Haptenos, usos y método inmunoquímico para la
detección de bromopropilato.
La presente invención se refiere a varios
haptenos derivados de bromopropilato (BP), sus usos para la síntesis
de inmunoreactivos así como un método inmunoquímico para la
detección y/o cuantificación de bromopropilato (BP) y sus
respectivos kits. La estructura química de los haptenos empleados,
tanto para la inmovilización en el soporte sólido como para la
inmunización de animales para obtener los respectivos anticuerpos
policlonales, se ha diseñado para maximizar el reconocimiento del
grupo bis-bromofenil del BP por parte de los
anticuerpos generados. El método de la presente invención se refiere
a un análisis inmunoquímico indirecto capaz de detectar BP con un
umbral de 0.14 \mug\cdotL-1 y pesticidas
relacionados que contienen un grupo bis-halofenil en
su estructura. Además, el BP se puede analizar directamente en
muestras de vino.
Estado de la técnica anterior
En los últimos años se viene detectando la
presencia de residuos de pesticidas en frutas y verduras. El consumo
de estos alimentos supone un claro peligro potencial sobre los seres
humanos y el ambiente.
El bromopropilato (BP) es un miticida de
contacto que se ha utilizado extensivamente en agricultura contra
todas las etapas del ciclo de vida de los ácaros, por ejemplo, de
las familias Eriophyidae, Tenuipalpidae o de Tetranychidae. El BP es
un compuesto no sistémico y no penetrante que permanece en la
cáscara de frutas y no emigra en la pulpa. Por otra parte, el BP es
bastante persistente en el ambiente en medios ácidos (50 días de
vida media) y neutrales (más de 3 años de vida media. El BP tiene
toxicidad aguda baja en las ratas y los conejos. Sin embargo, los
efectos del BP sobre seres humanos son desconocidos. El INCHEM
(International programme on chemical safety) establece una
ingesta diaria aceptable de entre 0-0.03 mg/kg en
seres humanos. El BP fue probado en primer lugar en 1966 para el
control de ácaros. Hoy en día, el uso de BP ha sido prohibido en el
Reino Unido. En varios Estados de la Unión Europea se permite
mantener el uso autorizado de BP hasta 2008, mientras que se buscan
alternativas (regulación 2076/2002/EC). El nivel de residuo máximo
temporal (MRLs) en productos tales como uvas para vinificación,
cítricos y manzanas (2 mg\cdotKg-1) se ha
establecido de acuerdo con la Directiva 90/642/EEC. Sin embargo, los
datos de la Comisión Europea demuestran que todavía hay un uso
continuo de BP en viñedos ya que se han encontrado residuos de BP en
Noruega, Islandia, Dinamarca, Italia y Lichtenstein en uvas de mesa
con los niveles de residuo que excedían los MRLs (COMMUNITIES, C. O.
T. E., Monitoring of Pesticide Residues in Products of Plant
Origin in the European Union, Norway, Iceland, Denmark, Italy and
Liechtenstein. En DOCUMENT, C. S. W., Ed. 2005).
El procedimiento clásico usado para detectar y/o
para cuantificar este tipo de compuestos incluye su extracción y
separación de otras sustancias potencialmente de interferencia de la
muestra biológica y la cuantificación posterior por análisis
instrumental. Aunque los métodos analíticos convencionales ofrecen
límites de detección a nivel de partes por billón (ppb), requieren
de instrumentación cara y personal especializado para poder llevar a
cabo las detecciones y/o cuantificaciones. Además, este tipo de
métodos pueden sufrir pérdidas en la recuperación del compuesto que
se desea analizar.
Para garantizar la calidad de la fruta y
verdura, se analiza el BP mediante técnicas cromatográficas tales
como cromatografía líquida de alto rendimiento (Martel y Zeggane
(2002). J. Chromatog. A. 954(1-2):
173-180), cromatografía de gas (Lee y Kennedy
(2001). J. AOAC Int. 84(5): 1393-1406)
o cromatografía gaseosa-espectrometría de masa
(Liapis et al. (2003). J. Chromatog. A.
996(1-2):181-187). Estas
técnicas tienen límites de detección alrededor de los MRLs. Sin
embargo, una desventaja importante de estos procedimientos es que
requieren un método de extracción complejo tal como extracción
líquida, sólido-fase o microextracción
sólido-fase antes del análisis. Consecuentemente,
las técnicas cromatográficas requieren un tiempo considerable, el
instrumental necesario es caro y el personal debe estar muy
especializado.
Se han desarrollado immunoensayos para la
detección de pesticidas y otros agentes contaminantes ambientales,
tales como insecticidas organofosforados (Lee et al. (1995).
J. Agric. Food Chem. 43(6):
1730-1739). No obstante, hasta el presente, no
existe ningún método ni los reactivos necesarios para la detección
de BP mediante inmunoensayos. Para conseguirlos se requiere un
complejo y no descrito proceso de síntesis de aquellos derivados que
puedan presentarse en la naturaleza de forma que se puedan detectar
de forma específica y con un bajo umbral de detección.
Explicación de la invención
La presente invención se refiere a un conjunto
de haptenos estructuralmente relacionados, desde el punto de vista
químico, con el bromopropilato (BP) y otros compuestos de esta
familia de pesticidas y sus intermedios de síntesis y de degradación
medioambiental, sus usos para la síntesis de inmunoreactivos así
como un método inmunoquímico para la detección y/o cuantificación de
bromopropilato (BP). El método de la presente invención está basado
en la síntesis de derivados de BP (en adelante, haptenos) y
anticuerpos policlonales específicos. La estructura química de los
haptenos empleados, tanto para la inmovilización en el soporte
sólido como para la inmunización de animales para obtener los
respectivos anticuerpos policlonales, fue diseñada para maximizar el
reconocimiento del grupo bis-halofenilmetilen del
BP. Para producir respuesta inmunológica en el animal, se conjugaron
los diferentes haptenos sintetizados a diversas proteínas. Por
tanto, el método de la presente invención se refiere a la detección
y/o cuantificación inmunológica indirecta capaz de detectar BP con
un umbral de 0.14 \mug\cdotL-1. Los estudios en
la selectividad de este immunoensayo han demostrado un alto
reconocimiento de los pesticidas relacionados que contienen un grupo
bis-halofenilmetilen en su estructura. Otros
pesticidas no interfieren en el análisis de BP usando esta técnica
inmunoquímica. Además, tal como se demuestra en el ejemplo
correspondiente, el BP se puede analizar directamente en muestras de
vino sin la necesidad de un procedimiento de limpieza de aplicar el
método.
