ES2210581T3 - Extensor intracraneal. - Google Patents

Extensor intracraneal.

Info

Publication number
ES2210581T3
ES2210581T3 ES97943354T ES97943354T ES2210581T3 ES 2210581 T3 ES2210581 T3 ES 2210581T3 ES 97943354 T ES97943354 T ES 97943354T ES 97943354 T ES97943354 T ES 97943354T ES 2210581 T3 ES2210581 T3 ES 2210581T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
extender
catheter
rolled
sheath
layer
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97943354T
Other languages
English (en)
Inventor
George Wallace
Jay Lenker
Robert R. Greene, Jr.
Rodney A. Brenneman
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Micro Therapeutics Inc
Original Assignee
Micro Therapeutics Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US08/707,996 external-priority patent/US6007573A/en
Priority claimed from US08/762,110 external-priority patent/US6254628B1/en
Application filed by Micro Therapeutics Inc filed Critical Micro Therapeutics Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2210581T3 publication Critical patent/ES2210581T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/12Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for ligaturing or otherwise compressing tubular parts of the body, e.g. blood vessels, umbilical cord
    • A61B17/12022Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires
    • A61B17/12099Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires characterised by the location of the occluder
    • A61B17/12109Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires characterised by the location of the occluder in a blood vessel
    • A61B17/12113Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires characterised by the location of the occluder in a blood vessel within an aneurysm
    • A61B17/12118Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires characterised by the location of the occluder in a blood vessel within an aneurysm for positioning in conjunction with a stent
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/82Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/92Stents in the form of a rolled-up sheet expanding after insertion into the vessel, e.g. with a spiral shape in cross-section
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/95Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts
    • A61F2/9517Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts handle assemblies therefor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/95Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts
    • A61F2/962Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts having an outer sleeve
    • A61F2/97Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts having an outer sleeve the outer sleeve being splittable
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/12Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for ligaturing or otherwise compressing tubular parts of the body, e.g. blood vessels, umbilical cord
    • A61B17/12022Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/12Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for ligaturing or otherwise compressing tubular parts of the body, e.g. blood vessels, umbilical cord
    • A61B17/122Clamps or clips, e.g. for the umbilical cord
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/12Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for ligaturing or otherwise compressing tubular parts of the body, e.g. blood vessels, umbilical cord
    • A61B17/12022Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires
    • A61B2017/1205Introduction devices
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/12Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for ligaturing or otherwise compressing tubular parts of the body, e.g. blood vessels, umbilical cord
    • A61B17/12022Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires
    • A61B2017/1205Introduction devices
    • A61B2017/12054Details concerning the detachment of the occluding device from the introduction device
    • A61B2017/12063Details concerning the detachment of the occluding device from the introduction device electrolytically detachable
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/12Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for ligaturing or otherwise compressing tubular parts of the body, e.g. blood vessels, umbilical cord
    • A61B17/12022Occluding by internal devices, e.g. balloons or releasable wires
    • A61B2017/1205Introduction devices
    • A61B2017/12054Details concerning the detachment of the occluding device from the introduction device
    • A61B2017/12068Details concerning the detachment of the occluding device from the introduction device detachable by heat
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/82Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/86Stents in a form characterised by the wire-like elements; Stents in the form characterised by a net-like or mesh-like structure
    • A61F2/90Stents in a form characterised by the wire-like elements; Stents in the form characterised by a net-like or mesh-like structure characterised by a net-like or mesh-like structure
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/82Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2002/823Stents, different from stent-grafts, adapted to cover an aneurysm
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/95Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts
    • A61F2002/9505Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts having retaining means other than an outer sleeve, e.g. male-female connector between stent and instrument
    • A61F2002/9511Instruments specially adapted for placement or removal of stents or stent-grafts having retaining means other than an outer sleeve, e.g. male-female connector between stent and instrument the retaining means being filaments or wires
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2210/00Particular material properties of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2210/0076Particular material properties of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof multilayered, e.g. laminated structures
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2220/00Fixations or connections for prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2220/0025Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements
    • A61F2220/005Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements using adhesives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2220/00Fixations or connections for prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2220/0025Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements
    • A61F2220/0058Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements soldered or brazed or welded
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2230/00Geometry of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2230/0063Three-dimensional shapes
    • A61F2230/0095Saddle-shaped
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2250/00Special features of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2250/0058Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for
    • A61F2250/0071Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for breakable or frangible
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2250/00Special features of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2250/0058Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for
    • A61F2250/0096Markers and sensors for detecting a position or changes of a position of an implant, e.g. RF sensors, ultrasound markers
    • A61F2250/0098Markers and sensors for detecting a position or changes of a position of an implant, e.g. RF sensors, ultrasound markers radio-opaque, e.g. radio-opaque markers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Media Introduction/Drainage Providing Device (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)

Abstract

Un sistema de catéter extensor, que tiene un extremo distal y un extremo proximal, para usar dentro de un vaso sanguíneo (64), comprendiendo el sistema: - un catéter (2) que tiene una punta distal (21) con un diámetro exterior de aproximadamente 2 mm o menos; - un extensor de lámina enrollada (1) apretadamente enrollado y montado en la punta distal (21) del catéter (2) de modo que el diámetro exterior del extensor fuertemente enrollado (1) es de 2, 5 mm o menos, teniendo dicho extensor de lámina enrollada (1) un primer diámetro cuando está enrollado apretado y montado en la punta distal (21) del catéter (2), siendo dicho extensor de lámina enrollada (1) forzado hacia un segundo diámetro más grande cuando no está enrollado y montado en la punta distal (21) del catéter (2), y comprendiendo el citado extensor de lámina enrollada (1) un rollo autoexpandible de material que se expande en un rollo de varias capas dentro del vaso sanguíneo (64); y - un retén en el catéter (2) para retener el extensor de lámina enrollada (1) en la punta distal (21) del catéter (2) y desplegar el extensor de lámina enrollada (1) dentro del vaso sanguíneo (64), caracterizado por el hecho de que cada capa está provista de una serie de ranuras cortadas (41) de un tamaño y disposición que, al expandirse, el rollo de capas múltiples es imperforado.

