Patents

Search tools Text Classification Chemistry Measure Numbers Full documents Title Abstract Claims All Any Exact Not Add AND condition These CPCs and their children These exact CPCs Add AND condition
Exact Exact Batch Similar Substructure Substructure (SMARTS) Full documents Claims only Add AND condition
Add AND condition
Application Numbers Publication Numbers Either Add AND condition

Procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé y herramienta para aplicar dicho procedimiento.

Abstract

Procedimiento para alisar paredes de yeso, temple picado o quitar gotelé y herramienta para aplicar dicho procedimiento, consistente en:#- Aplicar, a pistola o rodillo, una mano de pintura al temple muy espesa y en mucha cantidad, manchada de color que contraste con el gotelé.#- Controlar con un pulverizador las partes que se sequen mojando muy poco.#- A los 10 min., sin esperar que seque, con rasqueta plana de cuchilla de widia o acero, quitar suavemente el pico de gotelé.#- Volver a mojar las paredes con el pulverizador, dos o tres veces para que el agua penetre poco a poco por los picos rascados de gotelé hasta el yeso.#- Con una herramienta (1) de rasqueta circular cóncava, quitar el gotelé moviéndola en sentido circular hasta eliminarlo completamente.

Classifications

B44D3/16 Implements or apparatus for removing dry paint from surfaces, e.g. by scraping, by burning
View 1 more classifications

Landscapes

Show more

ES2378135B1

Spain

Other languages
English
Inventor
Tomas Prieto Calvo
Current Assignee
NATALIA KOLESNYKOVA

Worldwide applications
2010 ES

Application ES201000596A events
2013-06-28
Application granted
Active
Anticipated expiration

