Patents

Search tools Text Classification Chemistry Measure Numbers Full documents Title Abstract Claims All Any Exact Not Add AND condition These CPCs and their children These exact CPCs Add AND condition
Exact Exact Batch Similar Substructure Substructure (SMARTS) Full documents Claims only Add AND condition
Add AND condition
Application Numbers Publication Numbers Either Add AND condition

Liquido de embalsamar.

Abstract

Líquido de embalsamar seudoplástico caracterizado porque está esencialmente libre de aldehídos, comprendiendo el líquido: (a) un 0, 05-3% en peso de un polímero de base vegetal soluble en agua que produce una solución seudoplástica cuando se disuelve en agua; (b) un 0, 05-2% en peso de un desinfectante no tóxico libre de formaldehído; y el resto (c) agua potable, conteniendo el líquido, opcionalmente, además, uno o más aditivos seleccionados de entre perfumes, colorantes, secuestrantes y anticoagulantes.

Classifications

A01N1/00 Preservation of bodies of humans or animals, or parts thereof

Landscapes

Show more

ES2291380T3

Spain

Other languages
English
Inventor
Dermot Christopher John Barrow
Current Assignee
Aard Balm Ltd

Worldwide applications
2000 GB 2001 US AT DE AU CA AU WO ES EP

Application ES01998221T events
2008-03-01
Application granted
Anticipated expiration
Expired - Lifetime