Description

Extensor intracraneal.
Este invento hace referencia a tratamientos para enfermedades vasculares y sistemas de aplicación de extensores a utilizar para tratar enfermedades vasculares. De modo particular, el invento se refiere a un sistema de catéter extensor tal como figura en el preámbulo de la reivindicación 1. Se conoce uno de estos sistemas, por ejemplo, a través de la patente US-A-5.306.294.
El invento que se describe a continuación ha sido desarrollado con objeto de proporcionar nuevas y mejores terapias para ciertos tipos de enfermedades vasculares para las cuales las terapias actuales son ampliamente consideradas como inadecuadas. Las enfermedades vasculares incluyen aneurismas que pueden romperse y causar hemorragias, arteriosclerosis que puede ocasionar la oclusión de los vasos sanguíneos, malformaciones vasculares y tumores. Por ejemplo, la oclusión de las arterias coronarias es una causa común de ataque al corazón. La oclusión de vasos o rotura de un aneurisma dentro del cerebro son causas de apoplejía. Los tumores alimentados por las arterías intracraneales pueden crecer dentro del cerebro hasta el punto de producir un efecto de masa. La masa y tamaño del tumor puede ocasionar una apoplejía o los síntomas de apoplejía, necesitándose la cirugía para eliminar el tumor o bien otra intervención que le ponga remedio.
Se hallan en fase de desarrollo otras terapias para oclusiones de varias arterias. La angioplástia con balón es una técnica en que se inserta un globo dentro de una estenosis que ocluye total o parcialmente una arteria y luego se hincha a fin de abrir la arteria. La acterectomía es una técnica en que se cortan ateromas oclusivos de la superficie interna de las arterias. La terapia que nuevamente se prefiere para las oclusiones coronarias es la colocación de un marco de alambre metálico expandido, denominado extensor, dentro de la región ocluida del vaso sanguíneo para mantenerlo abierto. Han sido propuestos extensores de varias construcciones, incluyendo el extensor metálico expansible de balón Palmaz-Schatz™, el extensor metálico trenzado autoexpandible Wallstent, el extensor metálico tejido Strecker, el extensor helicoidal Instent™, el extensor enrollado Cragg y el extensor Gianturco Z. Han sido propuestos extensores para el tratamiento de la arteriosclerosis en el cuello, pero la endarterectomía carótida sigue siendo el tratamiento preferido para la estenosis. Se cree que la mayoría de apoplejías perioperativas son causadas por errores técnicos durante la endarterectomía (véase Becker, "Should Metallic Vascular Stents Be Used To Treat Cerebrovascular Occlusive Disease" (Deben emplearse extensores vasculares metálicos para el tratamiento de enfermedades oclusivas cerebrovasaculares) 191 Radiology 309 (1994)). Los mismos temas se esgrimen contra otras formas de terapia, tales como la angioplastia para el tratamiento de las arterias carótidas. Varios factores, incluidos un mal paciente a largo plazo, embolia distal que causa una apoplejía, el aplastamiento potencial de la presión externa, y la necesidad de anticoagulantes a largo plazo, conducen a evitar ciertos extensores en vasos menores que las arterias ilíacas o en lugares susceptibles de sufrir presión exterior. Véase, por ejemplo, el trabajo de Hull, "The Wallstent en Peripheral Vascular Disease, For Iliac Use Only" (El extensor de pared en enfermedad vascular periférica, sólo para uso ilíaco) 6 JVIR 884 (Nov.Dic. 1995)).
Se han propuesto y empleado injertos extensores para el tratamiento de aneurismas en los grandes vasos sanguíneos tales como la aorta, incluyendo normalmente los mismos materiales del injerto tubular soportado por un extensor metálico. Estos injertos extensores están diseñados para ser utilizados en grandes vasos sanguíneos, y las varias capas de extensores e injertos hacen que sean inadecuados para usar en pequeños vasos sanguíneos. Los injertos extensores no suelen usarse en las arterias coronarias que tienen normalmente un diámetro interior de 3 ó 4 mm. Se han propuesto extensores enrollados para usar en los aneurismas aórticos. Por ejemplo, Lane, en la patente US-5.405.379 "Self Expanding Vascular Endoprothesis for Aneuryms" (Endoprotesis vascular autoexpansible para aneurismas) del 11 de abril de 1995, sugiere el uso de una hoja de polipropileno colocada en la aorta abdominal o torácica para el puente de los aneurismas. En la obra de Lane se resalta de manera particular que el extensor enrollado debe ser sin perforar. La patente de Winston, US-5.306.294, "Stent Construction of Rolled Configuration" (Construcción de extensor de configuración enrollada), del 26 abril de 1994, propone una lámina enrollada de acero inoxidable. No se ha aprobado ningún dispositivo para el uso en humanos. El dispositivo de Winston no ha sido empleado en humanos. De similar construcción son los extensores enrollados de una simple capa tales como el de Kreamer, patente US-4.740.207 "Intraluminal Graft" (Injerto intraluminal), del 26 de abril de 1988, y su reedición Re 34.327, del 27 de julio de 1993, los cuales son expandidos por medio de un balón e incluyen un mecanismo de trinquete que se proyecta dentro del lumen del extensor, lo cual hace que sea inadecuado para vasos críticos en el cerebro y vasos de pequeño diámetro. La patente US-5.443.500 de Khosravia, titulada "Ratcheting Stent" (Extensor con trinquete), del 15 de agosto de 1995, y la US-5.443.500 de Sigwart, "Intravascular Stent" (Extensor intravascular) del 22 de agosto de 1995, son otros ejemplos de extensores enrollados con mecanismos de bloqueo por trinquete.
Los aneurismas de arterias periféricas y arterias del cuello han sido tratadas experimentalmente con extensores de pared abierta, tales como el extensor trenzado Strecker. Szikora, y otro, en "Combined Use of Stents and Coils to Treat Experimental Wide-Necked Carotid Aneurysms" (Uso combinado de extensores y espirales para tratar aneurismas carótidos experimentales de cuello ancho) 15 AJNR 1091, (junio 1994) en la que ilustran el uso de un extensor Strecker en las arterias vertebrales proximales de perros, y enseñan que se requiere un extensor de pared abierta o porosa para evitar un excesivo crecimiento hacia adentro. El extensor Strecker tiene una pequeña relación de superficie metal del extensor a vaso sanguíneo, y posee grandes aberturas entre cada alambre que forman el extensor. La técnica actual para usar extensores de pared abierta en los aneurismas de arterias periféricas se basa en la teoría de que la colocación del extensor de pared abierta ralentiza el flujo sanguíneo en el saco aneurismal, produciendo eventualmente la formación de coágulos y masas fibrosas que ocluyen el aneurisma. Esta técnica se ha combinado con la colocación de microespirales a través de la pared del extensor y dentro del aneurisma para favorecer más el desarrollo del tejido fibroso dentro del aneurisma. El articulo de Szikora y otro pone de manifiesto que los extensores tejidos no han resultado eficaces para aislar un aneurisma del sistema circulatorio. Otro problema manifestado con esta técnica es que los coágulos de sangre pueden escapar del extensor de pared abierta.
Con anterioridad no se han utilizado extensores para aneurismas de los vasos sanguíneos en el cerebro. Los vasos del cerebro, que posiblemente pueden desarrollar estenosis, aneurismas, de AVM y ramales laterales, requieren oclusiones que tengan diámetros de aproximadamente 1 a 5 mm, y pueden ser accedidos únicamente por rutas muy tortuosas a través del sistema vascular. Por contra se han utilizado el pinzado quirúrgico, la resección, la completa oclusión (para oclusionar así de modo intencionado la parte corriente abajo del vaso sanguíneo y cualquier porción del cerebro alimentada por dicha porción), el relleno con objetos extraños, etc. En un método de actual interés, se insertan pequeñas espirales dentro del aneurisma a través de un catéter. Una espiral tan pequeña es conocida como la "Gluglielmi Detachable Coil" (Espiral desmontable de Gluglielmi) o GDC. Una vez colocadas unas pocas espirales, que obstruyen parcialmente el flujo sanguino en el aneurisma, dentro del saco se forman coágulos de sangre o materia fibrosa. Se ha informado que esta técnica da como resultado que los coágulos y espirales caen fuera del saco, y la técnica no se emplea en aneurismas de cuello ancho. El pinzado de aneurismas, en que se abre el cráneo y se disecciona el cerebro para exponer el exterior del aneurisma, seguido de la colocación de grapas en la base del aneurisma, también constituye una opción para el tratamiento. Sin embargo, dichas técnicas no siembre logran un cierre inmediato y completo del aneurisma de la alta presión del sistema circulatorio, y se produce ruptura, fugas y complicaciones mortales. La rotura del aneurisma y hemorragia durante el engrapado quirúrgico y poco después de la colocación de la grapa constituye un problema notable y añade dificultad al procedimiento. Se presentan ejemplos de problemas inherentes al uso tanto de GDCs como de grapas para aneurismas en el escrito de Civit y otro, titulado "Aneurysm Clipping After Endovascular Treatment With Coils" (Pinzado de aneurisma después del tratamiento endovascular con espirales), 38 Neurosurgery 955 (Mayo 1996) que informa el hecho de que varios pacientes en el estudio murieron después de una colocación sin éxito de la grapa. Por tanto, el articulo pone de manifiesto que los GDSs no siempre funcionan, y que cuando fallan pueden dejar al paciente en una situación crítica. Tal como aparece en el artículo, la hemorragia durante el pinzado quirúrgico y poco después de la colocación de la grapa también constituye un frecuente problema.
De experiencias como esta resulta evidente que el objetivo final del tratamiento intracraneal de aneurismas es la completa o casi completa exclusión de la cavidad del aneurisma de la circulación, que evita la hemorragia dentro de la cavidad cerebral y la formación de coágulos de sangre distales. Este objetivo puede conseguirse de inmediato para garantizar el tratamiento con éxito por medio de un extensor sustancialmente sin perforar. También puede conseguirse con un extensor ligeramente perforado que altere el flujo de tal modo que se inicie el bloqueo total, con el tiempo, dentro del aneurisma. También puede conseguirse con un extensor perforado a través del cual se coloca material embólico, tal como espirales, en el aneurisma. Los tratamientos pueden llevarse a cabo colocando los extensores descritos más adelante, que generalmente no requieren el uso de balones para la expansión del extensor, de modo que el vaso sanguíneo que está siendo tratado no queda ocluido durante la colocación del extensor.
Normalmente, los extensores citados abajo se aplicarán a modo de percutor, introduciéndolos dentro del cuerpo a través de la arteria femoral, conducidos hacia arriba a través de la aorta, vena cava, carótida o arteria vertebral, y dentro de los diversos vasos sanguíneos del cerebro. Para introducirlos más al interior del cerebro se requiere pasar a través de vasos sanguíneos intracraneales sumamente tortuosos y de pequeño diámetro. El Circulo de Willis, una red de vasos sanguíneos que está en el centro del sistema vascular intracraneal, se caracteriza por la presencia de numerosas pequeñas arterias y dobleces. El paso de un extensor desde la carótida interna a través del Circulo de Willis y dentro de la arteria cerebral anterior (por ejemplo) requiere dar un giro de aproximadamente 60º a través de vasos sanguíneos de tan sólo 1 a 5 mm de diámetro. Clínicamente, muchos aneurismas significativos tienen lugar en el Circulo de Willis y en los vasos sanguíneos contiguos. El extensor y los medios de aplicación aquí descritos están destinados al uso en tales vasos altamente tortuosos, particularmente en el Circulo de Willis, los sifones vertebral y carótidos, así como otros grandes vasos sanguíneos del cerebro. A veces, pueden encontrarse vasos patológicamente tortuosos en los vasos profundos del cerebro, y dichos vasos puede caracterizarse por su pequeño diámetro, ramificados en ángulos superiores a 90º y por la inaccesibilidad con alambres de guía mayores que los alambres de guía estándares de 0,018. Estos vasos patológicamente tortuosos también pueden tratarse con los extensores y sistemas de aplicación abajo descritos.
Varios inventores han propuesto sistemas para aplicar extensores dentro de la gran vasculatura menos tortuosa del abdomen, tórax, brazos y piernas. En la patente estadounidense 4.665.918 (1987), Graza describe, bajo el título de "Prosthesis System and Method" (Sistema y método prostésico), un sistema de aplicación para un extensor designado para abrir una oclusión en un vaso sanguíneo. El extensor se enrolla sobre un catéter, y el catéter se recubre con una funda que ajusta exactamente sobre el catéter. El extensor se mantiene en su sitio sobre el catéter por medio de la funda, y se desprende tirando de la funda hacia atrás (proximalmente) para descubrir el extensor.
Winston, en la patente US-5.306.294 (26 abril 1994) "Stent Construction of Rolled Configuration" (Construcción de extensor de configuración enrollada), describe un extensor de lámina enrollada destinado a usar para formar puente en aneurismas y abrir vasos sanguíneos oclusionados. El extensor es autoextensible, y no requiere ningún balón para forzarlo a desenrollarse a un diámetro lo bastante grande para adaptarse a la aorta con fuerza suficiente para mantenerse en su sitio. El sistema de aplicación mostrado, Winston incluye un extensor enrollado alrededor de una bobina que a su vez va montada en la punta distal de un catéter de aplicación. El conjunto va alojado dentro del lumen de la punta distal de un catéter de guía. Los alambres de control que aparecen en la patente de Winston pueden utilizarse para mantener el extensor en estado fuertemente enrollado, y pueden estirarse proximalmente para soltar el extensor.
En la patente US-5.405.379 "Self Expanding Vascular Endoproshesis for Aneurysms" (Endoprostesis vascular autoexpandible para aneurismas), Lane muestra un extensor de lámina enrollada para usar en la formación de puentes de aneurismas abdominales. El extensor es autoexpandible, y no requiere ningún balón para forzarlo a desenrollarse a un diámetro lo bastante grande para poder acoplarse a la aorta con fuerza suficiente para mantenerse en su sitio. El sistema de aplicación que aparece en la patente de Lane incluye un extensor enrollado dentro del lumen en la punta distal de un catéter de aplicación, y una varilla de empuje situada detrás del extensor. El extensor de despliega cuando se utiliza la varilla de empuje para empujar el extensor distalmente fuera del extremo del catéter de aplicación cuando el catéter de aplicación es estirado proximalmente para descubrir el extensor y dejar que se desenrolle.
En la patente US-4.740.207 "Intraluminal Graft" (Grapa intraluminal) del 26 de abril de 1988, Kreamer muestra un extensor tubular, que comprende un tubo de paredes sólidas con un mecanismo de trinquete de lengüeta y ranura. El extensor va montado en un balón angioplástico y se expande al tamaño adecuado dentro de una arteria por la fuerza del balón. De manera similar, la patente de Sigwart US-5.443.500 "Intravascular Stent" (Extensor intravascular) del 22 de agosto de 1995, muestra un extensor enrollado, comprendiendo una rejilla enrollada con un mecanismo de trinquete. El extensor va montado en un balón angioplástico y se expande en su sitio por la fuerza del balón. Un alambre de tracción enfilado a través de la rejilla del extensor enrollado ayuda a mantener el extensor en su sitio sobre el balón durante su aplicación a través de la vasculatura. Sigwart no trata de los mecanismos y métodos para aplicar el extensor al puesto elegido dentro del vaso sanguíneo.
La patente US-A-5.211.654 describe un catéter con una estructura enrollada montada distalmente que está ranurada para que sea flexible. La estructura enrollada está diseñada para contraerse automáticamente una vez deshinchado el balón, de modo que la estructura no es adecuada para la implantación dentro de cualquier vaso del cuerpo.
La patente US-A-5.139.480 describe un extensor hecho de un material termoplástico que tiene una temperatura de transición vítrea por debajo de la del cuerpo humano, en que el extensor es un extensor de una sola capa, y no un extensor enrollado, y está hecho de material no adecuado para su fabricación a los pequeños tamaños necesarios para alcanzar los pequeños vasos del cerebro. Las características del material de los plásticos propuestos, que permiten la formación de cuello, son tales que cuando se hacen muy delgados, no tienen fuerza elástica y no sirven como extensor.
La patente WO-A-9.421.196 describe un extensor endovascular que comprende una lámina polimérica que tiene un espesor de 0,002'' (0,0508 mm) a 0,004'' (0,1016) disponiendo de apéndices y ranuras en los extremos, de manera que la lámina está enrollada dentro de una configuración tubular de bajo perfil de tal modo que se acoplan apéndices y ranuras.
Un objeto del invento es proporcionar un sistema de catéter extensor, que puede mejorar la entrada dentro de la pequeña vasculatura del cerebro a fin de proporcionar nuevas y mejores terapias para ciertos tipos de enfermedades vasculares.
De acuerdo con el invento esto se consigue mediante las características de la reivindicación 1. En las reivindicaciones adicionales se describen otras formas de realización.
Abajo se describen con detalle extensores para uso intracraneal y métodos para utilizar dichos extensores. Las características físicas de extensores de balón expansible de la técnica anterior y los extensores autoexpandibles los hacen claramente inadecuados para el uso intracraneal, dado su perfil de aplicación y tendencia para ocluir temporalmente el vaso durante el despliegue. Los mismos no han sido propuestos para uso intracraneal. Los extensores de Palmaz, extensores Palmaz-Schatz™, Wallstent, Cragg, Strecker y Gianturco, así como otros extensores, son demasiado rígidos para permitir la colocación en vasos sanguíneos cerebrales, algunos requieren un balón para su desplegado, y todos son demasiado abiertos para ocluir un aneurisma. Más abajo se presentan varias formas de realización de extensores aptos para el uso intracraneal, junto con métodos para utilizar dichos extensores en el tratamiento de enfermedades vasculares intracraneales.
El extensor de lámina enrollada autoexpandible es adecuado para usar en arterias intracraneales. La lámina enrollada está hecha de Elgiloy™, nitinol, acero inoxidable, plástico u otro material adecuado, y tiene elasticidad adecuada para forzar la expansión del rollo a fin de colocar el extensor enrollado en contacto con la pared interna de una arteria enferma. La lámina enrollada está adaptada para la fácil inserción y flexibilidad radial no deformadora que facilita el seguimiento a lo largo de recorridos de inserción tortuosos dentro del cerebro. En algunas formas de realización, se retira la mayor parte del material del extensor lo cual es consistente con la eventual creación de un extensor de pared sólida una vez desenrollado el extensor dentro del vaso sanguíneo. El extensor desenrollado puede consistir en dos o más capas de Elgiloy™, proporcionando así resistencia radial para el extensor y creando por lo menos una sumisión ligeramente desigual entre el extensor y el vaso sanguíneo, con lo que se consigue un cierre entre el extensor y la pared del vaso sanguíneo. Para la colocación, el extensor es enrollado apretadamente o capturado dentro de la punta distal de un catéter de inserción. El mecanismo de desprendimiento tiene un perfil extremadamente bajo, y permite la carga del extensor enrollado en un rollo apretado durante la inserción, al tiempo que hace posible un desprendimiento no traumático cuando se halla en la proximidad del lugar de la enfermedad arterial, sin ocluir el vaso con el catéter de desplegado. El extensor puede colocarse en vasos sanguíneos intracraneales (arterias y vena) de un paciente para llevar a cabo un aislamiento inmediato y completo de un aneurisma y los ramales laterales del sistema circulatorio. El extensor puede colocarse a través del lugar objetivo como un cuello de aneurisma, el origen de una fístula, o las ramificaciones de vasos sanguíneos que causan un tumor a fin de volver a dirigir el flujo de sangre lejos del objetivo. Puede usarse como dispositivo único que se deja permanentemente en la arteria intracraneal, o puede utilizarse como dispositivo temporal que permita la inmediata estabilización de un aneurisma de un paciente que haya sufrido una rotura de un vaso sanguíneo o esté esperando una cirugía de cráneo abierto para el pinzado o resección de un aneurisma. El extensor puede usarse para la estabilización y aislamiento de un defecto vascular durante la cirugía del defecto vascular. Otra ventaja de este tipo de extensor es que puede enrollarse, en caso de ser necesario, antes de su total desplegado. Es posible volver a enrollar y colocar o retirar el dispositivo utilizando herramientas de agarre.
El sistema de aplicación del extensor descrito y reivindicado abajo incorpora las necesarias modificaciones estructurales y características requeridas para proporcionar las necesidades particularidades de manipulación de un sistema de aplicación de extensor intracraneal. En su mayor parte, están diseñados pensando en el extensor autoexpandible, pero también demuestran ser útiles en algunas aplicaciones de extensores expansibles por balón y con memoria de forma. Los sistemas de aplicación permiten un desplegado de extensores de lámina enrollada hechos de Elgiloy™, nitinol, acero inoxidable o plásticos extremadamente delgados, con menor incumbencia sobre problemas que pueden producirse durante el desplegado del extensor cuando se despliega con los mecanismos descritos en la técnica anterior.
