Patents

Search tools Text Classification Chemistry Measure Numbers Full documents Title Abstract Claims All Any Exact Not Add AND condition These CPCs and their children These exact CPCs Add AND condition
Exact Exact Batch Similar Substructure Substructure (SMARTS) Full documents Claims only Add AND condition
Add AND condition
Application Numbers Publication Numbers Either Add AND condition

Método de producción de pectina modificada de cítricos

Abstract

La presente invención se emnarca dentro del sector de fabricación de polisacáridos, más concretamente pectinas modificadas de cítricos. La materia prima proviene de subproductos de la industria de cítricos, ésta es hidratada y tratada enzimáticamente, se trata con una solución de celulasa y una solución de pectinesterasa en condiciones suaves y medias. De esta forma logramos la modificación química de los componentes de la pared vegetal de la materia prima. Mediante la combinación de temperaturas de extracción y de secado por nebulización se consigue obtener una pectina con un peso molecular de 10-20 KDa, un grado de polimerización de 30-70 unidades y un grado de esterificación inferior al 50%. De este modo se obtienen pectinas modificadas y un extracto alcohólico de alto poder antitumoral.

Classifications

C08B37/0045 Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid alpha-D-Galacturonans, e.g. methyl ester of (alpha-1,4)-linked D-galacturonic acid units, i.e. pectin, or hydrolysis product of methyl ester of alpha-1,4-linked D-galacturonic acid units, i.e. pectinic acid; Derivatives thereof
View 2 more classifications

Landscapes

Show more

ES2537936A1

Spain

Other languages
English
Inventor
Domingo Saura López
Nuria Martí Bruñá
Vicent MICOL MOLINA
Lorena Lourdes FÚNES GÓMEZ
Salud VEGARA GÓMEZ
Galina IGNATIEVA
Enrique BARRAJON CATALÁN
Manuel Valero Roche
Pedro MENA PARREÑO
Rafael MARTÍNEZ FONT
María De Los Remedios BERENGUER MARTÍNEZ
Miguel Moliner Gosálbez
Current Assignee
Universidad Miguel Hernandez de Elche UMH

Worldwide applications
2013 ES

Application ES201301183A events
2016-04-21
Application granted
Active
Anticipated expiration

