loa loa), filariasis linfática (filariasis, elefantiasis), paludismo (infección por Plasmodium), microsporidiosis (infección por Microsporidia), infestación por ácaros (sarna), infección por Naegleria, neurocisticercosis (cisticercosis), protozoos intestinales no patógenos (inocuos), larva migrans ocular (toxocariasis, infección por Toxocara, larva migrans visceral), oncocercosis (ceguera de los ríos), opistorquiasis (infección por Opisthorchis), paragonimiasis (infección por Paragonimus), pediculosis (infestación por piojos de la cabeza o del cuerpo), tiriasis (infestación por ladillas), infección por oxiuros (enterobiasis), infección por Plasmodium (paludismo), neumonía por Pneumocystis jirovecii, infección por Pseudoterranova (anisakiasis, infección por Anisakis), infestación por ladillas (tiriasis), infección por nematodo intestinal del mapache (bailisascariasis, infección por Baylisascaris), ceguera de los ríos (oncocercosis), sarna, esquistosomiasis (bilharzia), enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana; enfermedad del sueño africana), estrongiloidiasis (infección por Strongyloides), prurito del nadador (dermatitis cercarial), teniasis (infección por Taenia, infección por tenia), infección por tenia (teniasis, infección por Taenia), toxocariasis (infección por Toxo­ cara, larva migrans ocular, larva migrans visceral), toxoplasmosis (infección por Toxoplasma), diarrea del viajero, triquinelosis (triquinosis), triquinosis (triquinelosis), tricomoniasis (infección por Trichomonas), tricuriasis (infección por tricocéfalo, infección por Trichuris), tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño africana, enfermedad del sueño), larva migrans visceral (toxocariasis, infección por Toxocara, larva migrans ocular), enfermedades de transmisión hídrica, infección por tricocéfalo (tricuriasis, infección por Trichuris), enfermedades zoonóticas (enfermedades transmitidas de animales a personas).
Las enfermedades parasitarias e infecciosas tratadas con los compuestos de la presente invención también abarcan especialmente: paludismo, tuberculosis, enfermedad del sueño africana (THA), enfermedad de Chagas, leishmaniosis, oncocercosis, filariasis, esquistosomiasis, criptosporidiosis (infección por Cryptosporidium), infección por Entamoeba coli (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba dispar (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba hartmanni (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba histolytica (amebiasis), Entamoeba polecki, toxoplasmosis (infección por Toxoplasma), enfermedades zoonóticas (enfermedades transmitidas de animales a personas).
En otra realización específica, la presente invención proporciona una composición farmacéutica que comprende al menos un compuesto de fórmula (I) y fórmulas relacionadas y/o los tautómeros, sales, solvatos y estereoisómeros del mismo farmacéuticamente útiles, incluidas sus mezclas en todas las proporciones y, opcionalmente, excipientes y/o adyuvantes. Esta composición farmacéutica se podría aplicar en medicina humana, así como en medicina veterinaria.
Las formulaciones farmacéuticas pueden administrarse en forma de unidades de dosis que comprenden una cantidad predeterminada de principio activo por unidad de dosis. Dicha unidad puede comprender, por ejemplo, de 0,5 mg a 1 g, preferiblemente de 1 mg a 700 mg, en especial preferiblemente de 5 mg a 100 mg, de un compuesto según la invención, dependiendo de la enfermedad tratada, el método de administración y la edad, peso y estado del paciente, o las formulaciones farmacéuticas se pueden administrar en forma de unidades de dosis que comprendan una cantidad predeterminada de principio activo por unidad de dosis. Las formulaciones de unidad de dosis preferidas son aquellas que comprenden una dosis, o parte de la dosis, diaria como se indica anteriormente, o una fracción correspondiente de la misma de un principio activo. Además, las formulaciones farmacéuticas de este tipo pueden prepararse usando un proceso que es generalmente conocido en la técnica farmacéutica.
Las formulaciones farmacéuticas pueden adaptarse para su administración mediante cualquier método adecuado deseado, por ejemplo, mediante métodos orales (incluyendo bucal o sublingual), rectales, nasales, tópicos (incluyendo bucal, sublingual o transdérmico), vaginales o parenterales (incluyendo subcutáneo, intramuscular, intravenoso o intradérmico). Estas formulaciones pueden prepararse usando todos los procesos conocidos en la técnica farmacéutica mediante, por ejemplo, combinación del principio activo con el excipiente (o excipientes) o el adyuvante (o adyuvantes).
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración oral pueden administrarse como unidades independientes, como por ejemplo, cápsulas o comprimidos; polvos o gránulos; soluciones o suspensiones en líquidos acuosos o no acuosos; espumas comestibles o alimentos en forma de espuma; o emulsiones líquidas de aceite en agua o emulsiones líquidas de agua en aceite.
Por tanto, por ejemplo, en el caso de administración oral en forma de comprimido o cápsula, el principio activo puede combinarse con un excipiente inerte, oral, no tóxico y farmacéuticamente aceptable, como por ejemplo, etanol, glicerol, agua y similares. Los polvos se preparan triturando el compuesto hasta un tamaño fino adecuado y mezclándolos con un excipiente farmacéutico triturado de forma similar, como por ejemplo, un hidrato de carbono comestible, como por ejemplo, almidón o manitol. También pueden estar presentes un agente aromatizante, un conservante, un dispersante y un colorante.
Las capsulas se producen preparando una mezcla en polvo como se describe anteriormente y llenando el envoltorio de gelatina conformado con la mezcla. Pueden añadirse a la mezcla en polvo agentes deslizantes y lubricantes, como por ejemplo, ácido silícico altamente disperso, talco, estearato de magnesio, estearato de calcio o polietilenglicol en forma sólida, antes de la operación de llenado. Asimismo, puede añadirse un desintegrante o solubilizante, como por ejemplo, agar-agar, carbonato de calcio o carbonato sódico, para mejorar la disponibilidad del medicamento después de que se haya tomado la cápsula.
Además, si se desea o es necesario, pueden incorporarse también a la mezcla agentes aglutinantes, lubricantes y desintegrantes adecuados, así como colorantes. Entre los aglutinantes idóneos se incluyen almidón, gelatina, azúcares naturales, como por ejemplo, glucosa o beta-lactosa, edulcorantes a base de maíz, caucho natural y sintético, como por ejemplo, de acacia, tragacanto o alginato sódico, carboximetilcelulosa, polietilenglicol, ceras y similares. Entre los agentes lubricantes utilizados en estas formas farmacéuticas se incluyen oleato sódico, estearato sódico, estearato de magnesio, benzoato sódico, acetato sódico, cloruro sódico y similares. Entre los agentes desintegrantes se incluyen, sin restricciones, almidón, metilcelulosa, agar, bentonita, goma de xantano y similares. Los comprimidos se formulan, por ejemplo, preparando una mezcla en polvo, granulando o prensando en seco la mezcla, añadiendo un lubricante y un desintegrante y prensando la mezcla completa para obtener los com­ primidos. Se prepara una mezcla en polvo mezclando el compuesto triturado de forma adecuada con un diluyente o una base, como se describe anteriormente, y opcionalmente con un aglutinante, como por ejemplo, carboximetilcelulosa, un alginato, gelatina o polivinilpirrolidona, un retardante de disolución, como por ejemplo, parafina, un acelerador de la absorción, como por ejemplo, una sal cuaternaria, y/o un absorbente, como por ejemplo, bentonita, caolina o fosfato dicálcico. La mezcla en polvo puede granularse humedeciéndola con un aglutinante, como por ejemplo, sirope, pasta de almidón, mucílago de acadia o soluciones de celulosa o materiales poliméricos y haciéndola pasar a través de un tamiz. Como alternativa a la granulación, la mezcla en polvo puede hacerse pasar a través de una máquina de comprimidos, dando lugar a trozos de forma no uniforme que se rompen para formar los gránulos. Los gránulos pueden lubricarse mediante la adición de ácido esteárico, una sal de estearato, talco o aceite mineral para evitar que se peguen a los moldes de vaciado de comprimidos. La mezcla con lubricante se prensa a continuación para obtener los comprimidos. Los compuestos según la invención también pueden combinarse con un excipiente inerte de flujo libre y, a continuación, prensarse directamente para obtener los comprimidos sin llevar a cabo los pasos de granulación o prensado en seco. Puede haber una capa protectora transparente u opaca compuesta por una capa de sellado de laca shellac, una capa de azúcar o material polimérico y una capa brillante de cera. Pueden añadirse colorantes a estos recubrimientos para diferenciar entre distintas unidades de dosis.
Pueden prepararse líquidos orales, como por ejemplo, soluciones, siropes y elixires, en forma de unidades de dosis, de modo que una cantidad determinada comprenda una cantidad previamente especificada del compuesto. Los siropes pueden prepararse disolviendo el compuesto en una solución acuosa con un aromatizante adecuado, mientras que los elixires se preparan usando un vehículo alcohólico no tóxico. Las suspensiones pueden formularse mediante dispersión del compuesto en un vehículo no tóxico. Pueden, asimismo, añadirse solubilizantes y emulsionantes, como por ejemplo, alcoholes de isostearilo etoxilados y éteres de polioxietilensorbitol, conservantes, aditivos aromatizantes, como por ejemplo, aceite de menta, edulcorantes naturales o sacarina, u otro aromatizante artificial y similares.
Las formulaciones de unidad de dosis para administración oral pueden, si se desea, encapsularse en microcápsulas. La formulación también puede prepararse de manera que se prolongue o retrase la liberación, por ejemplo, recubriendo o incluyendo el material particulado en polímeros, cera y similares.
Los compuestos de fórmula I y sus sales, solvatos y derivados fisiológicamente funcionales pueden también administrarse en forma de sistemas de administración de liposomas, como por ejemplo, vesículas unilamelares pequeñas, vesículas unilamelares grandes y vesículas multilamelares. Los liposomas pueden formarse a partir de diversos fosfolípidos, como por ejemplo, colesterol, estearilamina o fosfatidilcolinas.
Los compuestos de fórmula I y sus sales, solvatos y derivados fisiológicamente funcionales también pueden administrarse usando anticuerpos monoclonales como vehículos individuales a los que están acopladas las moléculas del compuesto. Los compuestos también pueden acoplarse con polímeros solubles como vehículos que dirigen el medicamento. Estos polímeros pueden abarcar polivinilpirrolidona, copolímero de pirano, polihidroxipropilmetacrilamidofenol, polihidroxietilaspartamidofenol o poli(óxido de etileno)polilisina sustituido con radicales palmitoílo. Los compuestos pueden además unirse a una clase de polímeros biodegradables que son adecuados para conseguir la liberación controlada de un medicamento, por ejemplo, ácido poliláctico, poli-épsiloncaprolactona, ácido polihidroxibutírico, poliortoésteres, poliacetales, polidihidroxipiranos, policianoacrilatos y copolímeros de bloque de hidrogeles entrecruzados o anfipáticos.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración transdérmica pueden administrarse como yesos independientes para un contacto próximo y extenso con la epidermis del receptor. Por tanto, por ejemplo, el principio activo puede administrarse a partir del yeso mediante iontoforesis, como se describe en términos generales en Pharmaceutical Research, 3(6), 318 (1986).
Los compuestos farmacéuticos adaptados para la administración tópica pueden formularse como pomadas, cremas, suspensiones, lociones, polvos, soluciones, pastas, geles, pulverizadores, aerosoles o aceites.
Para el tratamiento de los ojos u otros tejidos externos, por ejemplo, la boca y la piel, las formulaciones se aplican preferiblemente como una pomada o crema tópica. En el caso de la formulación para obtener una pomada, el principio activo puede emplearse con una base de crema parafínica o miscible con agua. Alternativamente, el principio activo puede formularse para obtener una crema con una base de crema de aceite en agua o una base de agua en aceite.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para aplicación tópica en los ojos incluyen colirios, en los que el principio activo se disuelve o resuspende en un vehículo adecuado, en particular, un solvente acuoso.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para aplicación tópica en la boca abarcan pastillas para chupar, pastillas y colutorios.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración rectal pueden administrarse en forma de supositorios o enemas.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración nasal en las que la sustancia vehículo es un sólido comprenden un polvo grueso con un tamaño de partícula, por ejemplo, en el intervalo de 20 a 500 micrómetros, que se administra de manera que se aspira, es decir, mediante inhalación rápida a través de las fosas nasales a partir de un recipiente que contiene el polvo mantenido cerca de la nariz. Las formulaciones adecuadas para su administración como aerosol nasal o gotas nasales con un líquido como sustancia vehículo abarcan soluciones de principios activos en agua o aceite.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración mediante inhalación abarcan vapores o polvos finamente particulados, que pueden generarse mediante diversos tipos de dispensadores presurizados con aerosoles, nebulizadores o insufladores.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración vaginal pueden administrarse como formulaciones de óvulos vaginales, tampones, cremas, geles, pastas, espumas o en aerosol.
Entre las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración parenteral se incluyen soluciones acuosas y no acuosas estériles para inyección que comprenden antioxidantes, tampones, bacteriostáticos y solutos, mediante las cuales la formulación se hace isotónica con la sangre del receptor que se va a tratar, y suspensiones acuosas y no acuosas estériles, que pueden comprender medios de suspensión y espesantes. Las formulaciones pueden administrarse en recipientes de dosis única o multidosis, por ejemplo, en ampollas y viales sellados, y conservarse liofilizadas, de modo que solo sea necesaria la adición del líquido vehículo estéril, por ejemplo agua para inyección, inmediatamente antes de que sea necesario su uso. Las soluciones y suspensiones para inyección preparadas según el protocolo pueden prepararse a partir de polvos, gránulos y comprimidos estériles.
Resulta evidente que, además de los constituyentes especialmente mencionados anteriormente, las formulaciones también pueden comprender otros agentes habituales en la técnica con respecto al tipo de formulación en particular; por tanto, por ejemplo, las formulaciones que son adecuadas para la administración oral pueden comprender aromatizantes.
Una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de fórmula I depende de varios factores, como por ejemplo, la edad y peso del animal, la enfermedad precisa que requiere tratamiento y su gravedad, la naturaleza de la formulación y el método de administración y es determinada finalmente por el doctor o veterinario responsable del tratamiento. Sin embargo, una cantidad eficaz de un compuesto según la invención está generalmente en el intervalo de 0,1 a 100 mg/kg de peso corporal del receptor (mamífero) al día y, en particular, típicamente en el intervalo de 1 a 10 mg/kg de peso corporal al día. Por tanto, la cantidad real al día para un mamífero adulto que pesa 70 kg normalmente está entre 70 y 700 mg, donde esta cantidad puede administrarse como una dosis única al día o normalmente en una serie de dosis divididas (como por ejemplo, dos, tres, cuatro, cinco o seis) al día, de modo que la dosis total diaria sea la misma. Una cantidad eficaz de una sal o solvato, o de un derivado fisiológicamente funcional del mismo puede determinarse como la fracción de la cantidad eficaz de compuesto según la invención per se. Puede asumirse que dosis similares son adecuadas para el tratamiento de otras afecciones mencionadas anteriormente.
Un tratamiento combinado de este tipo se puede conseguir con la ayuda de una dispensación simultánea, consecutiva o independiente de los compuestos individuales del tratamiento. Los productos combinados de este tipo emplean los compuestos según la invención.
La invención además se refiere a medicamentos que comprenden al menos un compuesto de fórmula I y/o sales, solvatos y estereoisómeros del mismo farmacéuticamente aceptables, incluidas sus mezclas en todas las proporciones, y al menos un principio activo de medicamento adicional.
En otra realización específica, la presente invención proporciona una composición farmacéutica que comprende al menos un compuesto de fórmula (I) y fórmulas relacionadas y/o los tautómeros, sales, solvatos y estereoisómeros del mismo farmacéuticamente útiles, incluidas sus mezclas en todas las proporciones, y al menos un principio activo adicional.
En otra realización específica, la presente invención proporciona un kit compuesto de envases separados con
(a) una cantidad eficaz de un compuesto de fórmula (I) y/o solvatos y estereoisómeros farmacéuticamente útiles de los mismos, incluidas sus mezclas en todas las proporciones y
(b) una cantidad eficaz de un principio activo adicional de un medicamento.
Según un proceso general, los compuestos de fórmula (I) y cualquier subfórmula pueden convertirse en compuestos alternativos de fórmula (I) y cualquier subfórmula, empleando técnicas de interconversión adecuadas bien conocidas por un experto en la materia.
En general, las vías de síntesis para cualquier compuesto individual de fórmula (I) y (I’) dependen de los sustituyentes específicos de cada molécula, de la disponibilidad de compuestos intermedios o de la transformación de las materias de partida disponibles en el mercado en compuestos intermedios clave, siendo apreciados dichos factores por el experto en la materia. Para obtener información sobre todos los métodos de protección y desprotección, consulte Philip J. Kocienski, en «Protecting Groups», Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Theodora W. Greene y Peter G. Wuts en «Protective Groups in Organic Synthesis», Wiley Interscience, 3a Edición 1999.
Los compuestos de fórmula general (Ia) para los que A es Alq, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen mediante la reacción de compuestos de fórmula general (Ic), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, con el aldehído o cetona apropiado en condiciones de aminación reductora bien conocidas por el experto en la materia, usando agentes reductores como por ejemplo, pero sin limitaciones, triacetoxiborohidruro sódico, en un solvente como por ejemplo, pero sin limitaciones, diclorometano, preferiblemente a temperatura ambiente (esquema 1). En los siguientes esquemas 1 a 28 los grupos R1, R2, R3, R4, X y A tienen el significado proporcionado anteriormente, donde PG indica un grupo protector y LG un grupo saliente.
Figure imgf000026_0001
(Ic) (la)
esquema 1
Los compuestos de fórmula general (l’a) para los que A es Alq, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen mediante la reacción de compuestos de fórmula general (l’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, con el aldehído o cetona apropiado en condiciones de aminación reductora bien conocidas por el experto en la materia, usando un agente reductor, como por ejemplo, pero sin limitaciones, triacetoxiborohidruro sódico, en un solvente como por ejemplo, pero sin limitaciones, diclorometano, preferiblemente a temperatura ambiente (esquema 2).