Los sistemas de aplicación están compuestos de dos partes, mecanismos de control proximal y mecanismos de retención distal y desprendimiento. Para los mecanismos de control proximal, se utiliza una corredera accionada por un botón roscado, tornillo de crique o gatillo de estirado para proporcionar un movimiento liso y potente de estirado hacia atrás o de empuje distal a un miembro de traslación. El miembro de traslación conecta el mecanismo proximal al mecanismo de disparo distal y convierte el movimiento del mecanismo proximal en movimiento del mecanismo distal. El miembro de traslación puede ser un catéter hipotubo, alambre rígido, roscado, enrollado o trenzado, o un alambre de guía, cabo de nilón, microtubo, con ejemplos rígidos capaces de proporcionar tanto traslación proximal como distal y ejemplos de carácter flexible que solo son capaces de traslación distal. Los mecanismos de retención distal proporcionan el desprendimiento del extensor de lámina enrollada con la menor estructura adicional posible, y proporcionan el desprendimiento sin que resbale el extensor. La separación proximal de una funda no es necesaria, y el empuje distal de una varilla de empuje, núcleo o catéter tampoco es necesario, de modo que el extensor enrollado no es preciso que se adapte de manera deslizante en las estructuras empleadas para la colocación del extensor. En varias formas de realización esto se consigue mediante el uso de fundas desgarrables que se accionan mediante una cuerda cremallera, una construcción con tira de cremallera habitual en los embalajes comerciales de celofán, y una construcción de pelado. En otra forma de realización ello se consigue mediante un doble manguito reversible que es estirado a distancia, pero en virtud del giro del manguito, no se desliza sobre el extensor enrollado.
La figura 1 es un croquis esquemático de la vasculatura del cerebro mostrando una colocación característica de un extensor intracraneal;
La figura 2 es un croquis esquemático del sistema vascular del cerebro, mostrando el circulo de Willis y las arterias que alimentan el circulo de Willis;
La figura 3 es una vista en alzado del extensor enrollado montado en un catéter de inserción;
La figura 4 es una sección transversal de una forma de realización preferida del catéter del extensor;
La figura 5 es una sección transversal de una segunda forma de realización preferida del catéter del extensor;
La figura 6 es una sección transversal de una tercera forma de realización preferida del catéter del extensor;
La figura 7 es una vista de una simple forma de realización del extensor;
La figura 8 es una vista de una forma de realización preferida del extensor;
La figura 9 es una vista de una forma de realización preferida del extensor;
La figura 10 es una vista de una forma de realización preferida del extensor;
La figura 11 es una vista de una forma de realización preferida del extensor;
La figura 12 es una vista de una forma de realización alternativa del extensor;
La figura 12a es una vista de una forma de realización preferida del extensor;
La figura 13 es una vista de una forma de realización alternativa del extensor;
La figura 13a es una vista de una forma de realización alternativa del extensor;
La figura 14 es una vista de una forma de realización alternativa del extensor;
La figura 15 es una vista de una forma de realización alternativa del extensor con listones dispuestos en sentido longitudinal;
La figura 16 es una sección transversal de arterias enfermas con el extensor colocado en su sitio;
La figura 17 es una sección transversal de arterias enfermas con el extensor usado conjuntamente con grapas de aneurisma;
La figura 18 es una sección transversal de arterias enfermas con el extensor usado conjuntamente con espirales separables;
La figura 19 es una vista de una forma de realización del extensor en su sitio dentro de una arteria enferma;
La figura 20 es una vista de una forma de realización del extensor en su sitio dentro de una arteria enferma;
La figura 21 muestra una forma de realización alternativa del extensor;
La figura 22 es una vista de una forma de realización del extensor en su sitio dentro de una arteria enferma;
La figura 23 muestra una forma de realización alternativa del extensor;
La figura 24 es una vista de una forma de realización del extensor en su sitio dentro de una arteria enferma;
La figura 25 muestra una vista de una funda desgarrada que sirve para la retención y desplegado de un extensor de lámina enrollada;
Las figuras 26 y 27 muestran una sección transversal del conjunto de funda desgarrada;
La figura 28 muestra una vista de un mecanismo de pelado de funda para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 29 muestra una segunda vista de un mecanismo de pelado de la funda para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 30 muestra una sección transversal de un mecanismo de pelado de la funda para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 31 muestra una vista de un mecanismo de cremallera que sirve para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 32 muestra una segunda vista de un mecanismo de cremallera que sirve para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 33 muestra una forma de realización alternativa del mecanismo de cremallera que utiliza una serie de cremalleras;
La figura 34 muestra una forma de realización alternativa del mecanismo de cremallera que sirve para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 35 muestra una forma de realización alternativa del mecanismo de cremallera que sirve para retener y desplegar un extensor de lámina enrollada;
La figura 36 muestra un mecanismo de pestaña adherente que sirve para retener y desplegar un extensor enrollado;
La figura 37 muestra un mecanismo de tira adherente que sirve para retener y desplegar un extensor enrollado;
La figura 38 es una sección transversal de mecanismo de aplicación de giro;
La figura 39 es una sección transversal del mecanismo de realización de la inversión con el manguito de retención parcialmente girado;
La figura 40 muestra un mecanismo de aplicación para la colocación de varios extensores con el mismo catéter de aplicación;
La figura 41 muestra un mecanismo de aplicación para la colocación de varios extensores con el mismo catéter de realización de giro;
La figura 42 muestra una vista de un extensor con apéndices que facilita la carga y aplicación;
La figura 43 muestra una vista de un mecanismo para la carga y aplicación de un extensor con apéndices;
La figura 44 muestra una vista de un mecanismo para la carga y aplicación de un extensor con apéndices;
La figura 45 muestra una vista de un mecanismo para la carga y aplicación de un extensor con apéndices;
La figura 46 muestra una sección transversal de un conjunto de cubo proximal para usar con varios catéteres;
La figura 47 muestra una sección transversal de un conjunto de cubo proximal para usar con varios catéteres;
La figura 48 muestra una sección transversal de un conjunto de cubo proximal para usar con varios catéteres;
La figura 49 muestra otra forma de realización de un trasladador lineal que utiliza un motor eléctrico sostenido a mano;
La figura 50 muestra una sección transversal de un conjunto de cubo proximal para usar con varios catéteres;
La figura 51 muestra una sección transversal de un conjunto de cubo proximal para usar con varios catéteres;
La figura 52 muestra una sección transversal de un conjunto de pistola para usar con varios catéteres;
La figura 53 muestra una sección transversal de un conjunto de pistola para usar con varios catéteres;
La figura 54 muestra una sección transversal de un conjunto de pistola en línea para usar con varios catéteres;
La figura 55 muestra un mecanismo de desprendimiento térmico para un extensor autoexpandible;
La figura 56 muestra un mecanismo de desprendimiento térmico para un extensor autoexpandible; y
La figura 57 muestra un mecanismo de desprendimiento térmico para un extensor autoexpandible.
Las figuras 1 y 2 muestran la vasculatura del cerebro con detalle suficiente para comprender el invento. El cerebro 3 es alimentado con sangre a través de la carótida y las arterias vertebrales a cada costado del cuello. Las arterias importantes incluyen la arteria carótida común 4 en el cuello, que será el paso de acceso más común para el extensor, la carótida interna 5 que alimenta la artería oftálmica 6. La carótida externa 7 alimenta la arteria del maxilar 8, la arteria meningeal media 9 y las arterias temporales superficiales 10 (frontal) y 11 (parietal). Las arterias vertebrales 12 alimentan las arterias basilares 13 y las arterias cerebrales incluyendo la arteria cerebral posterior 14 y el circulo de Willis, indicado generalmente con 15. El sifón 12a de la arteria vertebral aparece en la vasculatura intracraneal de la aproximación vertebral al Circulo de Willis. También son alimentadas por la arteria carótida interna la arteria cerebral anterior 16 y la artería cerebral media 17, así como el Circulo de Willis, incluyendo la arteria de comunicación posterior 18 y la arteria de comunicación anterior 19. El sifón 5a de la arteria carótida interna 5 aparece en la vasculatura intracraneal en la aproximación carótida dentro del Circulo de Willis. Normalmente dichas arterias tienen un diámetro interior de aproximadamente 1 a 5 mm, lo más común de 2 a 4 mm. Estos métodos y dispositivos aquí descritos permiten el acceso a estas arterias y la colocación de un extensor en dichas arterias. En la figura 1, el catéter de inserción 2 y el extensor 1 aparecen enfiladas a través de la arteria carótida común 4 y la arteria carótida interna 5, extendiéndose el extensor dentro de la arteria cerebral anterior 16.
La figura 2 muestra los mismos vasos sanguíneos en una vista esquemática que representa mejor el Circulo de Willis y las arterias que alimentan esta importante característica anatómica. El Circulo de Willis 15 es un anillo de arterias que conecta las arterias carótidas internas y la arteria basilar (y por tanto las arterias vertebrales izquierda y derecha) a las arterias cerebrales anteriores 16, arterias cerebrales medias 17 y arterias cerebrales posteriores 14. El sistema proporciona una alimentación redundante de sangre a las arterias cerebrales. El sifón carótido 5, puede verse más claramente en esta vista. Los aneurismas, fístulas, AVMs y tumores se producen dentro del cerebro, en la porción intracraneal de las arterias carótidas, arterias vertebrales (y las porciones de aquellas arterias distales a los sifones) y la arteria basilar, en el Circulo de Willis o incluso más profundamente dentro del cerebro pueden tratarse con los extensores y sistemas de aplicación abajo descritos. La figura 2 muestra, a modo de ejemplo, un uso en que se inserta un catéter de aplicación 2 a través de la aorta dentro de la carótida común, carótida interna, sifón carótido y a través del Circulo de Willis 15 dentro de la arteria cerebral media 17 para tratar un aneurisma 65 con un extensor que se mantiene sobre o dentro de la punta distal del catéter de aplicación.
La figura 3 muestra la estructura general del extensor 1, cuando va montado en el catéter de aplicación 2. El extensor 1 está comprendido por una simple lámina 20 de Elgiloy™, acero inoxidable, nitinol, plástico u otro material adecuado. Los metales se procesan a fin de proporcionar un alto nivel de propiedad elástica en configuración desplegada. Tales procesamientos incluyen el laminado en frío y un tratamiento térmico adecuado. El extensor se enrolla apretado alrededor de la punta distal del catéter de inserción 21. La grapa de retención 22 mantiene la lámina en un apretado enrollamiento alrededor del catéter. La grapa o apéndice de retención es accionado por el alambre de tracción 23 que sale del extremo proximal del catéter. El apéndice de retención va dispuesto de manera deslizable dentro del costado curvado del lumen 24 y se extiende distalmente del costado de lumen para mantener el extensor en un enrollamiento apretado sobre la punta distal del catéter. La grapa o apéndice de retención 22 va conectado de manera operativa al extremo proximal del catéter vía un alambre de tracción de manera que el apéndice de retención puede estirarse proximalmente dentro del costado curvado del lumen para desprender el extensor. El mecanismo de pinzado proporciona un perfil más bajo que la construcción de los extensores tales como el extensor Winston y el extensor Lane que requiere bobinas y fundas. El mecanismo de pinzado puede asegurarse adicionalmente al extensor doblando el borde 39 del extensor en el apéndice de modo que el apéndice queda acoplado de manera positiva en un pliegue del material del extensor a lo largo del borde de dicho extensor. En otra forma de realización, puede utilizarse una carga electrolítica para desprender una fijación de seguridad al extensor, permitiendo así la expansión del extensor y/o el desprendimiento del catéter. La grapa puede estar hecha de tantalio u otro material radioopaco de modo que pueda verse claramente bajo fluoroscopia. El diámetro exterior del extensor, cuando se enrolla apretadamente alrededor de la punta distal del catéter, será normalmente de 1 a 3 french (0,3 a 1 mm) y puede ser tan pequeño como 1 french, alrededor de 0,3 mm (0,12 pulgadas o 12 milésimas de pulgada) e incluso menor. El extensor también puede estar recubierto con material radiodenso (estaño, tantalio, etc.) para mejorar la visibilidad bajo fluoroscopia. También pueden estar unidos al extensor marcadores radioopacos de tantalio, platino u otro.
La figura 4 muestra la sección transversal del catéter de inserción 2 con el extensor 1 montado y retenido por la grapa de retención 22. La grapa de retención tiene un radio de circunferencia ajustado al diámetro exterior del extensor enrollado, y puede ser estirado por el alambre de tracción 23 dentro del costado curvado del lumen del catéter de inserción. Una vez estirada la grapa de retención hacia atrás, el extensor se desprenderá y desenrollará o desenvolverá a un diámetro de aproximadamente 1 mm o menos, o como máximo de 5 ó 6 mm. Después de desprendido, el extensor tendrá por lo menos una capa en estado desenrollado. Una simple capa puede cubrir parcialmente la superficie interior de la pared del vaso sanguíneo (véanse las figuras 19 y 20), puede cubrir por completo la superficie con una simple capa de material de extensor, o puede cubrir la superficie interior con más de una capa del material del extensor. El uso de capas múltiples puede proporcionar una resistencia columnar y radial extra (es decir, resistencia a la compresión o resistencia al desenrollado o reenrollado como respuesta a las fuerzas de compresión) con respecto a una simple capa, y esta resistencia adicional es beneficiosa teniendo en cuenta las modificaciones en el extensor, tal como se ha descrito antes, para mejorar la flexibilidad radial y longitudinal del extensor. Otra forma de realización permite oclusionar con una simple capa de extensor a través de la anomalía del vaso y una o más capas del extensor en el lugar de la anastomosis del vaso (los puntos extremos del extensor).
La figura 5 muestra una sección transversal del extensor montado en una funda de catéter de inserción 25. El extensor va apretadamente enrollado dentro de la punta distal de la funda del catéter y se aplica al lugar a que va destinado dentro de la punta distal de la funda de aplicación. Una varilla de empuje 25, con un lumen central opcional 27 y una cara distal 28, hace tope con el extremo proximal del extensor enrollado. A fin de insertar el extensor dentro del vaso sanguíneo, la varilla de empuje 26 se utiliza para sostener el extensor en el sitio mientras se retrae proximalmente la funda del catéter a fin de descubrir el extensor. Una vez el extensor queda libre de la funda del catéter, se desenrollará hasta coincidir con la pared interna del vaso sanguíneo. La figura 6 muestra una sección transversal de un catéter de aplicación que dispone de mecanismo de desprendimiento, tanto distal como proximal. El extensor 1 queda cazado entre la varilla de empuje 26 y el retén distal 29. El orificio de recepción 30 del retén 29 coincide exactamente con el diámetro exterior del extensor enrollado. El diámetro interno de la funda del catéter 25 también ajusta exactamente con el diámetro exterior del extensor enrollado. El diámetro exterior del catéter de aplicación tan sólo es algo mayor que el diámetro exterior del extensor enrollado apretadamente. El extensor se enrolla apretado y queda cazado dentro del orificio del retén distal. El retén distal es controlado por la varilla de control 31 que se extiende a lo largo del catéter y pasa a través del lumen central de la varilla de empuje 26. Preferiblemente, la varilla de control del retén tiene un diámetro exterior notablemente menor que el diámetro interior del extensor enrollado de modo apretado, de modo que no interfiere con la flexión del extensor durante el despliegue. Por contra, la varilla de control del retén tiene un diámetro exterior igual al diámetro interior del extensor enrollado, de modo que el extensor se enrolla directamente alrededor de la varilla de control y dicha varilla de control funciona como una bobina o núcleo para soportar el extensor enrollado. Este catéter de aplicación se hace funcionar desprendiendo bien sea el extremo proximal o distal del extensor a través del movimiento adecuado del retén distal, la varilla de empuje o la funda del catéter. El extensor puede ser desprendido primero por el extremo distal, empujando la varilla de control del retén en el sentido distal para soltar el extensor, o bien puede accionarse primero el extremo proximal empujando la varilla de empuje hacia adelante y separándolo de la funda del catéter o retirando dicha funda de catéter en sentido proximal para desprender el extremo proximal del extensor. La necesidad de accionar primero el extremo proximal o el extremo distal será determinada durante la cirugía, y se llevará a cabo tal como convenga médicamente.
La varilla de empuje 26 debe ajustar dentro de la funda del catéter con tolerancias muy justas para asegurar que el extensor enrollado es empujado uniformemente de la funda del catéter y el rollo externo del extensor no puede quedar atrapado entre la varilla de empuje y la funda del catéter. Así pues, la punta distal 32 de la varilla de empuje está ensanchada con respecto a la porción proximal 33 de la varilla de empuje, de modo que la cara distal de la varilla de empuje tiene un diámetro que coincide exactamente con el diámetro interior de la funda del catéter. La cara distal 28 de la varilla de empuje está provista de un reborde chaflanado 34, alrededor de la circunferencia externa de la cara distal, para forzar el extensor de modo que preferentemente se deslice hacia al centro de la cara distal y separado de las posibles posiciones de interferencia entre la varilla de empuje y la funda del catéter. También puede aplicarse un reborde chaflanado 35 al orificio interior de la varilla de empuje (figura 6) para evitar que el rollo interior del extensor se deslice centro del lumen central de la varilla de empuje y quede atrapado entre la varilla de empuje y la varilla de control del retén distal. Por tanto, las figuras 4, 5 y 6 muestran medios para asegurar el extensor al extremo distal de un catéter y retener el extensor en configuración estrechamente enrollado durante la inserción, y dos medios de inserción del extensor dentro del vaso sanguíneo. Otros medios para retener el extensor incluyen anillos, cabos tensores, envolturas de cabos, barras, un manguito de catéter y junta electrolítica fusible o enlace fusible.
El extensor puede ser una simple lámina enrollada de Elgiloy™, nitinol, acero inoxidable u otro material elástico. Se prefiere el Elgiloy™ dado que es menos probable que la cara interna del extensor fuertemente enrollado se trabe o quede doblado o arrugado, lo cual puede ocurrir en un rollo de acero inoxidable si la capa interior del extensor está fuertemente enrollada en su configuración de desplegado. Los plásticos, materiales bioabsorbibles y otros también puede utilizarse de manera ventajosa. Los poliésteres, polipropileno, polietileno, ácido poliláctico y ácido poliglicóico son contemplados como materiales alternativos para el extensor.
La forma de realización básica comprende una lámina de Elgiloy™ de aproximadamente 0,0025 a 0,025 mm de espesor (0,1 a 1 milésima de pulgada o 0,0001 a 0,0010 pulgadas). Haciendo referencia a la figura 7, la longitud enrollada representada por el borde transversal 36 será de aproximadamente 6 a 75 mm, permitiendo que el extensor se expanda a diámetros de aproximadamente 1 a 6 mm, con aproximadamente dos o tres capas después de la expansión. La longitud de puente representada por el borde axial 37 (o el borde longitudinal) variará en función de la anchura del aneurisma que debe aislarse con el extensor, y puede oscilar de 2 a 20 mm, por ejemplo. El extensor está templado o formado de manera que se desenrolla y expande elásticamente a un diámetro de aproximadamente 1 a 6 mm, y proporciona una sumisión ligeramente desajustada con las arterias intracraneales que tienen diámetro interiores de aproximadamente 1 a 6 mm. Al estar expandido, el extensor destinado para la mayor parte de aplicaciones intracraneales comprende un tubo formado por de una a tres capas enrolladas. Los extensores antes descritos pueden proporcionar relaciones de expansión de cinco a uno o mayores. De desearlo, pueden conseguirse relaciones de expansión inferiores a de cinco a uno. Para aplicaciones intracraneales especiales, pueden emplearse extensores que tengan más de tres capas.