Description

Método de producción de pectina modificada de cítricos
Sector de la técnica
La presente invención se enmarca en la industria de productos alimenticios, específicamente en la transformación de desechos de materia prima vegetal. En particular se trata de la transformación de desechos de fabricación de zumos cítricos con el fin de obtener pectina modificada de cítricos. Esta transformación conduce a una pectina modificada que exhibe determinadas actividades fisiológicas.
Estado de la técnica
Las sustancias pécticas son polímeros lineales de restos de ácido a-(I,4)-D
galacturónico, que tienen una parte más o menos amplia de grupos carboxilos esterificados
por radicales metilo en diferente proporción, lo que le da un grado de metilación del cual
dependerá su capacidad de producir geles en condiciones normales con azúcar y ácido. Se
encuentran principalmente en las paredes celulares y los espacios intercelulares de los
tejidos vegetales; son capaces de retener gran cantidad de agua y participan en la
transferencia de agua en las plantas.
Las pectinas se dividen en dos grupos principales, en función de su grado de
esterificación, clasificándolas en pectinas de alto grado de metoxilación (HM), pectinas de
bajo grado de metoxilación (LM) y en otras sustancias pécticas como las pectinas
desmetiladas o moléculas amidadas (5). Las pectinas HM presentan valores de
metoxilación comprendidos entre el 60 Y 75 % mientras que este valor disminuye hasta un
20-40 % en las pectinas LM. Esta diferencia en el grado de metoxilación influye
directamente en la capacidad formadora de geles de cada pectina
La fabricación de la pectina comprende la extracción, purificación, concentración y
secado. El uso de un método adecuado para la extracción de pectina es importante con el
fin de maximizar su rendimiento y calidad. La literatura cita como los métodos más
comunes para la extracción de pectina la ebullición directa y el calentamiento por
microondas (Joye, 0.0., 2000; Fishman 2000; Yeoh 2008). Sin embargo, ninguno de los
métodos de extracción mencionados consigue un alto rendimiento sin causar cierta
degradación.
El método de ebullición es un método convencional de extracción de pectina,
mediante el cual, el subproducto tiene que ser sometido al tratamiento durante al menos 2
horas para obtener un buen rendimiento (El-Nawawi, S.A., 1987; Kertesz 1951) pero la
pectina obtenida presenta alta degradación. La extracción por calentamiento mediante la
utilización de microondas, por otro lado, no necesita más de 15-20 minutos para extraer
una cantidad satisfactoria de pectina (Joye, D.D., 2000). Los métodos que emplean
S
calentamiento por microondas son generalmente más efectivos en términos de rendimiento
de pectina y además la calidad del producto obtenido es mayor que en e1 método de
ebullición (Kratchanova, M., 2004; Liu 2006), aunque la degradación de la pectina es
evidente.
La estructura ramificada de la pectina de cítricos puede verse sometida a cambios
10
producidos por los métodos de extracción, pues se sabe que los diferentes métodos de
extracción hacen variar las propiedades y c:aracterísticas de las pectinas, obteniéndose
compuestos de menor peso molecular ricos 1m galactosa (pectinas Cítricas Modificadas,
MCP por su siglas en inglés). Generalmente, la MCP presenta un peso molecular de 15400
g/mol y es un homogalacturonano principalmente lineal con una esterificación 3,8% y con
15
aproximadamente un 10% ramnogalacturonano 11 (Eliaz et al., 2006). Los cambios
producidos en la MCP debidos al proceso de producción hacen que ésta sea más fácilmente
absorbida por el tracto digestivo que la pectina nonnal de cítricos y que además, pueda
pasar al torrente sanguíneo.
Los métodos de modificación de la pectina para la obtención de MCP están
20
centrados en hidrólisis ácida, siendo la temperatura y tiempo de tratamiento factores
decisivos del proceso. Las extracciones iniciales de la pectina a partir de piel de limón
suelen realizarse mediante la puesta en contalcto del subproducto con una solución ácida
entorno a pH 2-3, perdiendo ésta algo de su ramificación y longitud de cadena pasando a la
solución y siendo recuperada mediante la precipitación con alcoholes (etanol o
25
isopropanol). El producto obtenido se lava y se seca obteniéndose pectina de bajo grado de