Description

Procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé y herramienta para aplicar dicho procedimiento. Objeto de la invención
La invención, tal como expresa el enunciado de la presente memoria descriptiva, se refiere a un procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado
o quitar gotelé y a una herramienta para aplicar dicho procedimiento, aportando a la función a que se destinan varias ventajas, que se describirán en detalle más adelante, que suponen una destacable mejora del estado actual de la técnica.
Más en particular, el objeto de la invención se centra, por una parte, en un procedimiento para alisar paredes de yeso, alisar paredes con temple picado, incluso plastificado, o quitar estuco de gotelé, particularmente cuando es de tipo plastificado, sin deteriorar el yeso existente, sirviendo asimismo para corregir pequeñas irregularidades en la pared. Paralelamente, la invención preconiza una herramienta especialmente diseñada para facilitar dicha eliminación y que sirve para poder aplicar y llevar a cabo con éxito el citado procedimiento. Campo de aplicación de la invención
El campo de aplicación de la presente invención se enmarca dentro del sector técnico de la industria de la construcción, particularmente en el ámbito de las reformas, pintura, trabajos de bricolaje, etc. Antecedentes de la invención
Como es sabido, el gotelé, término que proviene del francés “gouttelette” (gotita), es una técnica de pintura para paredes y techos que presenta un relieve en forma de grumos o gotas. Para su aplicación, generalmente, se esparce pintura al temple más espesa de lo habitual y que proporciona dicha superficie rugosa, pudiendo aplicarse de diferentes formas.
El problema radica a la hora de querer eliminar dicho gotelé de las paredes, especialmente si éste está cubierto o directamente realizado con pintura plástica, ya que para ello los sistemas conocidos hasta hoy presentan importantes inconvenientes.
Así, un primer sistema consiste en eliminar el gotelé ocultándolo, ya sea masillando encima o bien acoplando paneles superpuestos sobre la pared. En el primer caso, el sistema es muy costoso, y se suele realizar con una máquina de proyección de masilla de relleno con el que se cubre el gotelé, debiendo lijarse posteriormente. Esta solución supone mucha mano de obra, genera mucho polvo y presenta la desventaja de un posible desprendimiento de la masilla junto con el gotelé. La segunda opción, además de costosa económicamente, presenta el inconveniente de restar un grosor notable a las dimensiones de la estancia.
Un segundo sistema para eliminar el gotelé es eliminarlo lijando, sistema que, si el gotelé no está plastificado, no lleva grandes complicaciones, aunque es laborioso y provoca mucho polvo, pero si está plastificado es un trabajo arduo que, además, provoca fácilmente el deterioro del yeso existente debajo del gotelé.
Otro sistema consiste en la aplicación de productos decapantes, opción que, igualmente resulta laboriosa y, además, suele realizarse con productos químicos que eventualmente pueden provocar efectos indeseados en el usuario.
Finalmente otra solución consiste en picar el yeso con una piqueta o alcotana y volver a enyesar la pared de nuevo.
Por otra parte, cabe señalar que las paredes de yeso que presentan irregularidades o que están pintadas de temple picado, especialmente cuando es plastificado, presentan para poder alisarlas una problemática muy similar.
Es pues, el objetivo de la presente invención aportar al estado de la técnica un mejorado sistema para alisar paredes de yeso, con temple picado o eliminar el gotelé, especialmente el gotelé plastificado que, siendo totalmente efectivo, resulte fácil y económico de llevar a cabo evitando, además, los inconvenientes que presentan los sistemas convencionales utilizados actualmente descritos anteriormente, debiendo señalarse que, por parte del solicitante, se desconoce la existencia de ningún otro procedimiento que con el mismo fin presente unas características técnicas, estructurales y constitutivas semejantes a las que presenta el aquí preconizado. Explicación de la invención
Así, tanto el procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé, como la herramienta para aplicar dicho procedimiento, que la presente invención propone se configuran como una destacable novedad dentro de su campo de aplicación, ya que, a tenor de su implementación y de forma taxativa, se alcanzan satisfactoriamente los objetivos anteriormente señalados, estando los detalles caracterizadores que lo hacen posible desarrollados a continuación y adecuadamente recogidos en las reivindicaciones finales que acompañan a la presente memoria descriptiva.
De manera concreta el procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé que la invención preconiza comprende los siguientes pasos a seguir:
-
Encima del yeso, del temple picado o del gotelé, se aplica, mediante una pistola especial o a rodillo, una mano de pintura al temple muy espesa y en mucha cantidad, la cual estará manchada con un color oscuro.
-
Cuando se tiene una pared llena de temple se controla las partes que se empiezan a secar mojando muy poco con un pulverizador, por ejemplo una mochila pulverizadora.
-
Se deberá repetir lo mismo con el resto de las paredes, controlando la humedad de las mismas para que sea suficiente pero no excesiva.
-
Aproximadamente a los 10 min., sin esperar que se seque, y con una rasqueta plana especial que lleve incorporada una cuchilla de widia o acero, se quita suavemente el pico de temple o de gotelé, siendo preferible la utilización de dos tamaños de rasqueta distintos, una ancha para las superficies grandes y otra estrecha para las superficies reducidas. De esta manera se podrá controlar la uniformidad de la rotura del pico.
