Patents

Search tools Text Classification Chemistry Measure Numbers Full documents Title Abstract Claims All Any Exact Not Add AND condition These CPCs and their children These exact CPCs Add AND condition
Exact Exact Batch Similar Substructure Substructure (SMARTS) Full documents Claims only Add AND condition
Add AND condition
Application Numbers Publication Numbers Either Add AND condition

Medios para la terapia adyuvante de la demencia que comprenden el acido alfa-lipoico.

Abstract

Uso de ácido alfa-lipoico en forma reducida u oxidada, o derivados del mismo con la estructura de ditiolano intacta en forma de enantiómeros o sales, amidas, ésteres, tioésteres, éteres o metabolitos farmacéuticamente aceptables para producir un medicamento para la terapia adyuvante de demencias con una terapia básica de agentes pro- acetilcolinérgicos.

Classifications

A61K31/385 Heterocyclic compounds having sulfur as a ring hetero atom having two or more sulfur atoms in the same ring
View 2 more classifications

Landscapes

Show more

ES2242780T3

Spain

Other languages
English
Inventor
Klaus Wessel
Gerald Munch
Klaus Hager
Marlene Kenklies
Michael Lobisch
Manfred Peukert
Harald Borbe
Andreas Marahrens
Current Assignee
Meda Pharma GmbH and Co KG

Worldwide applications
2000 DE 2001 DE AT MX JP PT CA ES DK EP AU WO US

Application ES01983259T events
2005-11-16
Application granted
Anticipated expiration
Expired - Lifetime