esterificación (Masmoudi 2012; Joe and Lucio 2000).
En base a sus parámetros físico-químicos éstas pueden ser aplicadas en diversos
procesos como la producción de geles y además, se ha demostrado en múltiples estudios
que las pectinas pueden ejercer una influencia positiva en los procesos metabólicos del
30
organismo humano, atribuyéndosele propiedades importantes como adyuvante para la
terapia de algunos cánceres inhibiendo el cre:cimiento de células cancerígenas y evitar la
metástasis como en cáncer de próstata (Pienta. el al., 1995), de mama (Glinsky 2000; Naik
1995) Y colon (Havashi. A., 2000), también en la desintoxicación de metales pesados en
sangre, disminución de colesterol (Vargo, D., 1985), creatinina (problemas renales) y otras
enfermedades.
Dado el amplio espectro de su uso resulta necesario perfeccionar específicamente la
tecnología de obtención de pectina, MarshalJ, L., Fishman et al. "Chemistry and function
S
ofpec/ins" American Chemical Society -Washington (1986); Reginald, H., Walter "The
chemistry and technology 01 peclin " Food scie:nce and technology series -San Diego,
California (1991); Imeson, A. "Thickening and gelling agenlslor lood" Blackie Academic
and Professional, an imprint of Chapman and HaJl-London (1992); Pilnik et al. "Gel/ing
agents (pectin) from plans lor the lood industlry" on Adv. in Plant Cell Biochemistry
10
Biotechnology J.: p.232-241 (1992); C.D. May '''Industrial pectin sources, production and
applications" Carbohydrate Polymers. J. 12: p.79; "Modified peclins, compositions and
melhods re/aled Iherelo " (WO 2005/095463).
Se conoce, por ejemplo, cierto tipo de Mep, capaz de penetrar en el flujo sanguíneo
y "adherirse" a las células cancerosas impidiendo su propagación y la formación de
15
tumores malignos. El Dr. Isaac Eliaz es uno de los principales investigadores en MCP, con
varias patentes con respecto a la MCP (USP 8,426,567, Method for enhancing mammalian
irnmunological function, USP 6,462,029, Compositions and methods for treating marnmals
with modified alginates and modified pectins, y USP 6,274,566, Methods for treating
marnmals with modified alginates and pectins), si bien el ananque de su interés se debe a
20
los trabajos del Dr. K.J. Pienta, (Pienta el al .• 1995) sobre el uso de la pectina de cítricos en
la prevención de la metástasis del cáncer de próstata en los puJmones. MCP es una pectina
parcialmente despolimerizada y desesterificada, cuyo menor tamaño molecular permite
que sea mejor absorbida para alcanzar el flujo sanguíneo donde actúa frente a las células
malignas.
25
Acerca de la influencia del tiempo de tratamiento, en la bibliografia existe una
opinión unánime acerca del procedimiento más aldecuado para la obtención de una pectina
modificada, la aplicación de un tratamiento enzimático, que pennite condiciones de trabajo
mejor controladas y menos agresivas para el medio ambiente. En una revisión exhaustiva
de la bibliografia, incluidas las patentes, llama la. atención las condiciones extremas de los
30
procesos aplicados.
A continuación y para facilitar su 10caJización se detallan las referencias utilizadas
en la descripción del estado de la técnica, excepto la referencia a las patentes cuya
indicación en el texto resulta suficiente para su localización e identificación.
Referencias
1. Eliaz, l., Hotchkiss, A.T., Fishman, M.L. and Rode, D., 2006. The effect oJ modified citrus pectin on urinary excrelion o/Ioxic elemenls, Phytotherapy Research, 20
(10) 859-864.
2. Glinsky, V.V., Huflcjt, M.E., Glinsky, G.V., Dcutscher, S.L., Quinn, T.P, 2000.
Effecls 01 Thomsen-Friedenreich antigen-specific peptide P-30 on bela-galaclOsidemedialed homotypic aggregalion and adhesion 10 Ihe endolhelium 01MDA-MB-435 human breasl carcinoma cells, eancer Research, 60: 2584-2588.
3. Havashi, A., Gillen, A.C., 1.011, J.R., 2000. Effects oJDaily Oral Administration oJ Quercetin Chalcone and Modified Citrus Pectin, Altemative Medicine Review, 5 (6) 546
552.
4. Joye, 0 .0. and Luzio, O.A., 2000. Process lor selective extrac/ion olpectins Irom plant material by differential pH, Carbohydrate Polyrners, 43 (4): 337-342.
5. Masmoudi, M., Besbes, S., Abbes, F.,. Robert, e., Paquot, M., Blecker, c., Attia, H., (2012) Pectin Extrac/ion from Lemon By-Product with Acidified Dale Juice: Effec/ 01 Extraction Conditions on Chemical Composition ofPeclins, Food Bioprocess Technology,