El extensor será más flexible y más fácil de doblar alrededor de varios giros y torsiones de los vasos sanguíneos si está modificado de acuerdo con las figuras 8 a 12. El extensor puede tener un espesor que aumente gradualmente a lo largo del borde transversal, tal como puede verse en la figura 8. Cuando el extensor se expande, el material de las capas interiores es más delgado que el de las capas externas. Así pues, el borde interior 38 es más delgado que el borde exterior 39. Esta construcción permite flexionar el extensor lateralmente incluso mientras está enrollado apretadamente a la punta distal del catéter de inserción y reduce la tendencia del borde más interno del extensor a quedar deformado de manera permanente en su estado de desenrollado. El borde interior puede ser tan pequeño como 0,0025 mm (0,1 milésimas de pulgada) y el espesor puede aumentar gradualmente a 0,05 mm (2 milésimas de pulgada) en su borde exterior. En la figura 14 el extensor ha sido modificado con la presencia de nervaduras 40 que se extienden transversalmente a través de lo ancho de la lámina enrollada, o formando un ligero ángulo con el borde transversal. El espesor de pared en las posiciones intersticiales existentes entre las nervaduras puede ser bastante delgado, inferior a 0,0025 mm (0,1 milésimas de pulgada) y el extensor todavía puede tener suficiente elasticidad para expanderse a su configuración abierta y ejercer presión contra la pared interna de un pequeño vaso sanguíneo. Esta propiedad permitirá al extensor permanecer en posición y maximizar las características de sellado del dispositivo. Las nervaduras pueden aplicarse únicamente a los extremos distal y proximal del extensor, y pueden estar formadas íntegramente a medida que aumenta gradualmente el espesor del extensor.
La figura 9 muestra el extensor 1 modificado por la excisión de numerosos cortes 41, 42 y 43 que dejan listones o nervaduras 44, 45 y 46 en la eventual capa exterior 47, capa media 48 y capa interior 49. Los segmentos de listones están separados por púas o sostenes 50. Los listones de cada segmento están desplazados de modo que, cuando se expande a un rollo de aproximadamente tres capas, las tres capas se solapan para formar una barrera entre la pared del vaso sanguíneo y el lumen interno del extensor expandido. Los listones representados en la figura 9 están dispuestos lateralmente, alineados en sentido transversal a través de la anchura de la lámina del extensor, paralelos al borde transversal distal 51 o el borde transversal proximal. Naturalmente, cuando los bordes distal y proximal no son bordes rectos (tal construcción puede ayudar a la fijación al vaso sanguíneo), los listones o recortes puede describirse como paralelos al eje transversal de la hoja del extensor. El extensor puede estar hecho con por lo menos una, pero preferiblemente dos, capas en lugar de las tres capas empleadas aquí para fines de ilustración, o con cuatro capas o más, y el número de capas determinará la separación de los listones y los recortes. La construcción alistonada proporciona flexibilidad longitudinal al sacar parte del material de la pared del extensor.
Tal como puede verse en la figura 10, los listones pueden disponerse en un ángulo de la dirección transversal y crear aún una barrera entre el lumen del vaso sanguíneo y la superficie exterior del extensor. En la sección de la capa exterior 47 del extensor, los listones van dispuestos en ángulo, representando un ángulo de aproximadamente 45º del sentido transversal. El ángulo de 45º se muestra en una de las formas de realización preferidas pero debe considerarse puramente ilustrativo del infinito número de posibles disposiciones. En la sección de la capa media 48 del extensor, los listones están dispuestos en ángulo opuesto, volviendo a mostrar puramente para fines ilustrativos un ángulo de unos 45º de la dirección transversal, pero opuesto al ángulo de los listones en la sección de la capa exterior. Estas dos capas, al solaparse, proporcionarán un rollo casi imperforado, que pasa a través de la pared del extensor tan solo en las intersecciones de los cortes. Sin embargo, tales pasos quedan bloqueados por los listones orientados transversalmente de la sección de la capa interior 49. El tamaño y dimensiones de los listones son tales que aseguran que, al expanderse dentro del vaso objeto, las tres capas juntas forman una barrera entre el exterior del extensor y el interior del extensor. Por tanto, si se pretenden tres capas perfectamente solapadas y alineadas, cada listón debería tener el mismo tamaño y los listones de la capa interior transversal 46 deberían tener la misma anchura que el paso creado por las intersecciones de las ranuras cortadas en las otras capas. Sin embargo, para obtener una pared imperforada, si las capas no están perfectamente alineadas y perfectamente solapadas en tres capas, los listones de la capa interior 46 se hacen algo más anchos que los correspondientes cortes en las capas exterior y media. La línea de trazos 52 que aparece en la figura 10 muestra que el punto central del corte 41a y 42b se intersectará cuando el extensor esté enrollado en tres capas, y que el listón 46a corresponderá con la intersección y bloqueará el espacio creado por la intersección de las dos ranuras diagonales.
La figura 11 muestra que pueden concebirse numerosos modelos de cortes para obtener un extensor de múltiples capas en que cada capa contiene una serie de ranuras o perforaciones, pero que, al enrollarlo de modo que las capas queden dispuestas en una disposición concéntrica, las capas se combinan para formar una pared imperforada. En la sección de la capa exterior, las ranuras están alineadas en ángulo respecto al eje transversal, mientras que las ranuras de la capa central están dispuestas en un ángulo opuesto respecto a las ranuras de la capa exterior. Las numerosas ranuras en la capa interior están dispuestas de modo que se correspondan con áreas de solapamiento con la capa exterior y media, dejando que los listones cubran las áreas abiertas donde se solapan las ranuras las capas media y exterior. Por tanto, la figura 11 muestra que la cantidad y disposición de ranuras puede variar mucho a la vez que proporciona una construcción completamente imperforada con paredes muy perforadas.
La figura 12 se facilita como ilustración del concepto. Se demuestra más claramente, en la simple forma de realización de la figura 12, que los cortes 53a, 53b y 53c en la capa exterior y los cortes 54a, 54b y 54c, cuando la capa exterior está enrollada sobre la capa media, se intersectarán a lo largo de las líneas 55a, 55b y 55c. Los listones 56a, 56b y 56c en la capa interior se intersectan por las líneas 55, 55b y 55c, y corresponden al espacio previsto creado por la intersección de los cortes diagonales. Los listones de la sección interior pueden hacerse más anchos que el espacio que se pretende crear por medio de los diagonales, a fin de asegurar el bloqueo del espacio cuando el rollo se afloja o aprieta más que exactamente las tres capas, o queda mal alineado. La idea puede aplicarse a cualquier número de capas, siendo la norma general que los listones de cada capa, al ser enrollados, queden unos sobre otros, formando una pared imperforada. Así pues, la flexibilidad longitudinal del extensor enrollado apretadamente se facilita gracias a la construcción con nervaduras o listones (o alternativamente, la construcción con ranuras) en que se proporcionan varias capas del extensor con numerosos listones que se alinean entre sí, cuando se expande el extensor, para formar una pared imperforada de una serie de capas perforadas.
Los sostenes 50 creados entre las secciones de listones pueden disponerse de modo que se alineen cuando el extensor está enrollado apretado, a fin de proporcionar una mayor flexibilidad durante la inserción. Los sostenes también puede crearse de modo que se alineen cuando se desenrolla el extensor y se despliega dentro del vaso sanguíneo para proporcionar una flexibilidad adicional cuando es desenrollado en la configuración instalada. Por ejemplo, si el vaso enfermo al que se destina el extensor tiene unos 2 mm de diámetro, tendrá una circunferencia interna de aproximadamente 6,3 mm (2 mm x \pi). Un extensor diseñado para este tamaño de vaso puede tener uno o más segmentos con sostenes separados unos 6,3 mm entre sí, de modo que al desenrollarse cada segmento cubrirá toda una circunferencia, y todos los sostenes estarán en un costado del vaso. Al estar enrollado apretadamente para ajustar dentro de la funda o sobre la punta distal del catéter (tal como puede verse en las figuras 4 y 5) el extensor puede enrollarse a un diámetro de 1 ó 0,5 mm (o, por ejemplo, en relación con las formas de realización preferidas, cualquier fracción de entero 1/2, 1/3, 1/4, ... del diámetro desplegado, y teniendo en cuenta que se aplicarán otras relaciones a las otras formas de realización), de modo que los sostenes forman capas entre sí. Por tanto, todos los sostenes van dispuestos en un costado del rollo, tanto en el diámetro desplegado como en el diámetro enrollado apretado. Esta ventajosa característicamente puede ser aplicada a extensores que tienen listones solapados, y que por tanto, en la configuración extendida, pueden tener ranuras abiertas entre los listones, interrumpidas por los sostenes de solapamiento. Tal forma de realización viene representada en la figura 12a, que muestra el extensor 1 provisto de grupos de listones 56 en las secciones 47, 48, 49 interpuestas entre los sostenes 50. Los listones no están alineados para conseguir un bloqueo de interferencia, tal como puede verse en las figuras 10-12, pero las secciones y sostenes tienen tal tamaño y dimensiones que los sostenes se alinean entre sí en la configuración enrollada apretadamente para conseguir una mayor flexibilidad al extensor durante la inserción.
La figura 13 muestra otra forma de realización del extensor con nervaduras. En esta forma de realización, un simple sostén 50 soporta varias nervaduras 57 que no están limitadas en los bordes externos de las nervaduras. Las nervaduras son planas y anchas, con espacios 58 en un costado del sostén que quedan desplazados de los espacios del otro costado del sostén. Al estar enrollado en un apretado rollo (sobre una punta distal del catéter o dentro de una funda, tal como puede verse en la figura 4 y 5), o desenrollado dentro de un vaso sanguíneo, las nervaduras se solapan entre sí y forman una pared imperforada. Las nervaduras en un costado del sostén están alineadas con los espacios intersticiales del otro costado del sostén, creando así un modelo de interferencia, del mismo modo que se describió antes con relación a la figura 9. El sostén es la única región de este extensor que es continua desde el extremo distal del extensor al extremo proximal del extensor, y esto elimina gran parte de la resistencia a la flexibilidad longitudinal y permite al extensor que se doble alrededor de curvas cerradas en la vasculatura, sin arrugas o aplastamientos.
Obsérvase que al desviar cualquier segmento de ranuras hacia arriba o hacia abajo, el extensor enrollado tendrá una configuración enrollada desplegada más suelta en que las paredes del extensor están perforadas. Así pues, haciendo referencia a las figuras 9, 10, 11 ó 12, los espacios cerrados por los listones del tercer segmento, tal como se ha descrito antes, pueden mantenerse abiertos desplazando ligeramente los listones hacia arriba o hacia abajo para que no bloqueen más el espacio. La construcción de un tal extensor perforado de múltiples capas proporcionará flexibilidad al extensor en la configuración sin desplegar y desplegada, disponiendo de perforaciones para permitir la penetración del vaso por crecimiento, una mejor retención del extensor, o capacidad para el paso de sangre dentro de vasos de perforación, al mismo tiempo que también proporciona una resistencia adicional a la compresión otorgada por las múltiples capas.
Las ranuras existentes en la pared del extensor pueden estar ensanchadas localmente para crear regiones de pared sumamente perforadas en el extensor. Esto puede ser indicado medicalmente cuando se desea mantener en estado paciente los numerosos ramales laterales y vasos sanguíneos de perforación que son alimentados con sangre por el vaso sanguíneo intracraneal convencional. Con referencia a la figura 13, las nervaduras que se extienden periféricamente a cada costado del sostén 50 puede alinearse de modo que las nervaduras en un costado se solapan con las nervaduras del otro costado, creando así aberturas en la pared del extensor enrollado desplegado que se corresponden con las áreas abiertas 58 entre las nervaduras 57. Esta configuración puede verse en la figura 13a. Los extensores de las figuras 9 a 12 pueden modificarse de la manera correspondiente proporcionando regiones de ranuras relativamente anchas que evitan el solapamiento oclusivo de los listones, manteniendo así en estado paciente muchos ramales y vasos sanguíneos de perforación alimentados por el vaso sanguíneo con extensor. Esto puede conseguirse con anchos sostenes y estrechos listones de anchura mínima con respecto a las ranuras, de modo que se consigue la oclusión únicamente a lo largo de los sostenes de solapamiento. También puede conseguirse proporcionando a parte de las áreas alistonadas un extensor construido según la figura 11, con dimensiones de solapamiento y oclusivas, mientras existen otras áreas alistonadas con dimensiones que dan como resultado una estructura altamente perforada, no solapándose o manifestándose completamente en la configuración desplegada enrollada suelta.
En la figura 15 se muestra otra forma de realización del extensor enrollado. Este extensor es una variante del extensor alistonado representado antes. Los listones están alineados longitudinalmente en relación con el catéter y vaso sanguíneo, y perpendicularmente al borde transversal o longitud enrollada 36. Las ranuras 41, 42 y 43 son estrechas con respecto a los listones 59, 60, 61 y 62, para crear un extensor enrollado suelto en una pared sustancialmente imperforada a partir de este extensor, siendo la longitud de enrollado 36 varias veces más larga que la circunferencia del vaso sanguíneo al que va destinado. Cuando el extensor va enrollado suelto para aproximarse al diámetro interno del lumen del vaso sanguíneo, los espacios entre los listones orientados longitudinalmente en una capa quedarán bloqueados por los listones de otras capas. La oclusión de la pared del extensor se producirá para todos los vasos cuyas circunferencias sean aproximadamente iguales a la distancia entre el centro de un listón y el centro de una ranura. Así, se forma una pared imperforada a partir de esta forma de realización sumamente perforada de un extensor de lámina enrollada para vasos con diámetros que correspondan a longitudes C_{1}, C_{2} y C_{3}, equivalente a la distancia desde el listón de referencia 59 al centro de cada una de las diversas ranuras. La forma de pesas de gimnasio de las ranuras (porciones recortadas) crea listones fusiformes o de forma ahusada unidos a bandas extremas 63, proporcionando flexibilidad adicional al extensor cuando se enrolla apretado para ajustar dentro (o encima) de la punta distal del catéter de aplicación.
En relación con cada una de las formas de realización arriba descritas, el extensor puede configurarse para proporciona una sección (bien sea un segmento curvado o un segmento longitudinal) que esté sustancialmente imperforado, mientras que las porciones restantes del extensor quedan sustancialmente perforadas o abiertas. Ello permite la oclusión del aneurisma o lugar objetivo de la enfermedad mientras permite el paso de sangre entre la pared del vaso y el lumen del vaso sanguíneo en otras áreas del extensor. Esto permite el paso de sangre a cualquier ramal de vasos sanguíneos o vasos sanguíneos perforadores que alimentan con sangre al cerebro. El extensor en forma de "H" de la figura 21 cumple esta condición, y con tal disposición se satisfacen las variaciones de alineación de los modelos de ranura en los extensores de capas múltiples de las figuras 8 a 12.
Todas las configuraciones de extensor están destinadas para el uso mientras que se visualiza bajo fluoroscopia. La fluoroscopia también se utiliza para ver el extensor durante el seguimiento a fin de asegurar una adecuada colocación continuada. Así pues, el extensor puede estar recubierto con material radioopaco, tal como tantalio, a fin de mejorar la visibilidad bajo fluoroscopia. El extensor puede estar recubierto con una serie de sustancias que ayuden a prevenir el trombo o coagulación de la sangre alrededor del extensor o en el vaso sanguíneo próximo que puede verse afectado por el extensor. Pueden utilizarse recubrimientos de paraline, poliuretano, poliéster, polifosfaceno, Dacron, Nylon, silicona, polímeros y biopolímeros, herapina y albúmina, recubrimientos de ion negativo, estaño y ácidos, tales como ácido poliláctivo y ácido poliglicólico. Pueden unirse varias medicaciones al recubrimiento, contemplándose para el uso medicaciones tales como heparina, metrotrexato, forskolin. La superficie del extensor también puede hacerse microporoso con perforaciones de, por ejemplo, alrededor de 0,00254 mm (0,001'') de diámetro para mejorar el crecimiento del vaso dentro del extensor, para conseguir una mejor unión extensor/vaso y para mejorar la trombogenicidad.
El extensor es colocado con el catéter de inserción en una arteria dentro del cráneo o cerebro, tales como muchas de las arterías indicadas con referencia a la figura 1. El catéter es insertado dentro de un vaso sanguíneo de un paciente, normalmente la arteria femoral, y la punta distal con el extensor montado en la misma se conduce dentro del vaso sanguíneo intracraneal del paciente. En la vista ampliada de la figura 16, puede verse el extensor en una arteria que presenta un aneurisma que podría romperse o conducir eventualmente a la oclusión, en ambos casos con amenaza de muerte. El vaso sanguíneo 64 incluye un aneurisma sacular 65. El aneurisma y el cuello de aneurisma puede variar de tamaño. Los pequeños aneurismas tienen de 0 a 10 mm de diámetro. Los grandes aneurismas tienen de 10 a 25 mm de diámetro, y los aneurismas gigantes tienen más de 25 mm de diámetro. La distancia a representa el tamaño del cuello del aneurisma. En discusión clínica, un aneurisma de cuello ancho tiene un cuello que supera de 4 a 5 mm. Los extensores aquí descritos pueden utilizarse con aneurismas de todos los tamaños.
La colocación del extensor 1 se pone a horcajadas en el aneurisma. Una vez en la porción enferma de la artería intracraneal, el extensor se maniobra en su sitio cerca de la proximidad del aneurisma, con el extensor a horcajadas o formando puente en el cuello 66 del aneurisma. Una vez en posición, la pinza de retención es retirada dentro del lumen lateral, desprendiendo así el extensor dentro de la arteria intracraneal. El extensor de pared sólida, o extensor modificado, se desenrolla para formar una barrera imperforada entre la pared arterial y el centro del extensor, e inmediatamente aísla el saco 65 del lumen del vaso sanguíneo 67. Esto puede verse en la figura 17, en la cual el extensor ha sido desenrollado de una configuración original enrollada apretadamente, representada en la figura 16, hasta una configuración parcialmente desenrollada con tres capas del material del extensor.
Una vez colocado el extensor, el flujo sanguíneo se redirige desde la abertura objeto y el aneurisma queda aislado de la alta presión sanguínea del sistema vascular, con lo cual se elimina el riesgo de hemorragia. De este modo, un paciente que presente señales de una enfermedad aguda de un aneurisma cerebral puede tratarse de inmediato a fin de parar o evitar la rotura y hemorragia. La colocación del extensor cierra inmediatamente el aneurisma para protegerlo contra la hemorragia o rotura, en contraste a las colocaciones de técnica anterior con extensor de pared abierta utilizadas en grandes arterias periféricas que requieren notable tiempo para la formación de tejido fibroso dentro del aneurisma y la formación de células endoteliales para crear una barrera que aísle el aneurisma de la alta presión del sistema vascular. La retracción gradual del aneurisma o tumor después de la exclusión y la falta de flujo sanguíneo resultante mitigan cualquier efecto de masa ocasionado por el tamaño y presión del aneurisma o tumor contra otras estructuras en el cerebro.
El extensor puede dejarse en su sitio como tratamiento permanente para el aneurisma del vaso objetivo, o bien puede utilizarse como un medio temporal para redirigir el flujo sanguíneo a fin de estabilizar un paciente mientras se considera o se está llevando acabo un tratamiento más invasivo. El pinzado de aneurisma, que es uno de los tratamientos estándares para el aneurisma intracraneal, conlleva el riesgo de romper el saco aneurismal durante la cirugía. Tal como puede verse en la figura 17, el aneurisma puede pinzarse de acuerdo con los procedimientos conocidos mientras el extensor está en su sitio. Para colocar las pinzas, hay que exponer y diseccionar el cerebro, para separarlo del aneurisma a fin de poder colocar las pinzas en la base del aneurisma. La rotura durante la cirugía hace más difícil la cirugía, reduce la visibilidad y requiere disección adicional, contaminando el cerebro con sangre y haciendo más difícil el cierre del aneurisma con las pinzas. Con el extensor 1 expandido dentro del vaso sanguíneo, se disecciona el cerebro para separar el aneurisma a fin de exponer el exterior 68 de dicho aneurisma. Pueden colocarse pinzas 69 (representadas en la figura 17) en el cuello del aneurisma y apretarse para cerrarlas sobre el aneurisma, cerrando así el saco del aneurisma del vaso sanguíneo. Una vez pinzado con éxito el aneurisma, y por tanto aislado de la alta presión del vaso sanguíneo, opcionalmente el extensor puede sacarse del lumen del vaso sanguíneo. La figura 18 muestra que el extensor también puede usarse para aislar inmediatamente el aneurisma después de la colocación de GDCs. Pueden verse varias espirales separables de Guglielmi u otras espirales separables 70 dentro del saco del aneurisma 65. En el caso usual, las espirales causarán eventualmente la coagulación y bloqueo dentro del aneurisma. Sin embargo, el paciente se halla en estado de riesgo durante el periodo requerido para el desarrollo con éxito de la masa oclusiva causada por la reacción de los cuerpos de los espirales. Para garantizar el inmediato aislamiento del aneurisma del vaso sanguíneo, y para asegurar que las espirales no salen del saco del aneurisma y flotan hacia abajo para causar la embolización o el bloqueo en porciones sanas del vaso sanguíneo, el extensor enrollado se despliega inmediatamente antes o después de colocadas las espirales. Cuando se usa de este modo, el extensor se utiliza como cirugía adicional para que sea más segura y eliminar complicaciones derivadas de la cirugía invasiva. En los casos que se presenta un paciente en condiciones de emergencia, tal vez sufriendo un aneurisma intracraneal roto, la colocación inmediata de un extensor ligeramente perforado puede ser la única manera de salvar la vida al paciente mientras se le preparara para otra cirugía. La colocación de espirales puede llevarse a cabo a través de la pared del extensor, donde el extensor está ligeramente perforado (con una alta relación metal a pared del vaso) o donde las espirales pueden empujarse dentro del aneurisma a través de ranuras en la pared de un extensor no perforado construido de acuerdo a las figuras 9 a 16.