Description

Líquido de embalsamar.
Esta invención se refiere a un líquido de embalsamar para su utilización en un proceso de embalsamado.
El embalsamado se desarrolló y se practicó ampliamente en el antiguo Egipto, donde, desde aproximadamente el año 6.000 AC hasta el año 600 DC se momificaron 400 millones de cuerpos. Los procesos implicados en el embalsamamiento egipcio tradicional han dado como resultado la excelente conservación de muchos cuerpos.
Hoy día el proceso de embalsamado es notablemente diferente de aquel de las prácticas religiosas del antiguo Egipto; el propósito es en parte cosmético (para mejorar el aspecto del cuerpo y reducir así la aflicción causada a los parientes del difunto) y en parte conservador, aunque el objetivo principal sea el de asegurar que el cuerpo permanece en un estado higiénico durante el tiempo que transcurre hasta el entierro o la cremación, más que el de conseguir mantener durante largo tiempo los tejidos.
El proceso de embalsamado moderno implica retirar la sangre del sistema circulatorio del cuerpo y sustituirla por un líquido de embalsamado, el cual tiene una acción estabilizadora y protectora sobre el cuerpo. El líquido de embalsamar se inyecta en el sistema arterial del cadáver y directamente en algunos órganos. Los fluidos corporales desplazados se tratan y evacuan a través del sistema de alcantarillado público o, habitualmente, o de ello se encarga una compañía contratada.
Los pasos habituales del moderno proceso de embalsamado son los siguientes:
\bullet
Se coloca el cuerpo en una posición adecuada sobre la mesa de embalsamar con la zona púbica cubierta por un paño.
\bullet
El cuerpo se lava y desinfecta.
\bullet
Se afeita la cara si es necesario.
\bullet
Se cierran los ojos. Esto se realiza normalmente con un pequeño disco de plástico curvado llamado "cápsula ocular" colocada debajo del párpado. A veces aparecen perforaciones en la cápsula para ayudar a mantener el párpado en su lugar.
\bullet
Se cierra la boca. Esto se realiza normalmente colocando una "tachuela" especialmente diseñada en la mandíbula superior e inferior. Cada tachuela tiene unido un alambre fino. Al enrollar los dos alambres juntos, la mandíbula se cierra y los labios se colocan en la línea labial natural, utilizándose una crema para mantener la posición adecuada e impedir la deshidratación.
\bullet
Los orificio(s) inferiores del cuerpo se pueden tapar para impedir fugas.
\bullet
Se prepara la solución de embalsamado. Una máquina de embalsamar moderna cuenta con un depósito de 2-3 galones y una bomba eléctrica.
\bullet
Se realiza una incisión en la arteria carótida (donde el cuello se une con el hombro) o en la arteria femoral (en la pierna a la altura de la ingle). Se localizan y aíslan la arteria y una vena cercana.
\bullet
En la arteria se inserta un tubo que está sujeto a la máquina. Otro tubo ligeramente más ancho se coloca en la vena cercana. Este tubo está unido a través de una manguera a un tanque colector.
\bullet
El líquido se inyecta en la arteria bajo presión desde la máquina de embalsamado. Mientras que la sangre se desplaza debido al fluido que entra se va eliminando del cuerpo desde la vena y se evacua. La presión obliga al líquido de embalsar a entrar en los vasos capilares y eventualmente en las células del cuerpo. Después de haber inyectado en el cuerpo suficiente solución (normalmente de 2 a 10 litros aproximadamente, dependiendo del tamaño del cuerpo, en particular de la capacidad vascular), la sangre se ha reducido y el fluido que pasa por la vena es esencialmente líquido de embalsamar.
\bullet
Se retiran los tubos y se sutura la incisión.
\bullet
La cavidad abdominal se trata con un tubo hueco llamado trocar que se utiliza para aspirar gases y contenidos líquidos por succión. A través de la aguja del trocar se introduce un producto químico conservante, generalmente una solución más concentrada de líquido de embalsamar.
\bullet
Se vuelve a lavar el cuerpo y se pone crema en las manos y en la cara para impedir la deshidratación.
\bullet
Se lava el cabello y se limpian las uñas.
\bullet
Se cubre el cuerpo con una sábana a la espera de vestirlo y colocarlo en el ataúd.
\bullet
Más tarde se pueden aplicar cosméticos para mejorar el color natural del cuerpo, aunque esto será menos importante si el líquido de embalsamar incluye un colorante. La mayor parte del color natural es creado por la sangre en los capilares faciales, sangre que ya no está presente después del embalsamado. En el caso de las mujeres, se pueden utilizar los cosméticos empleados en vida para recrear el aspecto que la persona tenía en vida. Se peina o marca el cabello.
La secuencia de pasos anterior se cita solamente con propósitos ilustrativos y con ello no se pretende limitar la invención. Los líquidos de embalsamar de acuerdo con esta invención se administrarán según la opinión profesional del embalsamador.
Los primeros líquidos de embalsamar modernos contenían arsénico, pero estas soluciones pronto fueron sustituidas por líquidos de embalsamar basados en formaldehído. A pesar de ser desagradable y de sus peligrosas propiedades, el utilizar formaldehído en el embalsamamiento es ahora universal.
El formaldehído actúa como agente fijador químico, reaccionando con las albúminas solubles (proteínas) de las células del cuerpo y convirtiéndolas en albuminoides, que son geles. Al bombear una solución de formaldehído a través del sistema vascular del cuerpo, el agente químico se introduce en los tejidos y ejerce sus funciones como desinfectante y conservante.
