Método para la detección de ritmos cardíacos
desfibrilables.
La presente invención se relaciona con los
métodos y sistemas de detección de ritmos cardíacos desfibrilables
para su utilización en un aparato desfibrilador externo automático
(DEA) o sistema de monitorización cardiaca equivalente.
Estado anterior de la técnica
Son conocidos métodos de detección de ritmos
cardíacos desfibrilables para su aplicación a un aparato
desfibrilador externo (DEA), que se inician con unas etapas previas
de adquisición de la señal del electrocardiograma (ECG) generada
por el paciente, y el control de impedancias del aparato DEA, para
garantizar que los electrodos están correctamente situados en el
paciente y para la habilitación de la tarea de análisis de la señal
de electrocardiograma (ECG) recibida. Después la señal ECG
analógica es filtrada paso bajo antialiasing y muestreada en un
convertidor A/D. A partir de este punto las muestras de la señal
ECG son transferidas a un sistema de detección del DEA. Un DEA es
un equipo o aparato que permite suministrar al paciente una terapia
de shock eléctrico cuando éste presenta un ritmo cardiaco
ventricular que compromete seriamente su supervivencia. Dos son los
ritmos cardiacos ventriculares malignos que ponen en peligro la
vida del paciente: la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia
ventricular (TV) rápida. La misión del DEA consiste en realizar un
análisis automático del ritmo cardiaco del paciente, sin la
intervención de personal médico cualificado. Un método de detección
debe terminar diagnosticando mediante discriminación si el ritmo
cardíaco sometido a la detección y análisis es desfibrilable, y por
tanto precisa terapia de suministro de un shock eléctrico por parte
del DEA. El sistema automático de detección de ritmos desfibrilables
del DEA permite que este equipo pueda ser utilizado por personal
poco entrenado. La salida del sistema de detección, ritmo
desfibrilable/no desfibrilable se comunica al actuador del DEA para
la aplicación controlada de descargas eléctricas al paciente en
caso de detectarse un ritmo desfibrilable, a un sistema de audio
del DEA que debe suministrar al operador del aparato DEA las
instrucciones necesarias, y al display del aparato DEA que
anunciará los mensajes oportunos en función del resultado de la
discriminación tras ejecutar el método de detección.
El sistema de detección del DEA es una parte
fundamental de este aparato ya que permite de forma automática
clasificar el ritmo cardiaco sometido a análisis como
desfibrilable/no desfibrilable. Unicamente cuando el ritmo es
identificado como fibrilación ventricular (FV) o taquicardia
ventricular (TV) rápida, la salida del sistema de detección será de
ritmo desfibrilable. Cualquier otro ritmo cardiaco proporcionará
una salida del sistema de detección de ritmo no desfibrilable.
Tres son las principales cualidades de un método
de detección de ritmos para un DEA. En primer lugar el tiempo de
decisión, por el cual se entiende la duración de la señal ECG que
debe ser analizada para tomar la decisión de ritmo desfibrilable/no
desfibrilable. Como es lógico cuanto menor sea éste más rápidamente
podrá el DEA suministrar la terapia eléctrica en su caso. En
segundo lugar, la sensibilidad de detección, por la cual se
entiende la capacidad del sistema de detección para detectar como
desfibrilable un ritmo que realmente es desfibrilable. Interesa por
tanto un sistema de detección de alta sensibilidad. Por último la
especificidad del sistema, que mide la capacidad de detectar como
no desfibrilable un ritmo que realmente es no desfibrilable.
A un método de detección le será exigido un
resultado de una especificidad muy alta que prevenga el suministro
de un shock eléctrico ante un ritmo no desfibrilable. La
sensibilidad deberá ser alta ya que en caso contrario aumenta la
probabilidad de que un paciente que precisa terapia de shock
eléctrico no le sea suministrada y su supervivencia se vea
\hbox{comprometida.}
En general todos los sistemas de detección de un
DEA presentan una primera etapa de extracción de parámetros
obtenidos a partir de la forma de onda de la señal ECG para con
ellos organizar un sistema de clasificación de ritmos que permita
tomar una decisión binaria de ritmo desfibrilable/ no
desfibrilable. Desde hace más de una década se han descrito
distintas técnicas para la obtención de parámetros característicos
del ritmo sometido a análisis. Básicamente podrían clasificarse en
tres categorías. La primera se refiere a técnicas de análisis
temporal y en ellas se incluirían el cálculo de la amplitud media,
el cálculo de la frecuencia cardiaca y medidas de la organización y
regularidad,del ritmo cardiaco, como por ejemplo son realizadas en
US-5857977 y US-5000189. A través
de técnicas de análisis frecuencial se obtienen medidas
características de la distribución de la potencia de la señal ECG en
el dominio de la frecuencia, como por ejemplo en
WO-9724062. Por último el análisis de la función de
densidad de probabilidad de la señal ECG permite obtener parámetros
relacionados con el contenido isoeléctrico de la señal, como en
WO-9210805 (ES-2082450).