-
Seguidamente, volver a mojar las paredes con el pulverizador, evitando que chorreen de agua las paredes. Esta operación se tiene que repetir dos o tres veces para que el agua penetre poco a poco por los picos rascados hasta el yeso.
-
A continuación, con una rasqueta circular y cóncava, cuyas características concretas se describirán en detalle a continuación, quitar el picado de temple o gotelé en toda la superficie moviendo la herramienta en sentido circular, con lo cual también se arreglan
pequeños salientes o irregularidades del yeso en la pared.
Toda esta operación, por ejemplo para una superficie de 30 m2, viene a realizarse aproximadamente a 2 horas y no se produce ningún piquete por no tenerse utilizar la espátula.
Respecto a la citada rasqueta circular, constituyente de la herramienta que supone el segundo aspecto de la presente invención, cabe señalar que consiste en una chapa redonda de forma inferiormente cóncava, cuyo borde lateral está afilado, y orientado hacia dicha parte inferior cóncava quedando perfectamente enrasado, contando, además, en su parte superior con un mango que emerge perpendicularmente de su centro.
El diámetro de la chapa puede ser de varias medidas, según las dimensiones de la superficie a raspar.
Se constata pues, que las ventajas del procedimiento propuesto y de la herramienta utilizada en el mismo son:
-
que la rasqueta cóncava no provoca piquetes en la superficie del yeso,
-
si el yeso tiene desperfectos, la rasqueta cóncava puede nivelar ligeramente la pared pero nunca estropea el yeso,
-
ahorra mano de obra en un 70%,
-
no provoca ni polvo, ni empastados de gotelé en el suelo (siempre y cuando se controlen la mínima y constante humedad de la pared),
-
es un sistema muy económico y fácil de aplicar.
El descrito procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé y la herramienta para aplicarlo representan, pues, una estructura innovadora de características estructurales y constitutivas desconocidas hasta ahora para tal fin, razones que unidas a su utilidad práctica, la dotan de fundamento suficiente para obtener el privilegio de exclusividad que se solicita. Descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, de un juego de planos, en los que con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente:
La figura número 1.-Muestra una vista en perspectiva superior de la herramienta para aplicar el procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé, objeto de la invención, apreciándose en ella las partes que la integran así como su disposición y configuración.
La figura número 2.-Muestra una vista en perspectiva inferior de la herramienta, según la invención, mostrada en la figura 1. Realización preferente de la invención
A la vista de las mencionadas figuras, y de acuerdo con la numeración adoptada, se puede observar en ellas un ejemplo de realización preferente de la invención, la cual comprende las partes y elementos que se indican y describen en detalle a continuación.
Así, tal como se observa en dichas figuras, la herramienta (1) consiste en una rasqueta circular, constituida a partir de un cuerpo (2) de chapa de configuración redonda e inferiormente cóncava, cuyo borde lateral (3) está afilado y orientado hacia dicha parte inferior cóncava, quedando perfectamente enrasado.
Superiormente, además, la herramienta incorpora un mango (4) constituido por un vástago que emerge perpendicularmente de la parte central del cuerpo (2), pudiendo estar fijado a él mediante cualquier sistema de fijación convencional, tal como soldado o atornillado.
Por su parte, el procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar el gotelé, especialmente gotelé plastificado, sin deteriorar el yeso existente debajo, comprende los siguientes pasos:
-
Encima del yeso a alisar, del picado de temple
o del gotelé, aplicar, mediante pistola o a rodillo, una mano de pintura al temple muy espesa y en mucha cantidad, la cual estará manchada con un color que contraste con el color de la pared de yeso, picado o gotelé.
-
Controlar las partes que se empiezan a secar mojando muy poco con un pulverizador o mochila pulverizadora.
-
Aproximadamente a los 10 min., sin esperar que se seque, y con, al menos, una rasqueta plana especial que lleve incorporada una cuchilla de widia o acero, quitar suavemente el pico sobresaliente de yeso, temple o gotelé.
-
Volver a mojar las paredes con el pulverizador, evitando que chorreen de agua y repetir esta operación dos o tres veces para que el agua penetre poco a poco por los picos rascados de picado o de gotelé hasta el yeso.
-
A continuación, con una herramienta (1) conformada como una rasqueta circular y cóncava, alisar la pared de yeso o quitar el picado de temple o el gotelé en toda la superficie moviendo dicha herramienta en sentido circular hasta eliminarlo completamente ya que se habrá reblandecido.
Descrita suficientemente la naturaleza de la presente invención, así como la manera de ponerla en práctica, no se considera necesario hacer más extensa su explicación para que cualquier experto en la materia comprenda su alcance y las ventajas que de ella se derivan, haciendo constar que, dentro de su esencialidad, podrá ser llevada a la práctica en otras formas de realización que difieran en detalle de la indicada a título de ejemplo, y a las cuales alcanzará igualmente la protección que se recaba siempre que no se altere, cambie o modifique su principio fundamental.