3
Figure imgf000026_0002
R
(l'c) (l'a)
esquema 2
Los compuestos ópticamente activos de fórmula (la) para los que A es Alq, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a partir de aminación reductora de compuestos ópticamente activos de fórmula general (lc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, con el aldehído o cetona apropiado en condiciones de aminación reductora bien conocidas por los expertos en la materia, usando un agente reductor como por ejemplo, pero sin limitaciones, triacetoxiborohidruro sódico, en un solvente como por ejemplo, pero sin limitaciones, diclorometano, preferiblemente a temperatura ambiente (esquema 3).
iral R Chiral
Figure imgf000026_0003
Condiuiones de aminaci cn rdductora
(lc)
Figure imgf000026_0004
esquema 3
Los compuestos ópticamente activos de fórmula (l’a) para los que A es Alq, preferiblemente de estereoquímica relativa trans se obtienen a partir de aminación reductora de compuestos ópticamente activos de fórmula general (I’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, con el aldehido o cetona apropiado en condiciones de aminación reductora bien conocidas por los expertos en la materia, usando un agente reductor como por ejemplo, pero sin limitaciones, triacetoxiborohidruro sódico, en un solvente como por ejemplo, pero sin limitaciones, diclorometano, preferiblemente a temperatura ambiente (esquema 4).
R
Figure imgf000027_0001
(I'c) (I'a)
esquema 4
Los compuestos de fórmula general (Ib) para los que A es Alq, preferiblemente de estereoquímica relativa cis, se obtienen mediante la reacción de compuestos de fórmula general (Id), preferiblemente de estereoquímica relativa cis, con el aldehido o cetona apropiado en condiciones de aminación reductora bien conocidas por los expertos en la materia, usando un agente reductor, como por ejemplo, pero sin limitaciones, triacetoxiborohidruro sódico, en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, diclorometano, preferiblemente a temperatura ambiente (esquema 5).
R
Figure imgf000027_0002
Condiciones de animación reductora
(Id)
Figure imgf000027_0003
esquema 5
Los compuestos ópticamente activos de fórmula (Ib) para los que A es Alq, preferiblemente de estereoquímica relativa cis, se obtienen a partir de aminación reductora de compuestos ópticamente activos de fórmula general (Id), preferiblemente de estereoquímica relativa cis, con el aldehido o cetona apropiado en condiciones de aminación reductora bien conocidas por los expertos en la materia, usando un agente reductor, como por ejemplo, pero sin limitaciones, triacetoxiborohidruro sódico, en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, diclorometano, preferiblemente a temperatura ambiente (esquema 6)
Quiral Quiral
R
Figure imgf000027_0004
Condiciones de aminación reductora
(Id)
Figure imgf000027_0005
esquema 6
Los compuestos de fórmula general (Ic), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen mediante desprotección de compuestos de fórmula general (IIc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, protegidos con un grupo protector, como por ejemplo, pero sin limitaciones, terc-butilcarbamato, en condiciones bien conocidas por el experto en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999). En una vía preferida, el grupo protector (PG) se escinde preferiblemente en condiciones ácidas, usando un ácido, como por ejemplo, pero sin limitaciones, HCl en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, MeOH (esquema 7).
Figure imgf000028_0001
P
esquema 7
Los compuestos de fórmula general (I’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen mediante desprotección de compuestos de fórmula general (II’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, protegidos con un grupo protector, como por ejemplo, pero sin limitaciones, terc-butilcarbamato, en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999). En una vía preferida, el grupo protector (PG) se escinde preferiblemente en condiciones ácidas, usando un ácido, como por ejemplo, pero sin limitaciones, HCl en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, MeOH (esquema 8).
Figure imgf000028_0002
(II'c) (I'c)
esquema 8
Los compuestos ópticamente activos de fórmula (Ic), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a partir de la desprotección de compuestos ópticamente activos de fórmula (IIc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, en condiciones adaptadas a la naturaleza del grupo protector utilizado. Típicamente, si el PG es un grupo terc-butoxicarbamato, las condiciones utilizadas son preferiblemente condiciones ácidas (esquema 9).
Quiral Qhiral
Figure imgf000028_0003
esquema 9
Los compuestos ópticamente activos de fórmula (I’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a partir de la desprotección de compuestos ópticamente activos de fórmula (II’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, en condiciones adaptadas a la naturaleza del grupo protector utilizado. Típicamente, si el PG es un grupo terc-butoxicarbamato, las condiciones utilizadas son preferiblemente condiciones ácidas (esquema 10).
Quiral Quiral
Figure imgf000029_0001
(II'c) (I'c)
esquema 10
Los compuestos de fórmula general (Id), preferiblemente de estereoquímica relativa cis, se obtienen mediante la desprotección de compuestos de fórmula general (IId), preferiblemente de estereoquímica relativa cis, protegidos con un grupo protector, como por ejemplo, pero sin limitaciones, terc-butilcarbamato, en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999). Un grupo protector (PG) preferido es terc-butoxicarbamato, que se escinde preferiblemente en condiciones ácidas, usando un ácido, como por ejemplo, pero sin limitaciones, HCl en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, MeOH (esquema 11).
Figure imgf000029_0002
esquema 11
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (Id) preferiblemente de estereoquímica relativa cis, se obtienen mediante desprotección de compuestos de fórmula general (IId), preferiblemente de estereoquímica relativa cis, protegidos con un grupo protector, como por ejemplo, pero sin limitaciones, terc-butilcarbamato, en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999). Un grupo protector (PG) preferido es terc-butoxicarbamato, que se escinde preferiblemente en condiciones ácidas, usando un ácido, como por ejemplo, pero sin limitaciones, HCl en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, MeOH (esquema 12).
Quiral Quiral
Figure imgf000030_0001
esquema 12
Los compuestos de fórmula general (Ild), preferiblemente de estereoquímica relativa cis se obtienen mediante la reacción de compuestos de fórmula general (llc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, en condiciones de fluorinación bien conocidas por los expertos en la materia, usando un agente de fluorinación, como por ejemplo, pero sin limitaciones, DAST® en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, THF, preferiblemente a baja temperatura (esquema 13).
Figure imgf000030_0002
(llc) (lld)
esquema 13
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (lld) preferiblemente de estereoquímica relativa cis, se obtienen mediante la reacción de compuestos ópticamente activos de fórmula general (llc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, con un agente de fluorinación bien conocido por los expertos en la materia. Las condiciones típicas utilizan un reactivo de fluorinación, como por ejemplo, pero sin limitaciones, DAST® en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, THF, preferiblemente a baja temperatura (esquema 14).
Quiral Crnral
Figure imgf000030_0003
(llc) (lld)
esquema 14
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (llc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen en todas las proporciones mediante separación quiral del racemato de fórmula general (llc), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, usando técnicas de separación conocidas por los expertos en la materia, como por ejemplo, pero sin limitaciones, separación mediante cromatografía quiral (SFC) (esquema 15).
Quiral Quiral
Figure imgf000031_0001
esquema 15
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (II’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen en todas las proporciones mediante separación quiral del racemato de fórmula general (II’c), preferiblemente de estereoquímica relativa trans, usando técnicas de separación conocidas por los expertos en la materia, como por ejemplo, pero sin limitaciones, separación mediante cromatografía quiral (SFS) (esquema 16).
Quiral Quiral
Figure imgf000031_0002
(II'c) (II'c) (II'c) esquema 16
Los compuestos de fórmula general (IIc) y (II’c) para los que R1 es un hidrógeno, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a través de la reacción de apertura del epóxido de los racematos de fórmula general (III), mediante un nucleófilo de fórmula general (IV). Las condiciones típicas utilizan una base, como por ejemplo, pero sin limitaciones, carbonato de cesio en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, DMF ( esquema 17).
Figure imgf000031_0003
esquema 17
Los compuestos de fórmula general (IIc) para los que R1 es un flúor, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a través de la reacción de desprotección de compuestos de fórmula general (IIe) en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999) (esquema 18).
Figure imgf000032_0002
desprotección
Figure imgf000032_0001
Figure imgf000032_0003
esquema 18
Los compuestos de fórmula general (II’c) para los que R1 es un flúor, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a través de la reacción de desprotección de compuestos de fórmula general (II’e) en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999) (esquema 19).
Figure imgf000032_0004
esquema 19
Los compuestos de fórmula general (IIe) para los que R1 es un átomo de flúor se preparan a partir de un compuesto de fórmula general (III’) , para los que R1 es un átomo de flúor y un compuesto de fórmula general (IV), usando condiciones de sustitución nucleofílica bien conocidas por los expertos en la materia. Típicamente, el reactivo utilizado es NaH, usando un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, THF, preferiblemente a baja temperatura (esquema 20).
Figure imgf000032_0005
esquema 20
Los compuestos de fórmula general (II’e) para los que R1 es un átomo de flúor se preparan a partir de un compuesto de fórmula general (III’) , para los que R1 es un átomo de flúor y un compuesto de fórmula general (IV), usando condiciones de sustitución nucleofílica bien conocidas por los expertos en la materia. Típicamente, el reactivo utilizado es NaH, usando un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, THF, preferiblemente a baja temperatura (esquema 21).
Figure imgf000033_0001
esquema 21
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (IIc) para los que R1 es un flúor, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a través de la reacción de desprotección de compuestos ópticamente activos de fórmula general (IIe) en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999) (esquema 22).
Quiral Quiral
Figure imgf000033_0003
desprotección
Figure imgf000033_0002
Figure imgf000033_0004
esquema 22
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (II’c) para los que R1 es un flúor, preferiblemente de estereoquímica relativa trans, se obtienen a través de la reacción de desprotección de compuestos ópticamente activos de fórmula general (II’e) en condiciones bien conocidas por los expertos en la materia (Kocienski P. J., Protecting groups, Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York, 1994 y Greene, T. W., Wuts P. G. Protective groups in organic synthesis, Wiley Interscience, 3a Edición 1999) (esquema 23).
Figure imgf000033_0005
esquema 23
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (IIe) para los que R1 es un átomo de flúor se preparan a partir de un compuesto ópticamente activo de fórmula general (III’), para los que R1 es un átomo de flúor y un compuesto de fórmula general (IV), usando condiciones de sustitución nucleofílica bien conocidas por los expertos en la materia. Típicamente, el reactivo utilizado es NaH, usando un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, THF, preferiblemente a baja temperatura (esquema 24).
Quiral
Figure imgf000034_0001
esquema 24
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (II’e) para los que R1 es un átomo de flúor se preparan a partir de un compuesto ópticamente activo de fórmula general (III’’), para los que R1 es un átomo de flúor y un compuesto de fórmula general (IV), usando condiciones de sustitución nucleofílica bien conocidas por los expertos en la materia. Típicamente, el reactivo utilizado es NaH, usando un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, THF, preferiblemente a baja temperatura (esquema 25).
Quiral
ir l
Figure imgf000034_0002
esquema 25
Los compuestos de fórmula general (III’) y (III’’) se obtienen mediante reacciones químicas en 6 etapas según el esquema 26, usando éster terc-butílico del ácido 3-hidroxi-3,6-dihidro-2H-piridin-1 -carboxílico como material de partida. Se elige un grupo saliente preferido entre los grupos salientes sulfonatos, como por ejemplo, pero sin limitaciones, nosilato, tosilato, triflato o mesilato (esquema 26).
Figure imgf000034_0003
esquema 26
Los compuestos ópticamente activos de fórmula general (III’) se obtienen mediante reacciones químicas en 6 etapas según el esquema 27, usando éster terc-butílico del ácido 3-hidroxi-3,6-dihidro-2H-piridin-1 -carboxílico como material de partida. Se elige un grupo saliente preferido dentro de los grupos salientes sulfonatos, como por ejemplo, pero sin limitaciones, nosilato, tosilato, triflato o mesilato (esquema 26).
Figure imgf000035_0001
separacen qmr
Figure imgf000035_0002
Quiral
esquema 27
Los compuestos de fórmula general (IV) para los que X = N se preparan mediante reacción catalizada de compuestos de fórmula general (VI), bien conocidos por los expertos en la materia. Típicamente, la reacción se desarrolla en un solvente, como por ejemplo, pero sin limitaciones, xileno con un catalizador, como por ejemplo, pero sin limitaciones, diacetato de paladio, usando condiciones publicadas en la literatura (Laha, J. K., Petrou, P. Cuny G. C., J. Org. Chem. 2009, 74, 3152-3155) (esquema 28).
Figure imgf000035_0003
esquema 28
Los compuestos que tienen la fórmula general (III) (con R1 = R2 = H), (IV) (con X = C), (V) (con Rs = H y R4 = OH), y (VI) están disponibles en el mercado de proveedores como ABCR, Figma Aldrich, o se preparan utilizando protocolos publicados en la literatura como se menciona en los ejemplos.
El método para la preparación de compuestos de fórmulas (I), (Ia), (Ic), (Id), (Ib), (IIc), (IId), (IV), (III), (IV), (IIc’) , (IIc) seleccionadas a continuación:
- 3-Cloro-6-fluoro-9H-carbazol
- Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3fí,4fí)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-(3,6-difluoro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3fí,4fí)-4-(3,6-difluoro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido frans-3-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3fí,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-fluoro-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3S,4fí)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-fluoro-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido (3fí,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-fluoro-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido frans-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-Uidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Éster terc-butílico del ácido frans-3-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-4-hidroxi-piperidin-1-carboxílico
- Sal clorhidrato de (3S,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de (3R,4R)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de trans-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de (3S,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de (3R,4R)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de (3S,4S)-3-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-4-hidroxi-piperidin-4-ol
- Sal clorhidrato de (3S,4S)-4-(3,6-difluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de (3R,4R)-4-(3,6-difluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
- Sal clorhidrato de 3,6-dicloro-9-((3R,4S)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol
- Sal clorhidrato de 3-cloro-6-fluoro-9-((3S,4R)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol
- Sal clorhidrato de 3-cloro-6-fluoro-9-((3R,4S)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol
- (3S,4S)-1-Ciclohexil-3-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-4-ol
- (3R,4R)-4-Carbazol-9-il-piperidin-3-ol
- (3S,4S)-4-Carbazol-9-il-piperidin-3-ol
- 3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de frans-terc-butilo
- 4-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-3-hidroxipiperidin-1-carboxilato de frans-terc-butilo
- 3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de (3R,4R)-terc-butilo
- 3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de (3S,4S)-terc-butilo
- (3R,4R)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- (3R,4R)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-1-neopentilpiperidin-4-ol
- (3R,4fí)-1-(Ciclopropilmetil)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- (3R,4fí)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-1-(4,4,4-trifluorobutil)piperidin-4-ol
- (3fí,4fí)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-1-((1-(trifluorometil)ciclopropil)metil)piperidin-4-ol
- (3R,4fí)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-1-(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-4-ol
- (3R,4fí)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)-1-fenetilpiperidin-4-ol
- frans-1-Bencil-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- frans-1-Bencil-4-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
- (3R,4R)-1-Bencil-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- (3S,4S)-1-Bencil-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- frans-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- (3S,4S)-3-(3,6-Difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- (3R,4R)-3-(3,6-Dicloro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- (3R,4fí)-3-(3,6-Dicloro-9H-carbazol-9-il)-1-(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-4-ol
- frans-3-(3,6-bis(Trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
- frans-4-(3,6-bis(Trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
- (3R,4R)-4-(3,6-bis(Trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
- (3S,4S)-4-(3,6-bis(Trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
- (3R,4R)-3-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-4-ol
- (3S,4S)-3-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-4-ol
- (3R,4R)-4-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-3-ol
- (3S,4S)-4-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-3-ol
- (3R,4R)-4-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-3-ol
- (3R,4fí)-4-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)-1-(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-3-ol
- (3R,4fí)-3-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-4-ol
- (3R,4fí)-3-(3,6-Dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)-1-(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-4-ol
se describen más en particular en los ejemplos.
Ac (acetilo), ABS (forma enantiopura), ACN (acetonitrilo), sa (singlete ancho), Boc (ferc-butoxicarbonilo), d (doblete), DCE (dicloroetano), DCM (diclorometano), DMF (dimetilformamida), DMSO (dimetilsulfóxido), AE (acetato de etilo), equiv. (equivalente), ESI (ionización por electropulverización), Et (etilo), Et2O (éter dietílico), EtOAc (acetato de etilo), h (hora), HPLC (cromatografía líquida de alto rendimiento), l (litro), LC (cromatografía líquida), MD Autoprep (HPLC preparativa dirigida a masa), MeOH (metanol), MeOD (metanol deuterado), mg (miligramo), min (minuto), ml (mililitro), ml (microlitro), p.f. (punto de fusión), mm (milímetro), mm (micrómetro), mmol (milimol), m (multiplete), MS (espectrometría de masas), RMN (resonancia magnética nuclear), EP (éter de petróleo), c (cuadruplete), RAC (mezcla racémica) tR (tiempo de retención), TA (temperatura ambiente), TN (toda la noche), s (singlete), SFC (cromatografía líquida supercrítica), SPE (extracción en fase sólida), TBAF (fluoruro de tetrabutilamonio), TFA (ácido trifluoroacético), THF (tetrahidrofurano), t (triplete), UPLC (cromatografía líquida de ultra alta resolución).
Los materiales de partida disponibles en el mercado utilizados en la siguiente descripción experimental se obtuvieron de Sigma-Aldrich-Fluka, siempre que no se indique otra cosa. No obstante, se obtuvieron reactivos específicos de otros proveedores: 3,6-diclorocarbazol (3B Scientific Corporation), 1-Boc-3,4-epoxipiperidina (Advanced ChemBlocks, Inc.).
Siempre que no se indique otra cosa los datos de RMN, HPLC y MS proporcionados en los ejemplos descritos a continuación se registraron en:
RMN: Bruker DPX-300 (300 MHz), usando la señal residual de solvente deuterado como referencia interna.
HPLC: Waters Alliance 2695, columna Waters XBridge C8 3,5 pm 4,6 x 50 mm, condiciones: solvente A (H2O con TFA al 0,1 %), solvente B (ACN con TFA al 0,05 %), gradiente de B al 5 % a B al 100 % durante 8 min, detección UV con PDA Water 996 (230-400 nm).
UPLC: Waters Acquity, columna Waters Acquity UPLC BEH C18 1,7 pm 2,1 x 50 mm, condiciones: solvente A (acetato de amonio 10 mM en agua ACN al 5 %), solvente B (ACN), detección UV (PDA, 230-400 nm) y detección por MS (detector SQ, modos ESI positivo y negativo, voltaje del cono 30 V). Gradiente de B al 5 % a B al 100 % durante 3 min o gradiente de B al 40 % a B al 100 % durante 3 min.
MD Autoprep: las purificaciones mediante HPLC preparativa se realizan en un sistema Fractionlynx de autopurificación dirigida por masa de Waters equipado con una columna Sunfire Prep C18 OBD, 19 x 100 mm o 30 x 100 mm de 5 pm, siempre que no se indique otra cosa. Todas las purificaciones por HPLC se realizaron con un gradiente de ACN/H2O o ACN/H2O/HCOOH (0,1 %).
La química de m icroondas se realizó en un reactor de microondas en modo simple (EmrysTM Optimiser o Initiator™ Sixty de Biotage, o Explorer de CEM).