En US-6304773-B1
se divulga un método para clasificar los datos obtenidos de las
medidas de un ECG en clases indicativas de las condiciones
cardíacas de asistolia y fibrilación.
Exposición de la invención
El objeto de la presente invención es un método
de detección de ritmos cardíacos desfibrilables incorporado a un
aparato desfibrilador externo automático (DEA) a partir de una
señal de electrocardiograma (ECG) tomada al paciente, que comprende
la determinación de varios parámetros de la señal ECG recibida en
el aparato DEA en diferentes dominios del tiempo y de la
frecuencia, y la clasificación de ritmos y su discriminación a
partir de los valores de dichos parámetros en desfibrilable o no
desfibrilable para la actuación del aparato DEA, según se define en
la reivindicación 1.
El método de detección y discriminación
proporcionado por la invención presenta la ventaja principalmente
de su capacidad de clasificar un ritmo como desfibrilable/ no
desfibrilable en un corto espacio de tiempo, incluyendo la
discriminación entre fibrilación ventricular y taquicardia
ventricular, ya que en el caso de taquicardia es aconsejable una
descarga sincronizada con la señal ECG del paciente. La
clasificación de ritmos cardíacos se hace con alta especificidad en
la discriminación y con una buena sensibilidad. Mediante el uso de
hasta cuatro técnicas de análisis de la señal ECG son obtenidos
varios parámetros que en combinación permiten la detección de los
ritmos desfibrilables, dentro de un transcurso de tiempo
\hbox{adecuado:}
- técnica de análisis temporal,
- técnica de análisis de correlación,
- técnica de análisis frecuencial,
- técnica de análisis de la función de densidad
de probabilidad.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 es un diagrama de etapas general de
un método de detección de ritmos cardíacos desfibrilables y
aplicación a un aparato DEA.
La figura 2 es un diagrama de etapas parcial del
método de la figura 1, mostrando el proceso para el
acondicionamiento de la señal ECG y para la obtención de los
parámetros de la señal ECG para la detección.
La figura 3 es un diagrama de etapas parcial del
método de la figura 2, mostrando el proceso para la obtención de un
parámetro de regularidad, PR.
La figura 4 es un diagrama de etapas parcial del
método de la figura 2, mostrando el proceso para la obtención de un
parámetro de potencia, RP.
La figura 5 es un diagrama de etapas parcial del
método de la figura 2, mostrando el proceso para la obtención de
parámetros de amplitud VP1 y VP2.
La figura 6 es un diagrama de etapas parcial del
método de la figura 2, mostrando el proceso para la obtención de
los parámetros ancho de banda, BW1 y BW2, y los parámetros
contenido línea base, BC1 y BC2.
Las figura 7 y 8 son diagramas de etapas
parciales del método de la figura 1, mostrando el proceso de
clasificación de ritmos de la señal ECG.
Descripción de una realización preferida
En referencia a las figuras 1-8,
el método de detección 1 de ritmos desfibrilables es ejecutado
mediante un sistema 10 de detección dentro de un aparato
desfibrilador externo automático DEA, y comprende cuatro partes
11,12,20,70 diferenciadas: el acondicionamiento de la señal, etapa
11 (fig. 1 y 2); el análisis de asistolia, etapa 12, (fig. 1); la
obtención de parámetros para la detección, etapa 20 (fig. 1 y 2); y
el sistema de clasificación de ritmos, etapa 70 (fig. 1 y
7-8).