En este sentido, un primer aspecto de la
presente invención se refiere a un hapteno de bromopropilato (BP) de
fórmula general I
1
Donde
X es un halógeno seleccionado de entre Cl, Br, I
ó F;
R_{1} se selecciona de entre Cl, Br, OH ó
O-(CH_{2})_{n}-Rg;
Y es O ó NH y
cuando Y es O, R_{2} es H o alquilo
(C_{1}-C_{4}) y
cuando Y es NH, R_{2} es
-(CH_{2})_{n}-Rg;
donde n toma valores de entre 2 a 4 y Rg se
selecciona de entre OH, CHO, COOH, NH_{2} o SH. Cuando R_{1} es
O-(CH_{2})_{n}-Rg, Rg también puede ser
-OCOCH_{2}I.
En la presente invención se entiende por
"halógeno" un átomo de Bromo (Br), Cloro (Cl), yodo (I) o flúor
(F). Preferiblemente el halógeno es Br y más preferiblemente, en el
hapteno de fórmula general (I), el halógeno(X) es Br. Los
sustituyentes de los arilos (X) están preferiblemente situados en
posición para de ambos anillos. Por lo que preferiblemente, los
haptenos de la presente invención presentan la fórmula general
(II):
2
El término "alquilo" se refiere, en la
presente invención, a cadenas alifáticas, lineales o ramificadas,
que tienen de 1 a 6 átomos de carbono, por ejemplo, metilo, etilo,
n-propilo, i-propilo,
n-butilo, terc-butilo,
sec-butilo, n-pentilo,
n-hexilo, etc. Preferiblemente el grupo alquilo
tiene entre 1 y 4 átomos de carbono. Más preferiblemente es metilo o
isopropilo (i-propilo).
Según otra realización preferida, Y es O y
R_{2} es un grupo metil o isopropilo.
En otra realización preferida, Y es NH y R_{2}
es -(CH_{2})_{3}-COOH.
Según una realización preferida, el hapteno de
BP se selecciona de la lista que comprende:
- \bullet
- ácido
2,2-bis(4-bromofenil)-N-2-hidroxiacetamida-butanoico,
- \bullet
- ácido
4-(2,2-bis(4-bromofenil)-2-cloroacetamido)butanoico,
- \bullet
- 2-iodoacetato
de propilo
3-((isopropoxicarbonil)bis(4-bromofenil)metoxi),
- \bullet
- acetato de isopropil
2-(2-formiletoxi)-2,2-bis(4-bromofenil),
o
- \bullet
- acetato de metil
2-(2-formiletoxi)-2,2-bis(4-bromofenil).
Un hapteno es un compuesto químico que, cuando
ingresa en un cuerpo animal, no induce por sí mismo la formación de
anticuerpos debido a su pequeño tamaño pero, cuando está unido
covalentemente a una proteína el complejo resultante es capaz de
estimular una respuesta inmunitaria. En resumen un hapteno es la
parte de un antígeno que por sí sola no dispara respuesta inmune,
pero sí induce la especificidad deseada en la respuesta inmune.
Preferentemente el hapteno puede unirse de forma covalente a los
grupos lisina de las proteínas mediante los grupos aldehído o los
grupos carboxilo.
El hapteno de la presente invención es un
compuesto análogo estructuralmente al analito presente en la
muestra. El hapteno ideal es aquel que preserva la mayoría de las
características esféricas y electrónicas del compuesto y mimetiza la
geometría espacial de la estructura química lo máximo posible.
Según otra realización preferida, el hapteno de
BP se conjuga con una proteína o un polímero. El polímero al que
permanece conjugado el hapteno de BP de la presente invención puede
ser, pero sin limitarse, el dextrano (simple o modificado),
polipirrol, polianilina (heteropolímeros con monoceros que soportan
funcionalidades reactivas) o polilisina.
Según otra realización más preferida el hapteno
de BP está conjugado con una proteína que se selecciona de la lista
que comprende hemocianina de molusco (por ejemplo, HCH o KLH),
seroalbúmina (por ejemplo, BSA, RSA), ovalbúmina (OVA) o conalbúmina
(CONA).
Tal como se entiende en la presente invención,
el hapteno conjugado a una proteína se denomina antígeno si el
objetivo de ese compuesto es unirse a los anticuerpos específicos
contra el analito o inmunógeno si se utiliza para desencadenar la
respuesta inmunológica en un organismo animal. Preferiblemente la
proteína tiene una masa molecular relativa mayor de 15 KDa y procede
de un animal distinto del animal que se desea inmunizar (según se
describe más adelante). Las proteínas se unen al hapteno por medio
de los aminoácidos de su capa exterior y aminoácidos accesibles con
cadenas laterales de tipo nucleófilo, es decir, las proteínas
tienen, al menos, un aminoácido reactivo que se selecciona de la
lista que comprende, pero sin limitarse, cisteína, serina, tirosina
o lisina.
Otro aspecto de la presente invención es el uso
de cualquiera de los haptenos descritos, conjugados o no con una
proteína o polímero tal como se ha descrito en los párrafos
anteriores, para la síntesis de inmunoreactivos. Los de competición
para las técnicas inmunoquímicas de detección.
Según una realización más preferida del uso del
hapteno de BP, el inmunoreactivo se selecciona de la lista que
comprende inmunógeno, antisuero, anticuerpo policlonal, anticuerpo
monoclonal, antígeno, trazadores para inmunoensayos o trazadores
para inmunosensores.
El término "inmunoreactivos" tal como se
entiende en la presente invención hace referencia a cualquier
molécula que pueda ser empleada en ensayos inmunoquímicos. El
inmunógeno es cualquier conjugación de cualquiera de los haptenos
según el primer aspecto de la presente invención con una proteína de
forma que genere una respuesta inmunológica en el animal en el que
ingresa el antígeno o para unir específicamente los anticuerpos
selectivos generados en cuyo caso se denomina antígeno o competidor.
El antisuero es el suero que se obtiene de la sangre de un animal
que contiene una mezcla de anticuerpos que son sintetizados como
consecuencia del ingreso del hapteno conjugado con una proteína en
el cuerpo del animal. El anticuerpo es la inmunoglobulina que el
animal ha sintetizado de forma específica contra el hapteno
conjugado con una proteína y que está libre de restos de componentes
del suero. El competidor es un hapteno análogo al analito presente
en la muestra que se desea detectar y/o cuantificar y que es
empleado en el método de detección y/o cuantificación de un analito
derivado de BP tal como se describe más adelante.
Otro aspecto de la presente invención es un
método para la detección y/o cuantificación en una muestra de BP o
de un analito derivado de BP que comprende:
- a.
- Inmovilizar un hapteno tal y como se ha
descrito anteriormente (antígeno) en un soporte sólido,
\global\parskip0.900000\baselineskip
- b.
- mezclar la muestra y un anticuerpo o
antisuero anti-antígeno en el soporte sólido del
apartado (a) para formar un primer complejo,
- c.