5: 687-695.
6. Naik. H., Pilat, M.J., Donat, T., 1995. Inhibilion ofin vitro tumor cell-endothelial adhesion by modified citrus peclin: a pH modified natural complex carbohydrate,
Proceedings ofthe American Association for Cancer Research 36:377.
7.
K.ratchanova, M., Pavlova, E., and Panchev., l.. 2004. The ef/ect of microwave heating olfresh orange peels onfruit tissue and quality olextracted pec/in, earbohydrate; Polyrners, 56(2) 181-185.
8.
EI-Nawawi, S.A. and Shehata, F.R., 1987. Extraction oJ pectin Jrom Egyptian orange peel. Factors affecting the extraction, Biological Wastes, 20(4) 281-290.
9.
Kertesz, Z.I., 1951. The Pec/ic Subs/al'lces, lnterscience Publisher lnc., New York, pp. 71, 161,216,217,308,309.
10. Fishman, M.L., Chau, H.K., Hoag1and, P. and Ayyad, K., 2000. Characterisation of pectin, flash-extracted from orange albedo by microwave heating, under pressure,
Carbohydmte Research, 323(1-4) 126-138.
11. Liu, Y., Shi, J. and Langrish, T.AO., 2006. Water-based extraction ofpectinfrom jlavedo and albedo oJorange peels, Chemica! Engineering Jouma! 120: 203-209.
12. Yeoh, S., Shi, J. and Langrish, T.A.G., 2008. Comparisons between diffirenl lechniques lor water-based ex/rae/ion 01 peclin from orange peels, De salination, 218: 229-237.
13. Pienta, K.J., Naik, H., Akhtah, A., Yamazaki, K., Replogle, T.S., Lehr, J., Donat, T.L., Tait, L., Hogan. V., Raz, A. 1995. Inhibilion 01 spontaneous melaslasis in a ral pros/ate caneer model by oral administra/ion 01 modified citrus pel:tin, Journal of the National Cancer Institute, 87 (5) 348-353.
14. Vargo, D., Doyte, R., Floch, M.H., 1985. C%nte bacterial flora and serum choles/erol: Altera/fons indueed by dietary citrus pectin, American Joumal of Gastroenterology 80 (5) 361-364.
15.
Eliaz, l., Me Culloc, M. Methods fOf treating marnmals with modified aJginates and pectins. United States Patent 6,274,566.2001.
16.
Eliaz, 1. Compositions and methods fOf treating marnmals with modified alginates and modified pectins. United States Patent 6,462,029.2002.
17.
Eliaz. I. Compositions and methods fOf treating marnmals with modified alginates and modified pectins. United States Patent 7,452,871. 2008.
18.
M.A.V. Axelos, J.F., Thibault, J., Left:bvre. Strueture of eitrus peetins and viscometric study of their solution properties. Intemational lournal of Biological Macromolecules. 1989. P.l86-191.
19.
Femenia, A., Waldron, K.W., Robertson, l .A., & Selvendran, R.R. Compositional and structural modification of the cell wall of cauliflower (Brassica oleracea L. var botrytis) during tissue development and plant maturation. Carbohydrate Polymers. 1999. 39,2, P. 101-108.
20.
19natieva, G., N. lncrease in sensitivity of the conductance-measuring method to anaIyze peerie substances. Storage and processiog offarm produets. 2001. P.60-62.
Descripción detallada de la invención
La presente invención describe tUl método de producción de pectina modificada de cítricos utilizando protocolos de tratamiento que influyan lo mínimo en las características y propiedades de calidad de este compuesto.
Además la presente invención describe el proceso de obtención de Pectina de Cítricos Modificada (PCM) y Extracto Alcohólico a partir de subproductos de la industria de cítricos:
Utilizar subproductos derivados de la producción de zumos cítricos, como piel o pulpa.
Adición de agua en relación 1:1 (p/v) con un entre un 5-10 % de citrato de sodio para aumentar el pH, a una temperatura de entre 40-50"C.
Tratamiento enzirnático con celulasa a 500 ppm manteniendo el producto en agitación entre 40-500C durante 30 minutos.
Tratamiento enzimático con pectinesternsa a 200 ppm manteniendo en agitación a 40-50"C durante 30 minutos.
Una vez finalizado el tratamiento enzimático, las enzimas deben ser desactivadas mediante un tratamiento térmico a 85"C durante 2 minutos y posterior enfriamiento hasta 25-30·C.
A la mezcla anterior se le adicionan 2 litros de isopropanol (densidad = 0,78 g/mi que equivale a 1,56 kg) Y se mantiene en agitación durante 25 minutos a temperatura ambiente.
Para finalizar el proceso de extracción, se separara la parte sólida y la líquida mediante filtración por papel.