Description

Medios para la terapia adyuvante de la demencia que comprenden el ácido alfa-lipoico.
La presente invención se refiere al uso de ácido alfa-lipoico en forma reducida u oxidada, o derivados del mismo con la estructura de ditiolano intacta en forma de enantiómeros o sales, amidas, ésteres, tioésteres, éteres o metabolitos farmacéuticamente aceptables para la preparación de un medicamento para la terapia adyuvante de demencias.
El estado anterior de la técnica se expone en las siguientes publicaciones:
DE 4343592 C2, EP 0382066 A2, DE 4439477 C2, EP 0530446 B1, EP 0855396 A1, WO 99/06040, US nº 5.532.269, DE 4343593 A, US nº 5.599.835, US nº 5.569.670, EP 0869126 A1, PCT/GB98/02155, PCT/US99/11178, DE 4327462 A1; The DANA Consortium, A randomized, double-blind placebo-controlled trial of deprenyl and thioctic acid in human immunodeficiency virus-associated cognitive impairment, Neurology 50: 645-651, 1998; Di Ricco A., Roesler R., Quevedo J., Walz R., Bianchin M., A randomized, double-blind placebo-controlled trial of deprenyl and thioctic acid in human immunodeficiency virus-associated cognitive impairment, Neurology 52: 1920, 1999; Boysen K.H., Erfahrungen mit dem Präparat Thioctacid auf einer psychiatrischen Station, Med. Welt, 395-400, 1967; Tirosh O., Sen C.K., Roy S., Kobayashi S., Packer L., Neuroprotective effects of \alpha-lipoic acid and its positively charged amide analogue, Free Rad. Biol. Med. 26 (11/12), 1418-1426, 1999; Packer L., Tritschler H.J., Wessel K., Neuroprotection by the metabolic antioxidant \alpha-lipoic acid, Free Rad. Biol. Med., 22 (1/2), 359-378, 1997; Stoll S., Hartmann H., Cohen S.A., Müller W.E., The potent free radical scavenger \alpha-lipoic acid improves memory in aged mice: putative relationship to NMDA receptor deficits, Pharmacol. Biochem. Behav. 46, 799-805, 1993; Stoll S., Rostock A., Bartsch R., Korn E., Meichelbock A., Müller W.E., The potent free radical scavenger \alpha-lipoic acid improves memory in rodents, Ann. NY Acad. Sci. 717, 122-128, 1994; Loske C., Neumann A., Cunningham A.M., Nichol K., Schinzel R., Riederer P., Münch G., Cytotoxicity of advanced glycation endproducts is mediated by oxidative stress, J. Neural Transm., 219-229, 1998; Hagen T.M., Russel T., Ingersoll T., Lykkesfeldt J., Liu J., Wehr C.M., Vinarsky V., Batholomew J.C., Ames B.N., R-(+)-alpha-lipoic acid supplemented old rats have improved mitochondrial function, decreased oxidative damage and increased metabolic rate, FASEB J. 13: 411-418, 1999; y Summary of product characteristics for Thioctacid, ASTA Medica 1999.
El ácido \alpha-lipoico (ácido tióctico, ácido 1,2-ditiolan-3-pentanoico) es un cofactor biológico de las \alpha-cetoácido deshidrogenasas en la mitocondria y participa en la bio-oxidación de estos ácidos (piruvato, \alpha-ceto-glutarato).
El ácido \alpha-lipoico se utiliza en el tratamiento de sensaciones anormales asociadas con la polineuropatía periférica diabética, y para el tratamiento de desórdenes del hígado y de envenenamiento por setas y metales. Mientras que anteriormente el efecto terapéutico se consideraba a menudo incierto, estudios recientes de respuesta a la dosis y el establecimiento de una terapia con una dosis suficientemente elevada (>200 mg al día) en la práctica clínica han mejorado la situación (resumen de características de producto para el Thioctacid).
Los efectos biológicos y terapéuticos del ácido \alpha-lipoico en forma oxidada y reducida se observan también en numerosos derivados y metabolitos, a veces debilitados y a veces reforzados (por ejemplo en el ácido 3-cetolipoico, la lipoamida, la octotiamina, el 2-(N,N-dimetilamina)-etilamidolipoato-HCl, el lipoato de tocoferilo y el lipoato de tocotrienilo, el gamma-hidroxibuirato/lipoato, el éster de ácido lipoico/vitamina E, derivados N-acetil-p-aminofenólicos del ácido lipoico y otros) (Tirosch et al., 1999, ver arriba, EP 0855 396 A1, EP 0869126 A1, PCT/GB98/02155, PCT/WO 99/06040, DE 4327 462 A1).
Estos derivados se propusieron con el objetivo de mejorar el metabolismo y la distribución in vivo, lo que posiblemente pueda ocurrir también en la distribución dentro del sistema nervioso central. Algunos derivados pueden también mejorar los efectos (por ejemplo, la afinidad y la tasa de renovación) en las dianas biológicas (sistemas biológicos redox como las \alpha-cetoácido deshidrogenasas, la proteína H, la tiorredoxina, la glutationa reductasa, o sistemas celulares redox como la glutationa, la ubiquinona, el complejo I de la cadena respiratoria, o proteínas sensibles a mecanismos redox o al grupo SH y enzimas, el sistema NO, la catalasa, la lanzadera celular cistina/cisteína, la homocisteína, la tirosina quinasa, la MAP quinasa, iones metálicos (para la formación de complejos), la alfa1-antiproteinasa, o factores de transcripción sensibles a sistemas redox como el NF-kB o el AP1) del ácido \alpha-lipoico, o bien pueden acoplar otras moléculas activas al ácido \alpha-lipoico con el objetivo de obtener un efecto farmacológico sinérgico o
aditivo.
Por estos motivos, el término "ácido \alpha-lipoico" se utiliza en este texto como término general que, además de incluir los distintos enantiómeros, el racemato y mezclas de los enantiómeros, incluye también derivados (ésteres, tioésteres, éteres, sales, amidas, metabolitos, etc.), siempre y cuando el grupo ditiolano activo del ácido \alpha-lipoico siga siendo parcialmente responsable del efecto biológico y medicinal de dichos derivados.
Debido a la función antioxidante del ácido \alpha-lipoico, se ha propuesto utilizar el ácido \alpha-lipoico como suplemento alimenticio o como producto nutritivo con fines médicos, solo o combinado con otras substancias (US nº 5.569.670, US nº 5.599.835). Los suplementos alimenticios o los alimentos con fines médicos son categorías de productos controladas por las leyes nacionales de cada país, que controlan la producción y comercialización de productos con fines específicamente sanitarios en humanos que se encuentran fuera del ámbito del sector farmacéutico convencional.
El ácido \alpha-lipoico también se ha propuesto para el tratamiento de desórdenes circulatorios en fumadores y diabéticos (US nº 5.532.269) y como agente reológico en diabéticos (DE 4439477 C2).
Se ha descubierto que el enantiómero R(+) es ventajosamente adecuado para controlar desórdenes inflamatorios y para la citoprotección de las células (EP 0382066 A2).
Se ha propuesto el enantiómero R(+) como derivado ventajoso del ácido \alpha-lipoico racémico para el tratamiento de la resistencia a la insulina (DE 4343593 A1) y para el tratamiento de desórdenes en la captación de glucosa en el sistema nervioso central (DE 4343592C2).
Se ha descrito (EP 0530446 B1) el uso ventajoso del ácido \alpha-lipoico para desórdenes de transmisión en el sistema nervioso central. Debido a su acción de bloqueo de radicales libres, se han realizado investigaciones de amplio alcance que describen el efecto neuroprotector del ácido \alpha-lipoico. Éstas incluyen lesiones en el sistema nervioso central asociadas a la isquemia cerebral, lesiones debidas a aminoácidos excitatorios, lesiones mitocondriales, en resumen, lesiones en el tejido cerebral en las que predominan los procesos de radicales libres (Packer et al., 1997; Loske et al., 1998).