La figura 19 muestra otra forma de realización del extensor, así como otro método para usar el extensor para aislar un aneurisma 65 de la corriente sanguínea. El extensor 1 ha sido insertado dentro del vaso sanguíneo 64 y cubre la abertura del saco del aneurisma 65. Un vaso sanguíneo 71 (que puede ser un ramal alimentado por el vaso sanguíneo 64 o puede alimentar el vaso sanguíneo 50) une el vaso sanguíneo 64 cerca del aneurisma. Un extensor enrollado que se desenrolla para cubrir todos los 360º de la pared interna del vaso sanguíneo cubrirá tanto el aneurisma como el vaso sanguíneo 71, pero generalmente convendrá mantener el flujo a/o desde dicho vaso sanguíneo. En este caso, se utiliza un extensor 1 con una corta longitud de envoltura. El extensor tiene una longitud de envoltura que es menor que la circunferencia interna del vaso sanguíneo, de modo que al desenrollarse dentro del vaso sanguíneo se expende para coincidir con la pared interna del vaso sanguíneo, pero cubre menos de la entera circunferencia de la pared del vaso sanguíneo. La elasticidad y fuerza de resorte del extensor lo mantendrá en posición contra la pared del vaso sanguíneo y aislará el aneurisma del vaso sanguíneo. La figura 20 muestra otra situación en que se utiliza el extensor semielástico. El vaso sanguíneo y el ramal del vaso sanguíneo son normales y sanos. Otro vaso sanguíneo 72 alimenta con sangre procedente del vaso sanguíneo principal 64 un área enferma 73. El área enferma puede consistir en un aneurisma o fístula en el ramal del vaso sanguíneo, un tumor alimentado por el ramal del vaso sanguíneo, o cualquier otra enfermedad vascular. El semiextensor ha sido desplegado dentro del vaso sanguíneo principal 64 de manera que bloquea el flujo sanguíneo al ramal del vaso sanguíneo, aislando así el área enferma de la corriente sanguínea. El área enferma producirá necrosis y será absorbida por el cuerpo con el paso del tiempo, aliviando así la condición, sin cirugía directa en el área de la enfermedad.
Cuando se usa de este modo en un vaso sanguíneo perfectamente redondo, el extensor debe tener una longitud de envoltura de por lo menos la mitad de la circunferencia interna del vaso sanguíneo de manera que cubra como mínimo 180º de la pared interna del vaso sanguíneo. Sin embargo, en un vaso sanguíneo real que no sea perfectamente redondo, puede ser suficiente que la longitud de envoltura sea aproximadamente la mitad de la circunferencia interna del vaso sanguíneo, y cubra aproximadamente 180º de la pared interna, y la cobertura de por lo menos 180º será útil en una amplia gama de vasos sanguíneos. Al usarlo, lo más práctico será seleccionar una longitud de envoltura que dé como resultado alrededor de 210 a 270º de cobertura (con una longitud de envoltura que corresponde aproximadamente a 3/4 de la circunferencia prevista de la pared interna) para asegurar un buen ajuste, adecuada elasticidad para la expansión y poder de sujeción, y suficiente espacio para el ramal del vaso sanguíneo.
El extensor de media capa mostrado en las figuras 19 y 20 puede estar provisto de una simple lámina imperforada, o puede incluir cualquier modelo de ranuras, tal como se ha representado en las figuras 6 a 9. El extensor de media capa debe montarse en la punta distal del catéter (figura 4) o dentro de la funda de catéter (figura 5) a fin de que quede debidamente alineado con el ramal lateral o aneurisma a bloquear. La pinza de retención hecha de tantalio (u otro material radioopaco) o un marcador de tantalio en la funda servirá de punto de referencia para el cirujano durante la colocación, de modo que la alineación rotacional y longitudinal con dichos marcadores permitirá el adecuado despliegue y colocación del extensor. El extensor enrollado puede centrarse bajo la pinza de retención de modo que la pinza correspondiente esté al costado del vaso en que hay que colocar el extensor.
La figura 22 muestra otra variación del extensor. Este extensor está conformado como la letra "I" o la letra "H". El sostén 50 es aumentado con nervaduras o apéndices 74 formados íntegramente, que se extienden transversalmente desde el sostén a los extremos distal y proximal de los extensores. Los apéndices que se extienden transversalmente crean áreas abiertas 75. El borde transversal excede preferiblemente la circunferencia del vaso sanguíneo en que va insertado el extensor. El único sostén proporcionará el área superficial oclusiva del extensor, mientras que las nervaduras sirven para proporcionar resistencia radial expansiva para el extensor a fin de ofrecer un despliegue más fuerte y elasticidad de mantenimiento.
Tal como puede verse en la figura 22, la configuración enrollada desplegada suelta del extensor tiene el sostén 50 que oclusiona el vaso objetivo 72, mientras que las nervaduras o apéndices se extienden periféricamente sobre toda la circunferencia del vaso sanguíneo para sostener el extensor en su sitio. Las nervaduras pueden solapar algo, tal como puede verse, creando un espacio curvado abierto 75 en lo que de otro modo sería la pared del extensor. El ramal de vaso sanguíneo 71 no está ocluido dado que el extensor va colocado de modo que las porciones cortadas del extensor quedan sobre la abertura en el vaso sanguíneo 64. Por tanto, al ser utilizado, el extensor provisto con una lámina oclusora que se extiende transversalmente para retener las bandas de los extremos distal y proximal va colocado dentro del vaso sanguíneo, de modo que la lámina oclusora obstruye un ramal de vaso enfermo, aneurisma u otro AVM, mientras las porciones periféricas del vaso sanguíneo opuestas al ramal ocluido del vaso enfermo, aneurisma u otro AVM no están cubiertas por la lámina oclusora, lo cual permite el flujo de sangre entre el vaso sanguíneo y cualquier ramal de vaso sanguíneo que comunique con el vaso sanguíneo en un lugar opuesto al de la lámina oclusora.
Las figuras 23 y 24 muestran otra forma de realización del extensor de lámina enrollada. Este extensor adopta la forma de un bastidor abierto con un área central abierta 76. Las piezas laterales del bastidor 77a y 77b proporcionan la superficie oclusora para dicha lámina, mientras que las piezas extremas distal y proximal 78 proporcionaran soporte radial para el extensor. Al enrollarlo dentro de un vaso sanguíneo, tal como puede verse en la figura 24, las piezas laterales del bastidor solapadas ocluyen el ramal del vaso enfermo, aneurisma u otro AVM, indicadas de modo general con la referencia 73. Igual como en el extensor de la figura 21, este extensor se coloca dentro del vaso sanguíneo de modo que la porción abierta quede sobre el ramal sano del vaso 71, mientras que la lámina oclusora hecha en este caso de las piezas laterales del bastidor cubre el vaso sanguíneo enfermo 72. En la figura 24 se muestran varios vasos perforadores 79 para representar que se dejarán varias perforaciones abiertas y sin oclusionar por el área abierta del extensor, mientras otros perforadores, tales como el perforador 80, puede estar ocluido por el extensor. En la configuración desplegada, los extensores de las figuras 22 y 24 aparecerán muy similares, comprendiendo unos segmentos curvados ocluidos y unos segmentos curvados sin ocluir. El segmento ocluido es creado por la púa 59 en la figura 22 o piezas laterales 77a y 77b en la figura 24, mientas que el segmento sin ocluir es creado por la abertura central 75 ó 76.
Los extensores arriba descritos son muy flexibles, y presentan una estructura longitudinal altamente independiente (es decir, los extremos del extensor son muy independientes, y el hecho de forzar un extremo no causará la contención del otro). Los sistemas de aplicación abajo descritos son útiles para desplegar estos extensores dentro del cuerpo mientras minimizan la necesidad de formar los componentes a deslizarse más allá del material del extensor. En la figura 25 se representa una forma de realización de un mecanismo de desplegado de un extensor no deslizante. La figura 25 muestra un extensor de lámina enrollada 1 montado en la punta de un catéter de inserción 2 y contenido por una fina funda desgarrable 81. Se cortan muescas de inicio 82 en la funda desgarrable para asegurar que se inicie fácilmente dicho desgarro. Hay cuerdas 83 formando bucle a todo lo largo de la funda desgarrable, y se colocan inicialmente en las muescas de inicio. Los bucles 83 se extienden desde el extremo proximal de la funda desgarrable hasta el extremo distal de la funda, y luego se hace pasar la cuerda por el lumen central 85 del catéter de inserción 2 a través de pasos laterales 86. La cuerda puede fijarse a un alambre tractor 87 dispuesto dentro del catéter de inserción y accionable desde el extremo proximal del catéter. El catéter de inserción puede ser un microcatéter que tiene un lumen o puede ser un catéter de guía o alambre de guía, como un catéter de guía hueco enrollado transversalmente.
La figura 26 muestra esta construcción en sección transversal, en que las múltiples capas del extensor enrollado aparecen forzadas por la funda desgarrable 81, y las cuerdas 83 pueden verse dentro de la sección transversal del catéter. El segmento de cuerda situado debajo 90 (el segmento que pasa por debajo de la funda) puede atarse al segmento de cuerda superior 91, en cuyo caso todo el bucle se moverá sobre el extensor y funcionará para desgarrar la funda 81. Por el contrario, el segmento de cuerda inferior puede fijarse al extremo distal de la funda o al lumen interior del catéter de inserción, y no al segmento de cuerda situado encima. En este caso, tan sólo el segmento superior se moverá distalmente una vez tirado del alambre de tracción, mientras que el segmento de debajo no se moverá con respecto al extensor, salvo si es levantado al ser estirado para separarlo del extensor cuando el bucle se desplaza hacia adelante respondiendo a la tracción ejercida hacia atrás. La figura 27 muestra una construcción alternativa del dispositivo de desgarre en que hay cuerdas cremalleras pasadas por el interior de la funda de guía 92 puede usarse con el catéter de aplicación. Obsérvase que, en ambas figuras 26 y 27, la funda está provista de una extensión proximal 93 que puede servir para asegurar el extensor al catéter de inserción 2. Los bucles y cuerda de tracción que penetran a través de la funda son necesarios para la fijación del alambre de tracción.
En la figura 27, el desgarro progresa desde el extremo distal de la funda desgarrable hasta el extremo proximal de dicha funda desgarrable, en contraste con la construcción de la figura 26, en que al estirar la cuerda de cremallera en el sentido proximal da como resultado el movimiento distal de los bucles, dado que la cuerda es dirigida fuera del extremo distal del catéter antes de acoplarse en la funda desgarable. En estas formas de realización, la funda desgarrable está hecha de tubo de plástico, tal como PET contraíble en caliente, de 0,0001 a 0,001 pulgadas. Los bucles y cuerdas pueden estar hechos de cualquier cuerda, línea, alambre o material de sutura adecuados. El extensor 1 puede ser cualquiera de los extensores aquí descritos, u otros extensores de técnica anterior. El catéter de inserción 2 puede ser un tubo catéter de pequeño diámetro o un alambre de guía que pueda gobernarse dentro de la vasculatura. Cuando el catéter de inserción comprende un alambre de guía, el alambre de guía con el extensor montado en la punta distal puede gobernarse hasta el lugar previsto sin la ayuda de un alambre de guía adicional.
La figura 28 muestra un mecanismo de despliegue no deslizante para el extensor de lámina enrollada. Este mecanismo funciona como la piel de un plátano. En esta forma de realización, la funda desgarrable 81 circunda el extensor 1 y lo mantiene formando un rollo apretado en la punta distal del catéter 2. El catéter puede o no incluir un núcleo o bobina distal para soportar el extensor. En caso de usar un núcleo distal, puede estar formado por la porción distal de un alambre de guía que permita gobernar todo el conjunto dentro del lugar a que está destinado. La funda está marcada con una o más líneas de perforación 94, y preferiblemente tiene dos de tales líneas de perforaciones dispuestas a 180º de separación en la funda. Hay un apéndice de tracción 95 formado íntegramente con la funda 81 y conectado a la funda en o cerca del borde distal de la funda, extendiéndose hasta el extremo proximal del catéter, o puede estar conectado a un alambre de tracción cerca de la punta distal del catéter 2, siempre y cuando esté conectado de manera operativa a un mecanismo de control de tracción en el extremo proximal del catéter. La funda 81 es retirada del extensor tirando de los apéndices de tracción en sentido proximal. Tal como puede verse en la figura 29, cuando los apéndices de tracción 95 son estirados proximalmente, la funda se desgarra a lo largo de las líneas de perforación 94 y la funda 81 es pelada del extensor igual como una piel de plátano. La sección transversal representada en la figura 30 muestra que la funda 81 se dobla hacia atrás sobre sí misma, y la sección pelada 96 se mueve con respecto al extensor, mientras que la sección proximal sin pelar 97 de la funda no es necesario que se mueva con respecto al extensor y el propio extensor tampoco tiene por que moverse con respecto al catéter 2. Tal como aparece más claramente en la figura 30, se han previsto dos apéndices de tracción dispuestos periféricamente alrededor de la funda, y pueden disponerse cualquier número de apéndices de tracción. La cantidad de deslizamiento entre la funda y el extensor se ha minimizado en esta forma de realización. Cuando está completamente sin pelar, la funda 81 puede ser retirada con el catéter 2.
La figura 31 muestra un mecanismo de despliegue sin deslizamiento para el extensor enrollado. Como en las figuras anteriores, la funda 81 circunda el extensor 1 y lo sostiene enrollado apretado en la punta distal del catéter 2. El catéter puede o no incluir un núcleo o bobina distal para soportar el extensor. La funda 81 está provista con una tira de cremallera 100 que va conectada a la tira de tracción 101,la cual puede estar formada íntegramente con la tira de cremallera 100. Las tiras de cremallera están conectadas a un mecanismo proximal de tracción. La tira de cremallera, tira de tracción y funda están construidas de manera similar a las tiras de cremallera que se utilizan habitualmente para las envolturas de celofán en los paquetes de cigarrillos, cajas de CD, sobres de correo urgente, etc. La figura 32 muestra el mecanismo de tira de cremallera de la figura 31 una vez la tira de cremallera ha sido parcialmente retirada. La funda 81 se desgarra a lo largo de la tira de cremallera a medida que dicha tira de cremallera es estirada del extensor. El extensor se va descubriendo gradualmente a media que progresa el desgarro a lo largo de la funda, y no hay necesidad de hacer que el extensor se deslice más allá de la funda. La funda puede estirarse dentro del catéter de aplicación o puede dejarse en el lugar entre el extensor y el vaso sanguíneo.
El mecanismo de tira de cremallera puede modificarse tal como aparece en la figura 33, donde se coloca una serie de tiras de cremallera 100 debajo de la funda 81 de manera que sustancialmente toda la circunferencia de la funda queda sobre la tira de cremallera. Cada tira de cremallera 100, mostradas con trazos puesto que se encuentran debajo de la funda 81, es una tira separada fijada por adhesivo, cierre térmico u otro tipo, a la funda 81 situada encima. Cuando se estiran todas las tiras 101 proximalmente, la funda se desgarra a jirones con respecto a las tiras de cremallera situadas debajo. La forma de realización facilita la retirada de toda a circunferencia de la funda una vez desprendido el extensor. En función de la vasculatura circundante, el extensor puede dispararse antes de tirar por completo todas las tiras del extensor. Cuando dichas tiras quedan atrapadas entre el extensor y la pared del vaso sanguíneo, pueden retirarse al seguir estirando las tiras. Dado el número de tiras, cualquier funda que quede entre el extensor y la pared del vaso sanguíneo puede sacarse con una acción de pelado o girado al revés, en vez de desliarse sobre la capa exterior del extensor. La serie de tiras de guía también puede estar formada por una simple funda que está marcada o perforada para formar una serie de tiras de cremallera débilmente conectadas o no conectadas a lo largo de las perforaciones.
La figura 34 muestra una construcción alternativa para la tira de cremallera. Mientras que en la figura 31 se coloca una cuerda debajo de la funda, y la tensión ejercida a la cuerda produce el desgarro de la funda, en la figura 34 la cuerda está hecha íntegramente con la funda, y está construida con líneas de señales en la funda para formar la tira 102. Pueden usarse muescas de inicio en lugar de líneas de señales a todo lo largo. La cuerda de tracción 101 a atada a la tira por el apéndice de extensión 103. Como en las otras formas de realización, la tensión proximal sobre la tira de tracción sirve para desgarrar la tira 102 separándola de la funda, y por tanto desprendiendo el extensor.
Las figuras 35, 36 y 37 muestran formas de realización del extensor enrollado en que la funda es sustituida por una unión del borde al cual el borde exterior del extensor va encolado, encintado, soldado o unido por soldadura fuerte a la capa inferior del extensor. La figura 35 muestra un ejemplo de tal forma de realización. El borde exterior del extensor enrollado 1 va sellado a la superficie externa de la capa exterior 104 que está debajo del borde 39. De este modo el extensor forma un rollo sellado de material de extensor. La tira de cremallera 100 colocada bajo la envoltura exterior del extensor está unida a la tira de tracción 101. El material del extensor va premarcado, tal como indican las líneas de puntos, a fin de facilitar el desgarre. Al tirar proximalmente la tira de cremallera, la envoltura externa se desgarra claramente a lo largo de la línea marcada, y el extensor se desenrolla. En esta forma de realización, no queda funda, y tan solo se dejan la tira de tracción y la tira de cremallera para su extracción a través del catéter. La cinta puede estar formada con cinta de poliéster preformada, o puede formarse pintando una tira de silicona, copolimeros, poliuretanos curables por UV, por ejemplo, que pueden aplicarse en forma líquida o derramable y retirarse en una tira cohesiva.
La figura 36 muestra un extensor autoexpandible similar fijado a la punta distal del catéter 2. Una pestaña de unión 105 une el borde exterior 39 del extensor 1 a la capa situada debajo, de modo parecido a la pestaña representada en la figura 34. La tira de cremallera 100 está situada bajo la pestaña, de manera que al tirar de la tira de cremallera desgarrará la pestaña, soltando así el extensor. Una pestaña de poliéster se adherirá suficientemente al extensor para proporcionar la retención, y permitirá fácilmente la fuerza de desgarre de la tira de cremallera. La figura 37 muestra aún otra variación del disparo con borde de unión, en que se emplea una tira adhesiva 106 para encintar el borde del extensor por debajo de la capa inferior. La cinta va fijada a la cuerda de tracción 101, que se activa desde el extremo proximal del catéter para retirar la cinta del extensor.
La figura 38 muestra todavía otro mecanismo de despliegue por giro no deslizante para el extensor de lámina enrollada. El extensor va enrollado apretado dentro de una funda reversible formada por un muy fino manguito de plástico 109, y puede enrollarse alrededor del catéter 2, que en esta forma de realización puede ser un alambre de guía utilizado en lugar del extensor en el emplazamiento de aplicación. El manguito 109 no se fija al extensor salvo por medio del ajuste apretado. El manguito va fijado al extremo distal de la funda 110, pudiendo tener una envoltura interna 111 en su extremo proximal y aislar el núcleo del catéter 112 del extensor, evitando que las finas paredes del extensor resbalen dentro de cualquier espacio existente entre el núcleo del catéter y la funda. El núcleo del catéter 112 mantiene el extensor del movimiento proximal dentro de la funda. El extensor se suelta al retirar la funda 110 sacándola del extensor (tal como indica la flecha en la figura 39) con cuya tracción el manguito pasa por encima y sale del extensor. El manguito 109 es invertido (vuelto de dentro a fuera) al retirar la funda del catéter. Una vez completamente extraído, el extensor se soltará y el manguito quedará vuelto de dentro a fuera.