La entrada 3 al sistema de detección 2 del DEA es
la señal ECG del paciente muestreada, y transmitida a través de un
dispositivo de conmutación 5 de la entrada, un filtro antialiasing
6 y un convertidor A/D, hacia una etapa 11 de acondicionamiento de
la señal 3. En la etapa 11 también son suprimidas las
interferencias que puedan corromper la señal ECG debidas al
movimiento del paciente y de los electrodos y las interferencias de
la señal de potencia de 50 Hz. El análisis de asistolia 12, el
cálculo 20 de los parámetros de detección y la clasificación 70 del
ritmo es efectuado cada intervalo de 4,8 s. Este último valor es el
tiempo de decisión del sistema de detección para la discriminación
de los ritmos desfibrilables. En los siguientes apartados se
describen cada una de las tres partes del método 1 de detección,
para ejecutar dichas etapas 12,20,70. Una vez discriminado el ritmo
cardíaco en fibrilable o no desfibrilable, el resultado es
transmitido a una unidad 4 actuadora del aparato DEA.
Acondicionamiento de la señal, según la etapa
11(fig.2)
El sistema de detección 11 realiza dos etapas de
filtrado 14,15 paso banda en paralelo dependiendo del tipo de la
técnica de análisis 30,40,50,60 que se realiza con alguna de las
dos señales de salida 16,17 de los dos filtros.
En referencia a la figura 2, la señal ECG es
enventanada, etapa 13, con ventana rectangular de duración Tw=4.8
s. Una muestra de señal ECG es filtrada paso banda entre 0.7 y 35
Hz, etapa 14, y su salida 16 es usada para el análisis de
correlación y el análisis en el dominio de la frecuencia. La señal
ECG es filtrada paso banda entre 2.5 y 30 Hz, etapa 15, proporciona
la salida 17 que se adapta al análisis de presencia de ritmo
asistólico, y a los dos tipos de análisis en el tiempo o temporal y
el de la función de densidad de probabilidad, del sistema de
detección 2.
Análisis de asistolia, etapa 12 (fig. 1)
En esta etapa de análisis se trata de valorar si
el ritmo corresponde o no a una asistolia, ya que para recuperar
un paciente de un ritmo asistólico no es recomendable una terapia
de shock eléctrico. El análisis de asistolia toma como entrada una
ventana de señal de 4,8 s filtrada paso banda
2.5-30 Hz, dividida en dos secuencias de muestras
de ECG, de una primera ventana de 0-2,4 s y de una
segunda ventana de 2,4-4,8 s. Se calculan los
valores medios de potencia Pot1 y Pot2 de cada una de las ventanas
parciales de señal ECG, y si alguna de las potencias Pot1 y Pot2 es
menor que un valor umbral U1 predeterminado, el ritmo queda
clasificado como asistolia, y por tanto como no desfibrilable. En
el caso de que ambos Pot1 y Pot2 sean mayores que el umbral U1, se
procede a la obtención de los demás parámetros de detección, etapa
20, mediante los cuales se hará la clasificación, etapa 70, del
ritmo en desfibrilable o no desfibrilable, según los bloques 70a y
70b de las figuras 7 y 8.
Obtención de los parámetros de detección, según la etapa 20
(bloques 30,40,50,60) de las figuras 1 y 2
En la mayor parte de los ritmos cardiacos la
frecuencia de la forma de onda de la señal ECG se identifica con la
frecuencia cardiaca en latidos por minuto. Sin embargo en el caso
de fibrilación ventricular FV no se puede hablar de frecuencia
cardiaca propiamente dicha ya que es un ritmo que se caracteriza
por la ausencia de complejos QRS. Durante un episodio de FV el
corazón no produce latidos sino que mantiene un movimiento
herrático no eficiente en el bombeo de sangre. Este movimiento se
traduce en una señal ECG con fuerte componente aleatorio y
desordenado pero con una frecuencia de forma de onda (FFO)
mesurable para intervalos cortos de tiempo. El análisis de
correlación etapa 30 según la fig. 3 se utiliza en primer lugar
para calcular la FFO, bloque 34, y posteriormente a partir de esta
última también el parámetro de regularidad, PR, bloque 35.
El análisis frecuencial, etapa 40 de la fig. 4,
proporciona un parámetro denominado relación de potencia RP, bloque
46. El análisis en el dominio del tiempo o análisis temporal, etapa
50 según la fig. 5, concluye con la obtención de los parámetros de
amplitud, VP1 y VP2, bloques 51,52. Por último, el análisis de la
función de densidad de probabilidad, etapa 60 según la fig. 6,
conduce al cálculo de dos valores del ancho de banda, BW1 y BW2,
bloques 63,64, y dos valores del contenido de línea base o línea
isoeléctrica, BC1 y BC2, bloques 65,66.