El sólido obtenido se pesó y se secó en. una estufa de vacío. El líquido se evaporó al vacío hasta la completa eliminación del isopropanol, se ajustaron los grados brix hasta 10 con agua destilada y se secó mediante secado por nebulización.
Se ha partido de pectina comercial obumida de corteza de limón con peso molecular 58 KDa y grado esterificacion 65%. Para el tratamiento enzimatico se emplearon disoluciones de pectina al 2%, que facilitan. la actuacion de las enzimas. Las enzimas aplicadas son pectin-transeliminasa con poligalacturonasa y pectinesterasa. Las dosis son 0,2 m1/g Y 0,025 rnllg, respectivamente . .
El tratamiento enzimático se verificó sobre disoluciones de pectina al 2% a 35"_ 38°C. Los tiempos de tratamiento se redujeron de 30 a 14 mino Posterionnente los enzimas se inactivaron llevando las muestras a una temperatura de 90°C durante al menos 1 minuto. La disolución de pectina modificada se concentró a una presión de 0,96 bar y a una
temperatura de 60°C. Para el secado de la muestra se empleó precipitación con alcoholo atomización mediante secado por nebulización. En otros procesos se puede obtener pectina modificada de muy diversos orígenes, y por diferentes procedimientos productivos. El objeto técnico de la invención es la
5 obtención de PCM que responde a los siguientes datos: Peso molecular: 10-20 KDa; Grado de polimerizacion: 30-70 unidades; Gr,ado esterificacion: < 50%. Se logra la obtención de una pectina modificada con un peso molecular entre 10-20 KDa.
El tiempo de tratamiento enzimático idolneo para la obtencion de una muestra de pectina modificada se determinó analizando la influencia del tiempo de tratamiento 10 enzimatico sobre la viscosidad especifica de una muestra de pectina (Figura 7).
La figura 6 representa la relación entre la concentración de pectina y la viscosidad especifica a diferentes tiempos de tratamiento. La prolongacion de las lineas viscosidad especifica/concentracion de pectina a concentracion cero corresponde a la viscosidad intrinseca relacionada a su vez con el tamaño elle la mo'ecula obtenida para cada uno de
15 los tiempos del tratamiento enzimatico (de 30 hasta 98 minutos). En la Tabla 1 se muestran los valores de la viscosidad intrinseca correspondientes a cada tiempo de tratamiento.
Tiem tto. enzimatico, min
Viscosidad intrínseca, I!JI
3,48
o
0,118
0,213
0,199
0,202
Tabla 1. Influencia tiempo tratamiento enzimatico en la viscosidad
20 En la Tabla 2 se resumen los tiempos óptimos dt: tratamiento enzimatico relacionados con el peso molecular de la muestra fmal.
Tiempo tratamieoto enzimatico
Peso molecular de lpectina moduleada (](Da) 10
10
15
Tabla 2. Tiempo optimizado para obtener pectina modificada tipo MCP.
El proceso de secado tiene influencia en las características de la pectina modificada. 25 Se empleó PCM obtenida a los 14 mino Una parte del concentrado de PCM se secó mediante un secador por nebulización (spray dryer; Mini Spray Dryer B-290, Buchi) otra parte se seco mediante precipitación con alcohol etílico de acuerdo al método industrial de elaboración de pectina. Esto se realizó para cotejar posibles diferencias en el producto final debido al proceso de secado por atomización que se realizo a una temperatura de entrada de 120°C.
En la Tabla 3 se muestran las principales características de las muestras obtenidas.
Ti
desecado Preci itación alcohólica S(!ral D!2:er
PM (KDa)
12 11
Color
Gris Blanco
Humedad(%)
9,5 6
Pedina(%)
90,5 ± O 69,7 ± 1
Na(%)
O O
K(%)
O O
Glucosa (%)
O 1,8 ± 0,1
Fructosa (%)
O O
Sacarosa (%)
O 19,0 ± 0,3
Acido cítrico (%)
O 1,7 ± 0,01
Tabla 3. Caracteristicas de PCM en función de la tecnología de secado empleada.
En la figwa 8 se esquematiza el proceso de producción de la pectina modificada.
Detenninación de inhibición de la proliferación en líneas celulares twnorales Para determinar la incidencia en diferentes líneas twnorales se realizaron las
15 siguientes determinaciones en muestras de pulpa inicial, Pectina Cítrica Modificada (PCM), Extracto alcohólico, pulpa tratada ~!nzimáticamente y una muestra de pectina modificada (MCP): pH, o Brix, % Acidez, % Humedad, % Acido monogalacturónico por método Carbazol, % Metoxilo, % Grado de esterificación plf valoración, Capacidad antioxidante por método TEAC en agua y mdanol (moles ET I g extracto) y Flavonoides