- añadir un segundo anticuerpo marcado al
complejo formado según el apartado (b) para formar un segundo
complejo y
- d.
- detectar y/o cuantificar el segundo
complejo obtenido según el apartado (c) con una composición que
contenga un sustrato indicador cromogénico, fluorogénico y/o
quimioluminiscente.
El término "soporte sólido" tal como se
entiende en la presente invención, se refiere a una gran variedad de
materiales, como por ejemplo, la resina de intercambio iónico o
adsorción, el vidrio, plástico, látex, nylon, gel, ésteres de
celulosa, esferas paramagnéticas o la combinación de algunos de
ellos, pero sin limitarse a los materiales mencionados
anteriormente. Preferiblemente el material del soporte sólido es
plástico y el soporte son placas estándar para análisis ELISA.
La inmovilización del antígeno en la superficie
de un soporte como el plástico de poliestireno es dirigido por la
química de la superficie. Hay muchos factores que pueden modificar
la capacidad de inmovilización de los antígenos. El tiempo y la
temperatura de incubación son muy importantes. Generalmente a mayor
temperatura menos tiempo de incubación es necesario pero es
preferible utilizar una temperatura de entre 3 y 6ºC durante un
tiempo de entre 10 y 20 horas para inmovilizar los antígenos a la
superficie del soporte sólido.
El paso de inmovilización de un antígeno incluye
el bloqueo de los espacios del soporte que no hayan sido ocupados
por los antígenos ya que la unión al mismo no es selectiva y de no
llevarse a cabo el bloqueo se podrían unir otras moléculas no
específicas. El bloqueo se lleva a cabo mediante proteínas o
detergentes, preferiblemente detergentes no iónicos.
El anticuerpo o antisuero marcado tal como se
entiende en la presente invención es un anticuerpo conjugado con un
compuesto capaz de reaccionar con algún sustrato, de forma que se
derive de ello una detección cromogénica, fluorogénica y/o
quimioluminiscente. Este compuesto puede unirse al anticuerpo
directamente, o a través de otro componente. Un ejemplo de compuesto
susceptible de ser detectado es la enzima peroxidasa.
Preferiblemente el sustrato indicador es cromogénico, como por
ejemplo, la 3,3',5,5'-tetrametilbenzidina (TMB), el
ácido
azino-bis(3-etilbenzotiazolina
6-sulfónico) o la fenilendiamina, sin limitación de
utilizar otros sustratos. En el caso de emplear un sustrato
cromogénico, la presencia de haptenos de fórmula general I en la
muestra se evidencia por la aparición de un color cuya intensidad
varía directamente con el número de moléculas unidas a los
anticuerpos Ac1 y su cuantificación puede llevarse a cabo, por
ejemplo, por medio de espectrofotometría. Si se emplea un sustrato
fluorogénico la detección y cuantificación se realiza por medio de
fluorimetría y si el sustrato es quimioluminiscente, la señal se
puede cuantificar por medio de un luminómetro.
Una realización preferida del método de
detección y/o cuantificación comprende:
- a.
- Inmovilizar un hapteno según cualquiera
de las reivindicaciones 2 ó 3 (antígeno) en un soporte
sólido.
- b.
- añadir la muestra y anticuerpos
anti-antígeno (Ac1) preincubados, al antígeno
inmovilizado del apartado (a) e incubar,
- c.
- añadir anticuerpos
anti-Ac1 (Ac2) conjugados con una enzima, a los
anticuerpos Ac1 del apartado (b) e incubar,
- d.
- lavar
después de cada uno de los pasos (a), (b) y (c),
- e.
- añadir un sustrato de la enzima al
producto obtenido en el apartado (c) e incubar,
- f.
- medir
la absorbancia del producto obtenido en el apartado (e) y
- g.
- comparar la absorbancia medida en el
apartado (f) con la absorbancia del control y determinar la
concentración del analito de la muestra.
Después de la inmovilización del antígeno del
apartado (a), se añade la muestra y anticuerpos
anti-antígeno (Ac1) preincubados, al antígeno
inmovilizado del apartado (a) e incubar. La muestra contiene el
hapteno que se desea detectar. Los anticuerpos Ac1 se obtienen tal
como se describe en el ejemplo correspondiente. La obtención de los
Ac1 comprende; Conjugar un hapteno de fórmula general I con una
proteína, introducir el producto obtenido de la conjugación en un
animal y obtener los anticuerpos producidos por el animal.
Preferiblemente el animal es un conejo.
La preincubación consiste en mezclar la muestra
y anticuerpos anti-antígeno (Ac1) durante un tiempo
determinado, preferiblemente menos de 30 minutos, a una temperatura
de entre 20 y 40ºC. Con incubaciones de más de 30 minutos no se
mejoran los resultados. La mezcla preincubada se añade al antígeno
inmovilizado en el soporte sólido y se incuba en las mismas
condiciones que la preincubación durante un tiempo de entre 5 y 60
minutos. De esta manera se consigue la unión de Ap1 y los haptenos
de la muestra, reconocidos por los anticuerpos, a los antígenos
inmovilizados en el soporte.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Después se añaden anticuerpos
anti-Ac1 (Ac2) conjugados con una enzima, a los
anticuerpos Ac1 del apartado (b) y se incuban. Los anticuerpos Ac2
se obtienen en una animal diferente del que se ha empleado para
producir los anticuerpos Ac1 mediante la introducción de anticuerpos
Ac1 en el animal y la obtención de los anticuerpos
anti-Ac1 producidos por el animal. Preferiblemente
el animal es una cabra. Los anticuerpos Ac2 se incuban el complejo
antígeno-hapteno de la muestra-Ac1
inmovilizado en el soporte sólido y se incuba en las mismas
condiciones descritas para el paso anterior del método. Los
anticuerpos Ac2 se conjugan con un enzima.
Los anticuerpos Ac2 están unidos (mediante
conjugación) con una enzima. La enzima es capaz de reaccionar con un
sustrato de forma que se derive de ello una detección cromogénica,
fluorogénica y/o quimioluminiscente. Preferiblemente la detección es
cromogénica. Preferiblemente la enzima es peroxidasa y el sustrato
es 3,3',5,5'-tetrametilbenzidina (TMB).
Después de cada uno de los pasos anteriores (a),
(b) y (c) se llevan a cabo lavados. Se llevan a cabo entre 1 y 10
lavados. Preferiblemente se hacen de entre 2 a 5 lavados. Los
lavados tienen la finalidad de eliminar todos aquellos haptenos,
anticuerpos, etc., que no se hayan inmovilizado o unido a los
antígenos inmovilizados, de forma que todo aquello que sea detectado
sea específico y deseado. Los lavados se hacen preferiblemente con
una solución de tampón fosfato PBS
(Phosphate-Buffered Saline) 10 mM, con una
solución salina con una concentración del 0,8% (P/V) y pH de 7,5.