En contraste con estas investigaciones de amplio alcance sobre la protección de células nerviosas en desórdenes agudos y crónicos del sistema nervioso central, hasta el momento se dispone de muy pocos datos sobre la influencia en pérdidas de capacidad funcional en el cerebro. Los primeros resultados sobre la mejora de las manifestaciones de demencia fueron descritos en pacientes con demencia esclerótica y en depresiones involutivas tras la administración de 25-50 mg de ácido \alpha-lipoico (Boysen 1967). Sin embargo, estos resultados no se han confirmado en las décadas de utilización del ácido \alpha-lipoico y deben considerarse engañosos, según los conocimientos actuales, debido a una dosis demasiado baja.
Sin embargo, posteriormente se ha descrito que el ácido \alpha-lipoico, en dosis elevadas, produce efectivamente una mejora de la capacidad de memoria en ratones viejos, pero no en animales jóvenes (Stoll et al., 1993; Stoll et al., 1994). Se ha descrito una influencia beneficiosa del ácido R-(+)-\alpha-lipoico sobre las funciones motrices en animales en proceso de envejecimiento (Hagen et al., 1999).
En base a esta razón fundamental, se inició un primer estudio clínico. Sin embargo, no se observaron efectos similares con terapia de dosis efectiva (600 mg) de ácido \alpha-lipoico sobre la función cognitiva de pacientes con demencia asociada al VIH, aunque se esperaban dichos efectos debido a las propiedades antioxidantes del ácido lipoico por un lado, y a los numerosos resultados obtenidos en experimentos con animales sobre el efecto neuroprotector y la mejora del aprendizaje en ratones viejos, lo que había constituido la razón fundamental para el estudio clínico. Sin embargo, el ácido \alpha-lipoico no tuvo efectos nulos; de hecho, se observó un deterioro del aprendizaje (Di Rocco et al., 1999; Dana Consortium, 1998) mediante la administración de ácido \alpha-lipoico. La capacidad de aprendizaje verbal y la memoria mermaron significativamente. Se observaron deterioros en todos los demás ensayos realizados. Por lo tanto, el ácido \alpha-lipoico no tuvo efectos nulos; al contrario de la razón fundamental, mostró un marcado efecto farmacológico que causó el deterioro de los síntomas de demencia. Este resultado fue aún más decepcionante por el hecho de que, en este estudio, un fármaco de control activo (el deprenilo) confirmó sus efectos beneficiosos conocidos sobre la capacidad cognitiva en pacientes afectados de demencia, con lo que se puede descartar un resultado negativo casual en detrimento del ácido \alpha-lipoico.
Demencia es una designación general para la incapacidad de una persona de utilizar sus propias capacidades mentales. La demencia derivada de un desorden cerebral suele tener un curso crónico o progresivo, con un trastorno de muchas funciones corticales superiores, incluyendo la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el habla y el juicio. Generalmente, los trastornos cognitivos van acompañados de un deterioro del control emocional, del comportamiento social o de la motivación.
Los criterios de demencia incluyen:
\ding{226}
Pérdida de capacidades intelectuales hasta el punto de que se ven trastornadas las capacidades sociales y ocupacionales.
\ding{226}
Cambios de personalidad, incluyendo una reducción del control o del impulso emocionales, o un comportamiento social más agresivo (también labilidad emocional, irritabilidad, apatía).
\ding{226}
Dificultades con el trabajo rutinario.
\ding{226}
Problemas graves de memoria, por ejemplo trastornos de la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Se pierde capacidad de reconocimiento de factores comunes y diferencias.
\ding{226}
Aprender información nueva se hace más difícil.
\ding{226}
Decisiones irracionales incorrectas que conducen a situaciones peligrosas.
\ding{226}
Trastorno incipiente del habla y de la comprensión de lenguaje (afasia).
\ding{226}
Dificultad de coordinación de movimientos (apraxia).
\ding{226}
Incapacidad para reconocer objetos y personas (agnosia)
\ding{226}
Pérdida de la capacidad de calcular y escribir.
Los procesos exactos que causan la enfermedad no se han explicado aún de forma definitiva. Generalmente existe una elevada similitud en el cuadro clínico, y la causa patógena o el tipo de demencia muchas veces sólo pueden establecerse post mortem. Además, como es evidente, existen muchos tipos mixtos en los que una pluralidad de causas cerebrales orgánicas para la demencia se conjugan simultáneamente (o sucesivamente). Independientemente de la causa cerebral orgánica primaria, la disfunción neuronal es evidente en todas las demencias. Esta disfunción se caracteriza por un trastorno de la transmisión de señales en el cerebro (trastorno de la neurotransmisión), con la síntesis reducida o disminución de la excreción de varios neurotransmisores (como la acetilcolina, la dopamina y el glutamato, la serotonina y otros) o por una disminución del efecto post-receptor, jugando un papel que difiere individualmente según el tipo de enfermedad. Este trastorno de la neurotransmisión determina el cuadro clínico de la demencia con todas las distintas causas cerebrales orgánicas. En el estado avanzado, la disfunción puede desarrollarse hasta la muerte de las células neuronales. Los procesos inflamatorios crónicos parecen ser significativos en algunos tipos de demencia, especialmente la asociada al VIH y la demencia por Alzheimer (McArthur et al., 1999; McGeer y McGeer, 1997).
El proceso clínico de pérdida de la función cognitiva progresa lentamente y generalmente afecta a personas de edad mediana y avanzada. El envejecimiento es el principal factor de riesgo en el desarrollo de la demencia (Payami et al., 1997).
Los tipos de demencia más importantes son:
1. Demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una demencia básicamente degenerativa de etiología desconocida pero con características neuropatológicas y neuroquímicas particulares. Generalmente tiene un inicio insidioso y se desarrolla lentamente pero de forma continua a lo largo de los años (de dos a tres años, aunque ocasionalmente más). El comienzo se da raras veces en edad mediana (enfermedad de Alzheimer con comienzo presenil) pero con mucha frecuencia en edades avanzadas (enfermedad de Alzheimer con comienzo senil). En los casos que se desencadenan a una edad anterior a entre 65 y 70 años, se observan con relativa frecuencia casos similares en la familia con una progresión más rápida y síntomas principales de lesiones temporales y parietales, incluyendo disfasia o dispraxia. Los casos con un comienzo más tardío tienden a desarrollarse más lentamente y se caracterizan por un trastorno más general de las funciones corticales superiores. Análogamente, los pacientes con síndrome de Down muestran una forma similar de enfermedad de Alzheimer.