El formaldehído se obtiene comercialmente en solución acuosa (formalina), normalmente una solución al 28% aproximadamente, y el director de la funeraria o el embalsamador la diluye hasta una concentración del 1 al 3% aproximadamente. Normalmente, y dependiendo del tamaño del cuerpo, en particular de la capacidad vascular, se utilizan de 2 a 10 litros de solución diluida en cada proceso de embalsamado.
Los líquidos de embalsamar basados en formaldehído pueden o no contener otros productos químicos, tales como colorantes, humectantes, desinfectantes, secuestrantes, estabilizadores de pH, etc.
En la profesión de embalsamar se ha utilizado durante mucho tiempo el formaldehído, ya que confiere excelentes propiedades conservantes al cuerpo y es un agente desinfectante y antimicrobiano eficaz.
Aunque el formaldehído sea muy eficaz para la conservación de los tejidos en los tiempos necesarios, es, sin embargo, un material muy peligroso; es muy tóxico cuando se inhala y posee propiedades irritantes cuando entra en contacto con la piel o los ojos. También tiene actividad cancerígena y ha sido vinculado a numerosas formas diferentes de cáncer, cáncer nasal, de pulmón, testicular y cerebral, así como a la leucemia. Estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos demostraron que los embalsamadores se exponían a un mayor riesgo de leucemia, cáncer testicular y cerebral que la población general.
El límite de exposición al formaldehído permitido se ha reducido progresivamente y los directores de las funerarias y los embalsamadores tienen que trabajar en un ambiente en el que se pueda llevar a cabo un cambio de aire rápido.
Además, la evacuación del formaldehído puede crear problemas, ya que no debe introducirse en los sistemas de alcantarillado o en corrientes de agua. Su efecto sobre el suelo y sobre los organismos del suelo no es seguro, pero se ha demostrado que el formaldehído es tóxico para los peces y otras especies asociadas cuando se introduce en los sistemas acuosos. La forma de eliminación recomendada es la incineración.
También se ha descubierto en el proceso de embalsamado la utilización de otros aldehídos distintos de formaldehído, en especial de glutaraldehído. Sin embargo, también en este caso se han producido al menos algunos de los problemas anteriormente mencionados.
Por tanto, aparecen problemas a largo plazo tanto para el medioambiente como para el embalsamador mismo cuando se utiliza aldehído en los líquidos de embalsamar. En consecuencia, existe la necesidad de un líquido de embalsamar que esté prácticamente libre de aldehídos.
En consecuencia, esta invención tiene como propósito proporcionar un líquido de embalsamar esencialmente libre de aldehídos que no sea tóxico, fácil de elaborar y utilizar, eficaz, y que sea también aceptable desde el punto de vista medioambiental y biodegradable.
Según un aspecto de la presente invención, se proporciona un líquido de embalsamar seudoplástico caracterizado porque está esencialmente libre de aldehídos, líquido que comprende:
(a)
un 0,05-3% en peso de un polímero de base vegetal, soluble en agua, el cual genera una solución seudoplástica cuando se disuelve en agua;
(b)
un 0,05-2% en peso de un desinfectante no tóxico libre de formaldehído; y el resto
(c)
agua potable,
\global\parskip0.880000\baselineskip
conteniendo además opcionalmente el líquido uno o más aditivos seleccionados de entre perfumes, colorantes, secuestrantes y anticoagulantes.
Según un segundo aspecto, la presente invención proporciona un método de fabricación que comprende la utilización de un polímero de base vegetal soluble en agua y un desinfectante basado en yodo, no tóxico, en la formulación de un líquido de embalsamar libre esencialmente de aldehído.
Según un tercer aspecto de esta invención, se proporciona un método de embalsamamiento que comprende la inyección en el cuerpo que ha de ser embalsamado de un líquido según la invención.
El polímero de base vegetal produce ventajosamente una solución seudoplástica cuando se disuelve en agua. Preferentemente, el polímero es un alginato de sodio. Estos son polisacáridos hidrofílicos que se componen de bloques de ácido D-manurónico unidos en configuración \beta a través de las posiciones 1- y 4- y unidades de ácido L-gulurónico unidas en la configuración \alpha a través de las posiciones 1- y 4-.
El polímero actualmente preferente puede ser "Algin I-S", fabricado y distribuido por Kimitsu Chemical Industries Co., Ltd., o Protanol UP 9356, fabricado y distribuido por FMC Biopolymer, y es un polvo suelto blanco inodoro y sin sabor. Una solución acuosa que contiene un 1% en peso de este producto tiene una viscosidad de 700-1200 mPa\cdots a 20ºC aproximadamente.
El producto preferente es fácilmente asequible, se deriva de un recurso renovable natural y es total y fácilmente biodegradable.
El polímero de base vegetal posee propiedades seudoplásticas que contribuyen a facilitar la preparación e inyección, pero que producen cierto espesamiento cuando se elimina la fuerza. Contribuye también a algunas ventajas antisépticas.
El desinfectante se basa preferentemente en yodo, siendo especialmente preferente la polivinilpirrolidona-iodo. Este material tiene un amplio espectro antimicrobiano y es fácilmente asequible; a menudo se conoce como "yodo-PVP". Las bacterias, virus, endosporas bacterianas y hongos se destruyen mediante la interacción oxidativa y la yodación directa de macromoléculas biológicas. La yodo-polivinilpirrolidona está disponible de diversas fuentes comerciales, incluyendo la Graymor Chemical Co. de Elizabeth, New Jersey y la Graymor Chemical Hamburg GmbH, Hamburgo, Alemania.