Además, los lavados pueden hacerse mediante tampón PBST, es decir,
tampón PBS con Tween 20 un detergente no-iónico, al
0,05%. En el caso de usar PBST se bloquean de forma continua los
posibles espacios libres en el soporte sólido.
A continuación se añade un sustrato de la enzima
al producto obtenido en el apartado (c) y se incuba. La presencia
del hapteno objeto de la presente invención se evidencia por la
aparición de un color cuya intensidad varía directamente con el
número de moléculas de hapteno presentes en la muestra, unidas a los
anticuerpos específicos. Si se emplea un sustrato fluorogénico la
detección y cuantificación se realiza por medio de fluorimetría y si
el sustrato es quimioluminiscente, la señal se puede cuantificar por
medio de un luminómetro.
La reacción enzimática es inhibida pasado un
tiempo desde que se añadió el sustrato, para ello, se cambian las
condiciones óptimas de funcionamiento de la enzima que se esté
utilizando.
Cuando la reacción enzimática ya ha tenido
lugar, se mide la absorbancia del producto obtenido en el apartado
(e). El término "absorbancia" hace referencia tanto a la
absorción de luz por parte del producto como a su cálculo indirecto
mediante la medida de la transmitancia o cualquier otro parámetro
que permita determinar la concentración mediante la comparación con
curvas de referencia de medidas tomadas con patrones a diferentes
concentraciones conocidas del analito que se desea detectar y/o
cuantificar en la muestra.
Se debe comparar la absorbancia medida en el
apartado (f) con la absorbancia del control y determinar la
concentración del analito de la muestra. El control es un conjunto
de soluciones que contiene el analito que se desea detectar y/o
cuantificar en la presente invención, a concentraciones conocidas,
de modo que los valores de absorbancia y los valores de
concentración mantienen una relación lineal (Ley de
Lambert-Beer) en un rango de absorbancia permitiendo
crear una recta de calibrado o de regresión lineal. Las
concentraciones del analito presente en la muestra son cuantificadas
interpolando los valores de absorbancia en la recta de calibrado o
recta de regresión lineal.
Otra realización preferida es el método en el
que la muestra es vino. Más preferiblemente el vino es vino blanco.
Debido a la complejidad de la muestra de vino tinto (mayor número de
componentes que el vino blanco), la detección y/o cuantificación de
los haptenos se puede llevar a cabo con diluciones de, por ejemplo
1/40.
Otro aspecto de la presente invención es un kit
para la detección y/o cuantificación en una muestra de de BP o de un
analito derivado de BP que comprende, anticuerpos Ac1 y, al menos,
un hapteno según se ha descrito en el primer aspecto de la presente
invención o cualquiera de sus realizaciones.
Según una realización preferida, el kit
comprende además anticuerpos Ac2.
A lo largo de la descripción y las
reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no
pretenden excluir otras características técnicas, aditivos,
componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos,
ventajas y características de la invención se desprenderán en parte
de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Las
siguientes figuras y ejemplos se proporcionan a modo de ilustración,
y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
Descripción de las figuras
Fig. 1. Muestra la avidez de los antisueros
por los conjugados competidores.
Eje X: competidores. Cada una de los haptenos 2,
4, 7 y 9 se conjugan con las proteínas BSA, CONA u OVA.
2-HCH es el hapeno 2 conjugado
con la proteína HCH.
6-HCH es el hapeno 6 conjugado
con la proteína HCH.
La figura representa las absorbancias detectadas
al utilizar los antisueros As174 a 179 y los respectivos
competidores. Se utiliza una dilución 1/2000 de antisueros y una
concentración de competidor de 1 \mug\cdotmL^{-1}.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 2. Muestra el efecto del tiempo de
preincubación, concentración de detergente, pH y conductividad y el
IC50 de los inmunoensayos.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 3. Muestra la curva de calibración de la
respuesta del inmunoensayo optimizado 9-BSA/As174
dependiente de la concentración de bromopropilato (BP).
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 4. Muestra la correlación lineal entre
la concentración de BP medida y la concentración de BP añadida a
muestras fortificadas con una cantidad conocida del
compuesto.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 5. Muestra el efecto de la cantidad de
etanol añadido a la muestra de calibración sobre la absorción máxima
y el IC50 del inmunoensayo 9-BSA/As174.
\vskip1.000000\baselineskip
Fig. 6. Muestra la Interferencia de las
muestras de vino blanco y vino tinto sobre el inmunoensayo
9-BSA/As174 en función de la dilución de la
muestra.
Las curvas representan los valores relativos a
la absorbancia de una muestra de vino blanco (WW), una dilución
^{1}/_{2} de una muestra de vino blanco (WW ^{1}/_{2}) (A) y
una muestra de vino tinto y una dilución 1/40 de una muestra de vino
tinto (B), a diferentes concentraciones de BP.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
A continuación se ilustrará la invención
mediante unos ensayos realizados por los inventores que describen la
síntesis de algunos de los haptenos de bromopropilato, la generación
de anticuerpos policlonales con ellos y el método inmunoquímico de