LC/MS: Método: A: TFA al 0,1 % en H2O, B: TFA al 0,1 % en ACN; flujo: 2,0 ml/min.
Columna: XBridge C8 (50 x 4,6 mm; 3,5p), modo ve.
Los compuestos de la invención se han denominado según los estándares usados en el programa «ACD/Name Batch» de Advanced Chemistry Development Inc., ACD/Labs (versión 7.00). Versión del producto: 7.10, desarrollado: 15 de septiembre de 2003.
3,6-Difluoro-9H-carbazol se prepara según el protocolo de Bedford, Robin B. et al. Tetrahedron 2008, 64, 6038­ 6050.
Compuesto intermedio 1: 3-Cloro-6-fluoro-9H-carbazol
Figure imgf000037_0001
A una solución en agitación de 3-fluoro-9H-carbazol (12 g; 0,07 mol) en DMF seca (25 ml) se añadió N-clorosuccinimida (10 g; 0,07 mol) en DMF (15 ml) gota a gota a 0 °C. La mezcla de reacción se dejó en agitación a 0 °C durante 20 min. La mezcla de reacción se detuvo en agua con hielo y se extrajo con EtOAc. La capa orgánica se lavó con una solución de cloruro sódico saturado, se secó sobre Na2SO4 y se concentró al vacío. El sólido se recristalizó con 5 % de EtOAc en éter de petróleo para obtener el compuesto del título como un sólido de color blanco. RMN 1H (400 MHz, DMSO-ds) ¿11,46 (s, 1H), 8,24 (d, J = 2,1 Hz, 1H), 8,02-7,99 (m, 1H), 7,50-7,47 (m, 2H), 7,28-7,23 (m, 1H). HPLC 5,16 min (pureza >99 %). LC/MS 6,57 min; 99,8 %; 219,0 ([M+H]+).
Procedimiento general A para los compuestos intermedios.
Compuesto intermedio 2: Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico
Figure imgf000038_0001
Etapa 1: Éster terc-butílico del ácido frans-4-(3,6-d¡cloro-carbazol-9-¡l)-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co. A una suspensión de Cs(CÜ3)2 (48,3 g; 148,2 mmol; 5 equiv) en DMF (350 ml, 50 V) previamente con agitación durante 1 h a 80 °C se añadió 3,6-diclorocarbazol (7,0 g; 29,6 mmol; 1 equiv.). La mezcla resultante se agitó 1 h a 80 °C, a continuación se añadió 1-Boc-3,4-epoxipiperidina (7,1 g; 35,6 mmol; 1 equiv.). La mezcla se agitó a 80 °C durante 12 a 72 h y, a continuación, se dejó enfriar hasta TA. La mezcla se filtró a través de un tapón de celite, se concentró a presión reducida y se purificó mediante cromatografía en columna (EtOAc del 15 al 50 % en nheptano). Las dos fracciones resultantes se concentraron a presión reducida para obtener el regioisómero separado, éster terc-butílico del ácido frans-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico. RMN 1H (DMSO) d: 8,45 - 8,21 (m, 2H), 7,82 - 7,57 (m, 2H), 7,57 - 7,35 (m, 2H), 5,20 (d, J = 4,6 Hz, 1H), 4,74 - 4,50 (m, 1H), 4,45 - 3,81 (m, 3H), 3,19 - 2,91 (m, 1H), 2,85 - 2,64 (m, 1H), 2,47 - 2,21 (m, 1H), 1,95 - 1,77 (m, 1H), 1,47 (s, 9H). HPLC tR 5,65 min (pureza: 94,25 %). UPLC/MS 433,5 ([M- h ]-).
Etapa 2: Éster terc-butíl¡co del ác¡do (3S,4S)-4-(3,6-d¡cloro-carbazol-9-¡l)-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co. El éster terc-butílico del ácido frans-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico (3,17 g; 7,27 mmol) se sometió a separación quiral usando condiciones de SFC (Columna Chiralpak IC; eluyente MeOH al 30 %, caudal 80 ml/min, presión 120 bares, temperatura de 40 °C, concentración de la muestra 10 mg/ml en DCM/MEOH 6/4, tR 1,64 min). La fracción resultante se concentró a presión reducida para obtener el éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico como un polvo de color blanco.
Compuesto ¡ntermed¡o 3: Éster terc-butíl¡co del ác¡do (3fí,4fí)-4-(3,6-d¡cloro-carbazol-9-¡l)-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co
Figure imgf000038_0002
El éster terc-butílico del ácido (3R,4fí)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general A (separación en SFC: tR 3,60 min).
Compuesto ¡ntermed¡o 4: Éster terc-butíl¡co del ác¡do (3S,4S)-4-(3,6-d¡fluoro-carbazol-9-¡l)-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co
Figure imgf000038_0003
El é s te r te rc -b u tílic o de l ác ido (3S ,4 S )-4 -(3 ,6 -d ¡fluo ro -ca rb azo l-9 -¡ l)-3 -h ¡d ro x ¡-p ¡p e rid ¡n -1 -ca rbo x íl¡co se o b tu vo com o un po lvo de c o lo r b lan co seg ún el p roced ¡m ¡en to g e n e ra l A, u sa n d o 3 ,6 -d ¡flu o ro ca rb a zo l (900 ,0 m g; 4 ,43 m m ol; 1 equ¡v .) y un a c o lu m n a C h ¡ra lpak IA (separac¡ón en S F C : tR 1,49 m¡n).
Compuesto intermedio 5: Éster terc-butílico del ácido (3fí,4fí)-4-(3,6-difluoro-carbazol-9-il)-3-hidroxipiperidin-1-carboxílico
Figure imgf000039_0001
El éster terc-butíl¡co del ác¡do (3fí,4fí)-4-(3,6-d¡fluoro-carbazol-9-¡l)-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co se obtuvo como un polvo de color blanco según el proced¡m¡ento general A, usando 3,6-d¡fluorocarbazol (900,0 mg; 4,43 mmol, 1 equ¡v.) y una columna Ch¡ralpak IA (separac¡ón en SFC: tR 2,07 m¡n).
Compuesto intermedio 6: Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-hidroxipiperidin-1-carboxílico
Figure imgf000039_0002
El éster terc-butíl¡co del ác¡do (3S,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-¡l)-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co se obtuvo como un polvo de color blanco según el proced¡m¡ento general A, usando 3-cloro-6-d¡fluorocarbazol (1,0 g; 4,55 mmol; 1 equ¡v.) y una columna Ch¡ralpak IA (separac¡ón en SFC: tR 1,36 m¡n).
Compuesto intermedio 8: Éster terc-butílico del ácido (3fí,4fí)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-hidroxipiperidin-1-carboxílico
El é s te r te rc -b u tílic o de l á c id o (3 fí,4 fí)-4 -(3 -c lo ro -6 -flu o ro -ca rb a zo l-9 -¡ l)-3 -h ¡d ro x ¡-p ¡p e r¡d ¡n -1 -ca rb o x ílico se o b tuvo c o m o un po lvo de c o lo r b la n co seg ún el p roced ¡m ¡en to g e n e ra l A, u sa n d o 3 -c lo ro -6 -flu o ro c a rb a z o l (1 ,0 g; 4 ,55 m m o l; 1 equ¡v .) y u n a co lu m n a C h ¡ra lpak IA (separac¡ón en S F C : tR 2 ,33 m¡n).
Compuesto intermedio 9: Éster terc-butílico del ácido frans-3-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico
Figure imgf000040_0001
El éster terc-butíl¡co del ác¡do frans-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico se obtuvo como un polvo de color blanco, según el proced¡m¡ento general A, usando 3,6-d¡clorocarbazol (7,0 g; 29,6 mmol; 1 equ¡v.).
Procedimiento general B para los compuestos intermedios
Compuesto intermedio 10: Éster terc-butílico del ácido (3fí,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-fluoropiperidin-1-carboxílico
Qu¡ral
Figure imgf000040_0002
A una soluc¡ón del compuesto ¡ntermed¡o 2 (90,0 mg; 0,21 mmol; 1 equ¡v.) en THF (5 ml) a 0 °C se añad¡ó tr¡fluoruro de d¡et¡lam¡nosulfuro, 95 % (43,3 mg; 0,27 mmol; 1,3 equ¡v.). La mezcla se ag¡tó durante 15 h y se dejó atemperar hasta TA. La reacc¡ón se detuvo añad¡endo una soluc¡ón saturada de h¡drogenocarbonato sód¡co y la mezcla se d¡luyó con DCM (10 ml). La capa acuosa se separó y se lavó con DCM (3 x 10 ml). Las capas orgán¡cas comb¡nadas se secaron sobre MgSO4, se concentró a pres¡ón reduc¡da para obtener el éster terc-butíl¡co del ác¡do (3fí,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-3-fluoro-piperidin-1-carboxílico como un polvo de color blanco, que se ut¡l¡zó s¡n pur¡f¡cac¡ón ad¡c¡onal.
Compuesto intermedio 11: Éster terc-butílico del ácido (3S,4fí)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-fluoropiperidin-1-carboxílico
Quiral
Figure imgf000041_0001
El éster terc-butílico del ácido (3S,4R)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-fluoro-piperidin-1-carboxílico se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general B usando el compuesto intermedio 8 como material de partida.
Compuesto intermedio 12: Éster terc-butílico del ácido (3fí,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-fluoropiperidin-1-carboxílico
Qwral
Figure imgf000041_0002
El éster terc-butílico del ácido (3R,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-fluoro-piperidin-1-carboxílico se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general B usando el compuesto intermedio 7 como material de partida.
Compuesto intermedio 13: Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-carbazol-9-il-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico
El é s te r te rc -b u tílic o de l ác ido (3 S ,4 S )-4 -ca rb azo l-9 -¡l-3 -h ¡d ro x ¡-p ¡p e rid ¡n -1 -ca rbo x íl¡co se o b tu vo co m o un po lvo de c o lo r b lan co seg ún e l p roced ¡m ¡en to A u sa n d o ca rb a zo l c o m o m ater¡a l de part¡da.
Compuesto intermedio 14: Éster terc-butílico del ácido (3S,4S)-4-carbazol-9-il-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico
Figure imgf000042_0001
El éster terc-butíl¡co del ác¡do (3fí,4fí)-4-carbazol-9-¡l-3-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-1-carboxíl¡co se obtuvo como un polvo de color blanco según el proced¡m¡ento general A usando carbazol como mater¡al de part¡da.
Figure imgf000042_0002
Figure imgf000043_0001
Figure imgf000044_0001
Figure imgf000045_0002
Procedimiento general C para los ejemplos 1 y 2
Ejemplo 1: Éster terc-butílico del ácido frans-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico
Figure imgf000045_0001
A una suspensión de Cs(CÜ3)2 (48,3 g; 148,2 mmol; 5 equiv.) en DMF (350 ml; 50 V) previamente con agitación durante 1 h a 80 °C se añadió 3-cloro-6-fluorocarbazol (1,0 mg; 4,55 mmol; 1 equiv.). La mezcla resultante se agitó 1 h a 80 °C, a continuación se añadió 1-Boc-3,4-epoxipiperidina (906 mg; 4,55 mmol; 1 equiv.). La mezcla se agitó a 80 °C durante 12 a 72 h y, a continuación, se dejó enfriar hasta TA. La mezcla se filtró a través de un tapón de celite, se concentró a presión reducida y se purificó mediante cromatografía en columna (EtOAc del 15 al 50 % en n-heptano). Las dos fracciones resultantes se concentraron a presión reducida para obtener el regioisómero separado, éster terc-butílico del ácido frans-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico como un polvo de color blanco.
Ejemplo 2: Éster terc-butílico del ácido frans-3-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-4-hidroxi-piperidin-1-carboxílico.
Figure imgf000046_0001
El éster terc-butílico del ácido frans-3-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-3-hidroxi-piperidin-1-carboxílico se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general C, usando 3-cloro-6-fluorocarbazol.
Procedimiento general D para los ejemplos 3 a 16
Ejemplo 3: Sal clorhidrato de (3S,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol.
ChirsQuiral
Figure imgf000046_0002
A una solución del compuesto intermedio 7 (150 mg; 0,36 mmol; 1 equiv.) en MeOH (5 ml) se añadió una solución de HCl (4 M; 1,34 ml; 5,37 mmol; 15 equiv.) en dioxano. La reacción se agitó a TA durante 5 h, a continuación, la mezcla se concentró a presión reducida para obtener el clorhidrato de (3S,4S)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol (120 mg; 0,34 mmol; 94,4 %) como un polvo de color blanco.
Ejemplo 4: Sal clorhidrato de (3fí,4fí)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
Quiral
Figure imgf000046_0003
El clorhidrato de (3R,4R)-4-(3-cloro-6-fluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol (127 mg; 0,34 mmol; 94,3 %) se obtuvo como un polvo de color blanco siguiendo el procedimiento general D.
Ejemplo 5: Sal clorhidrato de trans-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
Figure imgf000047_0001
A una suspensión de Cs(CÜ3)2 (1584,03 mg; 4,86 mmol; 5,74 equiv.) en DMF (11,00 ml) con agitación durante 1 h a 80 °C se añadió 36-dicloro-9H-carbazol (200,00 mg; 0,85 mmol; 1,00 eq.). La mezcla se agitó durante 1 h a 80 °C y, a continuación, se añadió éster terc-butílico del ácido 7-oxa-3-aza-biciclo[4.1.0]heptano-3-carboxílico (202,54 mg; 1,02 mmol; 1,20 eq.). La mezcla se agitó 15 h a 80 °C, a continuación la reacción se enfrió hasta TA y se filtró. El solvente se evaporó y la mezcla sin procesar se purificó mediante cromatografía en gel de sílice (AE 15 al 35 % en heptano). A continuación, la primera fracción se concentró bajo presión reducida y el polvo resultante se agitó a TA en una solución de HCl (1,25 N en MeOH, 5 ml) para obtener la sal clorhidrato de trans-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol como un polvo de color blanco.
Ejemplo 6: Sal clorhidrato de (3S,4S)-4-(3,6-d¡cloro-carbazol-9-il)-p¡per¡d¡n-3-ol
Quiral
Figure imgf000047_0002
El clorhidrato de (3S,4S)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol se obtuvo como un polvo de color blanco siguiendo el procedimiento general D.
Ejemplo 7: Sal clorhidrato de (3fí,4fí)-4-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol
Quiral
Figure imgf000047_0003
La sa l c lo rh id ra to de (3 fí ,4 fí) -4 -(3 ,6 -d ic lo ro -c a rb a z o l-9 - il) -p ip e r id in -3 -o l (900 m g; 81,1 % ) se o b tu vo co m o un po lvo de c o lo r b lan co s ig u ie n d o el p ro c e d im ie n to g e n e ra l D.
Ejemplo 8: Sal clorhidrato de frans-3-(3,6-d¡cloro-carbazol-9-il)-4-h¡drox¡-p¡per¡d¡n-4-ol
Figure imgf000048_0001
La sal clorhidrato de frans-3-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-4-hidroxi-piperidin-4-ol se obtuvo como un polvo de color blanco siguiendo el procedimiento general D usando el compuesto intermedio 9.
Ejemplo 9: Sal clorh¡drato de (3S,4S)-4-(3,6-d¡fluoro-carbazol-9-¡l)-p¡per¡d¡n-3-ol
Quiral
Figure imgf000048_0002
La sal clorhidrato de (3S,4S)-4-(3,6-difluoro-carbazol-9-il)-piperidin-3-ol (115,00 mg; 91 %) se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general D usando el compuesto intermedio 4.
Ejemplo 10: Sal clorh¡drato de (3fí,4fí)-4-(3,6-d¡fluoro-carbazol-9-¡l)-p¡per¡d¡n-3-ol
Quiral
Figure imgf000048_0003
La sa l c lo rh id ra to de (3 R ,4 R )-4 -(3 ,6 -d iflu o ro -c a rb a z o l-9 - il) -p ip e r id in -3 -o l (120 m g, 95 % ) se o b tu vo co m o un po lvo de c o lo r b lan co seg ún e l p ro c e d im ie n to g e n e ra l D u sa n d o el c o m p u e s to in te rm e d io 5.
Ejemplo 11: Sal clorhidrato de 3,6-dicloro-9-((3fí,4S)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol
Quiral
Figure imgf000049_0001
La sal clorhidrato de 3,6-dicloro-9-((3R,4S)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol (12 mg, 70 %) se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general D usando el compuesto intermedio 10.
Ejemplo 12: Sal clorhidrato de 3-cloro-6-fluoro-9-((3S,4fí)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol
Quiral
Figure imgf000049_0002
La sal clorhidrato de 3-cloro-6-fluoro-9-((3S,4R)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general D usando el compuesto intermedio 11.
Ejemplo 13: Sal clorhidrato de 3-cloro-6-fluoro-9-((3fí,4S)-3-fluoro-piperidin-4-il)-9H-carbazol
Quiral
Figure imgf000049_0003
La sa l c lo rh id ra to de 3 -c lo ro -6 -flu o ro -9 -((3 R ,4 S )-3 -f lu o ro -p ip e rid in -4 - il) -9 H -c a rb a z o l (30 m g, 79 % ) se o b tu vo com o un po lvo de c o lo r b la n co seg ún e l p ro ce d im ie n to g e n e ra l D u sa n d o el c o m p u e s to in te rm e d io 12.
Ejemplo 14: (3S,4S)-1-C¡clohex¡l-3-(3,6-d¡cloro-carbazol-9-¡l)-p¡per¡d¡n-4-ol
Figure imgf000050_0001
A una solución de (3S,4S)-3-(3,6-dicloro-carbazol-9-il)-piperidin-4-ol (ejemplo 9) (20,00 mg; 0,06 mmol; 1,00 eq.) en DCM (1,00 ml; 15,66 mmol; 262,48 eq.) se añadió ciclohexanona (0,01 ml; 0,06 mmol; 1,00 eq.) y triacetoxiborohidruro sódico (18,97 mg; 0,09 mmol; 1,50 eq.). La reacción se agitó a TA durante 15 h. Tras la finalización de la reacción, la mezcla se filtró y se purificó mediante cromatografía ultrarrápida (EA 0 a 100 % en heptano) para obtener el compuesto del título como un polvo de color blanco (20 mg, 80 %).
Ejemplo 15: Sal clorh¡drato de (3fí,4fí)-4-carbazol-9-¡l-p¡per¡d¡n-3-ol
Figure imgf000050_0002
Quiral
La sal clorhidrato de (3R,4R)-4-carbazol-9-il-piperidin-3-ol se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general D usando el compuesto intermedio 13.