Análisis de correlación, etapa 30 según la figura 3
El análisis de correlación 30 permite desde una
ventana parcial de señal ECG de duración 4,8 s, determinar dos
valores FFO1 y FFO2, bloque 34, y con ellos se procede al cálculo,
bloque 33, del parámetro de regularidad, PR, bloque 35. En general
un ritmo cardiaco es regular. Es decir, presenta una FFO uniforme a
lo largo del tiempo. El carácter aleatorio y desordenado de la FV
revela un comportamiento poco regular o uniforme de la FFO. El PR
trata de obtener un indicativo de la regularidad de la FFO del
ritmo cardiaco bajo estudio. Un valor alto de PR revela una alta
probabilidad de FV.
En referencia a la figura 3, una vez calculados
en el bloque 31 los valores de FFO para la ventana actual, ventana
i-ésima, FFO1i y FFO2i, se procede a la obtención de PR considerando
también los valores de FFO de la ventana anterior, ventana
i-1, FFO1i-1,
FFO2i-1. El valor PR se obtiene mediante el cálculo
de la varianza, bloque 33, correspondiente a los cuatro valores de
FFO considerados. Evidentemente para la primera ventana analizada
no se dispone de los valores FFO1i-1,
FFO2i-1 por lo que PR para esta ventana se calcula
a partir de la varianza de únicamente los dos valores de FFO
calculados para esta ventana.
Análisis frecuencial, etapa 40 según la figura 4
El análisis frecuencial 40 permite el estudio del
comportamiento en el dominio de la frecuencia de la señal ECG bajo
análisis. En general un ritmo sinusal normal presenta un espectro
en el que la potencia de la señal se agrupa alrededor de la
frecuencia cardiaca y de los respectivos armónicos de ésta. La
potencia armónica es relativamente importante y no son pocos los
casos en los que la potencia agrupada en torno al segundo o tercer
armónico de la frecuencia cardiaca es más importante que la
potencia en torno a ésta. En el caso opuesto a éste se encuentran
los ritmos correspondientes a una FV. En este caso, debido a la
componente aleatoria de la forma de onda de la señal ECG, su
espectro se distribuye a lo largo de toda la banda de frecuencias
pero con una fuerte agrupación de potencia en torno a la FFO. Para
un ritmo cardiaco correspondiente a una taquicardia TV se observa
en general un espectro en el que se distinguen componentes
armónicas de la frecuencia cardiaca pero con un marcado
agrupamiento de potencia alrededor de la frecuencia fundamental.
Esto es lógico ya que una TV monomórfica presenta un ECG mucho más
parecido a una sinusoidal pura que un ritmo sinusal.
El parámetro relación de potencia, RP, es un
indicativo de la potencia que el ritmo bajo análisis presenta
alrededor de la FFO con respecto a la potencia total del mismo. Un
valor RP alto indica una alta probabilidad de ritmo ventricular y
viceversa.
En referencia a la figura 4, para el cálculo del
parámetro RP se parte de las muestras de la señal ECG
correspondientes a 4,8 s, ya acondicionadas a través del filtro
paso banda 14. Estas muestras se vuelven a enventanar ahora con
ventana de Hanning, bloque 41. El objetivo de este enventanado es
disminuir la dispersión espectral inherente al enventanado
rectangular. Por este motivo se utiliza ventana de Hanning cuyo
espectro presenta lóbulos secundarios mucho más atenuados que los
correspondientes a la ventana rectangular. La duración de 4,8 s
garantiza un lóbulo principal de la ventana de Hanning
suficientemente estrecho como para que no se solapen trabajando con
señales ECG cuya forma de onda presente una frecuencia igual o
superior a 50 lpm (latidos por minuto).
El algoritmo que se utiliza para obtener el
espectro de la ventana de señal es el FFT radix 2, por cuestiones
de eficiencia computacional. Este algoritmo precisa de un número
de muestras potencia de "dos" Por este motivo previo a la
aplicación del algoritmo FFT, bloque 42, se completan las muestras
de la ventana con ceros hasta obtener un número total de muestras
potencia de "dos" El número de muestras nulas a añadir en cada
caso depende de la frecuencia de muestreo con la que se trabaje. La
resolución frecuencial que aporta el algoritmo FFT en estas
condiciones es de 0,2083 Hz, es decir, permite obtener un valor del
espectro cada 0,2083 Hz.