Se observan cambios característicos en el cerebro: una reducción pronunciada de las poblaciones de neuronas, especialmente en el hipocampo, en la substantia innominata, en el locus coeruleus, en el córtex temporoparietal y frontal; aparición de ovillos neurofibrilares, que consisten en filamentos helicoidales apareados de proteínas del citoesqueleto; placas neuríticas (argentofílicas) que consisten básicamente en amiloide, con un desarrollo claramente progresivo (pero también placas sin amiloide) y cuerpos granulovacuolares. También se han observado cambios neuroquímicos, por ejemplo una reducción marcada de la enzima colina acetiltransferasa, de la acetilcolina y de otros neurotransmisores y neuromoduladores.
Generalmente, el supuesto diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa únicamente en la valoración clínica de los síntomas. Además de la presencia de demencia, resulta característico un inicio insidioso con un deterioro lento. Mientras que el inicio resulta difícil de establecer con seguridad, la observación de la presencia de deficiencias puede provenir de terceras personas. Otros criterios son: ausencia de indicios clínicos o resultados específicos por examinación que indiquen un desorden sistémico o cerebral que pueda ser causa de demencia (por ejemplo, hipotiroidismo, hipercalcemia, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de niacina, neurosífilis, hidrocefalia de presión normal, hematoma subdural); ausencia de inicio apoplético repentino o signos focales neurológicos como hemiparesis, pérdida de sensibilidad, escotomas y aparición de trastornos de coordinación en la fase temprana de la enfermedad.
2. Demencia vascular
La demencia vascular (antiguamente arteriosclerótica), incluyendo la demencia multi-infarto, difiere de la demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer por su inicio, sus características clínicas y su curso. Con bastante frecuencia la historia presenta ataques isquémicos transitorios con trastornos breves de la conciencia, paresis transitoria o pérdida de visión. La demencia puede seguir a una sucesión de accidentes cerebrovasculares agudos o, con menor frecuencia, un ataque individual. Este tipo de demencia, que suele presentar su inicio a una edad avanzada, puede aparecer de repente después de un único episodio isquémico, o bien desarrollarse progresivamente. Generalmente es consecuencia de un infarto en el cerebro como resultado de un desorden vascular, incluyendo la hipertensión cerebrovascular. Los infartos suelen ser pequeños pero sus efectos son acumulativos.
La demencia es una condición previa para el diagnóstico. Generalmente, el trastorno cognitivo es no uniforme, de modo que puede aparecer pérdida de memoria, trastornos intelectuales y signos focales neurológicos. La comprensión y el juicio pueden conservarse relativamente bien. Un inicio repentino, un deterioro progresivo y los signos y síntomas focales neurológicos aumentan la probabilidad del diagnóstico. En algunos casos, puede confirmarse únicamente mediante tomografía computarizada o, eventualmente, mediante investigación neuropatológica. Algunas características adicionales que pueden aparecer son hipertensión, soplos carotídeos, labilidad emocional con episodios depresivos transitorios, lloros o risa descontrolada y episodios transitorios de nublamiento de la conciencia o delirios, generalmente causados por infartos posteriores. La personalidad se suele conservar relativamente bien, pero en cierto número de casos pueden desarrollarse cambios de personalidad con apatía o desinhibición o una acentuación de rasgos previos de personalidad como egotismo, actitudes paranoides o irritabilidad.
3. Demencia asociada a la enfermedad de Pick
Demencia progresiva con inicio en edad mediana, generalmente entre los 50 y los 60 años, caracterizada por cambios tempranos y lentamente progresivos en el carácter y pérdida de capacidades sociales. La enfermedad es causa de trastornos de las funciones intelectuales, memorísticas y del habla con apatía, euforia y ocasionalmente fenómenos extrapiramidales. El cuadro neuropatológico muestra una atrofia localizada de los lóbulos frontal y temporal, pero sin más placas neuríticas ni ovillos neurofibrilares que los habituales para la edad. Los casos con un inicio temprano suelen presentar un curso maligno. Los trastornos sociales y de comportamiento suelen producirse antes de los trastornos obvios de memoria. Al contrario que en la enfermedad de Alzheimer, los síntomas cerebrales frontales son más pronunciados que los síntomas cerebrales temporales y parietales.
4. Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson
Una demencia que se desarrolla durante el curso de una enfermedad de Parkinson preexistente (especialmente en sus formas graves). Hasta hoy, no ha sido posible describir características clínicas inequívocamente distintivas. La demencia puede ser distinta a una demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer o a una demencia vascular; sin embargo, existen indicios de que se dan simultáneamente una de estas dos formas de demencia junto con la enfermedad de Parkinson.
5. Demencia de cuerpos de Lewy
Esta forma de demencia se asume en casos de cognición fluctuante (especialmente variaciones de la atención y vigilancia) y dos de los tres puntos siguientes:
alucinaciones visuales detalladas
síntomas parkinsonianos
sensibilidad neuroléptica excepcional en relación con el desarrollo de parkinsonismo.
6. Demencia asociada a la enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Desorden caracterizado por trastornos cognitivos que satisfacen los criterios clínicos para el diagnóstico de demencia en ausencia de una enfermedad o desorden de existencia simultánea (aparte de la infección por VIH) que pueda explicar el cuadro clínico. Los síntomas típicos de la demencia asociada al VIH son falta de memoria, lentitud, falta de concentración y dificultades para resolver problemas y leer. Son frecuentes la apatía, disminución de la espontaneidad y la exclusión social. En una minoría de los afectados, la enfermedad puede tomar la apariencia de un desorden afectivo, de una psicosis o ataques. Con frecuencia, la exploración física revela temblores, trastornos de los movimientos repetidos rápidos, trastornos del equilibrio, ataxia, hipertonía, hiperreflexia general, fenómenos de desinhibición frontal y trastornos de los movimientos de seguimiento y sacádicos del ojo. Los niños pueden presentar un desarrollo defectuoso del SNC causado por el VIH, que se caracteriza por retraso del desarrollo, hipertonía, microcefalia y calcificación de los ganglios basales. Una diferencia respecto a los adultos es que la implicación neurológica suele tener lugar sin infecciones oportunistas y neoplasmas.
Generalmente, pero no exclusivamente, la demencia asociada al VIH conduce a una demencia comprensiva grave, al mutismo y a la muerte.
Métodos neuropsicológicos de medición de la gravedad de la demencia
Se han desarrollado métodos estándares para el análisis rutinario de demencias, por ejemplo, el miniexamen del estado mental (MMSE) o la escala de evaluación para la enfermedad de Alzheimer (ADAS). Otros métodos son: GDS: escala de deterioro global (Reisberg et al., 1982); FAST: evaluación funcional del estadio (Reisberg, 1988).