El perfume debe ser un material de base natural, preferentemente un aceite fragante, por ejemplo aceite de rosa (Rosa centifolium), aceite de sándalo (Sandalum album) o aceite de geranio (Pelargonium graveolens), que se puede incorporar en forma diluida. Otras fragancias adecuadas incluyen aceite de crisantemo y aceite de fresia.
Estos materiales son fácilmente asequibles; una fuente adecuada para el aceite de rosa y el aceite de sándalo es, por ejemplo, Elixarome Ltd. de Tonbridge, Kent (Inglaterra).
Preferentemente se añade un colorante para producir un color más real en la piel del cadáver; el colorante a utilizar variará dependiendo del origen étnico del cadáver. El colorante debe ser un tinte vegetal natural, preferentemente de cochinilla. Colorantes adecuados están comercialmente disponibles, por ejemplo, de Cybercolors Ltd. of Monkstown, Co. Cork, Irlanda o Warner Jenkinson de St. Louis, Missouri, Estados Unidos.
Preferentemente se añade un anticoagulante para ayudar a la penetración del líquido de embalsamar y para debilitar área sanguíneas espesadas. El anticoagulante preferente es citrato de sodio, del que se dispone fácilmente en el mercado, por ejemplo, de ADM Ingredients Ltd. de Erith, Kent (Inglaterra).
Preferentemente se incorpora un secuestrante para impedir interacciones debidas a niveles altos de sales divalentes en el agua utilizada. Un secuestrante preferente es hexametafosfato de sodio, que se puede obtener fácilmente en el mercado, por ejemplo de Rhodia Consumer Specialties, Nancy, West Midlands (Reino Unido).
Se debe utilizar agua potable, incluyendo agua desionizada o desmineralizada, para formular un líquido de embalsamado de acuerdo con esta invención.
Los componentes del líquido de embalsamado de esta invención se combinarán en las proporciones adecuadas; en particular, la cantidad de componente polimérico y la de componente desinfectante se seleccionarán según el lugar en el que se deba inyectar el líquido de embalsamar. Convencionalmente, se inyectan soluciones más concentradas en los principales órganos del cuerpo, mientras que se inyectan soluciones más diluidas en el sistema vascular.
En una realización, la invención proporciona un líquido de embalsamar esencialmente libre aldehídos, líquido que comprende:
(a)
un polímero de alginato de sodio;
(b)
yodo-polivinilpirrolidona, y
(c)
agua potable,
\global\parskip1.000000\baselineskip
opcionalmente junto con los aditivos convencionales, por ejemplo uno o más perfumes, secuestrantes y colorantes, y la proporción (en peso) entre el polímero y el desinfectante se encuentra en el rango de 1:30 a 30:1.
El líquido de embalsamar puede comprender, además del polímero de base vegetal y el desinfectante, aproximadamente del 0,001 al 0,05% en peso de perfumes, aproximadamente del 0,01 al 0,3% en peso de colorantes, del 0,1 al 1,0% de secuestrantes y del 0,01 al 0,07% de anticoagulantes, siendo el resto agua potable.
Preferentemente, el líquido de embalsamar comprende el polímero de base vegetal y el desinfectante, un 0,001-0,05% de perfume, un 0,01-0,1% en peso de colorante, un 0,1-0,5% en peso de secuestrante, un 0,01-0,03% en peso de anticoagulante y agua potable en una cantidad que pueda constituir del 96,3 al 99,7% en peso del líquido de embalsamar.
Según un cuarto aspecto de la presente invención, se proporciona un kit para su utilización en la formulación de un líquido de embalsamar libre de aldehídos, comprendiendo el kit, en forma de envase, un polímero de alginato, un desinfectante basado en yodo, un perfume, un colorante, un secuestrante y un anticoagulante.
Normalmente se inyectará a los órganos mayores del cuerpo una solución más concentrada, típicamente de 2-4 veces la concentración de la solución utilizada para el sistema vascular; la concentración límite de la solución viene determinada por la viscosidad del líquido de embalsamar.
Según un quinto aspecto de la presente invención, se proporciona una solución concentrada que se debe diluir antes de su utilización en una solución de embalsamado de acuerdo con el primer aspecto de la invención.
Se describirá ahora un método preferente para elaborar un líquido de embalsamar utilizando la solución concentrada de acuerdo con esta invención.
Se vierte la solución concentrada en 7-10 litros de agua potable en un recipiente adecuado y el conjunto se agita levemente hasta obtener un líquido de embalsamar homogéneo.
Cuando se emplea una mezcla de polvo, entonces se toma una parte pequeña, digamos un 10%, del agua potable que se va a utilizar y se pulveriza lentamente en la misma una mezcla de polvo de los demás componentes del líquido de embalsamar. Se agita enérgicamente la mezcla hasta que el polvo esté bien disperso. Se deja reposar la mezcla hasta que el agua absorba la totalidad del polvo y luego se añade el producto resultante a la cantidad final de agua y se agita toda la mezcla hasta obtener una solución homogénea. La agitación es discontinua y se deja reposar la solución para que se equilibre a las condiciones ambientales.
El líquido de embalsamar de esta invención es una composición basada en productos generalmente naturales, es inodoro y no tóxico. Se puede utilizar sin riesgo alguno de irritaciones de la piel, boca y vías nasales. Evita la necesidad de cambios excesivos de aire en la sala de embalsamado.
El líquido de embalsamar ha demostrado tener éxito en el tratamiento y la preparación de cadáveres antes de un funeral. Se puede mantener el color natural de la piel y no aparecen olores desagradables.