Ejemplo 16: Sal clorh¡drato de (3S,4S)-4-carbazol-9-¡l-p¡per¡d¡n-3-ol
Figure imgf000050_0003
Quiral
La sal clorhidrato de (3S,4S)-4-carbazol-9-il-piperidin-3-ol (261 mg; 70 %) se obtuvo como un polvo de color blanco según el procedimiento general D usando el compuesto intermedio 14.
Figure imgf000051_0001
Figure imgf000052_0001
Figure imgf000053_0001
Figure imgf000054_0001
Como ejemplos adicionales, los compuestos n.° 41 a 70 se sintetizaron y analizaron utilizando los siguientes métodos y procedimientos:
A nális is p or LC/M S:
M étodo A :
Método A: acetato de amonio 10 mM en agua; B: ACN; flujo: 1,2 ml/min.
Columna: ZORBAXXDB C18 (50 x 4,6 mm-5 gm) modo positivo y negativo.
M étodo B:
Método A: HCOOH al 0,1 %; B: CAN; flujo: 1,2 ml/min.
Columna: Atlantis dC18 (50 x 4,6 mm-5 gm) modo positivo y negativo.
M étodo C:
Método: A: HCOOH al 0,1 %; B: MeOH; flujo: 1,2 ml/min.
Columna: Atlantis dC18 (50 x 4,6 mm-5 ym) MODO dual
A nális is p or CG/M S:
M étodo A :
AcqMethod DB5MS_SPLITTER1.M
M étodo B:
AcqMethod HP-1MS
A nális is p or H PLC:
M étodo A :
Método: A: TFA al 0,1 % en agua; B: ACN; flujo: 1,0 ml/min Columna: WELCHROM C18 (250 x 4,6 mm-5 ym)
M étodo B:
Método: A: TFA al 0,1 % en agua; B: ACN; flujo: 1,0 ml/min Columna: Atlantis dC18 (250 x 4,6 mm-5 ym)
M étodo C:
Método: A: TFA al 0,1 % en agua; B: metanol; flujo: 1,0 ml/min Columna: XDB- C18 (50 x 4,6 mm-1,8ym)
H PLC QUIRAL:
M étodo A :
Método: A: HEXANO:IPA (80:20); flujo: 1,0 ml/min
Columna: CHIRAL PAKIA (250 x 4,6 mm -5y)
M étodo B:
Método: A: HEXANO:ETANOL (90:10); flujo: 1,0 ml/min Columna: CHIRAL PAK AD-H (250 x 4,6 mm -5y)
M étodo C:
Método: A: HEXANO:ETANOL (90:10); flujo: 1,0 ml/min.
Columna: PHENOMENEX LUX CELULOSA-4 (250 x 4,6 mm -5y) M étodo D:
Método: fase móvil A: DEA al 0,1 % en HEXANO:IP (90:10) Columna: CHIRAL PAK IC (250 x 4,6 mm -5y)
M étodo E :
Método: Fase móvil A: HEXANO:ETANOL (95:05)
Columna: CHIRAL PAKIC (250 x 4,6 mm -5p)
In t A1:
Síntesis de 7-oxa-3-azabiciclo[4.1.0]heptano-3-carboxilato de terc-butilo
Figure imgf000056_0001
Etapa 1: A una solución que contiene 4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de tere-butilo (25,0 g; 124 mmol) y trietilamina (18,86 g; 186 mmol) en diclorometano (250 ml) a 0 °C, se añadió cloruro de metanosulfonilo (15,6 g; 136 mmol) gota a gota. Una vez completada adición, la mezcla de reacción se calentó a temperatura ambiente y se agitó durante 16 h. La mezcla de reacción se diluyó con diclorometano, se lavó con una solución de bicarbonato sódico saturado y agua. La capa orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro, se filtró y se concentró para obtener el compuesto mesilato (33,0 g; 96,2 %) como un sólido de color marrón.
RMN 1H (400 MHz, CDCla): 5, 4,85-4,90 (m 1H), 3,68-3,71 (m, 2H), 3,26-3,32 (m, 2H), 3,03 (s, 3H), 1,93-1,98 (m, 2H), 1,78-1,85 (m, 2H), 1,45 (s, 9H).
Etapa 2: Se calentó éster tere-butílico del ácido 4-metanosulfoniloxi-piperidin-1-carboxílico (25,0 g; 89 mmol) en DBU (50 ml) a 80 °C durante 16 h. La mezcla de reacción se diluyó con agua, se extrajo con éter dietílico y la capa orgánica se lavó con ácido clorhídrico 1 N y solución de bicarbonato sódico saturado. La capa orgánica se secó sobre sulfato sódico anhidro, se filtró y se concentró para obtener el compuesto reducido (15,0 g; 92 %) como un aceite de color marrón.
RMN 1H (400 MHz, CDCla): 55,81 (sa, 1H), 5,65 (sa, 1H), 3,87 (s, 2H), 3,47 (t, J = 7,84 Hz, 2H), 2,12 (sa, 2H), 1,46 (s, 9H).
Etapa 3: Se añadió una solución de ácido 3-cloroperoxibenzoico (21,18 g; 122,7 mmol) en diclorometano (150 ml) a una solución de N-boc-1,2,3,6-tetrahidropiridina (15,0 g; 81,8 mmol) en diclorometano (150 ml) a 0 °C. La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante toda la noche con una solución saturada de Na2CO3. La capa orgánica se separó, se secó (Na2SO4) y se filtró, y el solvente se evaporó al vacío y se purificó mediante cromatografía en columna usando gel de sílice de 60-120 mesh para obtener el compuesto del título Int A1 (13,0 g; 80 %).
RMN 1H (400 MHz, CDCls): 3,93 (s, 1H), 3,83 (s, 1H), 3,70 (s, 1H), 3,44 (s, 1H), 3,30 (d, J = 2,00 Hz, 1H), 3,14 (s, 1H), 1,88-1,89 (m, 1H), 1,46 (s, 9H).
Se prepara 3,6-difluoro-9H-carbazol In t B1 según el protocolo de Bedford, Robin B. et al. Tetrahedron 2008, 64, 6038-6050.
Síntesis del CO M PUESTO N .° 44, CO M PU ESTO N .° 46, CO M PUESTO N .° 47, CO M PU ESTO N .° 48, COM PUESTO N .° 69:
Figure imgf000057_0001
COMPUESTO N.° 44 : 3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de trans-terc-butilo COMPUESTO N.° 46 : 4-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-3-hidroxipiperidin-1-carboxilato de trans-terc-butilo COMPUESTO N.° 47 : 3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de (3R,4R)-terc-butilo COMPUESTO N.° 48 : 3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-4-hidroxipiperidin-1-carboxilato de (3S,4S)-terc-butilo COMPUESTO N.° 69 : (3R,4R)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
Etapa 1: A una solución en agitación de 3,6-difluoro-9H-carbazol Int B1 (1,0 g; 4,1 mmol) en W,W-dimetilformamida seca (10 ml) se añadió carbonato de cesio (2,49 g; 7,6 mmol) bajo atmósfera de N2 y la mezcla de reacción se agitó a 100 °C durante 1 h. Después de 1h, se añadió Int A1 (0,82 g; 4,1 mmol) a la mezcla de reacción y se continuó con la agitación a 100 °C durante 18 h. Una vez completada, la masa de reacción se diluyó con agua, se extrajo sobre acetato de etilo, se lavó con agua y una solución de salmuera y se secó sobre Na2SO4 anhidro. La fase orgánica se concentró y los regioisómeros se purificaron mediante cromatografía en columna ultrarrápida (tamaño de 230-400 mesh) como elución 1 (no polar) (compuesto N.° 46) que era el regioisómero 1 (0,65 g; 32,8 %) y como elución 2 (compuesto N.° 44) que era el regioisómero 2 (0,58 g; 29,2 %).
COMPUESTO N.° 46:
LC/MS: (método B) 344,0 (M+H), tR: 6,6 min; 99,19 % (máx.)
HPLC: (método C), tR: 7,0 min; 99,50 % (máx.)
RMN 1H (300 MHz, DMSO-d6): 58,00-8,02 (m, 2H), 7,65 (s, 2H), 7,27 (s, 2H), 5,15 (d, J = 4,77 Hz, 1H), 4,01 - 4,20 (m, 3H), 2,71 (sa, 2H), 1,83-1,85 (m, 1H), 1,45 (s, 9H).
COMPUESTO N.° 44:
LC/MS: (método B) 344,0 (M+H), tR: 6,6 min; 99,80 % (máx.)
HPLC: (método C), tR: 6,99 min; 99,58 % (máx.)
RMN 1H (300 MHz, DMSO-d6): 58,02 (d, J = 7,86 Hz, 2H), 7,89 (s, 2H), 7,61 (s, 1H), 7,28 (sa, 2H), 4,93 (d, J = 5,8 Hz, 1H), 4,47 - 4,51 (m, 1H), 4,30 - 4,33 (m, 1H), 3,96 (sa, 2H), 3,64 (s, 1H), 3,15 (sa, 2H), 1,97-2,03 (m, 1H), 1,24 (s, 9H).
COMPUESTO N.° 47 Y COMPUESTO N.° 48:
El regioisómero 2 compuesto N.° 44 se sometió a purificación preparativa quiral usando el método A y se obtuvieron 0,25 g de isómero 1 (compuesto N.° 47) y 0,25 g de isómero 2 (compuesto N.° 48).
COMPUESTO N.° 47 (isómero 1):
LC/MS: (método C) 403 (M+H), tR: 3,57 min; 99,02 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 15,81 min; 98,37 % (máx.)
HPLC QUIRAL: (método B), tR: 10,83 min; 99,86 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 58,03 (d, J = 8,12 Hz, 2H), 7,90 (s, 1H), 7,61 (s, 1H), 7,28 (sa, 1H), 4,94 (d, J = 5,8 Hz, 1H), 4,46 - 4,55 (m, 1H), 4,28 - 4,35(m, 1H), 3,98 (sa, 2H), 3,64 (sa, 1H), 3,15 (sa, 1H), 2,00 - 2,05 (m, 1H), 1,51 - 1,57 (m, 1H), 1,40 (s, 9H).
COMPUESTO N.° 48 (isómero 2):
LC/MS: (método C) 403 (M+H), tR: 3,57 min; 99,12 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 15,82 min; 99,86 % (máx.)
HPLC QUIRAL: (método B), tR: 13,96 min; 88,63 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 8,03 (d, J = 8,52 Hz, 2H), 7,89 (s, 1H), 7,61 (s, 1H), 7,28 (sa, 1H), 4,93-4,95 (m, 1H), 4,46 - 4,54 (m, 1H), 4,28 - 4,35 (m, 1H), 3,99-4,04 (m, 2H), 3,63 (sa, 1H), 3,12 (sa, 1H), 1,98 - 2,05 (m, 1H), 1,51 - 1,58 (m, 1H), 1,40 (s, 9H).
COMPUESTO N.° 69:
A una solución en agitación del compuesto N.° 47 (isómero 1) (0,09 g) en dioxano, se añadió HCl en dioxano tras enfriar a 0 °C y se agitó a temperatura ambiente durante toda la noche. Una vez completada, la mezcla de reacción se concentró para eliminar el dioxano y se lavó con éter dietílico para obtener el compuesto N.° 69 con una sal de HCl (0,073 g; 93 %).
LC/MS: (método B) 303 (M+H), tR: 2,18 min; 99,54 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 8,73 min; 99,34 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 59,29 (s, 2H), 8,01-8,06 (m, 3H), (m, 1H), 7,58 (sa, 1H), 7,34 - 7,37 (m, 2H), 5,24 (s, 1H), 4,87 - 4,94 (m, 1H), 4,58-4,61(m, 1H), 3,73-3,79 (m, 1H), 3,39-3,43 (m, 3H), 2,17 - 2,19 (m, 1H), 1,87 - 1,92 (m, 1H).
Se siguió el mismo protocolo para todos los compuestos cuya síntesis implicaba la desprotección del grupo boc. Síntesis del CO M PUESTO N .° 49, CO M PU ESTO N .° 50, CO M PUESTO N .° 51, CO M PU ESTO N .° 52, COM PUESTO N .° 53, CO M PUESTO N .° 45:
Figure imgf000059_0001
COMPUESTO N.° 51 : (3R,4R)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-1 -neopentilpiperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 50 : (3R,4R)-1 -(ciclopropilmetil)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 49 : (3R,4R)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-1 -(4,4,4-trifluorobutil)piperidin-4-ol COMPUESTO N.° 53 : (3R,4R)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-1 -((1 -(trifluorometil)ciclopropil)metil)piperidin-4-ol COMPUESTO N.° 45 : (3R,4R)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-1 -(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-4-ol COMPUESTO N.° 52 : (3R,4R)-3-(3,6-difluoro-9H-carbazol-9-il)-1 -fenetilpiperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 49:
A la solución en agitación del compuesto N.° 69 (0,04 g; 0,13 mmol) y 4,4,4-trifluorobutirilaldehído (20,02 mg; 0,16 mmol) en metanol (1 ml) se añadió una gota de ácido acético y resina de cianoborohidruro sódico (capacidad de carga: 2,4 mmol/g; 0,082 g; 0,199 mmol) y se agitó a temperatura ambiente durante toda la noche. Una vez completada la reacción, la mezcla de reacción se filtró a través de un relleno de jeringa, se lavó con metanol, se concentró y se purificó mediante cromatografía en columna usando gel de sílice de 230-400 mesh para obtener el compuesto N.° 49 (0,03 g; 55 %).
LC/MS: (método B) 413 (M+H), tR: 2,64 min; 99,67 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 11,29 min; 99,78 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 8,02 (d, J = 8,71 Hz, 1H), 7,62 (sa, 1H), 7,82 (sa, 1H), 7,27 (sa, 2H), 4,83 (d, J = 5,63 Hz, 1H), 4,43 - 4,49 (m, 1H), 4,30 - 4,38 (m, 1H), 2,88 (d, J = 8,19 Hz, 3H), 2,34 - 2,66 (m, 2H), 2,20 - 2,31 (m, 3H), 1,99 - 2,05 (m, 1H), 1,58 - 1,71 (m, 3H).
Se siguió el mismo protocolo para todos los compuestos cuya síntesis implicaba una aminación reductora.
COMPUESTO N.° 50: (0,03 g; 63,8 %).
LC/MS: (método B) 357 (M+H), tR: 2,49 min; 97,57 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 10,70 min; 99,67 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 7,94 - 8,09 (m, 2H), 7,77 - 7,85 (m, 1H), 7,57 - 7,70 (m, 1H), 7,18 - 7,37 (m, 2H), 4,82 (d, J =5,6 Hz), 1H), 4,46 - 4,49 (m, 1H), 4,32 - 4,36 (m, 1H), 3,01 - 3,04 (m, 2H), 2,88 - 2,91 (m, 1H), 2,26 - 2,48 (m, 3H), 1,99 - 2,03 (m, 1H), 1,67 - 1,70 (m, 1H), 0,83 - 0,88 (m, 1H), 0,38 - 0,43 (m, 2H), 0,01-0,05 (m, 2H).
COMPUESTO N.° 51: (0,02 g; 40,5 %).
LC/MS: (método B) 373 (M+H), tR: 2,59 min; 98,95 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 11,17 min; 98,56 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 7,99 - 8,03 (m, 2H), 7,81 - 7,82 (m, 1H), 7,56 - 7,58 (m, 1H), 7,24 - 7,32 (m, 2H), 4,79 (d, J = 5,8 Hz, 1H), 4,42 - 4,48 (m, 1H), 4,30 - 4,36 (m, 1H), 3,16 - 3,22 (m, 1H), 2,74 - 2,80 (m, 2H), 2,60 - 2,66 (m, 1H), 2,07 - 2,16 (m, 2H), 1,94-1,97 (m, 1H), 1,65-1,75 (m, 1H), 0,84 (s, 9H).
COMPUESTO N.° 52: (0,04 g; 75 %).
LC/MS: (método B) 407 (M+H), tR: 2,73 min; 94,07 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 11,65 min; 96,00 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 57,61 (sa, 1H), 7,82 (sa, 1H), 8,03 (sa, 2H) 7,13 - 7,26 (m, 6H), 4,83 (d, J = 5,6 Hz, 1H), 4,44-4,50 (m, 1H), 4,33-4,39 (m, 1H), 2,91- 3,00 (m, 3H), 2,73 - 2,88 (m, 2H), 2,57-2,71 (m, 1H), 2,32-2,41 (m, 1H), 1,98 - 2,03 (m, 1H), 1,67 - 1,70 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 45: (0,03 g; 60 %).
LC/MS: (método B) 399 (M+H), tR: 2,64 min; 95,45 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,05 min; 97,33 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 58,94 (sa, 1H), 8,03 (sa, 1H), 7,89-7,91 (m, 1H), 7,57 (sa, 1H), 7,28 (sa, 1H), 4,85­ 4,86 (m, 1H), 4,37-4,56 (m, 2H), 3,01-3,07 (m, 3H), 2,90-2,96 (m, 2H), 1,97-2,05 (m, 1H), 1,70-1,78 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 53: (0,04 g; 56,9 %).
LC/MS: (método B) 423,0 (M+H), tR: 2,80 min; 98,8545 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,86 min; 99,12 % (máx.)
RMN 1H (400 M Hz, D M S O -d6 ): 5 8 ,01 -8 ,03 (m, 2H ), 7 ,80 (sa, 1H), 7 ,55 (sa, 1H), 7 ,29 (sa, 1H), 4 ,82 (d, J = 5 ,63 Hz, 1H), 4 ,33 - 4,81 (m , 2H ), 2 ,73 - 2 ,98 (m, 3H ), 2 ,66 -2 ,87 (m, 1H), 2 ,32 -2 ,38 (m, 1H), 1 ,98 -2 ,02 (m, 1H), 1 ,65 - 1,68 (m, 1H), 1 ,23 -1 ,25 (m, 2H ), 0 ,83 - 0 ,98 (m, 2H ).
Síntesis del CO M PUESTO N .° 41, CO M PU ESTO N .° 42, CO M PUESTO N .° 43, CO M PU ESTO N .° 63, COM PUESTO N .° 69, CO M PUESTO N .° 70:
Figure imgf000061_0001
apa n
Bn
63 41
Etapa 3
Figure imgf000061_0002
Purificación quiral
Figure imgf000061_0003
69 70
COMPUESTO N.° 63: trans-1 -bencil-3-(3’6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 41: trans-1 -bencil-4-(3’6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
COMPUESTO N.° 42: (3R,4R)-1 -bencil-3-(3’6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 43: (3S,4S)-1 -bencil-3-(3’6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 69: ^R ^R ^-^^-d ifluo ro^H -ca rbazo l^-iO p ipe rid in^-o l
COMPUESTO N.° 70: (3S’4S)-3-(3’6-difluoro-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
El compuesto Int A2 (1 -(trifluorometil)ciclopropano-1 -carbaldehido) está disponible en el mercado.