Claims (4)
Hide Dependent

  1. REIVINDICACIONES
    1. Procedimiento para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar gotelé, especialmente picado de temple y gotelé plastificados, sin deteriorar el yeso existente debajo, caracterizado por el hecho de comprender los siguientes pasos:
    -
    Encima del yeso a alisar, picado de temple o gotelé, aplicar, mediante pistola o a rodillo, una mano de pintura al temple muy espesa y en mucha cantidad, la cual estará manchada con un color que contraste con el color de la pared de yeso, picado o gotelé.
    -
    Controlar las partes que se empiezan a secar mojando muy poco con un pulverizador o mochila pulverizadora.
    -
    Aproximadamente a los 10 min., sin esperar que se seque, y con, al menos, una rasqueta plana especial que lleve incorporada una cuchilla de widia o acero, quitar suavemente el pico sobresaliente de yeso, picado o gotelé.
    -
    Volver a mojar las paredes con el pulverizador, evitando que chorreen de agua y repetir esta operación dos o tres veces para que el agua penetre poco a poco por los picos rascados del yeso del picado o del gotelé hasta el yeso.
    -
    A continuación, con una herramienta (1) conformada como una rasqueta circular y cóncava, alisar el yeso o quitar el picado de temple o el gotelé en toda la superficie moviendo dicha herramienta en sentido circular hasta eliminarlo completamente ya que se habrá reblandecido.
  2. 2. Herramienta para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar el gotelé, aplicando el procedimiento de la reivindicación 1, caracterizada por el hecho de consistir en una rasqueta circular, constituida a partir de un cuerpo (2) de chapa de configuración redonda e inferiormente cóncava, cuyo borde lateral
    (3) está afilado y orientado hacia dicha parte inferior cóncava, quedando perfectamente enrasado.
  3. 3. Herramienta para alisar paredes de yeso, con temple picado o quitar el gotelé, según la reivindicación 2, caracterizada por el hecho de que superiormente, incorpora un mango (4) constituido por un vástago que emerge perpendicularmente de la parte central del cuerpo (2), pudiendo estar fijado a él mediante cualquier sistema de fijación convencional, tal como soldado o atornillado.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201000596
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 10.05.2010
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : Ver Hoja Adicional
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    A
    US 2005282474 A1 (JONES MICHAEL B) 22.12.2005, párrafos [27-33]; figuras. 1-3
    X
    US 6282742 B1 (BOGGS PATRICK) 04.09.2001, columna 3, línea 29 – columna 5, línea 42; figuras. 2,3
    A
    WO 2008095235 A1 (LITTLER ROY) 14.08.2008, todo el documento. 2,3
    A
    DE 10112981 C1 (MARMORIT GMBH) 17.10.2002 & Resumen de la base de datos EPODOC. Recuperado de EPOQUE; AN DE-10112981-A. 2,3
    A
    CN 2673994 Y (HUANG XIUWEN) 26.01.2005 & Resumen de la base de datos EPODOC. Recuperado de EPOQUE; AN CN-200420032709-U. 2,3
    A
    US 7581957 A (SCHOLL) 21.07.1998, columna 3, línea 7 – columna 4, línea 46; figuras. 2,3
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 22.03.2012
    Examinador M. B. Hernández Agustí Página 1/4
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201000596
    CLASIFICACIÓN OBJETO DE LA SOLICITUD E04F21/24 (2006.01)
    B44D3/16 (2006.01) E04F21/16 (2006.01) Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación)
    E04F, B44D
    Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201000596
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 22.03.2012
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1 2,3 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1 2,3 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/4
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201000596
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    US 2005282474 A1 (JONES MICHAEL B) 22.12.2005
    D02
    US 6282742 B1 (BOGGS PATRICK) 04.09.2001
    D03
    WO 2008095235 A1 (LITTLER ROY) 14.08.2008
    D04
    DE 10112981 C1 (MARMORIT GMBH) 17.10.2002 & Resumen de la base de datos EPODOC. Recuperado de EPOQUE; AN DE-10112981-A.
    D05
    CN 2673994 Y (HUANG XIUWEN) 26.01.2005 & Resumen de la base de datos EPODOC. Recuperado de EPOQUE; AN CN-200420032709-U.
    D06
    US 7581957 A (SCHOLL) 21.07.1998