Cada uno de los mecanismos de desprendimiento arriba descritos puede emplearse para desplegar múltiples extensores del mismo catéter de aplicación. Esto puede ser conveniente en el caso de que se hayan encontrado varios aneurismas o AVMs cercanos entre sí. La figura 40 muestra un sistema de aplicación similar al representado en las figuras 25 a 27. Se muestran varios extensores 1a, 1b y 1c montados en el catéter de aplicación 2, el cual también incluye un núcleo de soporte 113. Los extensores están retenidos en estado enrollado apretadamente por las fundas desgarrables 81a, 81b y 81c. La cuerda 83 puede verse formando bucle sobre la funda, y pasado por debajo de las fundas 81a, 81b y 81c. Puede ponerse una segunda cuerda sobre el costado opuesto del catéter. La cuerda se hace pasar dentro del lumen del catéter de aplicación a través de la puerta 114, y se extiende hasta el extremo proximal del catéter donde es conectada al mecanismo de tracción. Tal como puede verse, pueden usarse un par de cuerdas para desgarrar cada segmento de la funda desde cada extensor. Un par de cuerdas pueden accionarse para desgarrar una simple funda larga que cubra los tres extensores para separarla de cada extensor, o un par separado de cuerdas, y existir una longitud independiente de funda para cada extensor. El funcionamiento de este mecanismo de aplicación de extensor es similar al funcionamiento del mecanismo de aplicación de un simple extensor, tirando en este caso de las cuerdas proximalmente, para desgarrar las fundas a lo largo de líneas de desgarre previamente debilitadas. Las fundas pueden ir fijadas al núcleo con cintas 115 a fin de facilitar su retirada una vez expandidos los extensores. De modo similar, el catéter de aplicación con funda reversible de la figura 38 puede cargarse con más de un extensor. Esta forma de realización aparece en la figura 41, donde se muestran varios extensores 1a, 1b y 1c montados en el catéter de aplicación reversible 2. Al retirar la funda reversible 109, los extensores se desprenden uno cada vez. El catéter de aplicación con tira de cremallera de la figura 31, y el catéter de aplicación por pelado de la figura 28 también pueden construirse para sostener y aplicar una serie de extensores dispuestos dentro de la funda en la punta distal del catéter.
La carga de los extensores sobre la punta distal del catéter se ve facilitada por la construcción y el método representado en las figuras 42 y 43. El extensor de lámina enrollada 20 que forma el extensor 1 está provisto de un par de orejas o apéndices 116, uno en el borde distal del extensor y otro en el extremo proximal del extensor. Cada apéndice está provisto de un orificio de paso 117 a través del cual puede enfilarse una cuerda de retención. El cordón de tracción 101 se enhebra a través de orificios de paso y se fija al catéter de aplicación 2, tal como puede verse en la figura 43. Tal como puede verse en la figura 44, se utiliza la cuerda para mantener el extensor en su sitio mientras se aplica la funda 81. El extensor va cubierto con la funda apropiada, que puede ser cualquiera de las fundas aquí descritas o de la técnica anterior. La funda puede aplicarse por contracción térmica de un material, tal como PET, sobre el extensor. Pueden aplicarse otras estructuras de retención, tales como la pestaña o tira adhesiva mostrada en las figuras 36 ó 37 (cinta). Las orejas o apéndices pueden ser recortados del cuerpo del extensor una vez la funda ha sido colocada en su lugar sobre el extensor, tal como puede verse en la figura 45. La cuerda pueden mantenerse en su sitio para usarla como cuerda de desgarre. Mientras que los orificios están colocados en los apéndices para facilitar mejor el enrollado del extensor sobre el catéter, los orificios mostrados en los apéndices pueden moverse dentro del cuerpo principal del extensor, y penetrar a través de todas las capas del extensor. Hay que reconocer que las formas de realización intermedias representadas en las figuras 43 y 44 pueden usarse como una forma de realización final, en que la cuerda de retención se utiliza como cuerda de tracción. Los apéndices puede dejarse en su sitio o recortarse de tal forma de realización. La cuerda de tracción puede fijarse a cualquier mecanismo de desprendimiento, tal como un retén, una junta rompible o una junta electrolítica. Puede utilizarse una simple cuerda de tracción, enfilada a través de ambos orificios de paso, o emplearse una cuerda de tracción separada para cada apéndice. Del mismo modo que los apéndices 116 facilitan el atado del borde externo del extensor, pueden añadirse apéndices al borde interno 38 para facilitar el plegado del borde interior del extensor 38 para facilitar el plegado inicial del borde interno del extensor en el catéter de inserción 2.
Cada uno de los mecanismos de desprendimiento de extensor antes representados requiere un conjunto de cubo proximal que incluya controles para tirar o empujar las varias cuerdas de tracción o varillas de empuje. Los cubos pueden designarse generalmente como transladadores lineales, dado que trasladan varios movimientos de giro, torsión, aplastamiento y otros, en movimiento lineal de las cuerdas de tracción o varillas de empuje. El conjunto del cubo se sostiene preferiblemente con la mano y se activa fácilmente para impartir fuerzas de tracción o empuje apropiadas sobre un miembro longitudinal tal como las cuerdas de tracción, varillas de empuje o la funda de catéter. Los conjuntos de corredera de orejas comúnmente utilizados pueden emplearse en catéteres gobernables por alambre de tracción, pero las fuerzas de fricción entre la funda y las cuerdas de tracción puede ser variables y sorprendentemente altas. Los conjuntos de cubo proximales descritos más abajo están diseñados para proporcionar una suave fuerza longitudinal de tracción y empuje y, de ser posible, para permitir el accionamiento con una mano. La figura 46 muestra un conjunto proximal diseñado para proporcionar el movimiento longitudinal necesario en los diversos dispositivos de retención del extensor. El cubo 118 incluye un barril 119 con un orificio central 120 que aloja las varias porciones del catéter. El extremo proximal del catéter de aplicación 121 incluye el catéter de guía o funda de guía 92, el catéter de aplicación 2 dispuesto dentro del catéter de guía, y la cuerda de cremallera o alambre de tracción 87 dispuesto dentro del catéter de aplicación. Hay una corredera deslizable 122 montada deslizante dentro del orificio 120 del cubo. Hay un tornillo con orejas 123 montado en el exterior del cubo, el cual tiene roscas internas que encajan con las roscas de tornillo externas 124 existente en el cubo. La corredera 122 incluye una uña 125 que se extiende a través del canal longitudinal 126 dentro de una ranura anular en la superficie interna del tornillo de orejas 123 de modo que el giro del tornillo de orejas y el movimiento de dicho tornillo de orejas a lo largo del exterior del cubo hace que la corredera se mueva con el tornillo de orejas. La corredera va fijada al alambre de tracción 87 de modo que cualquier movimiento de la corredera empuja o tira del alambre de tracción. Cuando se usa en combinación con la funda desgarrable representada en la figura 25, por ejemplo, la rotación del tornillo de orejas se convierte en una suave, lisa, controlable y regular tensión sobre el alambre de tracción y los bucles 84, y en el limpio desgarre de la funda desgarrable a lo largo de la línea establecida por las muescas de inicio 82 mostradas en la figura 25. El conjunto de cubo puede combinarse con cualquiera de las formas de realización aquí descritas, o con cualquier estructura de alambre de tracción descrita en la técnica anterior. Hay que observar que la inversión del sentido de giro del tornillo de orejas dará como resultado un movimiento distal de la corredera, de modo que el conjunto puede utilizarse para empujar una varilla o alambre de empuje.
El conjunto de cubo 118 representado en la figura 46 está montado para conectar el tornillo de orejas 123 al alambre de tracción 87, de modo que el alambre de tracción puede ser estirado proximalmente. La corredera puede conectarse al catéter de inserción 2, tal como puede verse en la figura 47, de modo que el tornillo de orejas actúa sobre el catéter de inserción. Obsérvase, en la figura 47, que el catéter de inserción 2 se extiende proximalmente, y que está en contacto con la corredera 122 y fijado a la corredera. Así el catéter de aplicación 2 puede avanzarse distalmente o retirarse proximalmente por medio de la acción del tornillo de orejas. Se añade una corredera adicional 127 y un tornillo de orejas 128 al conjunto de cubo, enganchando el alambre de tracción 87 en un lugar proximal al punto de acoplamiento de la funda de guía colocada encima. Asimismo, tres o más fundas de cobertura pueden accionarse independientemente con correderas, de manera similar.
La figura 48 muestra un mecanismo alternativo para tirar de las cuerdas de la funda del extensor. El tambor de orejas 130 va conectado a la uña a través de un pequeño eje 131 (y hay un tambor de orejas duplicado en el costado opuesto del eje), y a su vez la uña 125 va conectada a la corredera 122. La circunferencia dentada 132 del tambor de orejas se acopla apretadamente con la superficie de rodadura 133, bien proporcionando un apretado ajuste de fricción o a través de un grupo de cremallera y piñón con una superficie dentada en la superficie del tambor de orejas. La corredera 122 va conectada al componente del catéter que se mueve longitudinalmente, se trata de cuerdas de tracción, funda reversible, tiras de cremallera u otro componente. Con esta construcción, el activador del catéter puede proporcionar una suave fuerza de tracción o empuje sobre el miembro deslizable longitudinalmente, y el bloqueo por fricción proporcionada por el ajuste apretado sostendrá el componente en el lugar con respecto a otros miembros del conjunto del catéter.
La figura 49 muestra otra forma de realización de un trasladador lineal que utiliza un motor eléctrico sostenido a mano. La varilla de traslación 136 está roscada, y se acopla al orificio roscado de la corredera 137. La corredera se mantiene dentro del cubo de una manera deslizable pero no giratoria por la corredera 138, que se mueve en el canal longitudinal 126 de modo que el giro de la varilla de traslación fuerza longitudinalmente la traslación de la corredera. La varilla de traslación está unida al motor eléctrico 139 que puede ser accionado en cualquier sentido para hacer girar la varilla roscada de traslación y producir la fuerza de tracción o empuje sobre la corredera. El movimiento de la corredera 137 causa el correspondiente movimiento del alambre de tracción 87 o la varilla de empuje. El motor 139 puede ser un motor sin cuerda que tiene posiciones de avance, retroceso y bloqueo, pudiendo estar actualmente formado por un accionador de tornillo sin cuerda o accionador de tornillo similar disponible en el comercio, teniendo la varilla de traslación una sección hexagonal para coincidir con el mandril del accionador de tornillo. El asa del motor está integrada con el cuerpo del motor, comprendiendo así un accionamiento a motor en línea. Con esta forma de realización, la colocación basta de la punta distal del catéter y el despliegue final del extensor pueden llevarse a cabo con una mano. Dado que el cuerpo del motor está en línea con el catéter, puede usarse convenientemente como asa para el ajuste basto y el ajuste fino del catéter. Pueden acoplarse conjuntos de motor y tornillo de traslación adicionales a la funda del catéter, o ambos a la funda del catéter y al alambre de tracción, para permitir el ajuste fino motorizado de dichos componentes. Pueden usarse interruptores de pedal para accionar uno o más motores a fin de que las manos del operador queden libres para manipular el catéter.
El mecanismo de traslación lineal, representado en las figuras 50 y 51, funciona aplicando fuerza hidráulica a un actuador dispuesto dentro del extremo distal del catéter de aplicación 2. Esto elimina la necesidad de un alambre de tracción u otra estructura que deba extenderse a todo lo largo del catéter, permitiendo la construcción de un catéter más flexible. Tal como puede verse en las figuras 50 y 51, el conjunto de cubo proximal comprende un actuador hidráulico 140 que incluye una cámara 141, un grupo pistón que incluye un pisón 142 y un disco hidráulico 143 conectado al asa 144 a través del pisón. El pisón está roscado, y se acopla con el orificio roscado de la cámara hidráulica. El giro del asa acciona el pisón y disco dentro de la cámara, forzando el fluido hidráulico (lo más adecuado es una solución salida) a través del lumen del catéter 145 y dentro del actuador hidráulico distal 146. El actuador hidráulico distal tiene su propio disco 147 y pisón 148, que son forzados a moverse cuando la cámara hidráulica distal 149 se llena con fluido. El pisón distal puede ser la cuerda de tracción, tiras, o alambres empleados para desgarrar las varias formas de realización del mecanismo de retención del extensor, o puede ser una pequeña varilla fijada a las cuerdas, tiras o alambres. El pisón 148 se desliza a través de la abertura sellada en la cámara distal 149. La cámara hidráulica distal 146 puede tener una orientación invertida y estar colocada proximalmente del extensor, tal como puede verse en la figura 15, de modo que la fuerza de tracción puede aplicarse desde el costado proximal. También puede verse en la figura 51 el uso de la jeringa 150 que sirve como cámara hidráulica. El émbolo de la jeringa 142 va conectado al asa 144 a través del enlace 151. Puede apreciarse fácilmente que el suministro de fluido y la orientación del actuador distal puede variarse para producir el empuje o tracción según las preferencias de diseño.
La figura 52 muestra una forma de realización de un trasladador lineal tipo pistola de calafatear, que comprende un grupo de pistola 154 que incluye un bastidor 155, un asa 156, un gatillo 157 montado en un pivote 158, un brazo inversor 159 montado en un segundo pivote 160, bloque de acoplamiento por fricción 161 que se acopla con la varilla de traslación 162 y un muelle de retorno 163 que actúa para empujar el bloque de acoplamiento en la posición representada. En la figura 52, la cuerda de tracción va fijada a la varilla de traslación 162. Al apretar el gatillo 157 hace que el martillo 164 en la parte superior del gatillo empuje hacia adelante la parte inferior del brazo inversor, y por tanto la parte superior del brazo inversor empuja hacia atrás el bloque de acoplamiento por fricción 161. El bloque de acoplamiento por fricción se levanta ligeramente al moverse hacia atrás, y acopla la varilla de traslación 162 con fuerza de fricción, y lleva la varilla de traslación con él. Este movimiento de retroceso de la varilla de traslación da como resultado una fuerza de tracción sobre el alambre de tracción y las tiras desgarrables, tira de cremallera o cuerdas de tracción unidas al mismo. La inversión de la acción, para crear una acción de empuje, puede conseguirse desmontado el brazo de inversión, en cuyo caso el gatillo actuará directamente sobre el bloque de acoplamiento. La figura 53 incluye muchas de las mismas piezas de la pistola de la figura 52. El bloque de acoplamiento por fricción es sustituido por el mecanismo de pinzado 165. El mecanismo de pinzado consiste en un tubo trococónico comprimible 166, y está circundado por el empujador cónico 167 montado en la parte superior del gatillo 157 y opuesto por el muelle de retorno 163. Cuando el empujador cónico es forzado hacia atrás por la acción del gatillo, comprime el tubo comprimible, y hace que el tubo agarre la varilla de traslación 162, de modo que la varilla de traslación 162 es llevada hacia atrás con el tubo comprimible. Después del recorrido, el tubo comprimible es forzado a su posición original por el resorte de retorno.
En la figura 54, se han modificado los mecanismos de accionamiento de la pistola de las figuras 52 y 53, moviendo el asa y el gatillo en una posición alineada, lo que significa que la longitud del gatillo 157 es generalmente paralela al eje longitudinal del propio catéter. Esto permite usar el asa de la pistola 156 como asa para el propio catéter, y permite un funcionamiento más fácil del gatillo 157. El conjunto de la pistola está modificada para permitir el funcionamiento alineado, principalmente añadiendo la extensión 168 que conecta operativamente el gatillo al brazo inversor 159. El brazo inversor está modificado con la adición de un bloque de contacto 169 de un tamaño y dimensiones adecuadas para obstruir el movimiento hacia abajo de la extensión del gatillo 138.
Las figuras 55, 56 y 57 muestran otras formas de realización de mecanismos de disparo no deslizantes para los extensores autoexpandibles. En cada una de estas formas de realización, la estructura de retención está separada por la fusión mediante el calor de un alambre de nicromo. En la figura 55, el extensor autoexpandible va fijado a la punta distal del catéter 2. A la pestaña de unión 171 se une el borde externo 39 del extensor 1 a la capa inferior, de modo similar a la pestaña representada en la figura 34. Preferiblemente, la pestaña está hecha con un material adherente o adhesivo con una baja temperatura de fusión, tal como poliéster. El alambre calefactor (preferiblemente de nicromo) 172 va colocado debajo de la pestaña, y conectado a masa a través del cable 173. Cuando se hace pasar una corriente pequeña y segura a través del cable de nicromo, calienta y funde la pestaña, dejando con ello el extensor libre. La figura 56 muestra una construcción similar, con el borde externo 39 del extensor 1 encolado a la capa inferior con varios tapones de material adherente colocados en orificios 174. De nuevo, los tapones están hechos de un material adherente o adhesivo con una baja temperatura de fusión, tal como poliéster, de modo que el paso de corriente a través del alambre calefactor funde los tapones, dejando sueltos los extensores. Los tapones pueden extenderse a través de múltiples capas o de todas las capas del extensor, bloqueándolas juntas y sirviendo de pasadores de fijación fundibles, o bien pueden extenderse únicamente a través de la capa superior y utilizar punzones adhesivos para fijar la capa exterior a la capa inferior. En la figura 57, el extensor 1 va fijado a la funda 81, tal como se ha mostrado en varias formas de realización anteriores, y el alambre calefactor 172 pasa bajo la funda, fijado al alambre de masa 173. El paso de la corriente eléctrica a través del alambre de calefacción hace que se caliente lo suficiente para fundir la funda cerca del alambre, produciendo así un desgarre en la funda y desprendiendo el extensor. Con referencia a las figuras 55, 56 y 57, el material de cierre empleado en cada forma de realización puede comprender un material que se disuelva electrolíticamente, y pueden usarse las conexiones eléctricas para pasar corriente a través del material a fin de producir la disolución electrolítica del material. Los materiales electrolíticos útiles en esta forma de realización incluyen, por ejemplo, inoxidable, bismuto, plomo, etc. El área en que se desea la disolución electrolítica puede controlarse recubriendo el extensor con un polímero o biopolímero (por ejemplo PET, tal vez impregnado con productos terapéuticos) en todas aquellas áreas en que no se desea la disolución del extensor.
La estructura general del catéter de inserción del extensor ha sido descrita en varias formas de realización. Puede usarse cualquier estructura habitualmente utilizada en la técnica anterior para insertar dispositivos dentro de vasos sanguíneos, y puede empleare cualquier sistema. Existe alguna variación en el método de desplegar dispositivos intraluminales, y todas dichas variaciones pueden emplearse en combinación con los inventos arriba descritos. Se espera que el acceso básico a la vasculatura sea realizado de manera percutánea, utilizando la técnica de Seldinger. Esta requiere el uso de una agua de inserción, seguida por una guía de inserción que es colocada sobre la aguja de inserción, seguida por un gran catéter de inserción que va insertado sobre la guía de inserción. El catéter de inserción se extiende únicamente unos pocos centímetros dentro del sistema sanguíneo, y sirve para proteger el punto de inserción de daños innecesarios de los varios catéteres que pueden insertarse durante una única operación. Entonces puede insertarse un catéter de guía, descrito antes en relación con las varias formas de realización, a través de la vasculatura hasta un punto cercano a la porción enferma del vaso sanguíneo. La colocación del catéter de guía puede realizarse con ayuda de un alambre de guía. Con este catéter de guía en su sitio, puede insertarse y gobernarse el catéter de aplicación de varias formas de realización en el lugar enfermo. Por tanto, es deseable usar un catéter de inserción que pueda gobernarse, y que pueda serpentearse, empujarse y torcerse a través de la vasculatura intracraneal. Para muchas de las formas de realización arriba descritas, el catéter de inserción puede ser un alambre de guía de 0,020 pulgadas, o incluso alambres de guía menores, cuando pueda disponerse de ellos. Alambres de guía huecos pueden proporcionar la estructura de soporte, así como el lumen central usado para los alambres de tracción empleados en las varias formas de realización, y que ya han demostrado ser capaces de una segura inserción dentro de la vasculatura. Para muchas de las formas de realización arriba descritas que utilizan fundas, existen varias fundas disponibles en el comercio.
Esta especificación ha descrito varios medios para retener, aplicar y desplegar extensores dentro de la vasculatura del cerebro humano. El invento arriba expuesto ha sido desarrollado en el entorno de la colocación intracraneal de extensores. Sin embargo, las ventajas proporcionadas por las varias formas de realización pueden emplearse en cualquier entorno, incluyendo la colocación intraluminal de una variedad de implantes, o la operación de una serie de dispositivos desde lugares separados. Aun cuando se ha puesto énfasis en la descripción de los mecanismos para el desplegado de extensores en combinación con extensores de lámina enrollada, estos mecanismos de despliegue de extensor pueden usarse para aplicar y desplegar cualquier manera de extensor. Pueden preverse una gran cantidad de variaciones en la implantación de los inventos. La colocación del catéter puede verse facilitada con el uso de catéteres de guía y alambres de guía comunes. La expansión del extensor puede ayudarse por medio de un microbalón colocado en la punta del catéter de inserción. Otras características descritas, tales como los materiales del extensor, la disposición, número y grado de aberturas o listones, y la geometría del apéndice de desprendimiento pueden mejorarse según la experiencia con los dispositivos y métodos descritos en los dictados anteriores. Los diversos mecanismos de cubo pueden mezclarse y acoplarse según las preferencias de diseño.