detección y/o cuantificación de bromopropilato (BP).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Síntesis de haptenos de BP
1.1. Ácido
2,2-bis(4-bromofenil)-N-2-hidroxiacetamida-butanoico
(hapteno 2)
En una solución 1 M de NaOH (5 ml) se añadió una
solución de BP (1 g, 2 mmoles, 1eq.) en MeOH (5 ml). La mezcla fue
agitada durante 1 h a temperatura ambiente hasta que se apreció la
desaparición del producto de partida. El crudo de la reacción fue
limpiado con hexano, acidificado con HCl y extraído con AcOEt. La
fase orgánica fue secada con MgSO_{4}, filtrada y evaporada bajo
presión reducida para obtener el ácido
bis(4-bromofenil)-2-hidroxiacético
(930 mg, 92% rendimiento). ^{1}H NMR (300 MHz,
DMSO-d_{6}); \delta: 7.25 (d, J = 8.4 Hz, 4H, Ar
meta), 7.53 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar orto). ^{13}C NMR
(75 MHz, DMSO-d_{6}); \delta: 122.3 (q), 129.0
(s), 131.2 (s), 140.6 (q), 172.9 (q). A continuación, se mezcló el
ácido (660 mg, 1.72 mmoles, 1eq.) y
1',1'-carbonildiimidazol (CDI) (337 mg, 2.07 mmoles,
1.2 eq.) diluidos en CH_{2}Cl_{2} (10 ml) anhidro. Una solución
del clorohidrato de metil 3-aminopropanoato (256 mg,
1.72 mmoles, 1eq.) en CH_{2}Cl_{2} anhidro (2 ml) fue añadido
lentamente bajo atmósfera de Ar a la mezcla anterior. Se dejó
reaccionar la mezcla durante 24 horas a temperatura ambiente. Se
evaporó CH_{2}Cl_{2} V el crudo de reacción fue disuelto en
EtO_{2} y lavado con NaHCO_{3}. La fase orgánica fue secada con
MgS?4, filtrada y evaporada. Finalmente el crudo de reacción fue
purificado para obtener el ester de metil
2,2-bis(4-bromofenil)-N-2-hidroxiacetamida-butanoato
(380 mg, 42% rendimiento). ^{1}H NMR (300 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.85 (q, J = 6.9 Hz J = 6.7 Hz, 2H, -CH_{2}-), 2.32 (t,
J = 6.9 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.36 (dt, J = 6.7 J = 6.2 Hz, 2H,
-CH_{2}-), 3.64 (s, 1H, -CH_{3}), 7.28 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar
meta), 7.46 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar orto). ^{13}C NMR
(125 MHz, CDCl_{3}); \delta: 24.2 (d), 31.1 (d), 38.9 (d), 51.6
(t), 80.3 (q), 122.3 (q), 129.0 (s), 131.2 (s), 141.4 (q), 172.5
(q), 173,5 (q). Este ester (140 mg, 0.41 mmoles, 1 eq.) fue
hidrolizado con una solución acuosa 1 M de NaOH (5 ml) en MeOH (5
ml) a temperatura ambiente hasta la completa desaparición del ester
de partida. El crudo de la reacción fue lavado con HCl y extraído
con AcOEt. La fase orgánica fue secada con MgSO_{4} filtrado y
evaporado hasta la sequedad bajo presión reducida par obtener el
hapteno 2 (126 mg, 95% de rendimiento). MS, m/z (%)
469.9(100), 467.9(M+, 42), 396.8(10). [Found
(by mass spectrometry): M, 467.944060.
C_{18}H_{16}Br_{2}NO requires M, 467.944605]. ^{1}H
NMR (300 MHz, CDCl_{3}); \delta: 1.77 (q, J = 6.6 Hz J = 6.4 Hz,
2H, -CH_{2}-), 2.28 (t, J = 6.6 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.36 (dt, J =
6.4 J = 6.2 Hz,2H, -CH_{2}-), 7.14 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar
meta), 7.38 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar orto). ^{13}C NMR
(75 MHz, CDCl_{3}); \delta: 24.2 (d), 31.3 (d), 39.0 (d), 80.6
(q), 122.4 (q), 129.2 (s), 131.3 (s), 141.2 (q), 172.9 (q), 178,2
(q). IR, v (KBr, cm^{-1}); 3387 (-OH), 1707 (C=O), 1655 (C=O).
HRMS: encontrado 467.944060, C_{18}H_{16}Br_{2}NO_{4}
467.944605 (Ruta 1).
3
\vskip1.000000\baselineskip
1.2. Ácido
4-(2,2-bis(4-bromofenil)-2-cloroacetamido)butanoico
(hapteno 4)
Al éster de metil
2,2-bis(4-bromofenil)-N-2-hidroxiacetamida-butanoato
(112 mg, 0.23 mmoles, 1 eq.) se le añadió SOCl_{2} (165 \muL,
2.2 mmoles, 10 eq.) gota agota y la mezcla fue calentada hasta
reflujo durante 1 hora. El crudo de reacción se diluyó en hexano, se
lavó con 1M NaOH y se extrajo con AcOEt. La fase orgánica se secó
con MgSO_{4}, se filtró y se evaporó con presión reducida para
obtener el ester de metil
4-(2,2-bis(4-bromofenil)-2-cloroacetamido)butanoato
(59 mg, 50% rendimiento). ^{1}H NMR (500 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.81 (q, J = 5.4 Hz J = 5.1 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.31 (t,
J = 5.4 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.78 (s, 1H, -CH_{3}), 3.84 (m, 2H,
-CH_{2}-), 7.26 (d, J = 8.3 Hz, 4H, Ar meta), 7.46 (d, J =
8.3 Hz, 4H, Ar orto). ^{13}C NMR (125 MHz, CDCl_{3});
\delta: 32.3 (s), 53.2 (d), 60.6 (d), 63.5 (t), 86.1 (q), 122.9
(q), 130.3 (s), 131.4 (s), 139.3 (q), 172.1 (q), 178.2 (q). A
continuación este ester (59 mg, 0.11 mmoles. 1 eq.) fue hidrolizado
con una solución acuosa 1M de NaOH, siguiendo el mismo protocolo
descrito anteriormente, para obtener finalmente el hapteno 4 (50 mg,
90% rendimiento). ^{1}H NMR (300 MHz, CDCl_{3}); \delta: 1.77
(q, J = 6.6 Hz J = 6.4 Hz, 2H, -CH_{2}-), 2.3 (t, J = 6.6 Hz, 2H,
-CH_{2}-), 3.19 (dt, J = 6.4 J = 6.2 Hz, 2H, -CH_{2}-), 7.14 (d,
J = 8.6 Hz, 4H, Ar meta), 7.38 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar
orto). ^{13}C NMR (125 MHz, CDCl_{3}); \delta: 24.2
(d), 31.3 (d), 39.0 (d), 80.6 (q), 122.4 (q), 129.2 (s), 131.2 (s),
141.2 (q), 172.9 (q), 178.2 (q). IR, v (KBr, cm^{-1}); 2929 (-OH),
1727 (C=O), 1658 (C=O) (Ruta 1).
\vskip1.000000\baselineskip
1.3. 2-iodoacetato de propilo
3-((isopropoxicarbonil)bis(4-bromofenil)metoxi)(hapteno
6)
Se añadió SOCl_{2} (700 \muL, 9.3 mmoles, 4
eq.) gota a gota bajo atmósfera de Ar a BP (1 g, 2.3 mmoles, 1 eq.)