  4. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La solicitud de patente describe un procedimiento para alisar paredes de yeso recubiertas con pintura al temple o gotelé, especialmente cuando es pintura plástica sin deteriorar el soporte de yeso. Las etapas son las siguientes: -Se aplica mediante pistola o rodillo una base de pintura al temple muy espesa y en mucha cantidad coloreada de un color que contraste con el color del picado o gotelé. -Control de las zonas que se van secando mojando poco con pulverizador o mochila pulverizadora. -Diez minutos después pero sin esperar a que seque se retira suavemente el pico sobresaliente del picado o gotelé con ayuda de una rasqueta plana especial que incorpora una cuchilla de widia (aleación de carburo de wolframio y cobalto) o acero. -Mojar la pared con pulverizador sin que gotee repitiendo dos o tres veces para que el agua penetre en los picos rascados. -Con una herramienta conformada por una rasqueta circular y cóncava, alisar el yeso, quitar el picado de temple o el gotelé moviendo dicha herramienta en sentido circular hasta eliminarlo. La solicitud de patente también reivindica una herramienta para alisar paredes de yeso, con temple picado o gotelé. Constituye una rasqueta circular constituida a partir de un cuerpo de chapa de configuración redonda e inferiormente cóncava cuyo borde lateral está afilado y orientado hacia dicha parte inferior cóncava, quedando enrasado. Superiormente incorpora un mango constituido por un vástago que emerge perpendicularmente de la parte central del cuerpo pudiendo estar fijado a él mediante cualquier sistema. El documento D01 describe una herramienta y un procedimiento para repintar una superficie con pintura deteriorada. Primero se retira de la superficie las zonas que tienen pintura laminada desprendida y que pueden ser retiradas fácilmente con una espátula o similar. A continuación se aplica una pintura especial para reblandecer, mediante un rodillo convencional
    o cualquier otra forma y se deja actuar una hora. Con ayuda de una herramienta se retiran los residuos sin tocar la antigua pintura. Se rocía con agua nuevamente y con la herramienta se retiran los residuos. Ahora nuevamente si fuera necesario se vuelve a humedecer y se espera unos 3 minutos. Con la herramienta se retira la pintura de reblandecimiento con dos o tres pasadas. Se limpia con agua para retirar todos los residuos y se deja secar. La herramienta no es parecida a la descrita en la solicitud de invención pero el proceso es muy similar, haciendo uso de un material para reblandecer las partes a retirar y de una herramienta que mediante movimientos circulares ayuda a tal efecto. El documento D02 describe un rascador para retirar el hielo de superficies acristaladas. Tiene forma circular y cóncava y un mango que emerge perpendicularmente de la parte superior. En el contorno inferior se acopla una cuchilla de rascado (11). El documento D03 describe una herramienta manual para el trabajo de nivelado y alisado sobre una superficie de hormigón
    o un material similar. Dispone de un mango en su parte superior para poder mover la herramienta sobre la superficie de trabajo. Incorpora una abertura central que disminuye la resistencia. La superficie de contacto es plana a diferencia de la herramienta de la solicitud de invención en la que la zona de contacto con la superficie se limita al contorno afilado de la herramienta. El documento D04 describe una herramienta para trabajar en superficies enyesadas que permite el rascado y alisado de la superficie. Dispone de un cuerpo central que soporta una malla rodeada por un contorno. Ambos tienen forma de disco con una parte central para ser fijada a una herramienta eléctrica de rotación. El documento D05 describe una herramienta a modo de rascador pero en este caso no es manual. Es una herramienta circular cóncava que se acopla a una herramienta eléctrica para reducir el esfuerzo del operario. El documento D06 describe una herramienta manual para la retirada de hielo en superficies. Es una rasqueta circular constituida a partir de un cuerpo de configuración redonda e inferiormente cóncava, con un borde inferior afilado y orientado hacia dicha parte inferior cóncava. Incorpora un mango constituido por un vástago que emerge perpendicularmente de la parte central del cuerpo. Se considera que la solicitud de invención, que reivindica un procedimiento y una herramienta, es nueva y tiene actividad inventiva para la reivindicación 1 que corresponde al procedimiento pero no es nueva ni tiene actividad inventiva para las reivindicaciones 2 y 3 que corresponden a la herramienta, según los Art. 6.1 y Art. 8.1 de la Ley de Patentes 11/86.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/4