Claims (15)

1. Un sistema de catéter extensor, que tiene un extremo distal y un extremo proximal, para usar dentro de un vaso sanguíneo (64), comprendiendo el sistema:
-
un catéter (2) que tiene una punta distal (21) con un diámetro exterior de aproximadamente 2 mm o menos;
-
un extensor de lámina enrollada (1) apretadamente enrollado y montado en la punta distal (21) del catéter (2) de modo que el diámetro exterior del extensor fuertemente enrollado (1) es de 2,5 mm o menos, teniendo dicho extensor de lámina enrollada (1) un primer diámetro cuando está enrollado apretado y montado en la punta distal (21) del catéter (2), siendo dicho extensor de lámina enrollada (1) forzado hacia un segundo diámetro más grande cuando no está enrollado y montado en la punta distal (21) del catéter (2), y comprendiendo el citado extensor de lámina enrollada (1) un rollo autoexpandible de material que se expande en un rollo de varias capas dentro del vaso sanguíneo (64); y
-
un retén en el catéter (2) para retener el extensor de lámina enrollada (1) en la punta distal (21) del catéter (2) y desplegar el extensor de lámina enrollada (1) dentro del vaso sanguíneo (64),
caracterizado por el hecho de que cada capa está provista de una serie de ranuras cortadas (41) de un tamaño y disposición que, al expandirse, el rollo de capas múltiples es imperforado.
2. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 1, en que dicho retén comprende un apéndice de retención (22) dispuesto deslizable dentro y extendiéndose distalmente del costado curvado del lumen (24) del catéter (2) y funcionalmente conectado al extremo proximal del catéter (2) a través de un alambre de tracción (2), de manera que el apéndice de retención (22) puede ser estirado proximalmente dentro del costado cucado del lumen (24) para desplegar el extensor (1).
3. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 1, en que dicho retén comprende una funda de catéter (25) que circunda el extensor (1), siendo dicha funda de catéter (25) retractable para desprender el extensor (1).
4. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 1, en que el extensor (1) tiene en su configuración enrollada un borde longitudinal interno y un borde longitudinal externo, y el espesor del extensor (1) aumenta gradualmente desde el borde longitudinal interno al borde longitudinal externo.
5. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 1, en que el rollo de múltiples capas está perforado.
6. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 1, en que el rollo de múltiples capas no está perforado en por lo menos un segmento del extensor (1).
7. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 1, en que el extensor de lámina enrollada (1) es capaz de expandirse para formar un rollo de tres capas dentro del vaso sanguíneo (64), constituyendo las tres capas una capa exterior (49), una capa media (48) y una capa interna (47) y en que la capa exterior (49) está provista con ranuras (41) que están alineadas formando un ángulo respecto al eje transversal, mientras que las ranuras (41) de la capa media (48) van dispuestas en ángulo opuesto con respecto a las ranuras (41) en la capa exterior (49), y con ranuras (41) provistas en la capa interna (47) para crear una serie de listones en la capa interna (47), y ranuras (41) dispuestas para corresponder a las áreas de solapamiento del material de la capa exterior (49) y la capa media (48), dejando los listones de la capa interna (47) para cubrir las áreas abiertas donde las ranuras (41) de las capas medias (48) y de las capas exteriores (49) se solapan para crear un espacio a través de la capa exterior (49) y la capa media (48).
8. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 3, en que el extensor (1) va montado de manera que se halla en un rebaje en la funda del catéter (25) detrás de la punta distal de la funda de catéter (25).
9. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 3, que además comprende:
-
medios para desprender el extensor (1) de la punta distal del catéter de inserción (2);
de modo que dichos medios para desprender el extensor (1) de la punta distal del catéter de inserción (2) son capaces de desprender el extensor (1) sin causar que el extensor (1) se mueva axialmente con relación al catéter de inserción (2).
10. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 9, en que:
-
el extensor autoexpandible (1) tiene una configuración comprimida y una configuración expandida;
-
los medios para retener el extensor (1) en el extremo distal del catéter de inserción (2) retienen el extensor (1) en configuración comprimida; y
los medios para desprender el extensor (1) de la punta distal del catéter de inserción (2) permiten que el extensor (1) se expanda a la configuración expandida.
11. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 9, en que:
-
el extensor autoexpandible (1) tiene una configuración de pequeño diámetro y una configuración de gran diámetro;
-
los medios de retención comprenden una funda de retención;
-
los medios de desprendimiento comprenden una funda de desprendimiento;
-
la funda (25) no se desliza sobre el extensor (1) durante el desprendimiento; y
de manera que el extensor de expansión (1) se expandirá una vez desprendido.
12. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 9, en que:
-
dichos medios de desprendimiento del extensor pueden accionarse desde el extremo proximal del catéter de inserción (2);
-
unos medios operativos proximales para la activación de los medios de desprendimiento del extensor conectados a los medios de desprendimiento del extensor (1) (en el extremo proximal del catéter de inserción (2); y
-
dichos medios proximales de accionamiento comprenden un trasladador lineal para mover axialmente los medios de desprendimiento del extensor en relación con el catéter de inserción (2), y dichos medios de desprendimiento del extensor desprenden el extensor (1) sin causar que los medios de retención del extensor se deslicen sobre el extensor (1).
13. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 11, en que el desprendimiento del extensor se lleva a cabo sin necesidad de que la funda (25) se mueva axialmente sobre el extensor (1).
14. El sistema de catéter extensor de acuerdo con la reivindicación 11, que además comprende:
-
un miembro alargado conectado operativamente a la funda de retención del extensor (25), pudiéndose accionar dicho miembro alargado desde el extremo proximal del catéter de inserción (2) para desprender el extensor (1); y
-
un trasladador lineal colocado en el extremo proximal del catéter de inserción (2) y acoplándose al miembro alargado para mover axialmente dicho miembro alargado en relación con el catéter de inserción (2), de modo que el miembro alargado actúa para desprender la funda que retiene el extensor (25) del extensor (1) sin causar que la superficie interior de la funda (25) se deslice sobre el extensor (1).
15. El sistema de catéter extensor de acuerdo con las reivindicaciones 4 a 14, en que el catéter de inserción (2) comprende un alambre de guía capaz de la inserción percutánea a través de las vasculatura dentro de la proximidad del Circulo de Willis (15).
ES97943354T 1996-09-18 1997-09-18 Extensor intracraneal. Expired - Lifetime ES2210581T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/707,996 US6007573A (en) 1996-09-18 1996-09-18 Intracranial stent and method of use
US707996 1996-09-18
US08/762,110 US6254628B1 (en) 1996-12-09 1996-12-09 Intracranial stent
US762110 1996-12-09