20 por HPLC expresados corno % Hesperidina.
Las líneas celulares empleadas fueron: HT-29 línea twnoral humana derivada de adenocarcinoma de colon grado 2 SW 480 línea celular establecida de cáncer colorrectal humano grado 4
25 JIMT1 línea celular establecida de de cáncer de mama humano INS-l células Ppancreáticas derivadas de un insulinoma de rata B16IFIO línea celular derivada de melanocitos malignos de ratón
Las muestras se disolvieron en el medio de cultivo adecuado a una concentración
de 10mglml. Previamente y para favorecer la disolución se humedecieron con unas gotas
de etanol. Una vez disueltas en el medio de cultivo se mantuvieron en agitación a 500C
S
durante 30 mino Se sometieron a ultrasonido durante IOmin y se centrifugaron a 3000 rpm
durante 15min. Finalmente se ajustó el pH de las muestras a 7 y se filtraron por 0,22J.1m
para tratar las células.
Siguiendo la metodología de cultivo de las lineas celulares HT29, SW480, JlMTl
y B 16/FlOse mantuvieron en número de pase -bajo con medio DMEM enriquecido con
10
glutamina estable, suplementado con 10% de suero fetal bovino, 1% de piruvato, y
antibiótico (100 f..'glml de estreptomicina y 100 unidades/rnJ de penicilina). Por su parte las
células INS-I fueron cultivadas en medio RPMJ 1640 suplementado con 10% de suero
fetal bovino sin inactivar, ImM de piruvato de sodio, 10 mM de Hepes, 2 mM de
glutamina y 0,05 mM de 2-mercaptoetanol. La manipulación se llevo a cabo en
15
condiciones de esterilidad utilizando una cabina de flujo laminar para el cultivo de las
células y una incubadora a 37°C con una atmósfera humidificada con C02 al 5%. Las
distintas lmeas se subcultivaron antes de llegar a una confluencia del 80%.
El ensayo de inhibición de la proliferación celular se realiza por triplicado, las
células se sembraron en placas de 96 pocillos a una densidad adecuada para cada línea
20
celular de manera que no llegaran a confluencia d.espués de 72h de tratamiento. Después de
la siembra las placas se dejaron en incubación durante 24h. Al ténnino de este tiempo se
agregó medio de cultivo con las diferentes muestras a concentraciones de 2 y Ig/l. Una vez
expuestas las células al tratamiento se dejaron en incubación durante 72h al término de las
cuales se determino la proliferación celular empleruldo la técnica de azul de telrawliwn
25
(MTI). Como controles se utilizaron medio sin tratamiento y una muestra de pectina
modificada comercial (Mep).
Para la determinación de la proliferación celuJar se aspiro el medio de cuJtivo, se
lavo la placa con 100tll de PBS estéril y se coloco el reactivo MTI mezclado con medio de
cultivo a una relación 1:20. Se dejó reaccionar durante 3 h en incubación a 37°C con una
30
atmósfera humidificada con C02 al 5%. Posteriormente se eliminó el medio de cultivo con
el MTT Y a cada pocillo se le aplicaron 100~1 de dimetil sulfóxido (DMSO). La placa se
agitó durante 15min para la disolución de los cristales de la sal de tetrazolium y se midió la
absomancia con un lector de placa a 570 nm. Se realizaron dos ensayos independientes con 6 replicas de cada tratamiento para cada línea 1~e1ular.
Resultados Qarámetros FísicQ:9uímicos
En la siguiente tabla (Tabla 4) se muestran los parámetros fisico-químicos de los distintos productos.
Muestras
pH °Hrix % Acidez % Humedad
Pulpa Inicial
2,5 ± 0,03 10,1 ± 0,1 87,9 ± 0,5
Pulpa Tratada
4,4 ± 0,02 8,5 ± 0,1 1,5 ± 0,01 89,8 ± 1
Extracto alcohólico
4,4 ± 0,01 5,0 ± 0,0 1,9 ± 0,01
Pectina Citrica Modificada
4,5 ± 0,02 24,3 ± 0,4 0,8 ± 0,02 87,3 ± 0,4
Muestras
0/0 A. Galactu:rónico % Metoxilo %GE
Pulpa Inicial
8,4 ± 0,7 5,2 ± 0,6 32 ± 3
Pulpa Tratada
3,3 ± 0,1
Extracto alcohólico
1,0 ± 0,2 2,5±0,7 15 ± 4
Pectina Cítrica Modificada
78,0 ± 2,4 5,5±1,2 34 ± 7
MCP
77,3 ± 4
Muestras
V:.lorTEAC Agua Flavonoides MeOH (% Hesperidioa)
Pulpa Inicial Pulpa Tratada Extracto alcohólico Pectina Cítrica Modificada
24 ± 0,3 14,5 ± 0,4 11,4 ± 0,2 5,2 ± 2 14 ± 0,9 0,88 ± 0,03 IO ± l 0,25 ± 0,01 1O ± 2 0,17 ± 0,0 5,2 ± l 0,25 ± 0,01
10 Tabla 4
Resultados de Inhibición de proliferación celular
Para la línea de cáncer de colon HT29 la mayor inhibición de la proliferación celular se obtuvo con la muestra de Pulpa Inicial a 2 gil de concentración. Para la muestra 15 de pectina modificada empleada como rc:ferencia se obtuvo una inhibición de la
S 10 15