No se registró ningún deterioro del cadáver durante un período de 7 días (en promedio).
Los cadáveres se han mantenido sin deterioro alguno durante 7 días bajo condiciones de refrigeración. Se estima que, bajo condiciones de refrigeración, períodos muy prolongados de tiempo presentarían pocos problemas. También se llevaron a cabo pruebas sin refrigeración durante un período de 21 días después del tratamiento. A los 18 días, se observaron algunas fugas por el recto, pero no se había utilizado relleno alguno en las condiciones de prueba. El cuerpo empezó a deteriorarse después de este período de tiempo, pero éste no fue demasiado grave. La presión barométrica en este período era inhabitualmente baja, con tormentas, siendo la temperatura ambiente de 12-14ºC.
Se ilustra la invención de forma no limitativa mediante los ejemplos siguientes.
Ejemplo 1
El cuerpo de una mujer caucasiana de 53 años de 140 libras (64 kg) de peso fue embalsamado utilizando un líquido de embalsamar de acuerdo con esta invención. El proceso de embalsamado se llevó a cabo cinco días después de la muerte de la mujer por carcinomatosis, habiéndose refrigerado el cadáver a +2ºC durante este tiempo. La rigidez cadavérica se había reducido y el cuerpo era fácilmente manejable cuando se realizó el embalsamado.
El líquido de embalsamar se componía de una solución acuosa de los ingredientes siguientes:
1:
Protanol GP 9356 - (FMC Biopolymer);
2:
Yodo-PVP - (Graymor Chemical Hamburg GmbH);
3:
Aceite de rosa - (Elixarome Limited); y
4:
Carmín - (Cybercolors Ltd.);
5:
Hexametafosfato de sodio - (Rhodia Consumer Specialities);
6:
Citrato de sodio - (ADM Ingredients Ltd.).
Las proporciones relativas de estos ingredientes, en peso, eran 1:2:3:4:5:6 = 0,35:0,2:0,008:0,02:0,14:0,013. Estas proporciones se pueden expresar de otro modo como 1:2:3:4:5:6 = 1:0,57:0,023:0,057:0,4:0,037.
La mayor proporción del líquido utilizado se elaboró con agua, para producir una solución que tenía 1 parte en peso de los ingredientes anteriormente mencionados y 99 partes en peso de agua. Se puede emplear también una cantidad más pequeña de solución de dos veces esta concentración (2 partes en peso de los ingredientes anteriormente mencionados y 98 partes en peso de agua) para los órganos mayores.
Se lavó el cuerpo antes del proceso de embalsamado y se obturó el orificio inferior utilizando una almohadilla absorbente que había sido sumergida en el líquido de embalsamar.
Se bombearon 2 litros de líquido de embalsamar de concentración normal en el sistema vascular del cadáver, después de lo cual la efusión venosa estaba compuesta más por líquido de embalsamar que por sangre. Entonces, se inyectaron 0,3 litros del líquido más concentrado por medio de un trocar en el interior de la cavidad abdominal. La cantidad total de líquido así inyectado fue de 2,3 litros.
Durante el proceso de embalsamado, el embalsamador llevaba guantes quirúrgicos (látex) en lugar de los guantes protectores pesados necesarios cuando se utiliza un líquido de embalsamar basado en formaldehído. Esto permite mayor destreza y, por tanto, permite continuar con el embalsamado más rápidamente.
Inmediatamente después de finalizar el proceso de embalsamado, el cadáver tenía un tono natural de piel y no mostraba señales de decoloración. No había ningún olor desagradable.
Se mantuvo el cadáver a una temperatura de 7ºC durante un período de siete días, después de lo cual el tono de la piel seguía teniendo un aspecto natural y ésta conservaba su flexibilidad. No había evidencia alguna de decoloración o de deterioro del tejido. Seguía sin haber olor desagradable alguno (se intuía una fragancia floral silvestre), y no se presentó filtración alguna de fluidos desde el cuerpo.
Ejemplo 2
Se embalsamó el cuerpo de un hombre mayor, aproximadamente de 80 años, de constitución media y 6 pies de alto, con un líquido de embalsamar tal como se describe en el Ejemplo 1 anterior. El embalsamado tuvo lugar cuatro días después de la muerte, momento en el cual se había reducido la rigidez cadavérica y se hacía evidente una hipóstasis en el lado izquierdo del rostro, brazo izquierdo y mano. Ambas piernas estaban ligeramente edematosas y los ojos estaban muy hundidos. El lugar elegido para la inyección del líquido de embalsamar fue la arteria carótida común derecha.
Después de inyectar un litro de líquido, éste se distribuía por todo el cuerpo. La hipóstasis comenzaba a desaparecer y el rostro, en particular los labios y los globos oculares se estaban rellenando a su condición natural.
Después de haber inyectado 4 litros, se empezó con el drenaje por medio del método de "drenaje cardíaco", insertando la aguja del trocar en la aurícula derecha. También se llevó a cabo un drenaje abdominal, después de lo cual se inyectó en la cavidad abdominal 1 litro de la solución de embalsamar más concentrada.
Al final del proceso de embalsamado, el cadáver presentaba un aspecto relativamente natural, los brazos, el tronco y las piernas habían adquirido un color relativamente natural. No había edema en las piernas. Las manos eran suaves y flexibles. El rostro seguía teniendo algunas marcas de manchas, pero estaban desapareciendo, y los ojos y la boca tenían un aspecto relleno y natural.
Se guardó el cadáver durante cinco días antes del entierro. Después de este período, no se evidenció ningún deterioro, tanto en términos del aspecto como del olor. No había contusión o decoloración de los tejidos. El rostro, incluidos los ojos, orejas y labios, tenía un color rosa natural que no se apreciaba antes del embalsamado.