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2210581T3 true ES2210581T3 (es) 2004-07-01

Family

ID=27107999

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97943354T Expired - Lifetime ES2210581T3 (es) 1996-09-18 1997-09-18 Extensor intracraneal.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP1011520B1 (es)
JP (1) JP2001504717A (es)
AT (1) ATE254434T1 (es)
AU (1) AU4484597A (es)
DE (1) DE69726317T2 (es)
ES (1) ES2210581T3 (es)
WO (1) WO1998011846A1 (es)

Families Citing this family (68)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6254628B1 (en) 1996-12-09 2001-07-03 Micro Therapeutics, Inc. Intracranial stent
US5873907A (en) * 1998-01-27 1999-02-23 Endotex Interventional Systems, Inc. Electrolytic stent delivery system and methods of use
US6146389A (en) * 1998-04-23 2000-11-14 Boston Scientific Corporation Stent deployment device and method for deploying a stent
WO1999062432A1 (en) 1998-06-04 1999-12-09 New York University Endovascular thin film devices and methods for treating and preventing stroke
CA2339134C (en) * 1998-07-31 2004-09-28 Novo Rps Ulc Small vessel expandable stent and method for production of same
US6254564B1 (en) * 1998-09-10 2001-07-03 Percardia, Inc. Left ventricular conduit with blood vessel graft
WO2000018330A1 (en) * 1998-09-30 2000-04-06 Impra, Inc. Delivery mechanism for implantable stent
US6350277B1 (en) 1999-01-15 2002-02-26 Scimed Life Systems, Inc. Stents with temporary retaining bands
US6695876B1 (en) 1999-02-12 2004-02-24 Thomas R. Marotta Endovascular prosthesis
AU2009202392B2 (en) * 1999-02-12 2011-01-27 Evysio Medical Devices Ulc Endovascular prosthesis
ATE344643T1 (de) * 1999-02-12 2006-11-15 Evysio Medical Devices Ulc Endovaskuläre prothese
US6743210B2 (en) * 2001-02-15 2004-06-01 Scimed Life Systems, Inc. Stent delivery catheter positioning device
US6733525B2 (en) 2001-03-23 2004-05-11 Edwards Lifesciences Corporation Rolled minimally-invasive heart valves and methods of use
US7556646B2 (en) 2001-09-13 2009-07-07 Edwards Lifesciences Corporation Methods and apparatuses for deploying minimally-invasive heart valves
US6939352B2 (en) * 2001-10-12 2005-09-06 Cordis Corporation Handle deployment mechanism for medical device and method
US6866669B2 (en) 2001-10-12 2005-03-15 Cordis Corporation Locking handle deployment mechanism for medical device and method
US6911039B2 (en) * 2002-04-23 2005-06-28 Medtronic Vascular, Inc. Integrated mechanical handle with quick slide mechanism
FR2853829B1 (fr) * 2003-04-16 2005-07-08 Cie Euro Etude Rech Paroscopie Kit d'introduction d'un implant intra-gastrique, etui d'introduction d'un tel implant et procede de fabrication correspondant
US7887574B2 (en) 2003-12-23 2011-02-15 Scimed Life Systems, Inc. Stent delivery catheter
US9254213B2 (en) * 2004-01-09 2016-02-09 Rubicon Medical, Inc. Stent delivery device
US7468070B2 (en) 2004-01-23 2008-12-23 Boston Scientific Scimed, Inc. Stent delivery catheter
DE102005003632A1 (de) 2005-01-20 2006-08-17 Fraunhofer-Gesellschaft zur Förderung der angewandten Forschung e.V. Katheter für die transvaskuläre Implantation von Herzklappenprothesen
CN101404942B (zh) 2005-04-29 2013-11-20 库克生物科技公司 治疗瘘的立体移植物和相关系统
US8845658B2 (en) 2007-02-26 2014-09-30 Boston Scientific Scimed, Inc. Hemostatic clip and delivery system
WO2008124361A2 (en) 2007-04-06 2008-10-16 Cook Biotech Incorporated Fistula plugs having increased column strength and fistula plug delivery apparatuses and methods
US7896915B2 (en) 2007-04-13 2011-03-01 Jenavalve Technology, Inc. Medical device for treating a heart valve insufficiency
WO2009105699A1 (en) 2008-02-22 2009-08-27 Endologix, Inc. Design and method of placement of a graft or graft system
US9044318B2 (en) 2008-02-26 2015-06-02 Jenavalve Technology Gmbh Stent for the positioning and anchoring of a valvular prosthesis
WO2011104269A1 (en) 2008-02-26 2011-09-01 Jenavalve Technology Inc. Stent for the positioning and anchoring of a valvular prosthesis in an implantation site in the heart of a patient
US8236040B2 (en) * 2008-04-11 2012-08-07 Endologix, Inc. Bifurcated graft deployment systems and methods
CN102014806B (zh) * 2008-05-09 2013-10-30 安吉奥米德医药技术有限责任两合公司 将扩张件置入套管中的方法
US8721714B2 (en) * 2008-09-17 2014-05-13 Medtronic Corevalve Llc Delivery system for deployment of medical devices
GB0823716D0 (en) * 2008-12-31 2009-02-04 Angiomed Ag Stent delivery device with rolling stent retaining sheath
WO2010127040A1 (en) 2009-04-28 2010-11-04 Endologix, Inc. Apparatus and method of placement of a graft or graft system
US20110213450A1 (en) * 2010-03-01 2011-09-01 Koven Technology Canada, Inc. Medical device delivery system
EP2575681B1 (en) 2010-05-25 2022-06-22 JenaValve Technology, Inc. Prosthetic heart valve and transcatheter delivered endoprosthesis comprising a prosthetic heart valve and a stent
PL2598086T3 (pl) * 2010-07-30 2017-06-30 Cook Medical Technologies Llc Urządzenie do umieszczania protezy z kontrolowanym zwalnianiem i odzyskiwaniem
US8814931B2 (en) 2010-08-24 2014-08-26 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Staged deployment devices and methods for transcatheter heart valve delivery systems
WO2012036741A2 (en) 2010-09-17 2012-03-22 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Staged deployment devices and methods for transcatheter heart valve delivery
WO2012061526A2 (en) 2010-11-02 2012-05-10 Endologix, Inc. Apparatus and method of placement of a graft or graft system
GB201020373D0 (en) * 2010-12-01 2011-01-12 Angiomed Ag Device to release a self-expanding implant
US9717593B2 (en) 2011-02-01 2017-08-01 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Leaflet suturing to commissure points for prosthetic heart valve
US8414528B2 (en) * 2011-05-27 2013-04-09 Abbott Cardiovascular Systems Inc. Polymer scaffold sheaths
US8852257B2 (en) 2011-06-21 2014-10-07 Abbott Cardiovascular Systems Inc. Sheaths used with polymer scaffold
US9060860B2 (en) 2011-08-18 2015-06-23 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Devices and methods for transcatheter heart valve delivery
WO2013056898A1 (en) 2011-10-21 2013-04-25 Jenavalve Technology Inc. Catheter system for introducing an expandable heart valve stent into the body of a patient, insertion system with a catheter system and medical device for treatment of a heart valve defect
CN104470471B (zh) 2012-05-16 2017-05-31 耶拿阀门科技有限责任公司 用于引入可扩张的心脏瓣膜假体的导管递送系统和用于治疗心脏瓣膜缺陷的医疗设备
EP3038567B1 (en) 2013-08-30 2022-09-07 JenaValve Technology, Inc. Radially collapsible frame for a prosthetic valve and method for manufacturing such a frame
US9549818B2 (en) 2013-11-12 2017-01-24 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Pneumatically power-assisted tavi delivery system
ES2881102T3 (es) * 2013-11-19 2021-11-26 Gore & Ass Catéter orientable para su uso en el despliegue endoluminal de dispositivos expansibles
US9364361B2 (en) 2014-03-13 2016-06-14 Abbott Cardiovascular Systems Inc. Striped sheaths for medical devices
US9993624B2 (en) * 2014-08-08 2018-06-12 DePuy Synthes Products, Inc. Step feature for steerable guidewires
US10569063B2 (en) * 2014-10-03 2020-02-25 W. L. Gore & Associates, Inc. Removable covers for drug eluting medical devices
WO2016177562A1 (en) 2015-05-01 2016-11-10 Jenavalve Technology, Inc. Device and method with reduced pacemaker rate in heart valve replacement
WO2017004265A1 (en) 2015-06-30 2017-01-05 Endologix, Inc. Locking assembly for coupling guidewire to delivery system
US10610393B2 (en) 2016-03-24 2020-04-07 Cook Medical Technologies Llc Wire retention and release mechanisms
EP4183371A1 (en) 2016-05-13 2023-05-24 JenaValve Technology, Inc. Heart valve prosthesis delivery system and method for delivery of heart valve prosthesis with introducer sheath and loading system
US10758352B2 (en) 2016-12-02 2020-09-01 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Transcatheter delivery system with two modes of actuation
WO2018102520A1 (en) 2016-12-02 2018-06-07 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Transcatheter delivery system with transverse wheel actuation
JP7094965B2 (ja) 2017-01-27 2022-07-04 イエナバルブ テクノロジー インク 心臓弁模倣
WO2018213091A1 (en) 2017-05-15 2018-11-22 St. Jude Medical, Cardiology Division, Inc. Transcatheter delivery system with wheel actuation
CN108451562B (zh) * 2018-03-15 2023-10-20 闫学强 一种颅脑管腔无级调节扩张装置
EP3784177A1 (en) * 2018-04-26 2021-03-03 Boston Scientific Scimed, Inc. Motorized telescoping medical device delivery system
US10813780B2 (en) 2018-08-08 2020-10-27 DePuy Synthes Products, Inc. Intraluminal implant delivery system and method
US11273285B2 (en) 2019-02-07 2022-03-15 DePuy Synthes Products, Inc. Ancillary device for detaching implants
USD959659S1 (en) 2019-05-10 2022-08-02 DePuy Synthes Products, Inc. Implant release handle
CN110269730B (zh) * 2019-07-22 2024-02-27 珠海通桥医疗科技有限公司 血管支架
US11931485B2 (en) * 2021-01-13 2024-03-19 Adnan I. Qureshi Implantable sustained release device and a method of use therefor in the treatment of brain disorders

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4018525C2 (de) * 1990-06-09 1994-05-05 Kaltenbach Martin Katheter mit einem aufweitbaren Bereich
US5139480A (en) * 1990-08-22 1992-08-18 Biotech Laboratories, Inc. Necking stents
US5306294A (en) * 1992-08-05 1994-04-26 Ultrasonic Sensing And Monitoring Systems, Inc. Stent construction of rolled configuration
WO1994021196A2 (en) * 1993-03-18 1994-09-29 C.R. Bard, Inc. Endovascular stents

Also Published As

Publication number Publication date
JP2001504717A (ja) 2001-04-10
EP1011520A4 (en) 2000-07-19
DE69726317D1 (de) 2003-12-24
AU4484597A (en) 1998-04-14
DE69726317T2 (de) 2004-09-16
EP1011520A1 (en) 2000-06-28
ATE254434T1 (de) 2003-12-15
WO1998011846A1 (en) 1998-03-26
EP1011520B1 (en) 2003-11-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2210581T3 (es) Extensor intracraneal.
US7384426B2 (en) Intracranial stent and method of use
US6007573A (en) Intracranial stent and method of use
AU724820B2 (en) Apparatus and method for engrafting a blood vessel
US8968352B2 (en) Expandable body cavity liner device
US6428558B1 (en) Aneurysm embolization device
US8747430B2 (en) Device for closure of a vascular defect and method for treating the same
EP1355591B1 (en) Deployment system for intraluminal devices
ES2276457T3 (es) Injerto de lamina arrollada para luces simples y bifurcadas y metodos para obtenerlo.
US6048360A (en) Methods of making and using coiled sheet graft for single and bifurcated lumens
ES2203680T3 (es) Dispositivo de oclusion de aneurismas.
ES2323741T3 (es) Funda para canula no trombogenica.
JP2020506025A (ja) 二分枝ステント用の送達システム
US10813644B2 (en) Occlusive implant and delivery system
AU7242500A (en) Apparatus and method for engrafting a blood vessel
CA2235675A1 (en) Apparatus and method for engrafting a blood vessel