Etapa 1:
A una solución de 1 -bencil-1 ’2’3’6-tetrahidropiridina (0,75 g; 4,3 mmol) en 5 ml de agua, se añadió ácido trifluoroacético (0,33 ml; 4,32 mmol) gota a gota y se agitó. A esta mezcla de reacción se añadió poco a poco N-clorosuccinimida (0,69 g; 5,1 mmol) durante un periodo de 30 minutos y se agitó a 45 °C durante toda la noche. Una vez completada la reacción, la mezcla de reacción en enfrió a 12 °C y se añadió tolueno seguido de 2,7 g de solución de NaOH al 48 % y se agitó a 40 °C durante 7 h. Una vez completada la reacción, la capa de tolueno se separó y la capa acuosa se extrajo con acetato de etilo y se lavó con salmuera. La capa orgánica se separó, se secó sobre Na2SO4 y se concentró para obtener 3-bencil-7-oxa-3-azabiciclo[4.1.0]heptanos Int A2 (0,7 g; 85,4 %).
LC/MS: (método B) 190,0 (M+H), tR: 1,36 min; 96,4 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, CDCla): 57,23-7,31 (m, 5H), 3,49 (s, 2H), 3,23-3,24 (m, 2H), 3,08 (t, J = 10,40 Hz, 1H), 2,71 (d, J = 12,00 Hz, 1H), 2,26 (d, J = 4,00 Hz, 1H), 2,15-2,18 (m, 1H), 2,06 (d, J = 3,60 Hz, 2H).
Etapa 2: A una solución de 3,6-difluoro-9H-carbazol Int B1 (0,35 g; 172 mmol) en dimetilsulfóxido (5 ml) se añadió carbonato de cesio (0,73 g; 2,24 mmol) bajo atmósfera de N2 y la mezcla de reacción se agitó a 100 °C durante 1 h. Después de 1 h, se añadió 3-bencil-7-oxa-3-azabiciclo[4.1.0]heptanos (0,413 g; 1,72 mmol) a la mezcla de reacción y se agitó a 100 °C durante 18 h. Una vez completada, la mezcla de reacción se diluyó con agua, se extrajo usando acetato de etilo, se lavó con agua y una solución de salmuera y se secó sobre Na2SO4 anhidro. La fase orgánica se concentró y los regioisómeros se purificaron mediante cromatografía en columna ultrarrápida (tamaño de 230­ 400 mesh) como elución 1 (no polar) que era el regioisómero 1 (compuesto N.° 41) (0,3 g; 44,3 %) y como elución 2 que era el regioisómero 2 (compuesto N.° 63) (0,35 g; 51,7 %).
COMPUESTO N.° 41:
LC/MS: (método B) 393,0 (M+H), tR: 2,6 min; 97,30 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 12,05 min; 99,11 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 7,69 (dd, J = 1,60, 8,00 Hz, 2H), 7,54 (s, 2H), 7,32-7,40 (m, 6H), 7,19-7,19 (m, 2H), 4,60 (s, 1H), 4,24-4,26 (m, 1H), 3,69 (s, 2H), 3,36 (s, 1H), 3,09 (d, J = 4,12 Hz, 1H), 2,72 (s, 1H), 2,28 (s, 1H), 2,18 (s, 1H), 1,87-1,89 (m,1H), 1,75 (s, 1H).
COMPUESTO N.° 63:
LC/MS: (método B) 393,0 (M+H), tR: 2,62 min; 98,99 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,73 min; 99,22 % (máx.)
RMN 1H (300 MHz, DMSO-d6): 58,00 (d, J = 9,00 Hz, 2H), 7,79 (s, 1H), 7,58 (s, 1H), 7,19-7,29 (m, 7H), 4,85 (dd, J = 3,00, Hz, 1H), 4,36 (dd, J = 6,00, 12,00 Hz, 2H), 3,51-3,55 (m, 2H), 2,71-2,87 (m, 3H), 2,25-2,29 (m, 2H), 1,98­ 2,01 (m, 1H), 1,67-1,71 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 42 Y COMPUESTO N.° 43:
El regioisómero 2 compuesto N.° 68 (0,35 g) se envió para su purificación preparativa quiral usando el método C y se obtuvieron 0,12 g de isómero 1 (compuesto N.° 42) y 0,11 g de isómero 2 (compuesto N.° 43).
COMPUESTO N.° 42:
LC/MS: (método B) 393,0 (M+H), tR: 2,61 min; 98,03 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,70 min; 99,78 % (máx.)
HPLC QUIRAL: (método C), tR: 7,77 min; 100 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 58,00 (s, 2H), 7,79 (s, 1H), 7,18-7,19 (m, 7H), 4,85 (s, 1H), 4,38-4,40 (m, 1H), 4,35­ 4,36 (m, 1H), 3,52-3,56 (m, 2H), 2,81 -2,82 (m, 3H), 2,32 (t, J = 4,00 Hz, 1H), 1,98-2,00 (m, 1H), 1,65-1,67 (m, 1 H). COMPUESTO N.° 43:
LC/MS: (método B) 393,0 (M+H), tR: 2,60 min; 99,45 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,68 min; 93,60 % (máx.)
HPLC QUIRAL: (método C), tR: 15,79 min; 99,91 % (máx.)
RMN 1H (400 M Hz, D M S O -d6 ): 5 8 ,00 (s, 1H), 7 ,80 (s, 1H), 7 ,59 (s, 1H), 7 ,18 -7 ,19 (m, 7H ), 4 ,84 (s, 1H), 4 ,51 -4 ,62 (m , 1H), 4 ,33 -4 ,34 (m , 1H), 3 ,53 -3 ,56 (m, 2H ), 2,81 -2 ,82 (m, 3H ), 2 ,33 (t, J = 4 ,00 Hz, 1H), 2 ,00 (dd, J = 4 ,40 , 10 ,20 Hz, 1H), 1 ,65 -1 ,67 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 69:
A la solución del compuesto N.° 42 (0,012 g; 0,31 mmol) en metanol seco (3 ml) se añadió Pd/C al 10 % (0,02 g) y se mantuvo con atmósfera de H2 (globo) durante toda la noche. Una vez finalizada la reacción, la mezcla de reacción se filtró a través de celite®, se lavó con metanol y se concentró hasta obtener el compuesto N.° 69 (0,05 g; 54,3 %).
LC/MS: (método B) 303 (M+H), tR: 2,26 min; 96,85 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 11,68 min; 95,52 % (máx.)
SOR: [a] D -15,789° (c - 0,095, MeOH, T - 23,4 °C)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 58,02 (d, J = 7,6 Hz, 2H), 7,82 (sa, 1H), 7,61 (sa, 1H), 7,28 (sa, 2H), 3,32 - 3,34 (m, 4H), 2,95 - 3,01 (m, 2H), 2,74 - 2,80 (m, 1H), 2,01-2,04 (m, 1H), 1,52 - 1,56 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 48: 0,04 g; 47,2 %
LC/MS: (método B) 303 (M+H), tR: 2,20 min; 96,09 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 9,93 min; 98,67 % (máx.)
SOR: [a] D 15,152° (c - 0,099, MeOH, T - 23,4 °C)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 9,12 (s, 1H), 8,63-8,66 (m, 1H), 7,95-8,07 (m, 3H), 7,52 (sa, 1H), 7,36 (sa, 2H) 5,18 - 5,25 (d, J = 5,68 Hz, 1H), 4,70 - 4,77 (m, 1H), 4,56 - 4,60 (m, 1H), 3,72 - 3,79 (m, 1H), 3,42-3,48 (m, 3H), 2,18 - 2,21 (m, 1H), 1,76-1,79 (m, 1H).
Síntesis de 3,6-d ic loro -9H -carbazo l In t B 2 :
Figure imgf000063_0001
En un matraz de 100 ml de fondo redondo y con tres bocas, equipado con un septo, un agitador mecánico y un termómetro, se añadieron carbazol (5,0 g; 2,9 mmol) y diclorometano (50 ml). La suspensión se enfrió hasta 0 °C. Con agitación enérgica, se añadió cloruro de sulfurilo (4,8 ml; 5,9 mmol) gota a gota a una velocidad tal que la temperatura no excediera los 2 °C. Tras la adición, se retiró el baño refrigerante y la mezcla de reacción se agitó durante otras 4 h a temperatura ambiente. El precipitado sólido se filtró, se lavó con diclorometano y se secó para obtener 4,4 g de 3,6-diclorocarbazol sin procesar contaminado con trazas de 3-clorocarbazol. El residuo se resuspendió en 0,1 l de hexano y se hirvió durante 0,5 h para eliminar las trazas de 3-clorocarbazol. La suspensión se filtró, obteniéndose el producto puro (3,0 g; 42,9 %).
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 11,58 (s, 1H), 8,28 (d, J = 2,0 Hz, 2H) 7,52 (d, J = 8,6 Hz, 2H), 7,42 (dd, J = 8,6 Hz, J = 2,0 Hz, 2H).
Síntesis del CO M PUESTO N .° 8, CO M PUESTO N .° 66 Y CO M PU ESTO N .° 67:
Figure imgf000064_0001
COMPUESTO N.° 8 : frans-3-(3,6-d¡cloro-9H-carbazol-9-¡l)p¡per¡d¡n-4-ol
COMPUESTO N.° 66 : (3R,4R)-3-(3,6-d¡cloro-9H-carbazol-9-¡l)p¡per¡d¡n-4-ol
COMPUESTO N.° 67 : (3S,4S)-3-(3,6-d¡cloro-9H-carbazol-9-¡l)p¡per¡d¡n-4-ol
COMPUESTO N.° 8:
El reg¡o¡sómero 2 (racémico) se desprotegió usando el protocolo convencional y se obtuvo el compuesto N.° 8 como una sal de HCl (0,04 g; 94 %).
LC/MS: (método B) 336 (M+H), tR: 2,50 m¡n; 92,90 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 10,71 m¡n; 96,01 % (máx.)
COMPUESTO N.° 66 Y COMPUESTO N.° 67:
El reg¡o¡sómero 2 (0,35 g) se somet¡ó a pur¡f¡cac¡ón med¡ante SFC usando el método D y se obtuv¡eron 0,13 g de ¡sómero 1 y 0,13 g de ¡sómero 2. Tras la desprotecc¡ón de los correspondentes ¡sómeros ¡nd¡v¡duales, se obtuv¡eron el compuesto N.° 66 y el compuesto N.° 67.
COMPUESTO N.° 66 (¡sómero 1): 0,01 g; 91 %
LC/MS: (método B) 336 (M+H), tR: 2,54 m¡n; 98,24 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,12 m¡n; 98,57 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 9,37 (s, 2H), 8,38 (s, 1H), 8,04 (s, 1H), 7,48-7,57 (m, 3H), 5,26 (s, 1H), 4,93-4,96 (m, 1H), 4,59 (t, J = 4,44 Hz, 1H), 3,75 (d, J = 6,80 Hz, 1H), 3,60 (s, 1H), 3,12 (t, J = 4,00 Hz, 3H), 2,18-2,20 (m, 1H), 1,89-1,92 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 67 (¡sómero 2): 0,01 g; 91 %
LC/MS: (método B) 336 (M+H), tR: 2,54 m¡n; 94,73 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,12 m¡n; 94,98 % (máx.)
RMN 1H (400 M Hz, D M S O -d6 ): 5 9 ,40 (s, 1H), 8 ,38 (s, 2H ), 8 ,05 (d, J = 6 ,40 Hz, 1H), 7 ,48 -7 ,56 (m, 3H ), 5 ,28 (s, 1H), 4 ,95 -4 ,97 (m ,1H ), 4 ,56 -4 ,58 (m, 1H), 3 ,74 -3 ,77 (m, 1H), 3 ,57 -3 ,58 (m, 1H), 3 ,37 -3 ,39 (m, 3H ), 2 ,16 -2 ,18 (m, 1H), 1 ,91 -1 ,94 (m, 1H).
Síntesis del COMPUESTO N.° 54:
Figure imgf000065_0001
COMPUESTO N.° 54 : (3R,4R)-3-(3,6-dicloro-9H-carbazol-9-il)-1 -(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-4-ol
Para obtener información sobre todos los procedimientos de aminación reductora consulte el protocolo para el compuesto N.° 46.
COMPUESTO N.° 54: 0,04 g; 62,1 %
LC/MS: (método B) 432 (M+H), tR: 2,89 min; 99,68 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 12,33 min; 99,61 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6 ): 58,33 (s, 2H), 7,86 (m, 1H), 7,61 - 7,62 (m, 1H), 7,43 (sa, 2H), 4,86 (d, J = 5,7 Hz), 4 , 41 - 4 , 4 4 (m, 1H), 4,31 - 4,35 (m, 1H), 2,89 - 2,97 (m, 3H), 2,59-2,66 (m, 2H), 2,31 - 2,38 (m, 2H), 1,91-2,16 (m, 1H), 1,64-1,68 (m,1 H).
Síntesis de 3,6-bis(trifluorometil)-9H-carbazol In t B3:
Figure imgf000065_0002
Figure imgf000065_0003
Publ. Solic. Patente de EE. UU: N.° 20130040977, 14 de febrero de 2013
Etapa 1: A una solución de 4-trifluorometilfenol (25,0 g; 154 mmol) en diclorometano (100 ml) se añadió piridina (14,6 ml; 185 mmol) y se agitó. A esta solución en agitación se añadió solución de anhídrido tríflico (27,9 ml; 169 mmol) en diclorometano (100 ml) a 0 °C. La mezcla se agitó a 0 °C durante 1 h y, a continuación, a temperatura ambiente durante 2,5 h. La reacción se detuvo con 25 ml de agua y la fase orgánica se saturó con NaHCO3, HCl 1 M y salmuera, y a continuación se secó con MgSO4 y se concentró para obtener el producto sin procesar. El producto sin procesar se purificó adicionalmente mediante cromatografía en gel de sílice usando 5 % de acetato de etilo/éter de petróleo para obtener 27,4 g de un aceite incoloro como producto (rendimiento: 60,4 %).
RMN 1H (400 MHz, CDCh): 57,74-7,76 (m 2H), 7,27-7,29 (m, 2H).
Etapa 2: Al producto de la etapa 1 (5,0 g; 16,9 mmol), 4-(trifluorometil)anilina (3,01 g; 18,6 mmol), Pd(OAc)2 (0,38 g; 1,69 mmol), XPhos (1,2 g; 2,5 mmol) y Cs2CO3 (6 , 6 g; 20,2 mmol), se añadió tolueno (100 ml) y se agitó a 100 °C durante 3 h en un tubo sellado bajo atmósfera de nitrógeno. Tras enfriar, la mezcla sin procesar se diluyó con acetato de etilo y se lavó con salmuera. La capa orgánica se secó con MgSO4 y se concentró. El producto sin procesar se purificó adicionalmente mediante cromatografía en gel de sílice usando 0-5 % de EtOAc/Hex para obtener 5,0 g de la diarilamina como un aceite incoloro (rendimiento: 96 %).
LC/MS: (método B) 304 (M+H), tR: 3,59 min, 99,266 % (215)
RMN 1H (400 MHz, CDCh): 59,10 (s, 1H), 7,58-7,59 (m, 4H), 7,25-7,27 (m, 4H).
Etapa 3: A bis(4-(trifluorometil)fenil)amina (5,4 g; 17,6 mmol), se añadió ácido acético (54 ml) y Pd(OAc)2 (0,397 g; 1,76 mmol) y se calentó a 90 °C durante 12 h bajo un balón de oxígeno. Se añadió NaHCO3 sólido para detener la reacción y la mezcla se diluyó con acetato de etilo. La capa orgánica se secó con MgSO4 y se concentró para obtener el producto sin procesar. Se purificó adicionalmente mediante cromatografía en gel de sílice usando 25 % de acetato de etilo/éter de petróleo para obtener 2,8 g de un sólido de color blanco (rendimiento: 56 %).
LC/MS: (método B) 303 (M+H), tR: 2,83 min; 99,88 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, CDCta): 512,12 (s, 1H), 8,81 (s, 2H), 7,75-7,77 (m, 2H), 7,73 (d, J = 8,00 Hz, 2H).
Síntesis del COMPUESTO N.° 68, COMPUESTO N.° 59, COMPUESTO N.° 60 Y COMPUESTO N.° 61:
Figure imgf000066_0001
COMPUESTO N.° 59 : trans-3-(3,6-bis(trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 68 : trans-4-(3,6-bis(trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
COMPUESTO N.° 60 : (3R,4R)-4-(3,6-bis(trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
COMPUESTO N.° 61 : (3S,4S)-4-(3,6-bis(trifluorometil)-9H-carbazol-9-il)piperidin-3-ol
Etapa 1: A una solución en agitación de Int B3 (1,82 g; 6,0 mmol) en W,W-dimetilformamida seca (20 ml) se añadió carbonato de cesio (2,93 g; 9,0 mmol) bajo atmósfera de N2 y la mezcla de reacción se agitó a 80 °C durante 1 h. Después de 1 h, se añadió Int 1 (1,07 g; 5,4 mmol) a la mezcla de reacción y se agitó a 80 °C durante 18 h. Una vez completada la reacción, la mezcla de reacción se diluyó con acetato de etilo (100 ml), se lavó con agua y solución de salmuera y se secó sobre Na2SO4 anhidro. Los regioisómeros se purificaron mediante cromatografía en columna ultrarrápida (tamaño de 230-400 mesh) como elución 1 (no polar) que era el regioisómero 1 (0,6 g; 19,9 %) y como elución 2 que era el regioisómero 2 (0,5 g; 16,6 %).
Etapa 2:
A una solución en agitación del regioisómero 2 (0,1 g) en dioxano, se añadió HCl en dioxano tras enfriar hasta 0 °C y se agitó a temperatura ambiente durante toda la noche. Una vez completada, la mezcla de reacción se concentró y el éter dietílico determinado se lavó con éter dietílico para obtener el compuesto N.° 59 (0,085 g; 97 %).
LC/MS: (método B) 403 (M+H), tR: 2,6 min; 96,41 % (máx.)
HPLC: (método A) tR: 11,49 min; 96,87 % (210-400 nm).
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 9,40 (sa, 1H), 9,33 (sa, 1H), 8,90 - 8,92 (m, 2H), 8,28 - 8,30 (m, 1H), 7,91 - 7,93 (m, 1H), 7,78 - 7,84 (m, 2H), 5,33 (s, 1H), 5,05 - 5,11 (m, 1H), 4,65 (s, 1H), 3,81 - 3,84 (m, 1H), 3,39 - 3,61 (m, 3H), 2,19 - 2,22 (m, 1H), 1,93 - 1,98 (m, 1H).