Claims (13)
Hide Dependent

1. Líquido de embalsamar seudoplástico caracterizado porque está esencialmente libre de aldehídos, comprendiendo el líquido:
(a)
un 0,05-3% en peso de un polímero de base vegetal soluble en agua que produce una solución seudoplástica cuando se disuelve en agua;
(b)
un 0,05-2% en peso de un desinfectante no tóxico libre de formaldehído; y el resto
(c)
agua potable,
conteniendo el líquido, opcionalmente, además, uno o más aditivos seleccionados de entre perfumes, colorantes, secuestrantes y anticoagulantes.
2. Líquido de embalsamar según la reivindicación 1, caracterizado porque el citado desinfectante es un desinfectante basado en yodo.
3. Líquido de embalsamar según la reivindicación 2, caracterizado porque tal desinfectante es polivinilpirrolidona-yodo.
4. Líquido de embalsamar según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el citado polímero es un polímero de alginato de sodio.
5. Líquido de embalsamar según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende el 0,001-1% en peso de perfume y/o el 0,01-0,08% en peso de colorante y/o el 0,1-0,8% en peso de secuestrante y/o el 0,01-0,05% en peso de anticoagulante.
6. Líquido de embalsamar según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la proporción (en peso) entre el polímero y el desinfectante se encuentra en el rango de 10:1 a 0,5:1.
7. Líquido de embalsamar según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dicho líquido comprende:
(a)
un polímero de alginato de sodio;
(b)
polivinilpirrolidona-yodo, y
(c)
agua potable,
encontrándose la proporción (en peso) entre el polímero y el desinfectante en el rango de 10:1 a 0,5:1.
8. Líquido de embalsamar según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque comprende:
(a)
un 0,1-2% en peso de un polímero de alginato de sodio;
(b)
un 0,05-1% en peso de polivinilpirrolidona-yodo;
(c)
un 0,001-0,05% en peso de un perfume;
(d)
un 0,01-0,1% en peso de un colorante,
(e)
un 0,1-0,5% en peso de un secuestrante y
(f)
un 0,01-0,03% en peso de un anticoagulante;
siendo el resto agua potable.
9. Líquido de embalsamar según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el agua potable es agua desmineralizada o agua desionizada.
10. Solución concentrada que ha de ser diluida antes de su utilización como solución de embalsamar seudoplástica según cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
11. Método para embalsamar caracterizado porque comprende la inyección en el cuerpo que ha de ser embalsamado de un líquido de embalsamar esencialmente libre de aldehído tal como se ha definido en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9.
12. Kit para su utilización en la formulación de un líquido de embalsamar esencialmente libre de aldehído, comprendiendo el kit, en su forma envasada, un polímero de alginato, un desinfectante basado en yodo, un perfume, un colorante, un secuestrante y un anticoagulante.
13. Kit según la reivindicación 12, caracterizado porque dicho polímero es un alginato de sodio y dicho desinfectante es polivinilpirrolidona-yodo.