proliferación celular similar a 1 gil de concentración. Esto se ilustra en la gráfica que se muestra en la figura 1. Sin embargo para la línea de cáncer de colon SW480 la mayor inhibición de la proliferación celular se obtuvo con la muestra de Pectina Cítrica Modificada a 2 gil Y MCP a I gil de concentración. Esto se ilustra en la figura 2. Para la linea celular nMTl la mayor inhibición de la proliferación celular se obtuvo para la muestra de MCP a 1 y 2 gil de concentración a una densidad de 15000 células por pocillo. Para la muestra de Pectina Cítrica Modificada también se obtuvo una leve disminución de la viabilidad celular con respecto al control a las dos concentraciones empleadas. Se ilustra en la fi gura 3. Para la línea celular JNSI la mayor inhibición de la proliferación celular se obtuvo para la muestra de Extracto Isopropanol a 2 gil de concentración logrando una inhibición del 70% de la viabilidad de las células tumorales de páncreas de ratón, tal y como ilustra la figura 4. Para la línea celular B161F1O la mayor inhibición de la proliferación celular se obtuvo para la muestra de Pectina Cítrica Modificada a 2 gil de concentración logrando una inhibicíón del 30 % de la viabilidad de las células tumorales de melanocitos malignos de ratón, según se ilustra en la fi gura 5.
20
Breve descripción de las figuras
Figura 1.-Inhibición de la proliferación para una línea celular tumoral de colon HT29
25
Figura 2. Inhibición de la proliferación paro una línea celular tumoral de colon SW480 Figura 3. Inhibición de la proliferación para una línea celular tumoral de cáncer de mama (JlMTI)
30
Figura 4. Inhibición de la proliferación para una línea celular tumoral de páncreas de ratón (INS 1)
Figura 5. Inhibición de la proliferación para una línea celular BI6/FIO 1 derivada de melanocitos malignos de ratón
Figura 6. Influencia del tiempo tratamiento enzimatico sobre la viscosidad específica.
Figura 7. Influencia del tiempo de tratamiento sobre los valores de viscosidad intrínseca
(A) Y su relación con el peso molecular medio del producto final (8).
Figura 8. Esquema del método de preparación de pectina modificada de cítricos. Explicación de los símbolos del esquema: PL.-Pulpa de limón (1 kg FW 1 120 g DW) 1.-Adición I L H20 destilada con 7% Citrato de sodio 1: I plv 50 OC 2.-Tratamiento Enzimático 1. Celulasa 500 pprn. Agitación 30 min 500C 3.-Tratamiento Enzimático 2. Pectinesterasa 200 pprn Agitación 30 min 500<: 4.-Inactivación enzimática. 85 OC 2 rnin 5.-Extracción con Isopropanol 2 L 6.-Filtración. Papel de filtro SD.-Sólido. LQ.-Líquido AOX SD 8.-Secado. Estufa de vacio a I bar a 45°C. LQ 8.-Evaporación al vado LQ 9.-Secado por nebulización
Modos de realización preferente de 1:1 invención
Ejemplo 1: PREPARACiÓN DE LA PECTINA MODIFICADA DE CITRlCOS y DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO.
Se parte de I Kg de pulpa de limón procedente de la centrifugación de zumo de limón pasado por finisher. A continuación se mezcla con 1 Kg de agua destilada precaJentada a 500C en un vaso de precipitados de vidrio de 5 L situado sobre una placa calefactora. La mezcla se mantiene en agitación hasta alcanzar los 50 OC. Posterionnente. se reaJiza un primer tratamie,nto enzimático mediante el cual se adicionan 500 mg de enzima Celula..a A y se mantiene en agitación a 50 OC durante 30 minutos.
Tras este proceso, se realiza un segundo tratamiento enzimático en el cual se aftaden 174 Jll (200 mg) de enzima Pectinasa A con actividad pectinesterasa y se mantuvo en agitación durante 30 minutos a 50 oC. Una vez finalizado el tratamiento enzirnático, se desactivan las enzimas mediante un
S tratamiento ténnico a 850 C durante 2 minutos y se deja enfriar hasta 30 oC. A la mezcla obtenida se le adicionan 2 L de isopropanol (densidad = 0,78 g/mi que equivale a 1,56 kg) Y se mantiene en agitación durante 25 minutos a temperatura ambiente. Al finalizar el proceso de extracción, se se:paran la parte sólida y la líquida mediante filtración por papel.
10 El sólido obtenido se pesa y se seca en una estufa de vacío. Posterionnente el líquido se evapora al vacío hasta la completa eliminación del isopropanol, se ajustan los grados brix hasta 10 con agua destilada y se seca mediante secado por nebulización, obteniéndose el extracto alcohólico.