Miniexamen del estado mental (MMSE)
El ensayo para el miniexamen del estado mental fue publicado por Marshall Folstein en 1975 y en un principio se concibió como un ensayo para diferenciar funciones cognitivas (Folstein et al., 1975). Como el ensayo es breve, ahora se utiliza como ensayo analítico en estudios para establecer criterios de inclusión/exclusión. El ensayo abarca la orientación, la atención, la memoria a corto y medio plazo, la búsqueda de palabras, la lectura, la escritura, y además debe obedecerse una orden para llevar a cabo un acción. Las tareas están designadas en el ensayo de tal modo que pueden ser llevadas a cabo sin dificultad por personas sin trastornos cognitivos. La puntuación máxima que puede alcanzarse es 30, y una puntuación menor de 24 indica un desorden de demencia. Generalmente se diferencian los siguientes niveles (Zec et al., 1992):
Puntuación MMSE mayor de 24 = muy leve
20 – 23 = leve
10 - 19 = moderado
0 – 9 = grave
Escala de evaluación para la enfermedad de Alzheimer-subescala cognitiva (ADAS-Cog)
Otro ensayo para establecer el estado neuropsicológico de un paciente de demencia es la "escala de evaluación para la enfermedad de Alzheimer-subescala cognitiva (ADAS-Cog)" (Rosen et al., 1984). La escala de evaluación para la enfermedad de Alzheimer fue inventada por W. G. Rosen, R. C. Mohs, 1988, Rosen y K. L. Davis, 1984, y la versión alemana fue producida por R. Ihl y G. Weyer, Beltz Test 1993. El ADAS, en un principio, no se concibió como instrumento de diagnóstico, pero diferencia muy bien las personas afectadas de demencia de sujetos de control sanos de la misma edad. En el ADAS pueden distinguirse los siguientes criterios: área cognitiva, área no-cognitiva, memoria, orientación/praxis, función motriz, depresión, síntomas psicóticos, concentración/cooperación, habla. En la versión utilizada aquí, el habla se incluye en el área cognitiva, siendo así posible una puntuación negativa máxima de 70. Fue posible demostrar para personas afectadas de demencia tipo Alzheimer que toda la escala se incrementa de 5 a 7 puntos de promedio en el curso de 12 meses, y 14 puntos de promedio en el curso de 24 meses. En este sentido, los aspectos incluidos en la parte cognitiva son los más sensibles.
Como para el MMSE, puede establecerse una categorización para el ADAS:
Puntuación ADAS: menor de 23 = muy leve,
24 - 38 = leve,
39 - 53 = moderado,
más de 54 = grave.
Terapia de demencias
Todas las sustancias reactivas disponibles en este momento en el sector de las demencias (incluyendo los fármacos nootrópicos), desgraciadamente, sólo proporcionan mejoras marginales en terapia para pacientes que presentan deficiencias cognitivas sintomáticas. A menudo, las medicinas proporcionan una mejora únicamente durante unos meses y deben ser seleccionadas cuidadosamente en base al perfil de tolerabilidad. Incluso una ralentización de la progresión de la pérdida de función cognitiva debe considerarse un avance terapéutico. Muy raramente, los pacientes responden tan positivamente como para apreciar una mejora temporal en la cognición, pero esto no conduce a la detención permanente del curso de la enfermedad.
Es común a todas las sustancias activas que la transmisión de señales neuronales trastornada mejore de formas muy variadas. Esto es válido tanto para los ingredientes activos que mejoran el flujo sanguíneo del cerebro (extractos de gingko, cinarizina, hihidroergotoxinas, nicergolina, piracetam, pentoxifilina, piritinol, vinpocetina), para los que mejoran el rendimiento de las células nerviosas o las protegen (bloqueantes del canal de calcio, antagonistas del NMDA, memantinas) o para los que mejoran la transmisión de señales en el cerebro por otras vías (por ejemplo, pro-acetilcolinérgicos, como el Aricept (sustancia activa: donezepilo), Exolon (sustancia activa: ENA 713), o rivastigmina).
Debido a la inmensa demanda de otros medicamentos eficaces y bien tolerados, hay una serie de sustancias en desarrollo clínico (galantamina, propentofilina). Junto a estas sustancias se emplean agentes antiinflamatorios (fármacos antiinflamatorios no-esteroideos como el ibuprofeno, el ácido acetilsalicílico o el diclofenaco). También se investiga si sustancias como la vitamina E muestran efecto clínico.
En resumen, puede decirse que, desgraciadamente, hasta ahora existen muy pocos enfoques terapéuticos que, a lo sumo, tienen un efecto estabilizador temporal pero no proporcionan una protección permanente frente al progreso ulterior de la demencia.
Sorprendentemente, ahora se ha observado que la administración adyuvante de ácido \alpha-lipoico en una dosis suficiente a una terapia básica con agentes pro-acetilcolinérgicos mejora de un modo particular las deficiencias de capacidad de las personas afectadas de demencia y retrasa o detiene el deterioro natural en las manifestaciones de las deficiencias. Este comportamiento es inusual en una sustancia medicinal, que muestra un efecto beneficioso claro y pronunciado únicamente en combinación. Normalmente, la combinación de dos sustancias efectivas en monoterapia puede tener un efecto beneficioso aditivo o sinérgico. Resulta inesperado, sin embargo, que una sustancia que presenta un efecto nulo o incluso adverso en monoterapia presente un efecto beneficioso en combinación.
Ejemplos
Los pacientes con manifestaciones clínicas de deficiencias asociadas a demencias y supuestas lesiones cerebrales basadas en demencia por Alzheimer o demencia vascular o un supuesto diagnóstico similar se trataron con medicamentos para mejorar las deficiencias cognitivas sintomáticas (nootrópicos). Como todas las sustancias activas actualmente disponibles en el sector de las demencias proporcionan únicamente demencias marginales, se justificó, a pesar del primer estudio de resultados decepcionantes, la administración de ácido \alpha-lipoico en dosis elevadas en pacientes con esta terapia básica. El efecto de la terapia se evaluó utilizando escalas clínicas estandarizadas de demencia, usuales actualmente y caracterizadas por una gran fiabilidad. Estas comprenden el miniexamen del estado mental (MMSE) o la escala de evaluación para la enfermedad de Alzheimer (ADAS). La ventaja de estos instrumentos clínicos consiste en que puede establecerse de forma fiable la gravedad de la demencia independientemente de la base cerebral orgánica del cuadro clínico de la demencia, que generalmente no es inequívoco.
Pacientes con demencia de Alzheimer Ejemplo 1
Paciente 1 (nacido en 1945), hombre, diagnóstico de demencia de Alzheimer 12/98; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 3/4, pérdidas cognitivas moderadas; FAST: disminución de las capacidades para completar tareas complejas, pierde el trabajo porque el paciente se vuelve muy inseguro, necesita ayuda en las relaciones oficiales y en la planificación de sus tareas rutinarias en casa.
El paciente ha recibido Aricept (5/10 mg/dia) durante 4 meses, durante los cuales el estado cognitivo se deterioró 1 punto en el MMSE. Tras 4 semanas de terapia adicional con 600 mg de ácido \alpha-lipoico, la puntuación MMSE mejoró 2 puntos y la puntuación ADAS decreció entre 6 y 18 puntos. El paciente volvió a ser capaz de escribir su nombre y dirección de forma legible, conducir una bicicleta y participar en deportes.