y se dejó reaccionar media hora hasta la completa desaparición del
producto de partida . El crudo de la reacción fue disuelto en
hexano, lavado con NaOH 1M y extraído con AcOEt. La fase orgánica se
secó a continuación con MgSO_{4}, filtrado y evaporado bajo
presión reducida para obtener el ester de isopropil
2,2-bis(4-bromofenil)-2-cloroacetato
(0.93 g, 90% de rendimiento). ^{1}H NMR (300 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.24 (d, J = 5.9 Hz, 6H, (-CH_{3})_{2}), 5.13
(m, J = 6.6, 1H, -CH-), 7.26 (d, J = 7.9 Hz, 4H, Ar meta),
7.48 (d, J = 7.9 Hz, 4H, Ar orto). ^{13}C NMR (75 MHz,
CDCl_{3}); \delta: 21.7 (t), 71.9 (s), 75.9 (q), 123.3 (q),
130.4 (s), 131.7 (s), 139.8 (q), 168.3 (q). Este ester (900 mg, 2
mmoles, 1 eq.) fue disuelto en 1,3-propandiol (2 ml)
calentando para facilitar el proceso. A continuación
Cs_{2}CO_{3} (167 mg, 0.51 mmoles, 0.2 eq.) fue añadido a la
solución y se dejó reaccionar 4 h a 120ºC. El crudo fue disuelto en
AcOEt, lavado con una solución saturada de NaCl, secado con
MgSO_{4}, filtrado y evaporado bajo presión reducida, para obtener
el ester de isopropil
2-(3-hidroxipropoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)acetato
(506 mg, 41% de rendimiento). ^{1}H NMR (300 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.19 (d, J = 6.2 Hz, 6H, (-CH_{3})_{2}), 3.29
(t, J = 5.5, 2H, -CH_{2}-), 3.86 (t, J = 5.5, 2H, -CH_{2}-),
5.11 (m, J = 6.2, 1H, -CH-), 7.26 (d, J = 7.9 Hz, 4H, Ar
meta), 7.48 (d, J = 7.9 Hz, 4H, Ar orto).A
continuación, a una solución de este ester en CH_{2}Cl_{2} (2
ml) fue añadido bajo atmósfera de Ar ácido iodoacético (338 mg, 1.8
mmoles, 3 eq.). La mezcla reaccionó 24 h a 50ºC. El crudo de la
reacción se diluyó en AcOEt, se lavó con una solución saturada de
NaCl, se secó con MgSO_{4}, se filtró y se evaporó. A continuación
este crudo se purificó mediante cromatografía flash usando
como fase móvil hexano:AcOEt (4:1) para obtener el hapteno 6 (204
mg, 62% de rendimiento). ^{1}H NMR (500 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.19 (d, J = 6.3 Hz, 6H, (-CH_{3})_{2}), 1.93
(tt, J = 6.4 J = 5.9 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.33 (t, J = 5.9,
-CH_{2}-), 3.62 (s, 2H, -CH_{2}-), 4.27 (t, J = 6.4 Hz, 2H,
-CH_{2}-), 5.08 (m, J = 6.3 Hz, 1H, -CH-), 7.26 (d, J = 7.9 Hz,
4H, Ar meta), 7.48 (d, J = 7.9 Hz, 4H, Ar orto).
^{13}C NMR (125 MHz, CDCl_{3}); \delta: -5.11(d), 21.8
(t), 29.17 (d), 61.8 (d), 63.6 (d), 70.0 (s), 85.9(q), 123.0
(q), 130.4 (s), 131.3 (s), 140.0 (q), 168.9 (q), 170.3 (q). IR, v
(KBr, cm^{-1}); 1705 (C=O), 1656 (C=O). HRMS: encontrado
650.884798, C_{22}H_{22}Br_{2}IO_{5} 650.887798 (Ruta
2).
1.4. Acetato de isopropil
2-(2formiletoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)
(hapteno 7)
A una solución de clorocromato de piridinio
(PCC) (4.14 mg, 1.9 mmoles, 2 eq.) en CH_{2}Cl_{2} anhidro (4
ml) se le añadió el ester de isopropil
2-(3-hidroxipropoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)acetato
(467 mg, 0.96 mmoles, 1 eq.) bajo atmósfera de Ar. La mezcla
reaccionó 2 h a temperatura ambiente, a continuación se diluyó en
AcOEt, se filtró a través de zeolita y se concentró hasta la
sequedad. El crudo se purificó mediante cromatografía flash
usando hexano:AcOEt (4:1) como fase móvil para obtener el hapteno 7
(278 mg, 60% rendimiento). ^{1}H NMR (500 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.19 (d, J = 6.4 Hz, 6H, (-CH_{3})_{2}), 2.66
(td, J = 6.1 J = 2.0 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.33 (t, J = 6.1 Hz,
-CH_{2}-), 5.09 (m, J = 6.4 Hz, 1H, -CH-), 5.08 (m, J = 6.3 Hz,
1H, -CH-), 7.27 (d, J = 8.8 Hz, 4H, Ar meta), 7.46 (d, J =
8.6 Hz, 4H, Ar orto), 9.8 (t, J = 2.0 Hz, 1H). ^{13}C NMR
(125 MHz, CDCl_{3}); \delta: 21.8 (t), 44.1 (d), 60.0 (d), 63.6
(d), 70.0 (s), 86.1 (q), 122.8 (q), 130.3 (s), 131.4 (s), 139.6 (q),
170.1 (q), 201.6 (q). IR, v (KBr, cm^{-1}); 1727 (C=O), 1587
(C=O). HRMS: encontrado 498.9586, C_{20}H_{20}Br_{2}O_{5}
498.9580 (Ruta 2).
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
1.5. Acetato de metil
2-(2-formiletoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)
(hapteno 9)
Una solución de acetato de isopropil
2-(3-hidroxipropoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)
(500 mg, 1.03 mmoles, 1 eq.) en MeOH (2 ml) fue hidrolizada con 1M
de NaOH (2 ml) siguiendo el protocolo descrito con anterioridad para
obtener el ácido de
2-(3-hidroxipropoxi)-2,2-bis(4-bomofenil)acético
(324 mg, 71% rendimiento). ^{1}H NMR (500 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.70 (tt, J = 5.5H J = 5.3 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.24 (t, J
= 5.5 HZ, 2H, -CH_{2}-), 3.91 (t, J = 5.3 Hz, 2H, -CH_{2}-),
7.30 (d, J = 8.6 Hz, 4H, Ar meta), 7.45 (d, J = 8.4 Hz, 4H,
Ar orto). A una solución de este ácido (100 mg, 0.96 mmoles)
en MeOH anhidro (2 ml) se le añadió gota a gota SOCl_{2} (200
\muL, 2.6 mmoles, 4 eq.) bajo atmósfera de Ar. La mezcla fue
llevada a reflujo durante 30 min., a continuación fue diluida con
hexano, lavada con NaOH 1M y extraída con AcOEt. La fase orgánica
fue secada con MgSO_{4}, filtrada y evaporada. El crudo de la
reacción se purificó mediante cromatografía flash usando
hexano:AcOEt (4:1) como fase móvil para obtener acetato de metil
2-(3-hidroxipropoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)
(105 mg, 32% rendimiento). ^{1}H NMR (500 MHz, CDCl_{3});
\delta: 1.81 (t, J = 5.4 Hz, 2H, -CH_{2}), 3.31 (t, J = 5.4HZ,
-CH_{2}-), 3.78 (s, 3H, -CH_{3}), 7.26 (d, J = 8.3 Hz, 4H, Ar
meta), 7.46 (d, J = 8.3 Hz, 4H, Ar orto). ^{13}C NMR
(125 MHz, CDCl_{3}); \delta: 32.3 (t), 53.6 (d), 60.6 (d), 63.5
(d), 86.1 (q), 122.9 (q), 130.3 (s), 131.4 (s), 139.3 (q), 172.1
(q). El mismo protocolo descrito previamente para la preparación del
hapteno 7 fue aplicado en la preparación del hapteno 9 (96 mg,
>95% rendimiento) obtenido a partir del acetato de metil
2-(3-hidroxipropoxi)-2,2-bis(4-bromofenil)
(105 mg, 0.22 mmoles, 1eq.) y de PCC (97 mg, 0.45 mmoles, 2 eq.).