Claims (3)
Hide Dependent

  1. REIVINDICACIONES
    1.-Procedimiento para la obtención de Pectina Modificada de Cítricos y de extracto alcohólico caracterizado por:
    Utilizar subproductos derivarlos de la producción de zumos citricos, como piel o pulpa.
    Adición de agua en relación 1:1 (P/v) con un 5-10 % de citrato de sodio para aumentar el pH, a lUla temperatura entre 40-50°C.
    Tratamiento enzimático con celulasa manteniendo el producto en agitación entre 4O-50"C durante 30 minutos.
    Tratamiento enzimático con pectinesterasa manteniendo en agitación a 40-S00C durante 30 minutos.
    La inactivaci6n enzimática mediante W1 tratamiento térmico a 90 oC durante 1-5 minutos y posterior enfriamiento basta 25-30°C.
    La adición posterior de un alcohol monohidroxílico en agitación durante 25 minutos a temperatura ambiente.
    Se separara la parte sólida y la liquida mediante filtración.
    El sólido obtenido se seca en una estufa de vacio. Esta es la Pectina Cítrica Modificada.
    El líquido se evapora al vacío hasta la completa eliminación del alcohol, se ajustan los grados brix hasta 10 con agua destilada y se seca mediante secado por nebulización. Esto es el Extracto Alcohólico.
    2-Procedimiento según la reividincación 1, caraterizado porque el subproducto derivado puede proceder de la pulpa procedente de las centrifugas de tratamiento del zumo cítrico.
  2. 3.-Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el alcohol monohidroxílico utilizado es un alcohol de bajo peso molecular.
  3. 4.-Preparación a base de Pectina Modificada de Cítricos obtenido mediante el procedimiento descrito en la reivindicaciones 1 a 4, caracterizado por tener un peso molecular 12 KDa y 11 KDa, que corresponde al rango 10-20 KDa, color entre gris y
    blanco, un porcentaje de pectina entre el 65 y el 91%, acidez entre el 0.6-1,0% (como ácido cítrico), unos grados Brix de 200-25°, y un 0,1-0,3% de fl avonoides.
    S
    5.-Preparación a base de extracto alcohólico seco obtenido mediante el procedimiento descrito en la reivindicaciones 1 a 4, carncterizada por tener un 0,6-1,5% de ácido monogalacturónico, una acidez entre el 1,3-2,5% (como ácido citrico), unos grados Brix de , 3,0°-6,00, Y un 0,10-0,20 % de flavonoides.
    10
    6Preparación a base del extracto obtenido según las reivindicaciones 4 y 5, caracterizada por ser usada en la elaboración de un producto útil y eficaz para el tratamiento contra Jos cánceres de mama, colon y páncreas, y melanomas.