Ejemplo 2
Paciente 2 (nacido en 1948), mujer, diagnóstico de demencia de Alzheimer 10/97; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 5/6, pérdidas moderadamente graves; FAST: necesita mucha ayuda en la realización de tareas rutinarias, y debe ser vigilada por sus padres, con los que vive.
El paciente ha recibido Aricept (5/10 mg/dia) durante 12 meses. El estado cognitivo se ha deteriorado continuamente, en 7 puntos en el MMSE y hasta llegar a los 53 puntos en el ADAS.
Debido a un ánimo depresivo típico de la demencia, el paciente ha estado tomando Remotiv (hierba de San Juan) durante 5 meses y 600 mg de vitamina E durante 12 meses. Al incorporar la terapia adicional con 600 mg de ácido lipoico, la obediencia del paciente mejoró considerablemente, y en el curso de los 7 meses siguientes la puntuación MMSE mejoró en 1 punto y la ADAS mejoró en 11 puntos.
Ejemplo 3
Paciente 3 (nacido en 1930), hombre, diagnóstico de demencia de Alzheimer 5/97; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 4/5, pérdidas cognitivas moderadas; FAST: necesita mucha ayuda de su mujer.
El paciente ha recibido Aricept (5 mg/dia) durante 13 meses y adicionalmente 600 mg de vitamina E. Durante este período, la puntuación MMSE se deterioró 2 puntos y la ADAS aumentó 14 puntos. Tras la terapia adicional con 600 mg de ácido lipoico, las funciones cognitivas mejoraron en 1 punto en la puntuación MMSE, y la ADAS se recuperó en 2 puntos. El paciente se siente mejor y vuelve a ser capaz de acompañar a su mujer con bastante frecuencia. Es capaz de hacer pequeñas compras porque la tienda es directamente adyacente a su casa. El GDS mejoró en 4 puntos.
Ejemplo 4
Paciente 4 (nacido en 1940), hombre, diagnóstico de demencia de Alzheimer 11/96; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 3/4, pérdidas cognitivas moderadas, pérdida de trabajo, FAST: necesita ayuda de su mujer.
El paciente ha recibido Aricept (5/10 mg/dia) durante 19 meses, y durante 20 meses 300 mg de aspirina y 600 mg de vitamina E. La capacidad cognitiva mostró un decrecimiento de 5 puntos en la puntuación del MMSE y de 9 en la ADAS. Tras administrarle 600 mg de ácido lipoico durante 8 meses, la puntuación MMSE mejoró en 2 puntos, y la ADAS retrocedió 3 puntos. El paciente vuelve a ser capaz de tomar parte en conversaciones, participar en deportes y llevar a cabo pequeñas tareas domésticas.
Ejemplo 5
Paciente 5 (nacido en 1931), mujer, diagnóstico de demencia de Alzheimer 5/1998; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 4/5, pérdidas cognitivas moderadas, FAST: necesita ayuda en todas las tareas domésticas, al lavarse y al vestirse. El paciente ha recibido Aricept (5/10 mg/dia) durante 24 meses, tratamiento adicional con Accuzide 20 (agente reductor de la presión sanguínea), con Akatinol y 600 mg de vitamina E. A pesar de esta terapia, el paciente mostró un deterioro de 6 puntos en la puntuación MMSE. En los primeros 3 meses posteriores a la administración de 600 mg de ácido lipoico, la puntuación MMSE del paciente mejoró en 1 punto, y el GDS mejoró en un nivel, ahora nivel 4. Actualmente el estado se está manteniendo. Además, el paciente muestra una mejora en las funciones motrices coordinadas y por lo tanto es capaz de conducir una bicicleta si va acompañado y realizar algunas tareas en el
jardín.
Ejemplo 6
Paciente 6 (nacido en 1919), hombre, diagnóstico de demencia de Alzheimer 9/1996; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 4/5, pérdidas cognitivas moderadas, FAST: necesita ayuda en todas las áreas domésticas de la vida cotidiana.
El paciente se ha tratado con Aricept (5/10 mg/dia) durante 13 meses y ha estado tomando aspirina 100 durante 5 años y Rökan (Gingko biloba) y 600 mg de vitamina E durante 3 años. A pesar de ello, la puntuación MMSE mostró un deterioro de 5 puntos en la demencia. Desde que fue tratado con 600 mg de ácido lipoico no ha habido más deterioro, y la puntuación ADAS ha perdido 8 puntos. El paciente es capaz de participar en muchas actividades fuera de su casa y el GDS mejoró 4 puntos.
Ejemplo 7
Paciente 7 (nacido en 1939), hombre, diagnóstico de demencia de Alzheimer 4/97; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 4, pérdidas cognitivas hasta el punto que el paciente tuvo que dejar su trabajo como directivo, FAST: problemas al tratar con autoridades y afrontar temas complejos.
El paciente ha recibido Aricept (5 mg/dia) durante 6 meses y adicionalmente con 600 mg de vitamina E. En este periodo la demencia mostró un deterioro de 6 puntos en la puntuación MMSE. Desde que fue tratado con 600 mg de ácido lipoico, el progreso pronto se detuvo y tras 2 meses se observó una ligera mejora, de 1 punto, en la puntuación MMSE, mientras que la ADAS se mantuvo constante. El paciente fue capaz de cuidar de sí mismo con poca ayuda durante algunos días en los que su mujer tuvo que ausentarse. Vuelve a ser capaz de realizar pequeñas compras.
En UB, se observó que la terapia con ácido \alpha-lipoico se puede proseguir con éxito incluso deteniendo la terapia básica.
Ejemplo 8
Paciente 8 (nacido en 1942), hombre, diagnóstico de demencia de Alzheimer 6/99; al inicio de la terapia con ácido lipoico: GDS: 3, el paciente debe renunciar a su trabajo porque ha perdido la capacidad de cálculo. Tratamiento con Aricept (5/10 mg/día) durante 8 semanas, tratamiento con 600 mg de ácido lipoico durante 4 semanas. Al inicio del tratamiento con 600 mg de ácido lipoico, la puntuación MMSE era 18, y ahora es 20; La puntuación ADAS ha decrecido 3 puntos, hasta los 35 puntos de error.
Pacientes con otros tipos de demencia Ejemplo 9
Paciente 9 (nacido en 1938), hombre, diagnóstico de demencia de cuerpos de Lewy 7/96; GDS: 5/6, trastornos cognitivos graves, FAST: necesita ayuda de su mujer en todos los ámbitos de la vida diaria. El paciente ha sido tratado con Aricept 5 mg durante 12 meses, Madopar T 1x125/diario y Madopar Depot durante la noche. El paciente alcanzó una puntuación MMSE de 17. Tras el tratamiento con 600 mg de ácido lipoico, se observó una mejora de 3 puntos en la puntuación MMSE, el paciente mejora su capacidad de habla hasta el punto de que vuelve a ser capaz de comunicarle informaciones importantes a su mujer, y la progresión se detiene. El paciente está más capacitado para realizar muchas actividades cotidianas.
Ejemplo 10
Paciente 10 (nacido en 1929), hombre, diagnóstico de atrofia cerebral frontal 3/1999; GDS: 3, FAST: el paciente es ligeramente agresivo y a su mujer le resulta muy difícil manejarlo. El paciente ha sido tratado con Exelon 6 mg/día durante 9 meses, periodo durante el cual la puntuación MMSE decreció 5 puntos. Tras el tratamiento adicional con 600 mg de ácido lipoico, fue posible alcanzar una mejora de 1 punto en la puntuación MMSE. El paciente vuelve a ser capaz de salir a pasear solo y realizar muchas actividades cotidianas, como conducir una bicicleta.
Ejemplo 11