^{1}H NMR (500 MHz, CDCl_{3}); \delta: 2.66 (td, J = 5.9 J =
2.0 Hz, 2H, -CH_{2}-), 3.61 (t, J = 5.9 Hz, -CH_{2}-), 3.77 (s,
3H, -CH_{3}), 7.25 (d, J = 8.3 Hz, 4H, Ar meta), 7.46 (d, J
= 8.3 Hz, 4H, Ar orto), 9.8 (t, J = 2.0 Hz, 1H). ^{13}C NMR
(125 MHz, CDCl_{3}); \delta: 43.6 (t), 52.3 (d), 60.0 (d), 63.6
(d), 85.7 (q), 122.4 (q), 129.7 (s), 131.0 (s), 138.9 (q), 170.8
(q), 201.0 (q). IR, v (KBr, cm^{-1}); 1757 (C=O), 1580 (C=O).
HRMS: encontrado 470.9247, C_{18}H_{16}Br_{2}O_{5} 470.9267
(Ruta 2).
Ejemplo 2
Preparación de los conjugados 2-HCH y
6-HCH y otros inmunoreactivos
Los conjugados se purificaron por diálisis
contra PBS 10 mM (5 litros, 4 veces) y contra agua miliQ (5 litros,
1 vez). Finalmente se liofilizaron y se almacenaron, secos a -40ºC.
Se prepararon alícuotas de trabajo disueltas en PBS 10 mM (1 mg/ml,
50 \mul) que se almacenaron a 4ºC. Método del anhídrido mixto
(MA).2m Siguiendo protocolos ya establecidos, el hapteno 2 (15
\mumoles) se le hizo reaccionar con tributilamina (4 \muL, 16.5
\mumoles) e isobutilcloroformiato (3 \mul, 18 \mumoles) en
dimetilformamida (DMF; 160 \mul) anhidra. El hapteno activado fue
dividido en dos fracciones equivalentes, que fueron añadidas gota a
gota sobre una solución de HCH y una solución de BSA (30 mg/cada
una) en tampón borato 0.2 M (1.8 ml). Método del ester activo
(AE). Siguiendo protocolos ya establecidos, los haptenos 2 y 4
(60 \mumoles/cada uno) fueron activados con una solución recién
preparada de N-hidroxisuccinimida (NHS, 8.62 mg, 75
\mumoles) y diciclohexilcarbodiimida (DCC, 30.9 mg, 150
\mumoles) en DMF anhidro (200 \mul) durante 2 h a temperatura
ambiente y posteriormente se les hizo reaccionar con las proteínas
BSA;CONA, OVA (10 mg/cada una) y la enzima peroxidasa de rábano
picante (HRP, 2 mg) en tampón borato (1.8 ml). Método de
conjugación mediante un aldehído (AC). Siguiendo un método ya
descrito, haptenos 7 y 9 (10 \mumoles) disueltos en DMF anhidrose
mezclaron con BSA, CONA, OVA (10 mg/de cada una) y AD (16.4 mg, 5
\mumoles de grupos amino) en una solución tamponada de borato (800
\mul). A continuación se añadió NaCNBH_{3} (100 \mumoles)
disuelto en 10 mM de solución tamponada de PBS (100 \mul). Los
reactivos se dejaron reaccionar toda la noche a 4 SC, después de
este tiempo se añadió 100 \mumoles extra de NaCNBH_{3} y se dejó
que reaccionara 30 min. más a temperatura ambiente. Las soluciones
de las macromoléculas conjugadas (AD y BSA) fueron centrifugadas y
el precipitado descartado. Los rendimientos fueron del 20% y del 55%
para AD y BSA respectivamente. Método de conjugación mediante
halógenos (HC). Siguiendo un protocolo ya descrito, el hapteno 6
(10 \mumoles) se disolvió en DMF (100 \mul) y se añadió gota a
gota a unas soluciones tamponadas de borato (1.8 ml) con BSA y HCH
disueltas (30 mg/cada una). Las proteínas habían sido tratadas
previamente con hidrocloruro de 2-iminotiolano y
purificadas mediante columna de exclusión molecular
Hi-Trap con Sephadex G-25. la
reacción se dejó 24 h a temperatura ambiente. Los conjugados
proteicos fueron purificados mediante columna
Hi-Trap con Sephadex G-25.
Los conjugados se caracterizaron mediante los
espectros de Maldi-TOF-MS. Las
muestras se prepararon mezclando 2 \mul de la solución utilizada
como matriz, preparada recientemente, con 2 \mul de una solución
de los conjugados o proteínas. Para la preparación de la matriz se
hizo una solución 10 mg/ml del ácido
trans-3,5-dimetoxi-4-hidroxicinámico
en CH_{3}CN/H_{2}O 70:30 con 0.1% de ácido trifluoroacético
(TFA). Los conjugados se prepararon en solución de 10 mg/ml en el
mismo disolvente. El cálculo de la densidad de haptenos se realizó
restando el peso molecular (PM) de la proteína conjugada y el PM de
la misma proteína sin conjugar, y dividido todo por el PM del
hapteno. PM_{Conj}-PM_{prot}/PM_{Hapteno}.
TABLA 1
Densidad de hapteno en los conjugados de
BSA^{a}
5
Ejemplo 3
Obtención del anticuerpo policlonal con los inmunógenos
selectivos para BP
El protocolo de inmunización fue llevado a cabo
con conejos hembra de la variedad Nueva Zelanda, pesando 1 -2 kg.