Se siguió el mismo protocolo para todos los compuestos cuya síntesis implicaba la desprotección del grupo boc. COMPUESTO N.° 68:
LC/MS: (método B) 403 (M+H), tR: 2,72 min; 97,66 % (máx.)
HPLC: (método A) tR: 11,91 min; 96,74 % (210-400 nm).
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 9,62 (s, 1H), 9,14 (d, J = 8,00 Hz, 1H), 8,92 (s, 1H), 8,88 (s, 1H), 8,60-8,61 (m, 1H), 7,97 (d, J = 8,00 Hz, 1H), 7,81-7,82 (m, 2H), 5,57 (s, 1H), 4,97-4,98 (m, 1H), 4,81 (s, 1H), 3,57-3,58 (m, 2H), 3,13-3,14 (m, 2H), 2,81-2,84 (m, 2H), 2,07-2,10 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 60 Y COMPUESTO N.° 61:
El regioisómero 1 (0,6 g) se sometió a purificación quiral preparativa usando el método de banda obteniéndose 0,26 g de isómero 1 y 0,25 g de isómero 2. Tras la desprotección de los correspondientes isómeros individuales, se obtuvieron el compuesto N.° 60 y el compuesto N.° 61.
COMPUESTO N.° 60: 0,21 g; 95 %
LC/MS: (método B) 403 (M+H), tR: 2,74 min; 99,65 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 12,21 min; 98,91 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 59,60 (sa, 1H), 9,13 (sa, 1H), 8,88-8,92 (m, 2H), 8,29 - 8,31 (m, 1H), 7,94-7,98 (m, 1H), 7,83 - 7,88 (m, 2H), 5,58 (d, 1H, J = 5,5Hz), 4,97 - 5,04 (m, 1H), 4,78 - 4,85 (m, 1H), 3,48 - 3,51 (m, 2H), 3,22 -3,25 (m, 1H), 2,89 - 2,95 (m, 2H), 2,06 - 2,10 (m, 1H)
COMPUESTO N.° 61: 0,21 g; 96,3 %
LC/MS: (método B) 403 (M+H), tR: 2,72 min; 99,77 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 12,22 min; 99,85 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 RMN 1H (400 MHz, DMSO-ds) □ 9,27 (sa, 2H), 8,88-8,92 (m, 2H), 8,26 - 8,27 (m, 1H), 7,96 (sa, 1H), 7,85 - 7,88 (m, 2H), 5,57 (d, J = 4,89 Hz, 1H), 5,02-5,03 (m, 1H), 4,96 - 4,99 (m, 1H), 3,48 - 3,52 (m, 2H), 3,19 - 3,25 (m, 1H), 2,92 (t, J = 10,76 Hz, 2H), 2,08 (d, J = 10,76 Hz, 1H).
Síntesis de 3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol In t B4:
Figure imgf000067_0001
Etapa 1:
En un tubo sellado se mezclaron 2,3,5-tricloro piridina (8,0 g; 44 mmol), 4-cloro anilina (6,17 g; 49 mmol), trifenilfosfina (1,16 g; 44 mmol) y ferc-butóxido sódico (5,09 g; 53 mmol) en o-xileno (80 ml). La mezcla resultante se purgó con argón, se añadió Pd(OAc)2 (0,49 g; 2,2 mmol) y se calentó a 110 °C durante 12 h. Tras completarse la reacción, la mezcla de reacción se filtró a través de un lecho de celite® y se concentró al vacío. El residuo obtenido se diluyó con acetato de etilo (200 ml), se lavó con agua y solución de salmuera y se secó sobre Na2SO4 anhidro. La fase orgánica se concentró y se purificó mediante cromatografía en columna (tamaño de 60-120 mesh) para obtener el sólido de color amarillo 3,5-dicloro-W-(4-clorofenil)piridin-2-amina (7,0 g; 58,23 %).
LC/MS: (método B) 275 (M+H), tR: 3,69 min; 81,18 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 8,68 (s, 1H), 8,14 (d, J = 2,28 Hz, 1H), 8,04 (d, J = 2,32 Hz, 1H), 7,68-7,66 (m, 2H), 7,34-7,32 (m, 2H).
Etapa 2:
En un tubo sellado se mezclaron 3,5-dicloro-W-(4-clorofenil)piridin-2-amina (4,0 g; 14,7 mmol), DBU (4,4 g; 29,5 mmol) y tetrafluoroborato de triciclohexilfosfina (0,54 g; 1,47 mmol) en DMA/o-xileno (1:2) (50 ml). La mezcla resultante se purgó con argón, se añadió Pd(OAc)2 (0,16 g; 0,73 mmol) y se calentó a 170 °C durante 48 h. Una vez completada la reacción, el solvente se concentró al vacío. El residuo obtenido se diluyó con acetato de etilo (150 ml), se lavó con agua y solución de salmuera y se secó sobre Na2SO4 anhidro. La fase orgánica se concentró y se purificó mediante cromatografía en columna (tamaño de 60-120 mesh) para obtener 3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol Int 4 (1,2 g; 34,6 %) como un sólido de color amarillo.
LC/MS: (método B) 235 (M+H), tR: 3,34 min, 99,57 % (máx.) (modo negativo)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 12,17 (s, 1H), 8,74 (s, 1H), 8,46 (s, 1H), 8,33 (s, 1H), 7,52-7,51 (m, 2H).
Sínfesis del COMPUESTO N.° 19, COMPUESTO N .°20, COMPUESTO N.° 55 Y COMPUESTO N.° 56:
Figure imgf000068_0002
Boc Boc
Etapa 3 HCl en Etapa 3i HCl en
Dioxano Dioxano
Figure imgf000068_0001
..OH
NH
19
COMPUESTO N.° 55 : (3R,4R)-3-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 56 : (3S,4S)-3-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 20 : (3R,4R)-4-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-3-ol
COMPUESTO N.° 19: (3S,4S)-4-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-3-ol
Etapa 1: A una solución de 3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol Int B4 (3,0 g; 12,6 mmol) en W,W-dimetilformamida seca (20 ml), se añadió carbonato de cesio (6,18 g; 18,9 mmol) bajo atmósfera de N2 y la mezcla de reacción se agitó a 100 °C durante 1 h. Después de 1 h, se añadió Int 1 (2,52 g; 12,6 mmol) a la mezcla de reacción y se agitó a 100 °C durante 18 h. Una vez finalizada la reacción, la mezcla de reacción se diluyó con acetato de etilo (100 ml), se lavó con agua y solución de salmuera y se secó sobre Na2SO4 anhidro. La fase orgánica se concentró y purificó mediante cromatografía en columna para obtener ambos regioisómeros juntos, que a continuación se separaron mediante cromatografía preparativa en fase inversa para obtener el producto como un sólido de color amarillo. Rendimiento: Regioisómero 1 (elución 1) 0,6 g; 11 %
Rendimiento: Regioisómero 2 (elución 2) 0,80 g; 14,5 %
COMPUESTO N.° 20 Y COMPUESTO N.° 19:
El regioisómero 1 (0,6 g) se sometió a purificación preparativa quiral usando el método E y se obtuvieron 0,15 g de isómero 1 y 0,15 g de isómero 2. Tras la desprotección de los correspondientes isómeros individuales, se obtuvieron el compuesto N.° 78 y el compuesto N.° 79.
COMPUESTO N.° 20 (isómero 1): 0,125 g, 92 %
LC/MS: (método B) 337 (M+H), tR: 2,44 min; 97,72 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 10,78 min; 98,42 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 9,44 (s, 1H), 9,20 (s, 1H), 8,67 (s, 1H), 8,43 (s, 1H), 7,60-7,63 (m, 1H), 4,86 (s, 1H), 3,48-3,57 (m, 2H), 3,10-3,12 (m, 1H), 2,90-2,92 (m, 2H), 2,01-2,03 (m, 1H), 1,26-1,27 (m, 2H).
COMPUESTO N.° 19 (isómero 2): 0,125 g; 92 %
LC/MS: (método B) 337 (M+H), tR: 2,46 min; 98,22 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 10,79 min; 97,44 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 59,45 (s, 1H), 8,83 (d, J = 2,40 Hz, 2H), 8,51 (d, J = 2,00 Hz, 1H), 8,42 (s, 1H), 7,59 (d, J = 4,80 Hz, 1H), 4,86 (s, 1H), 3,51-3,57 (m, 2H), 3,39-3,41 (m, 2H), 3,15-3,17 (m, 2H), 3,08-3,10 (m, 2H), 2,86­ 2,88 (m, 2H), 2,02 (s, 1H), 1,26-1,28 (m, 2H).
COMPUESTO N.° 55 Y COMPUESTO NT 56:
El regioisómero 2 (0,6 g) se sometió a purificación preparativa quiral usando el método E y se obtuvieron 0,25 g de isómero 1 y 0,26 g de isómero 2. Tras la desprotección de los correspondientes isómeros individuales, se obtuvieron el compuesto N.° 55 y el compuesto N.° 56.
COMPUESTO N.° 55 (isómero 1): 0,21 g, 90 %
LC/MS: (método B) 337 (M+H), tR: 2,39 min; 98,52 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 10,45 min; 99,65 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 5 9,46 (sa, 2H), 8,83 (s, 1H), 8,68 (s, 1H), 8,52 (s, 1H), 8,41 (s, 1H), 7,60-7,62 (m, 1H), 3,91-4,01 (m, 1H), 3,38-3,58 (m, 3H), 3,09-3,14 (m, 1H), 2,84-2,91 (m, 2H), 2,14-2,17 (m, 1H), 1,87-1,90 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 56 (isómero 2): 0,21 g, 90 %
LC/MS: (método B) 337 (M+H), tR: 2,39 min; 99,54 % (máx.)
HPLC: (método A), tR: 10,45 min; 99,09 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 59,57 (s, 2H), 8,84 (d, J = 2,24 Hz, 1H), 8,52 (d, J= 2 Hz, 1H), 8,42 (s, 1H), 7,80 (sa, 1H), 7,61 - 7,63 (m, 1H), 5,10 (sa, 1H), 4,53 - 4,68 (m, 4H), 4,02 (sa, 1H), 3,56 - 3,61 (m, 1H), 2,09 - 2,24 (m, 2H), 2,14 - 2,17 (m, 1H), 1,90 - 1,93 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 57 Y COMPUESTO N.° 58:
Figure imgf000070_0001
COMPUESTO N.° 20 : (3fí,4fí)-4-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-3-ol
COMPUESTO N.° 58 : (3R,4R)-4-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)-1 -(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-3-ol COMPUESTO N.° 55 : (3R,4R)-3-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)piperidin-4-ol
COMPUESTO N.° 57 : (3R,4R)-3-(3,6-dicloro-9H-pirido[2,3-b]indol-9-il)-1 -(3,3,3-trifluoropropil)piperidin-4-ol Para obtener información sobre todos los procedimientos de aminación reductora consulte el protocolo para el compuesto N.° 46.
COMPUESTO N.° 58: 0,03 g; 37,6 %
LC/MS: (método B) 433 (M+H), tR: 2,74 min; 99,67 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 11,70 min; 99,02 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 58,80 (d, J = 2,4 Hz, 1H), 8,52 (d, J = 2,4 Hz, 1H), 8,39 (s, 1H), 7,76 (d, J = 8,8 Hz, 1H), 7,56 (dd, J = 2,2 Hz, 8,8 Hz, 1H), 4,89 (s, 1H), 4,69 (sa, 1H), 4,37 (m, 1H), 3,11 - 3,14 (m, 1H), 2,99 - 3,01 (m, 2H), 2,51 - 2,67 (m, 4H), 2,17 - 2,27 (m, 1H), 1,93 - 2,07 (m, 1H), 1,75 - 1,81 (m, 1H).
COMPUESTO N.° 57: 0,02 g, 26 %
LC/MS: (método B) 433 (M+H), tR: 2,73 min; 95,48 % (máx.)
HPLC: (método B), tR: 14,06 min; 98,94 % (máx.)
RMN 1H (400 MHz, DMSO-d6): 58,79 (d, J =2,4 Hz, 1H), 8,52 (d, J = 2,4 Hz, 1H), 8,40 (m, 1H), 7,68 - 7,80 (m, 1H), 7,54 (dd, J = 1,8 Hz, 8,8 Hz, 1H), 4,81 - 4,82 (m, 1H), 4,6 (sa, 1H), 2,95 - 2,98 (m, 2H), 2,57 - 2,67 (m, 3H), 2,46 -2,50 (m, 1H), 1,61 - 1,68 (m, 1H), 1,99 - 2,01 (m, 1H), 1,62 - 1,68 (m, 1H).
Ensayo biológico 1: Ensayos de sensibilidad in vitro: P lasm odium falciparum mediante incorporación de 3H-hipoxantina.
La cepa utilizada para este ensayo es el Plasmodium falciparum K1 resistente a cloroquina/pirimetamina y se utilizaron fármacos como cloroquina (solución madre de 10 mg/ml; concentración inicial de 1000 ng/ml) y artemisinina (Qinghaosu) (solución madre de 5 mg/ml; concentración inicial de 10 ng/ml) como patrones. Se utilizaron eritrocitos humanos como células huésped y la actividad se midió usando un ensayo de incorporación de 3H-hipoxantina.
En placas de microvaloración de 96 pocilios de Costar™, se añadieron 100 pl de medio (RPMI 1640 sin hipoxantina a 10,44 g/l, HEPES a 5,94 g/l, Albumax® a 5 g/l, neomicina 10 ml/l, NaHCO3 2,1 g/l) a los pocillos de las filas que contenían fármacos disponibles a partir de soluciones madre de 10 mg/ml en DMSO (los compuestos se mantuvieron a -20 °C. Puesto que el DMSO es tóxico, se tuvo cuidado de no exceder la concentración final de DMSO al 0,5 %). A continuación, se añadieron 100 pl de medio a TA a todos los pocillos de la placa. Mediante una pipeta múltiple de 12 pocillos se prepararon diluciones en serie del fármaco. De este modo se obtuvo un factor de dilución en serie 1:2. Se utilizó como control una fila de pocillos sin fármacos. A continuación, se añadieron a los últimos 4 pocillos de la primera fila 100 pl de medio eritrocitos humanos A+ (ERI) lavados; estas columnas sirven como controles del fondo (que puede estar causados por la incorporación de 3H-hipoxantina dentro de los ERI sin parásito). En el resto de los pocillos se añadieron 100 pl de medio ERI mezcla de P. falciparum. Las placas se colocaron durante 48 h en una cámara a 37 °C gaseada con una mezcla de CO2 al 4 %, O2 al 3 % y N2 al 93 %. Finalmente, se añadieron a cada pocillo 50 pl de medio 3H-hipoxantina [(500 pl de solución madre de 3H-hipoxantina 500 pl de EtOH 49 ml de medio (0,5 pCi)] y las placas se colocaron de nuevo a 37 °C durante 24 h en la cámara y se gaseó con una mezcla de CO2 al 4 %, O2 al 3 % y N2 al 93 %. A continuación, las placas se leyeron usando el colector de células y los datos se transfirieron a un programa gráfico (Excel) y se evaluaron para determinar la IC50 mediante interpolación lineal.
Ensayo biológico 2: Modelo in vivo de Plasmodium berghei agudo.
Para este estudio se utilizó Plasmodium berghei (cepa GFP ANKA) como cepa de parásito y se utilizaron fármacos como cloroquina (Sigma C6628) y artemisinina (Sigma 36, 159-3) como controles positivos.
Para el ensayo se tomó sangre heparinizada (que contenía 50 pl de heparina a 200 p/ml) de un ratón donante con una parasitemia de aproximadamente el 30 % y se diluyó en solución salina fisiológica hasta 108 eritrocitos parasitados por ml. Se inyectó una alícuota (0,2 ml) de esta suspensión por vía intravenosa (i.v.) en grupos experimentales de 3 ratones (ratones NMRI, hembras, 20-22 g) y un grupo control de 3 ratones. Los ratones se estudiaron en jaulas Makrolon convencionales de tipo II a 22 °C y una humedad relativa del 60-70 %, y se alimentaron con pellets especiales (PAB45 - NAFAG 9009, Provimi Kliba AG, CH-4303 Kaiseraugst, Suiza) y agua a voluntad. Cuatro horas después de la infección, los grupos experimentales se trataron con una única dosis i.p. del fármaco de prueba. La dosis fue de 50 mg/kg/día y la concentración de fármaco (DMSO al 10 %) se ajustó de modo que se inyectó 0,1 ml/10 g. De manera similar a la 24, 48 y 72 horas postinyección, los grupos experimentales se trataron con una única dosis diaria i.p. Finalmente, 24 horas después del último tratamiento farmacológico, se obtuvo 1 pl de sangre de la cola y se disolvió en 1 ml de tampón PBS. La parasitemia se determinó con un FACScan (Becton Dickinson) contando 100000 eritrocitos. A continuación, se calculó la diferencia entre el valor medio del grupo control y los de los grupos experimentales que se expresó como porcentaje relativo al grupo control (=actividad). La supervivencia de los animales se controló hasta 30 días y se comprobó la presencia de parasitemia en los ratones que sobrevivieron 30 días y, posteriormente, se sacrificaron. Un compuesto se considera curativo si el animal sobrevive hasta el día 30 postinfección sin parásitos detectables. El resultado se expresa como 1) reducción de la parasitemia el día 4 en porcentaje comparado con el grupo control no tratado y 2) supervivencia media del grupo B. Franke-Fayard y cols., Mol. Biochem. Parasitol., 137(1), 23-33, 2004
Los compuestos de fórmula (I) se probaron en el modelo murino in vivo anterior y mostraron una disminución de la parasitemia superior al 99,9 % con una supervivencia media de los ratones de 30 días. Típicamente, los ejemplos 6 y 7 se han probado en el modelo murino in vivo y mostraron una disminución de parasitemia de respectivamente el 99,8 % (con una media de días de supervivencia = 30) y el 100 % (media de días de supervivencia = 30).
En la tabla siguiente se proporcionan las actividades in vitro frente a la cepa K1 de Plasmodium falciparum:
Figure imgf000071_0001
Figure imgf000072_0001
Tabla 1: lista de las actividades in vitro frente a la cepa K1 de P. falciparum
• Cultivo de P. falciparum:
La cepa NF54 de P. falciparum se obtuvo de Research and Reference Reagent Resource Center (MR4) (Manassas, VA). Las dos cepas se mantuvieron in vitro mediante una modificación del método de Trager y Jensen. Los cultivos se mantuvieron en eritrocitos humanos A positivos (A+) resuspendidos al 5 % de hematocrito en medio completo, 5 g de albumax II (Gibco-Invitrogen, N.° cat. 11021037), 2,5 mg de gentamicina (Sigma Aldrich), HEPES 25 mM (Invitrogen), 5 mg de hipoxantina (Sigma) y 1 litro de RPMI 1640 (Invitrogen, N.° cat. 11875085). Los cultivos se crecieron en placas Petri de 100 mm (BD Falcon) a un volumen de 15 ml y se mantuvieron en un entorno gaseoso estándar de CO2 al 4 % y O2 al 3 % a una temperatura de 37 °C en un incubador triple gas (N.° cat. 3131, Thermo Scientific Forma Series II Water Jacketed). El crecimiento y la morfología del parásito se observó diariamente usando frotis finos a un aumento de 100X (aceite de inmersión) después de teñir con Giemsa.