Una vez obtenida la FFT el resultado se normaliza
de forma que la potencia total de la señal entre 0,7 y 35 Hz sea
la unidad.
El parámetro RP se calcula, bloque 46, como la
potencia que presenta la señal en una banda del 90% de la FFO en
el entorno de FFO en tanto por ciento de la potencia total de la
señal en la banda 0,7-35 Hz. Es decir, RP se
calcula como la potencia en la banda (FFO-0,45FFO)
-(FFO+0,45FFO) en tanto por ciento de la potencia total en la banda
0,7-35 Hz. Por FFO se representa la frecuencia de
la forma de onda de la señal durante la ventana de 4.8 s y se
evalúa como: FFO = max (FFO1,FFO2).
Análisis Temporal, etapa 50 según la fig. 5
La ponderación de los parámetros que caracterizan
una señal ECG para la clasificación de un ritmo en desfibrilable o
no desfibrilable, varía en función de que se trate de una señal de
poca amplitud, fina, o de una señal gruesa. Así por ejemplo, la FFO
puede tener poca influencia en la clasificación de FV finas, y
mucha influencia en las FV gruesas. Por ello se utiliza el
análisis temporal de las señales para obtener los parámetros VP1 y
VP2 indicativos de la amplitud, que permitirán catalogar las ECG
como señal fina o gruesa, y poder así aplicar el sistema de
clasificación correspondiente.
En referencia a la figura 5, para el cálculo de
los parámetros VP1 y VP2 se parte de las muestras de la señal
enventanada y acondicionada de 4,8 s de duración, bloque 17. A
continuación se realiza la división en dos subventanas, la
correspondiente a la primera mitad de 2,4 s y la correspondiente a
la segunda mitad. Para cada una de ellas se obtiene respectivamente
la amplitud pico a pico en milivoltios, lo que se denominan VP1 y
VP2, bloques 51 y 52 respectivamente.
Análisis de la Función de Densidad de Probabilidad, etapa 60
según la figura 6
Un ritmo sinusal presenta un gran número de
muestras alrededor de la línea base y solo una pequeña proporción
de las mismas con valores alejados de la línea base. En un ritmo
ventricular ocurre lo contrario ya que por su dispersión
morfológica es pequeña la proporción de muestras alrededor de la
línea base y grande la que presenta una dispersión significativa
respecto a la misma. Esto significa que la función de densidad de
probabilidad de un ritmo sinusal va a presentar un aspecto agrupado
en torno al valor correspondiente a la línea base, mientras que la
de un ritmo ventricular va a presentar un aspecto mucho más
distribuido a lo largo de todos los valores que toma la señal ECG.
Por tanto la función de densidad de probabilidad permite calcular
parámetros de utilidad para la discriminación de ritmos
ventriculares.
Los parámetros que se han considerado en el
presente método son el contenido línea base, BC, y el ancho de
banda al 50%, BW. El parámetro BC representa el porcentaje de
muestras respecto del total alrededor de la línea base de la señal
ECG. Un valor pequeño de BC se corresponde con una alta
probabilidad de ritmo ventricular y viceversa. El parámetro BW
proporciona el ancho de banda en el que se sitúa el 50% de las
muestras de la señal ECG. Un valor alto de BW indica una alta
probabilidad de ritmo ventricular y viceversa.
En referencia a la figura 6, para el cálculo de
los parámetros BC y BW se parte de las muestras acondicionadas de
la ventana de 4,8 s. Como se pretende obtener un valor de BW y BC
por cada 2.4 s de señal, se divide la ventana original de 4,8 s en
dos de 2,4 s. En el siguiente paso se procede a un escalado que
independiza la forma de la función de densidad de probabilidad de
los valores concretos que toma la señal ECG. Mediante este proceso
de escalado, que en realidad consiste en un ajuste automático de
ganancia ventana a ventana, se dispone la señal con un valor máximo
de (+ 5) o uno mínimo de (- 5), en unidades arbitrarias. A
continuación se procede a estimar la función de densidad de
probabilidad de la señal ECG a partir de las muestras escaladas de
la ventana de 2,4 s, bloques 61 y 62. Se utilizan para ello un
total de 100 clases linealmente distribuidas entre los límites (-
5) y (+ 5). La clasificación de las muestras en estas clases
permite obtener la función de densidad de probabilidad.
El ancho de banda al 50%, parámetro BW, bloques
63,64, se obtiene como BW = liras - limi. Donde "limi" es el
límite inferior por debajo del cual la función de densidad deja el
25% de las muestras y "liras" es el límite superior por debajo
del cual la función de densidad dispone el 75% de las muestras.