Los conejos 174, 175 y 176 fueron inmunizados con
2-HCH y los conejos 177, 178, y 179 fueron
inmunizados con 6-HCH usando 100 \mug del
correspondiente conjugado de hemocianina (2-HCH y
6-HCH se emplean como inmunógenos). Las
inmunizaciones se llevaron a cabo cada mes hasta 6 meses en total
hasta que se observó un incremento del título del anticuerpo. Los
correspondientes antisueros (As) fueron nombrados según el número
del anticuerpo. La evolución del título del As fue controlada
mediante un experimento de afinidad con diluciones seriadas del As
en microplacas tratadas con el hapteno 2-BSA (AE)
para los As 174-176 y con el hapteno
6-BSA (HC) para los As 177-179.
Después de observar un título adecuado los animales fueron
desangrados y la sangre fue colectada en tubos vacutainers con gel
de separación de sueros. Los antisueros fueron obtenidos después de
centrifugar y guardados a -40ºC con 0.02% de NaN_{3}. La fracción
de anticuerpos procedente de los antisueros anteriores fue
purificada utilizando los métodos de precipitación con sulfato
amónico y posterior purificación por afinidad contra proteína A o
G.
Ejemplo 4
Método inmunoquímico específico para la detección y/o
cuantificación de BP y compuestos de su familia química
Mediante el método inmunoquímico de la presente
invención sin optimizar se midió la respuesta competitiva entre el
BP y los conjugados competidores respecto a los antisueros obtenidos
con los haptenos 2 y 6 conjugados ambos con la proteína HCH. Los
mejores resultados se recogen el la tabla 2.
Las microplacas se tapizaron con los antígenos
diluidos adecuadamente (100 \mul/pozo en tampón de tapizado) una
noche entera a 4ºC. Al día siguiente, se lavaron las placas 4 veces
con PBST y se añadió el As diluido apropiadamente (100 \mul/pozo
con tampón PBST). Después de 30 minutos a temperatura ambiente, las
placas se lavaron de nuevo tal y como se había hecho anteriormente.
Una solución de antiIgG-HRP (anticuerpos contra
inmunoglobinas G de conejo, desarrollados en cabras) se adicionó a
los pocillos (1/6000 en PBST, 100 \mul/pozo) y se dejó incubar 30
minutos más a temperatura ambiente. Las placas se lavaron 4 veces y
se añadió la solución de substrato (100 \mul/pozo). Después de 30
minutos a temperatura ambiente y al resguardo de la luz, se paró la
reacción enzimática con H_{2}SO_{4} 4N (50 \mul/pozo) y se
leyeron las absorbancias.
TABLA 2
Parámetros de ajuste de la respuesta de los mejores
ensayos competitivos obtenidos con los antisueros resultantes de la
inmunización con 2-HCH (AS 174 a 176) y
6-HCH (As 177 a 179)^{a}
6
Las combinaciones anteriores se sometieron a un
proceso de optimización para determinar las mejores condiciones para
realizar el ensayo y que son las recogidas en el procedimiento
indicado. Las características del ensayo final se recogen en la
tabla 3. Las microplacas de pocillos fueron tratadas con el
conjugado 9-BSA (0.5 \mug\cdotml^{-1} en
tampón de tapizado, 100 \mul/pocillo) durante una noche a 4SC y
cubiertas durante proceso con adhesivos protectores. Al día
siguiente, las placas fueron lavadas con PBST (cuatro veces, 300
\mul/pocillo). Las curvas de calibrado fueron preparadas mediante
soluciones seriadas en DMSO (1075 10^{3} nM - 34 nM), diluidas 200
veces (5375 nM - 0.17 nM) en PBS 10 mM y añadidas a las microplacas
(50 \mul/pocillo), seguido del As 174 (1/1000 en PBS 10 mM, 50
\mul/pocillo). Después de 15 minutos de incubación a temperatura
ambiente, las placas fueron lavadas de nuevo como se describe
anteriormente y una solución de antiIgG-HRP (1/6000
en PBST) fue añadida (100 \mul/pocillo) e incubada de nuevo 30
minutos más a temperatura ambiente. Las placas fueron lavadas de
nuevo, y se añadió la solución con el sustrato (100 \mul/pocillo).
El desarrollo de color fue parado después de 30 min. a temperatura
ambiente y a resguardo de la luz con H_{2}SO_{4} 4N (50
\mul/pozo) y se leyeron las absorbancias a 450 nm. Los datos se
ajustaron a una ecuación de cuatro parámetros, Y =
[(A-B)/1 – (x/C)^{D}]]+B.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
Parámetros de los inmunoensayos optimizados
9-BSA/As174 y
9-AD/As174^{a}
7
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Determinación de la reactividad cruzada
Soluciones patrón de diferentes pesticidas,
herbicidas y fungicidas fueron preparadas en DMSO a una
concentración de 1 mM. Las curvas de calibrado fueron preparadas
para cada analito en PBST (5375 nM - 0.17 nM) y medidos mediante el
inmunoensayo. De las ecuaciones de ajuste se pudo obtener el valor
de la IC_{50} para cada uno de los analitos. El porcentaje de
reactividad cruzada se calculó de acuerdo con la siguiente formula,
(IC_{50}BP/IC_{50}
compuesto)x100.
TABLA 4
Interferencia de otros pesticidas en la determinación
de bromopropilato mediante el inmunoensayo que utilice el conjugado
9-BSA y el antisuero 174, expresada como porcentaje
de reactividad cruzada^{a}
\vskip1.000000\baselineskip
8
9
\vskip1.000000\baselineskip
Exactitud. Con el ELISA desarrollado se
ensayaron diversas muestras fortificadas, para conocer el grado de
exactitud de los inmunoensayos. Se procesaron las placas siguiendo,
en cada formato, el protocolo general descrito anteriormente. En
total se midieron 9 muestras fortificadas con el analito que se
midieron por triplicado (Fig. 4).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Método para la detección de BP (y compuestos de su familia
química) en muestras de vino
Muestras de vino blanco y vino tinto
(disponibles comercialmente) fueron utilizadas para el estudio del
ensayo optimizado. Las muestras fueron tamponadas ajustándose el pH
a 7.5 y utilizándose para preparar las curvas estándar de BP. El
ensayo fue llevado a cabo siguiendo el protocolo descrito con
anterioridad y las absorbancias obtenidas fueron ajustadas a la
ecuación de 4 parámetros para comparar los resultados con la curva
en ausencia de vino.
Disoluciones de PBS con diferentes proporciones
de EtOH (v/v) (0, 1, 2, 5, 10 y 20%) fueron usadas para preparar las
curvas de calibrado estándar (Fig. 5), y se realizó un ensayo ELISA
siguiendo el protocolo para el ensayo optimizado del hapteno
9-BSA/As 174 descrito anteriormente. El resto de la
interferencia de la matriz se eliminó diluyendo la muestra 40 veces
(Fig. 6).En estas condiciones la sensibilidad queda reducida pero el
límite de detección resultante para el BP queda en 5.6 ppb lo cual
aún es suficiente según los límites admitidos.