Paciente 11 (nacido en 1925), hombre, diagnóstico de demencia más parkinsonismo 11/96; GDS: 5, FAST: el paciente necesita ayuda de su mujer en todas las actividades diarias. El paciente ha sido tratado con Aricept 5/10 mg/día durante 17 meses, adicionalmente con Madopar T (3x125 mg) desde 6/1999 y adicionalmente con 600 mg de ácido lipoico durante 4 meses. Fue posible detener la progresión observada hasta ese momento y actualmente no hay deterioro evidente. Las puntuaciones MMSE y ADAS se han mantenido al mismo nivel. El paciente vuelve a ser capaz de realizar pequeñas actividades cotidianas sencillas.
Ejemplo 12
Paciente 12 (nacido en 1935), mujer, diagnóstico de atrofia cerebral frontal desde 4/1966; GDS: 3, FAST: paciente significativamente agresivo con, además, deficiencias cognitivas y afasia motora.
El paciente ha sido tratado con Zoloft 50 (fármaco psicoactivo), aspirina 100, gingko biloba, Eunerpan (fármaco psicoactivo, discontinuamente) y durante 8 semanas con Aricept (5/10 mg/día), y durante 4 semanas con 600 mg de ácido lipoico. La puntuación MMSE ha aumentado de 16 a 18 puntos en este breve período de tiempo y la puntuación ADAS disminuyó en 5 puntos desde los 41 a los 36 puntos. La obediencia del paciente aumenta marcadamente (fases agresivas) de modo que su marido puede cuidar mucho mejor ahora de su mujer.
Ejemplos farmacéuticos
El ácido \alpha-lipoico o sus derivados pueden producirse en formas de dosificación oral (comprimidos o cápsulas de liberación rápida o lenta, soluciones para ser bebidas o suspensiones) o parenteralmente por vía intravenosa o intramuscular a partir de ampollas o infusiones listas para su uso según la técnica anterior general, como se describe, por ejemplo, en los siguientes documentos:
EP 901211340.5, EP 0858 802 A2, EP 0318 891 A1, EP 0 560 092 B1, US 005650429A, US 005334612A, US 005569670A, US 9755433 A, PCT/US99/11178 y especificación publicada japonesa (hei) 1-335772 (25.12.1989).
Los productos fabricados de este modo pueden sacarse al mercado etiquetados con el objetivo de utilizarse para demencias, siendo necesario que cumplan con las regulaciones nacionales apropiadas en las instrucciones de uso para el personal médico y los pacientes. A este respecto, los productos pueden variar dentro del marco legal a partir de medicamentos o, en caso apropiado, a partir de suplementos alimenticios.
Es posible utilizar dosis efectivas de ácido \alpha-lipoico como adyuvante en una terapia de demencia. Las demencias pueden variar ampliamente en su base cerebral orgánica (demencia de Alzheimer, demencia de Pick, demencia vascular, demencia parkinsoniana y muchas otras o, por otro lado, sobre la base de los tipos mixtos comunes).
A este respecto, la terapia básica consiste en la administración de agentes pro-acetilcolinérgicos. El ácido \alpha-lipoico puede administrarse como terapia adicional en casos de demencia leve, moderada o grave, junto con uno o más productos contra la demencia, o bien administrarse solo a ciertos intervalos después de un pretratamiento y hasta que aparece un deterioro significativo.
También son adecuados para la terapia pacientes afectados de predemencia con trastornos crónicos o temporales de las capacidades cognitivas o de las actividades de la vida cotidiana o un trastorno general del tono. En la literatura, este grupo de pacientes se denominan pacientes DCL (pacientes de deterioro cognitivo leve). La prioridad para pacientes con predemencia y pacientes con demencia leve que hasta el momento hayan mostrado pocos síntomas clínicamente remarcables se debe a aspectos preventivos como el mantenimiento durante tanto tiempo como sea posible de las capacidades ocupacionales y privadas y la capacidad de trabajo, y la evitación durante tanto tiempo como sea posible de la necesidad de cuidados, sin que estos objetivos terapéuticos dejen de tener importancia para pacientes totalmente dementes.
Durante la administración de ácido \alpha-lipoico es posible también administrar otros productos para la terapia de trastornos cognitivos (politerapia) o integrar procedimientos psiquiátricos en la estrategia individual de tratamiento. Otros objetivos de la terapia, además de la mejora efectiva de las funciones cognitivas, pueden ser: mejora de las capacidades motrices deterioradas y del tono físico y mental, alivio de los síntomas concomitantes depresivos y psiquiátricos/psicóticos, mejora de la respuesta del paciente a la terapia básica efectiva y al régimen terapéutico individual no médico, y además mejora de la tolerabilidad del régimen terapéutico global, reducción de la necesidad de cuidados y de los gastos por cuidados, mejora en las actividades de la vida diaria, y donde resulte apropiado, restauración de la capacidad de trabajo. Los últimos puntos pueden ser importantes también en el marco de una estrategia de tratamiento de predemencia.
El ácido \alpha-lipoico puede administrarse por vía oral o parenteral (intravenoso, intramuscular), siendo posible para una terapia oral la utilización de formulaciones farmacéuticas sólidas o líquidas de liberación rápida o de liberación lenta.
Pueden administrarse como dosis diaria dosis de 100-2000 mg de ácido \alpha-lipoico o cantidades molares equivalentes de un derivado -considerándose como unidad molar la estructura intacta de ditiolano-, siendo posible la administración de la dosis diaria como dosis individual o en dosis divididas distribuidas a lo largo del día, preferentemente de 1 a 3 dosis. Preferentemente, se administran como dosis diaria 300-1200 mg de ácido \alpha-lipoico, siendo posible la administración de la dosis diaria como dosis individual o en 2-3 dosis divididas equivalentes distribuidas a lo largo del día.
Análogamente, pueden utilizarse derivados del ácido \alpha-lipoico en forma reducida u oxidada (por ejemplo, sales, ésteres, tioésteres, éteres, amidas, metabolitos), siempre que sean administrados en una dosis tal que se alcancen concentraciones o efectos biológicos equivalentes en las estructuras diana (sistemas biológicos redox).
Se utiliza preferentemente el ácido \alpha-lipoico ópticamente dextrorrotatorio (ácido R-(+)-\alpha-lipoico o ácido R-(-)-dihidrolipoico). El ácido \alpha-lipoico o sus derivados pueden administrarse en combinación libre o fija con una o más sustancias activas para mejorar los trastornos cognitivos en combinaciones efectivas.
Es posible añadir vitamina C y derivados, vitamina E y tocoferoles, ubiquinona, vitaminas B1-12, tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, niacina, biotina, inositol, \beta-caroteno, zinc, magnesio, selenio, taurinas, colina, N-acetilcisteína y derivados, ácidos grasos insaturados, ácidos grasos esenciales de las series n-3 y n-6, ácido gamma-linolenico y derivados, aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroideos, L-carnitina y derivados, hierba de San Juan y preparaciones de ajo en combinación libre o fija con el ácido \alpha-lipoico.
El ácido \alpha-lipoico y las sustancias activas básicas para la terapia de trastornos cognitivos pueden procesarse y usarse en forma de las categorías de productos medicamentos, suplementos alimenticios o alimentos con fines médicos.