• Ensayo de crecimiento de P. falciparum:
El protocolo evalúa la eficacia del compuesto frente al crecimiento de P. falciparum in vitro.
El crecimiento del parásito se detectó mediante el ensayo tradicional de incorporación de [3H]-hipoxantina descrito previamente por Desjardins y colaboradores (Antimicrob. Agents Chemother., 16(6), 710, 1979). Para realizar el ensayo de incorporación de [3H]-hipoxantina, los nuevos fármacos antipalúdicos se diluyeron 1:1 en serie en medio completo sin hipoxantina a un volumen final de 100 pl (el intervalo de concentración final de fármaco antipalúdico, 10000 nM a 4,8 nM, puede cambiar en casos especiales) en placas de cultivo celular de 96 pocillos estériles. Se añaden por pocillo 100 pl de cultivo de P. falciparum (en fase de anillo al 0,3 %p y 1,25 %h-sincronizados), los fármacos antipalúdicos se diluyen mediante su adición, de modo que la concentración final de DMSO en el pocillo no excede del 0,1 %. Todos los cultivos usados en el estudio incluyen albumax II. Las placas de microvaloración se incubaron en cámaras en un entorno gaseoso estándar a 37 °C durante 72 h. Después de 48 h de incubación y antes de la adición de 50 pl (0,5 pCi/pocillo) de 3H-hipoxantina (actividad específica: 20 Ci/mmol, conc.: 1,0 mCi/ml; American Radiolabeled Chemicals, Inc., St. Louis, MO), el crecimiento del cultivo se evaluó realizando frotis que garantizaban que el cultivo había crecido en % p y la placa de ensayo se incubaba durante 24 h más. Transcurrido el periodo de incubación, las células de las placas se recogieron con un colector de células FilterMate (Perkin Elmer) en placas unifilter-96 GF/B, se lavaron con agua destilada para eliminar el exceso de compuesto radioquímico y las placas se mantuvieron para su secado a 37 °C durante toda la noche o a 60 °C durante 1 h. Se añadieron 50 gl de líquido de centelleo Microscint (Microscint-High Efficiency LSC-Cocktail; Perkin Elmer) en las placas unifilter-96 GF/B y se dejó durante 15-20 min. El recuento de las placas se realizó en un contador de centelleo y luminiscencia en microplacas Top Count NXT (Perkin Elmer). Se calcularon los valores medios de la incorporación de [3H]-hipoxantina en eritrocitos control parasitados y control no parasitados.
Los datos del ensayo se analizaron usando el software Graph pad prism ver. 5. Se representó una curva sigmoidea de respuesta a dosis variables con el log de las concentraciones en el eje X y el % de inhibición en el eje Y.
Figure imgf000073_0001
Tabla 2: lista de las actividades in vitro frente a la cepa NF54 de P. falciparum
Experimento biológico 5: Eficacia in vivo contra P. falciparum PF3D/0087/N9 del compuesto n.° 6 como se describe en el ejemplo 6.
• Actividad in vitro en un modelo murino de paludismo por Falciparum
Angulo-Barturen I, Jiménez-Díaz MB, Mulet T, Rullas J, Herreros E, y cols. (2008) A Murine Model of falciparum-Malaria by In Vivo Selection of Competent Strains in Non-Myelodepleted Mice Engrafted with Human Erythrocytes. PLoS ONE 3(5): e2252. doi:10.1371/journal.pone.0002252.
Este estudio mide la eficacia terapéutica del compuesto n.° 6 contra Plasmodium falciparum que crecen en la sangre periférica de ratones NODscidIL2RYnull injertados con eritrocitos humanos. La eficacia antipalúdica del compuesto n.° 6 se evaluó usando un «test de 4 días».
Los parámetros de eficacia estimados en el estudio son a) la dosis del compuesto n.° 6 en mg^kg-1 que reduce la parasitemia en un 90 % a día 7 tras la infección con respecto a los ratones tratados con vehículo (parámetro indicado como ED90) y b) la media estimada de la exposición diaria en sangre completa del compuesto n.° 6 necesaria para reducir la parasitemia por P. falciparum en sangre periférica en un 90 % el día 7 tras la infección con respecto a los ratones tratados con vehículo (parámetro utilizado para medir la potencia del compuesto e indicada como AUCe d 9 ü ).
N.° de compuesto ED90 (m gkg-1) AUCed90 ( ^ g h m M d í a -1)
_______ 6________________22,5_________________ 28,5_________
Si un compuesto de fórmula (I) contiene más de un grupo que es capaz de formar sales farmacéuticamente aceptables de este tipo, la fórmula I abarca también sales múltiples. Entre las formas de sales múltiples típicas se incluyen, por ejemplo, bitartrato, diacetato, difumarato, dimeglumina, difosfato, disodio y triclorhidrato, aunque esto no pretende representar una limitación.
Con respecto a lo indicado anteriormente, puede observarse que el término «sal farmacéuticamente aceptable» en el presente contexto se entiende como un principio activo que comprende un compuesto de fórmula I en forma de una de sus sales, en particular si esta forma de sal aporta propiedades farmacocinéticas mejoradas al principio activo en comparación con la forma libre del principio activo o cualquier otra forma de sal del principio activo utilizado anteriormente. La forma de sal farmacéuticamente aceptable del principio activo también puede proporcionar este principio activo por primera vez con una propiedad farmacocinética deseada que no tenía antes y puede incluso tener una influencia positiva sobre la farmacodinámica de este principio activo con respecto a su eficacia terapéutica en el organismo.
Debido a su estructura molecular, los compuestos de fórmula (I) pueden ser quirales y pueden, en consecuencia, aparecer en diversas formas enantioméricas. Por tanto, pueden existir en forma racémica u ópticamente activa. La fórmula (I) también abarca a los diastereoisómeros y mezclas de diastereoisómeros, en todas las proporciones, de estos compuestos.
Puesto que la actividad farmacéutica de los racematos o estereoisómeros de los compuestos según la invención puede diferir, puede ser deseable usar los enantiómeros. En estos casos, el producto final, o incluso los productos intermedios, pueden separarse en compuestos enantioméricos por medios químicos o físicos conocidos por el experto en la materia o incluso emplearse como tal en la síntesis.
En el caso de aminas racémicas, los diastereómeros se forman a partir de la mezcla mediante reacción con un agente de resolución ópticamente activo. Son ejemplos de agentes de resolución adecuados los ácidos ópticamente activos, como las formas (R) y (S) del ácido tartárico, ácido diacetiltartárico, ácido dibenzoiltartárico, ácido mandélico, ácido málico, ácido láctico, ácidos amino W-protegidos adecuados (por ejemplo, W-benzoilprolina o W-bencenosulfonilprolina) o los diversos ácidos alcanforsulfónicos ópticamente activos. También resulta ventajosa la resolución cromatográfica de enantiómeros con la ayuda de un agente de resolución ópticamente activo (por ejemplo, dinitrobenzoilfenilglicina, triacetato de celulosa u otros derivados de hidratos de carbono o polímeros de metacrilato quiralmente derivatizados inmovilizados en gel de sílice). Los eluyentes adecuados para este objetivo son mezclas de solventes acuosos o alcohólicos, como por ejemplo, hexano/isopropanol/acetonitrilo, por ejemplo en una proporción 82:15:3.
Las formulaciones farmacéuticas pueden administrarse en forma de unidades de dosis, que comprenden una cantidad predeterminada de principio activo por unidad de dosis. Dicha unidad puede comprender, por ejemplo, de 0,5 mg a 1 g, preferiblemente de 1 mg a 700 mg, en especial, preferiblemente de 5 mg a 100 mg, de un compuesto según la invención, dependiendo de la enfermedad tratada, el método de administración y la edad, peso y estado del paciente, o las formulaciones farmacéuticas pueden administrarse en forma de unidades de dosis que comprendan una cantidad predeterminada de principio activo por unidad de dosis. Las formulaciones de unidad de dosis preferidas son aquellas que comprenden una dosis, o parte de la dosis, diaria como se indica anteriormente, o una fracción correspondiente de la misma de un principio activo. Además, las formulaciones farmacéuticas de este tipo pueden prepararse usando un proceso, que generalmente es conocido en la técnica farmacéutica.
Las formulaciones farmacéuticas pueden adaptarse para su administración mediante cualquier método adecuado deseado, por ejemplo, mediante métodos orales (incluyendo bucal o sublingual), rectales, nasales, tópicos (incluyendo bucal, sublingual o transdérmico), vaginales o parenterales (incluyendo subcutáneo, intramuscular, intravenoso o intradérmico). Estas formulaciones pueden prepararse usando todos los procesos conocidos en la técnica farmacéutica mediante, por ejemplo, combinación del principio activo con el excipiente (o excipientes) o el adyuvante (o adyuvantes).
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración oral pueden administrarse como unidades independientes, como por ejemplo, cápsulas o comprimidos; polvos o gránulos; soluciones o suspensiones en líquidos acuosos o no acuosos; espumas comestibles o alimentos en forma de espuma; o emulsiones líquidas de aceite en agua o emulsiones líquidas de agua en aceite.
Por tanto, por ejemplo, en el caso de administración oral en forma de comprimido o cápsula, el principio activo puede combinarse con un excipiente inerte, oral, no tóxico y farmacéuticamente aceptable, como por ejemplo, etanol, glicerol, agua y similares. Los polvos se preparan triturando el compuesto hasta un tamaño fino adecuado y mezclándolos con un excipiente farmacéutico triturado de forma similar, como por ejemplo, un hidrato de carbono comestible, como por ejemplo, almidón o manitol. También pueden estar presentes un agente aromatizante, un conservante, un dispersante y un colorante.
Las capsulas se producen preparando una mezcla en polvo como se describe anteriormente y llenando el envoltorio de gelatina conformado con la mezcla. Pueden añadirse a la mezcla en polvo agentes deslizantes y lubricantes, como por ejemplo, ácido silícico altamente disperso, talco, estearato de magnesio, estearato de calcio o polietilenglicol en forma sólida, antes de la operación de llenado. Del mismo modo, puede añadirse un agente desintegrante o solubilizante, como por ejemplo, agar-agar, carbonato de calcio o carbonato sódico, para mejorar la disponibilidad del medicamento después de que se haya tomado la cápsula.
Además, si se desea o es necesario, pueden incorporarse también a la mezcla agentes aglutinantes, lubricantes y desintegrantes adecuados, así como colorantes. Entre los aglutinantes idóneos se incluyen almidón, gelatina, azúcares naturales, como por ejemplo, glucosa o beta-lactosa, edulcorantes a base de maíz, caucho natural y sintético, como por ejemplo, de acacia, tragacanto o alginato sódico, carboximetilcelulosa, polietilenglicol, ceras y similares. Entre los agentes lubricantes utilizados en estas formas farmacéuticas se incluyen oleato sódico, estearato sódico, estearato de magnesio, benzoato sódico, acetato sódico, cloruro sódico y similares. Entre los agentes desintegrantes se incluyen, sin restricciones, almidón, metilcelulosa, agar, bentonita, goma de xantano y similares. Los comprimidos se formulan, por ejemplo, preparando una mezcla en polvo, granulando o prensando en seco la mezcla, añadiendo un lubricante y un desintegrante y prensando la mezcla completa para obtener los comprimidos. Se prepara una mezcla en polvo mezclando el compuesto triturado de forma adecuada con un diluyente o una base, como se describe anteriormente y, opcionalmente, con un aglutinante, como por ejemplo, carboximetilcelulosa, un alginato, gelatina o polivinilpirrolidona, un retardante de disolución, como por ejemplo, parafina, un acelerador de la absorción, como por ejemplo, una sal cuaternaria, y/o un absorbente, como por ejemplo, bentonita, caolina o fosfato dicálcico. La mezcla en polvo puede granularse humedeciéndola con un aglutinante, como por ejemplo, sirope, pasta de almidón, mucílago de acadia o soluciones de celulosa o materiales poliméricos y haciéndola pasar a través de un tamiz. Como alternativa a la granulación, la mezcla en polvo puede hacerse pasar a través de una máquina de comprimidos, dando lugar a trozos de forma no uniforme que se rompen para formar los gránulos. Los gránulos pueden lubricarse mediante la adición de ácido esteárico, una sal de estearato, talco o aceite mineral para evitar que se peguen a los moldes de vaciado de comprimidos. La mezcla con lubricante se prensa a continuación para obtener los comprimidos. Los principios activos pueden también combinarse con un excipiente inerte de flujo libre y, a continuación, prensarse directamente para obtener los comprimidos sin realizar las etapas de granulación o prensado en seco. Puede haber una capa protectora transparente u opaca compuesta por una capa de sellado de laca shellac, una capa de azúcar o material polimérico y una capa brillante de cera. Pueden añadirse colorantes a estos recubrimientos para diferenciar entre distintas unidades de dosis.
Pueden prepararse líquidos orales, como por ejemplo, soluciones, siropes y elixires, en forma de unidades de dosis, de modo que una cantidad determinada comprenda una cantidad preespecificada de los compuestos. Los siropes pueden prepararse disolviendo los compuestos en una solución acuosa con un aromatizante adecuado, mientras que los elixires se preparan usando un vehículo alcohólico no tóxico. Las suspensiones pueden formularse mediante dispersión de los compuestos en un vehículo no tóxico. Pueden, asimismo, añadirse solubilizantes y emulsionantes, como por ejemplo, alcoholes de isostearilo etoxilados y éteres de polioxietilensorbitol, conservantes, aditivos aromatizantes, como por ejemplo, aceite de menta, edulcorantes naturales o sacarina, u otro aromatizante artificial y similares.
Las formulaciones de unidad de dosis para administración oral pueden, si se desea, encapsularse en microcápsulas. La formulación también puede prepararse de manera que se prolongue o retrase la liberación, por ejemplo, recubriendo o incluyendo el material particulado en polímeros, cera y similares.
Los compuestos de fórmula (I) y sales, solvatos y derivados fisiológicamente funcionales de los mismos y los demás principios activos pueden también administrarse en forma de sistemas de administración de liposomas, como por ejemplo, vesículas unilamelares pequeñas, vesículas unilamelares grandes y vesículas multilamelares. Los liposomas pueden formarse a partir de diversos fosfolípidos, como por ejemplo, colesterol, estearilamina o fosfatidilcolinas.
Los compuestos de fórmula (I) y las sales, solvatos y derivados fisiológicamente funcionales de los mismos y los demás principios activos también pueden administrarse usando anticuerpos monoclonales como vehículos individuales a los que están acopladas las moléculas del compuesto. Los compuestos también pueden acoplarse con polímeros solubles como vehículos que dirigen el medicamento. Estos polímeros pueden incluir polivinilpirrolidona, copolímero de pirano, polihidroxipropil-metacrilamidofenol, polihidroxietilaspartamidofenol u óxido de polietileno-polilisina, sustituidos por radicales palmitoílo. Los compuestos pueden además estar acoplados con una clase de polímeros biodegradables que son adecuados para conseguir la liberación controlada de un medicamento, por ejemplo ácido poliláctico, poliépsilon-caprolactona, ácido polihidroxibutírico, poliortoésteres, poliacetales, polidihidroxipiranos, policianoacrilatos y copolímeros de hidrogeles entrecruzados o de bloque anfipáticos.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración transdérmica pueden administrarse como yesos independientes para un contacto próximo y extenso con la epidermis del receptor. Por tanto, por ejemplo, el principio activo puede administrarse a partir del yeso mediante iontoforesis, como se describe en términos generales en Pharmaceutical Research, 3(6), 318 (1986).
Los compuestos farmacéuticos adaptados para la administración tópica pueden formularse como pomadas, cremas, suspensiones, lociones, polvos, soluciones, pastas, geles, pulverizadores, aerosoles o aceites.
Para el tratamiento de los ojos u otros tejidos externos, por ejemplo, la boca y la piel, las formulaciones se aplican preferiblemente como una pomada o crema tópica. En el caso de la formulación para obtener una pomada, el principio activo puede emplearse con una base de crema parafínica o miscible con agua. Alternativamente, el principio activo puede formularse para obtener una crema con una base de crema de aceite en agua o una base de agua en aceite.
Entre las formulaciones farmacéuticas adaptadas para aplicación tópica en los ojos se incluyen colirios, en los que el principio activo se disuelve o resuspende en un vehículo adecuado, en particular, un solvente acuoso.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para aplicación tópica en la boca abarcan pastillas para chupar, pastillas y colutorios.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración rectal pueden administrarse en forma de supositorios o enemas.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración nasal en las que la sustancia vehículo es un sólido comprenden un polvo grueso con un tamaño de partícula, por ejemplo, en el intervalo de 20 a 500 micrómetros, que se administra de manera que se aspira, es decir, mediante inhalación rápida a través de las fosas nasales a partir de un recipiente que contiene el polvo mantenido cerca de la nariz. Las formulaciones adecuadas para su administración como aerosol nasal o gotas nasales con un líquido como sustancia vehículo abarcan soluciones de principios activos en agua o aceite.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración mediante inhalación abarcan polvos o vaporizados finamente particulados, que pueden generarse mediante diversos tipos de dispensadores presurizados con aerosoles, nebulizadores o insufladores.
Las formulaciones farmacéuticas adaptadas para la administración vaginal pueden administrarse como formulaciones de óvulos vaginales, tampones, cremas, geles, pastas, espumas o en aerosol.
Entre las formulaciones farmacéuticas adaptadas para administración parenteral se incluyen soluciones acuosas y no acuosas estériles para inyección que comprenden antioxidantes, tampones, bacteriostáticos y solutos, mediante las cuales la formulación se hace isotónica con la sangre del receptor que se va a tratar, y suspensiones acuosas y no acuosas estériles, que pueden comprender medios de suspensión y espesantes. Las formulaciones pueden administrarse en recipientes de dosis única o multidosis, por ejemplo, en ampollas y viales sellados, y conservarse liofilizadas, de modo que solo sea necesaria la adición del líquido vehículo estéril, por ejemplo agua para inyección, inmediatamente antes de que sea necesario su uso.
Las soluciones y suspensiones para inyección preparadas según el protocolo pueden prepararse a partir de polvos, gránulos y comprimidos estériles.