Claims (6)
Hide Dependent

1. Uso de ácido alfa-lipoico en forma reducida u oxidada, o derivados del mismo con la estructura de ditiolano intacta en forma de enantiómeros o sales, amidas, ésteres, tioésteres, éteres o metabolitos farmacéuticamente aceptables para producir un medicamento para la terapia adyuvante de demencias con una terapia básica de agentes pro-acetilcolinérgicos.
2. Uso según la reivindicación 1 de ácido R(+)-alfa-lipoico en forma oxidada o reducida como derivado del ácido alfa-lipoico.
3. Uso según la reivindicación 1 ó 2, en el que existe un uso adicional de uno o más agentes terapéuticos contra la demencia, o uno o más ingredientes activos para mejorar la neurotransmisión.
4. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que existe un uso adicional de una o más de las siguientes substancias, seleccionadas de entre la vitamina C y derivados, la vitamina E y los tocoferoles, la ubiquinona, las vitaminas B1-12, la tiamina, la riboflavina, el ácido pantoténico, la niacina, la biotina, el inositol, el beta-caroteno, el zinc, el magnesio, el selenio, las taurinas, la colina, la N-acetilcisteína y derivados, los ácidos grasos insaturados, los ácidos grasos esenciales de las series n-3 y n-6, el ácido gamma-linolenico y derivados, la aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroideos, la L-carnitina y derivados, la hierba de San Juan y las preparaciones de ajo.
5. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 para pacientes con predemencia.
6. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que el ácido alfa-lipoico se administra sólo a determinados intervalos como terapia adyuvante al agente pro-acetilcolinérgico después de haber realizado el pretratamiento hasta que aparece un deterioro significativo.