Resulta evidente que, además de los constituyentes especialmente mencionados anteriormente, las formulaciones también pueden comprender otros agentes habituales en la técnica con respecto al tipo de formulación en particular; por tanto, por ejemplo, las formulaciones que son adecuadas para la administración oral pueden comprender aromatizantes.
Una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto de fórmula I y del otro principio activo depende de diversos factores, como por ejemplo, la edad y el peso del animal, la enfermedad exacta que necesita tratamiento y su gravedad, la naturaleza de la formulación y el método de administración y, en última instancia, viene determinada por el médico o veterinario responsable del tratamiento. Sin embargo, una cantidad eficaz de un compuesto está generalmente en el intervalo de 0,1 a 100 mg/kg de peso corporal del receptor (mamífero) al día y, en particular, normalmente en el intervalo de 1 a 10 mg/kg de peso corporal al día. Por tanto, la cantidad real al día para un mamífero adulto que pesa 70 kg normalmente está entre 70 y 700 mg, donde esta cantidad puede administrarse como una dosis individual al día o normalmente en una serie de dosis divididas (como por ejemplo, dos, tres, cuatro, cinco o seis) al día, de modo que la dosis total diaria sea la misma. Una cantidad eficaz de una sal o solvato o de un derivado fisiológicamente funcional de los mismos se puede determinar como la fracción de la cantidad efectiva del compuesto per se.
La presente invención adicionalmente se refiere a un método para tratar a un sujeto que padece una enfermedad parasitaria, que comprende la administración a dicho sujeto de una cantidad eficaz de compuestos de fórmula (I) y fórmulas relacionadas. La presente invención se refiere preferiblemente a un método, en el que la enfermedad parasitaria es paludismo o THA.
Formulación 1: comprimidos
Un compuesto de fórmula (I) se mezcla como polvo seco con un aglutinante de gelatina seca en una proporción en peso aproximada de 1:2. Se añade una cantidad pequeña de estearato de magnesio como lubricante. La mezcla se conforma en comprimidos de 240-270 mg (80-90 mg de compuesto activo según la invención por comprimido) en una prensa de comprimidos.
Formulación 2: cápsulas
Un compuesto de fórmula (I) se mezcla como un polvo seco con un diluyente de almidón en una proporción en peso aproximada de 1:1. La mezcla se coloca dentro de cápsulas de 250 mg (125 mg por cápsula de compuesto activo según la invención).
Formulación 3: líquido
Se mezclan un compuesto de fórmula (I) (1250 mg), sacarosa (1,75 g) y goma de xantano (4 mg), se pasan a través de un tamiz U. S. n.° 10 mesh y, a continuación, se mezclan con una solución previamente preparada de celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica (11:89; 50 mg) en agua. Se diluyen en agua benzoato sódico (10 mg), un saborizante y un colorante y se añaden con agitación. A continuación se añade agua suficiente para obtener un volumen total de 5 ml.
Formulación 4: comprimidos
Un compuesto de fórmula (I) se mezcla como polvo seco con un aglutinante de gelatina seca en una proporción en peso aproximada de 1:2. Se añade una cantidad pequeña de estearato de magnesio como lubricante. La mezcla se conforma en comprimidos de 450-900 mg (150-300 mg de compuesto activo según la invención) en una prensa de comprimidos.
Formulación 5: inyección
Un compuesto de fórmula (I) se disuelve en un medio acuoso inyectable de solución salina estéril tamponada a una concentración de aproximadamente 5 mg/ml.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Un compuesto de fórmula I
Figure imgf000078_0002
donde
Y es un grupo seleccionado entre
Figure imgf000078_0001
R1 indica H o F,
R2 indica OH o F,
X indica CH o N,
R3 y R4 independientemente entre sí indican H, Hal u OA, CHah
Hal es F, Cl, Br o I,
A indica H o Alq,
Alq es un grupo alquilo lineal o ramificado que tiene 1 a 8 átomos de carbono o un cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono, donde 1 a 7 átomos de H pueden estar sustituidos independientemente por Hal, OR, COOR, CN, NR2 , fenilo, alquilo lineal o ramificado que tiene 1, 2 o 3 átomos de C, cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono y/o donde 1 a 3 grupos CH2 pueden estar sustituidos por O, -NRCO-, -CO-, -COO-, -CONR, -NR- o S, o un cicloalquilo con 3 a 6 átomos de carbono,
y
R es H o un grupo alquilo lineal o ramificado que tiene de 1 a 8 átomos de carbono,
así como sus sales y N-óxidos farmacéuticamente aceptables, en forma racémica o en forma enantioméricamente pura o mezcla enriquecida de los correspondientes enantiómeros en todas las proporciones, y/o como una mezcla de diastereoisómeros en todas las proporciones.
2. Un compuesto según la reivindicación 1 de fórmula IA y su enantiómero:
donde
Y’ es un grupo seleccionado entre
Figure imgf000079_0001
R2 es OH o F
y R1, R3, R4, X y A son como se define en la reivindicación 1, así como sus sales y N-óxidos farmacéuticamente aceptables, en forma racémica o en forma enantioméricamente pura o mezcla enriquecida de los correspondientes enantiómeros en todas las proporciones, y/o como una mezcla de diastereoisómeros en todas las proporciones.
3. Un compuesto según las reivindicaciones anteriores donde R1 es H.
4. Un compuesto según las reivindicaciones anteriores donde R2 es OH.
5. Un compuesto según las reivindicaciones anteriores donde R3 y R4 son ambos Cl o ambos F o ambos CF3 o ambos CCl3.
6. Un compuesto según las reivindicaciones anteriores donde R3 es Cl y R4 es F o donde R3 es F y R4 es Cl.
7. Un compuesto según las reivindicaciones anteriores donde A es un grupo alquilo lineal o ramificado donde 1, 2, 3, 4 o 5 átomos de H están sustituidos independientemente por Hal, metilo y/o donde un grupo CH2 está sustituido por ciclopropilo.
8. Un compuesto de fórmula (I) según las reivindicaciones anteriores, en el que los compuestos se seleccionan entre el siguiente grupo de compuestos 1 a 70:
N.° de compuesto Estructura
1
Figure imgf000080_0001
Figure imgf000080_0002
3
Figure imgf000083_0001
Figure imgf000085_0001
Figure imgf000086_0001
Figure imgf000088_0001
Figure imgf000089_0001
Figure imgf000091_0001
ABS
Figure imgf000092_0001
ABS
Figure imgf000093_0001
ABS
Figure imgf000093_0002
ABS
Figure imgf000094_0001
RAC
Figure imgf000095_0001
RAC
Figure imgf000097_0003
ABS
69
Figure imgf000097_0001
ABS
70
Figure imgf000097_0002
bien como la forma racémica o enantioméricamente pura indicada o como la forma enantiomérica opuesta o como una mezcla enriquecida de los correspondientes enantiómeros en todas las proporciones, y/o como mezcla de diastereoisómeros en todas las proporciones.
9. Un compuesto de fórmula (I) según las reivindicaciones anteriores para su uso como medicamento.
10. Un compuesto de fórmula (I) según las reivindicaciones anteriores para su uso en el tratamiento o prevención de enfermedades infecciosas o parasitarias.
11. Un compuesto para su uso según la reivindicación 10, en el que las enfermedades se seleccionan entre paludismo, tuberculosis, enfermedad del sueño africana (THA), enfermedad de Chagas, leishmaniosis, oncocercosis, filariasis, esquistosomiasis o una de las siguientes enfermedades: infección por Acanthamoeba, queratitis infecciosa por Acanthamoeba, enfermedad del sueño africana (tripanosomiasis africana), equinococosis alveolar (equinococosis, enfermedad hidatídica), amebiasis (infección histolítica por Entamoeba), tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas), anquilostomiasis (anquilostoma, larva migrans cutánea [LMC]), angiostrongiliasis (infección por Angiostrongylus), anisakiasis (infección por Anisakis, infección por Pseudoterranova), ascariasis (infección por Ascaris, lombrices intestinales), babesiosis (infección por Babesia), balantidiasis (infección por Balantidium), bailisascariasis (infección por Baylisascaris, nematodo intestinal del mapache), bilharzia (esquistosomiasis), infección por Blastocystis hominis, infestación por piojos del cuerpo (pediculosis), capilariasis (infección por Capillaria), dermatitis cercarial (prurito del nadador), enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), infección por Chilomastix mesnili (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), clonorquiasis (infección por Clonorchis), LMC (larva migrans cutánea, anquilostomiasis, anquilostoma), ladillas, criptosporidiosis (infección por Cryptosporidium), larva migrans cutánea (LMC, anquilostomiasis, anquilostoma), ciclosporiasis (infección por Cyclospora), cisticercosis (neurocisticercosis), infección por Cystoisopora (cistoisosporiasis) anteriormente infección por Isospora, diarrea, infección por Dientamoeba fragilis, difilobotriasis (infección por Diphyllobothrium), infección por Dipylidium caninum (infección por tenia del perro o gato), dracunculiasis (enfermedad del gusano de Guinea), tenia del perro (infección por Dipylidium caninum), equinococosis (equinococosis alveolar, enfermedad hidatídica), elefantiasis (filariasis, filariasis linfática), infección por Endolimax nana (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba coli (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba dispar (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba hartmanni (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Entamoeba histolytica (amebiasis), Entamoeba polecki, enterobiasis (infección por oxiuros), fascioliasis (infección por Fasciola), fasciolopsiasis (infección por Fasciolopsis), filariasis (filariasis linfática, elefantiasis), enfermedades alimentarias, giardiasis (infección por Giardia), gnatostomiasis (infección por Gnathostoma), enfermedad del gusano de Guinea (dracunculiasis), infestación por piojos de la cabeza (pediculosis), heterofiasis (infección por Heterophyes), enfermedad hidatídica (equinococosis alveolar), himenolepiasis (infección por Hymenolepis), infección por anquilostoma (anquilostomiasis, larva migrans cutánea [LMC]), lombrices intestinales (ascariasis, infección por Ascaris), infección por Iodamoeba buetschlii (protozoos intestinales no patógenos [inocuos]), infección por Isospora (véase infección por Cystoisospora), leishmaniosis visceral (leishmaniosis, infección por Leishmania), queratitis (infección por Acanthamoeba), leishmaniosis (leishmaniosis visceral, infección por Leishmania), infestación por piojos (piojos del cuerpo, de la cabeza y ladillas, pediculosis, tiriasis), loaiasis (infección por Loa loa), filariasis linfática (filariasis, elefantiasis), paludismo (infección por Plasmodium), microsporidiosis (infección por Microsporidia), infestación por ácaros (sarna), infección por Naegleria, neurocisticercosis (cisticercosis), protozoos intestinales no patógenos (inocuos), larva migrans ocular (toxocariasis, infección por Toxocara, larva migrans visceral), oncocercosis (ceguera de los ríos), opistorquiasis (infección por Opisthorchis), paragonimiasis (infección por Paragonimus), pediculosis (infestación por piojos de la cabeza o del cuerpo), tiriasis (infestación por ladillas), infección por oxiuros (enterobiasis), infección por Plasmodium (paludismo), neumonía por Pneumocystis jirovecii, infección por Pseudoterranova (anisakiasis, infección por Anisakis), infestación por ladillas (tiriasis), infección por nematodo intestinal del mapache (bailisascariasis, infección por Baylisascaris), ceguera de los ríos (oncocercosis), sarna, esquistosomiasis (bilharzia), enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana; enfermedad del sueño africana), estrongiloidiasis (infección por Strongyloides), prurito del nadador (dermatitis cercarial), teniasis (infección por Taenia, infección por tenia), infección por tenia (teniasis, infección por Taenia), toxocariasis (infección por Toxocara, larva migrans ocular, larva migrans visceral), toxoplasmosis (infección por Toxoplasma), diarrea del viajero, triquinelosis (triquinosis), triquinosis (triquinelosis), tricomoniasis (infección por Trichomonas), tricuriasis (infección por tricocéfalo, infección por Trichuris), tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño africana, enfermedad del sueño), tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas), larva migrans visceral (toxocariasis, infección por Toxocara, larva migrans ocular), enfermedades de transmisión hídrica, infección por tricocéfalo (tricuriasis, infección por Trichuris), enfermedades zoonóticas (enfermedades transmitidas de animales a personas).
12. Una composición farmacéutica que comprende al menos un compuesto como se define en las reivindicaciones 1 a 7 y/o sus tautómeros, sales, solvatos y estereoisómeros farmacéuticamente útiles, incluidas sus mezclas en todas las proporciones y, opcionalmente, excipientes y/o adyuvantes.
13. Una composición farmacéutica que comprende al menos un compuesto según las reivindicaciones 1 a 7 y/o sus tautómeros, sales, solvatos y estereoisómeros farmacéuticamente útiles, incluidas sus mezclas en todas las proporciones y al menos un principio activo adicional.
14. Un kit compuesto por envases independientes de:
(a) una cantidad eficaz de un compuesto de fórmula (I) y/o solvatos y estereoisómeros farmacéuticamente útiles de los mismos, incluidas sus mezclas en todas las proporciones y
(b) una cantidad eficaz de un principio activo adicional de un medicamento.
15. Un proceso para preparar un compuesto de fórmula (I) que comprende los pasos de
a) hacer reaccionar un compuesto de fórmula (IV) donde R3 y R4 son como se define en la reivindicación 1,
Figure imgf000098_0001
Con un compuesto de fórmula (III), (III’) o (NI’’)
Figure imgf000099_0001
donde R1 es como se define en la reivindicación 1, LG indica un grupo saliente y PG un grupo protector, b) eliminar los grupos PG.
ES13828914T 2013-01-10 2013-12-27 Piperidinilcarbazol como antipalúdico Active ES2723888T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP13150827 2013-01-10
PCT/EP2013/003945 WO2014108168A1 (en) 2013-01-10 2013-12-27 Piperidinylcarbazole as antimalarial

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2723888T3 true ES2723888T3 (es) 2019-09-03

Family

ID=47519983

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES13828914T Active ES2723888T3 (es) 2013-01-10 2013-12-27 Piperidinilcarbazol como antipalúdico

Country Status (8)

Country Link
US (1) US9908863B2 (es)
EP (1) EP2943480B1 (es)
CN (1) CN104903308B (es)
AU (1) AU2013372386B2 (es)
CA (1) CA2895237C (es)
ES (1) ES2723888T3 (es)
IL (1) IL239873B (es)
WO (1) WO2014108168A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN106573918B (zh) * 2014-07-04 2020-06-16 默克专利股份有限公司 具有抗寄生虫活性的氮杂环庚烷基衍生物和包含它们的药物组合物
CN107827811B (zh) * 2017-11-15 2021-01-29 上海皓伯化工科技有限公司 一种制备n-取代-1,2,3,6-四氢吡啶的方法
GB201811695D0 (en) * 2018-07-17 2018-08-29 Salvensis Compounds for use in the treatment of fascioliasis

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1083824B (de) * 1956-02-01 1960-06-23 Chem Fab Promonta Ges Mit Besc Verfahren zur Herstellung von N-substituierten Carbazolen und deren Salzen
EP1094063A1 (en) 1999-10-18 2001-04-25 Applied Research Systems ARS Holding N.V. 9-(Piperazinylalkyl)carbazoles as Bax-modulators
WO2002060867A2 (en) 2001-01-29 2002-08-08 Insight Strategy And Marketing Ltd Carbazole derivatives and their uses as heparanase inhibitors
EP1713501B1 (en) 2004-01-29 2008-01-16 Cellzome Ag Treatment of neurodegenerative diseases by the use of gpr49
RU2448703C2 (ru) 2005-11-23 2012-04-27 Дзе Борд Оф Риджентс Оф Дзе Юниверсити Оф Техас Систем Онкогенное ras-специфичное цитотоксическое соединение и способы его применения
FR2928645A1 (fr) 2008-03-14 2009-09-18 Sanofi Aventis Sa Nouveaux derives de carbazole inhibiteurs d'hsp90, compositions les contenant et utilisation
WO2010010027A1 (en) 2008-07-23 2010-01-28 Vib Vzw Antifungal compounds
ES2736200T3 (es) 2009-07-22 2019-12-26 Univ Illinois Inhibidores de HDAC y métodos terapéuticos que utilizan los mismos

Also Published As

Publication number Publication date
CA2895237C (en) 2021-10-05
AU2013372386B2 (en) 2018-04-19
CN104903308A (zh) 2015-09-09
US9908863B2 (en) 2018-03-06
WO2014108168A1 (en) 2014-07-17
EP2943480B1 (en) 2019-01-30
CN104903308B (zh) 2018-06-08
EP2943480A1 (en) 2015-11-18
IL239873A0 (en) 2015-08-31
US20150368226A1 (en) 2015-12-24
CA2895237A1 (en) 2014-07-17
AU2013372386A1 (en) 2015-08-20
IL239873B (en) 2018-12-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11802122B2 (en) 2-oxoimidazolidine-4-carboxamides as NAv1.8 inhibitors
CN108473503A (zh) 用于治疗疼痛的11,13-修饰的石房蛤毒素类化合物
US11505548B2 (en) Heterocyclic compounds and their use for treatment of helminthic infections and diseases
TW202227427A (zh) Sos1蛋白降解劑、其醫藥組合物及其治療應用
EP3746421B1 (en) Antagonists of the muscarinic acetylcholine receptor m4
TW202110819A (zh) 經取代1—氧代—異吲哚啉—5—羧醯胺化合物,其組成物,及以此治療之方法
TW201904942A (zh) 經取代5-氰基吲哚化合物及其用途
EP3697781B1 (en) Antagonists of the muscarinic acetylcholine receptor m4
ES2902143T3 (es) Derivados de azepanilo y composiciones farmacéuticas que los comprenden con actividad antiparasitaria
ES2928246T3 (es) 6-aminopiridin-3-il pirazoles como moduladores de RORyt
ES2701087T3 (es) Derivados de [1,2,4]-triazolo-[1,5-a]-pirimidina como inhibidores del proteasoma de protozoarios para el tratamiento de enfermedades parasitarias tales como leishmaniasis
ES2723888T3 (es) Piperidinilcarbazol como antipalúdico
KR20230026418A (ko) 아릴설포닐 유도체 및 무스카린성 아세틸콜린 수용체 m5 억제제로서의 이의 용도
US11344554B2 (en) Animal and human anti-malarial agents
US10420772B2 (en) Animal and human anti-trypanosomonal and anti-leishmania agents
AU2010290424A1 (en) Therapeutic agent for anxiety disorders
US20240148744A1 (en) Sulfonamides and their use for treatment of helminthic infections and diseases
EP2561866A1 (en) Morphinan-derivatives for treating diabetes and related disorders