El contenido línea base, parámetro BC, bloques
65,66, se obtiene también directamente de la función de densidad de
probabilidad. Se postula que la línea base se encuentra entre
(-1,25) y (1,25). Como valor BC se calcula el mayor porcentaje de
muestras en el rango de 1 unidad que presenta la función de
densidad entre (-1,25) y (1,25).
Clasificación de los ritmos, según la etapa 70 de la figura 1,
y etapas 70a (fig. 7) y 70b (fig. 8)
Los ritmos cardíacos en cada ventana de 4,8 s de
duración se clasifican en desfibrilable/ no desfibrilable a partir
de los parámetros obtenidos en las etapas 30-60
anteriores. En el caso de ritmo desfibrilable también se debe
distinguir entre taquicardia TV o fibrilación FV, ya que en el
primer caso se aconseja sincronizar la descarga eléctrica con la
pendiente de subida de la señal ECG del paciente.
En primer lugar en función de los parámetros VP1
y VP2 obtenidos en la etapa 50 se clasifica la señal en fina o
gruesa. Si alguna de estas amplitudes está por debajo de un umbral
se definirá como fina y se le aplicará el proceso de clasificación
para señales finas, etapa 70b descrita en la figura 8. Si ambas
amplitudes VP1, VP2 superan un valor umbral se definirá como señal
gruesa y se le aplicará el método de clasificación para señales
gruesas, etapa 70a descrita en la figura 7.
Clasificación de señales gruesas, etapa 70a según la figura
7
Según el árbol de decisiones de la etapa 70a se
procede a la clasificación binaria del ritmo bajo análisis. Se
distinguen cuatro ramas 71,72,73,74 distintas según el valor de FFO
obtenido.
El primer intervalo de la FFO se establece para
FFO<115 lpm, rama de bloques 71. Se postula que no van a
presentarse ritmos FV con forma de onda de frecuencia inferior a
115 lpm y por tanto se clasifica el ritmo directamente como no
desfibrilable.
El segundo intervalo se establece para 115 lpm
< FFO < 150 lpm, rama de bloques 72. En este caso se
comprueba si el parámetro RP es mayor que un valor umbral U2. En
caso negativo el ritmo es NO ventricular y se clasifica como NO
desfibrilable. En caso afirmativo se comprueba que los parámetros
BW1, BW2, BC1 y BC2 satisfacen las condiciones fijadas por los
umbrales U3 y U4 según el bloque 75. En caso negativo se clasifica
el ritmo como NO ventricular y por tanto NO desfibrilable. En caso
afirmativo el ritmo se clasifica como ventricular. Puede tratarse
de una FV y por tanto ser desfibrilable o una TV lenta y por tanto
ser NO desfibrilable. La incertidumbre se resuelve con el parámetro
de regularidad. Si PR supera un valor umbral U5 se concluye que el
ritmo es poco regular y por tanto se trata de una FV y se clasifica
como SI desfibrilable. En caso contrario se trata de un ritmo
ventricular regular que se identifica con una TV lenta y se
clasifica como NO desfibrilable.
El tercer intervalo se corresponde con 150 lpm
< FFO < 208 lpm, rama de bloques 73. Se comprueba si RP
supera un valor umbral U6. En caso afirmativo, para ser clasificado
como desfibrilable es suficiente que BW1, BW2, BC1 y BC2 cumplan
las condiciones impuestas por los umbrales U10 y Ull según el
bloque 77. Además, si el PR es superior al umbral U5 será una FV y
en caso contrario una TV. En el caso de que RP sea inferior a U6,
pero superior a U7, se mira si BW1, BW2, BC1 y BC2 satisfacen las
condiciones impuestas por los umbrales U8 y U9 respectivamente
según el bloque 76. Si es así, es un ritmo SI desfibrilable. Si
además el PR es superior al umbral U5 será una FV y en caso
contrario una TV. Cuando la RP sea inferior al umbral U7, el ritmo
se clasifica como NO desfibrilable.
El cuarto intervalo viene dado por FFO > 208
lpm, rama de bloques 74. Si el parámetro RP no supera un valor
umbral U12, los valores BW1, BW2, BC1 y BC2 deben verificar las
condiciones impuestas por los umbrales U13 y U14 según el bloque 78
para ser clasificado como desfibrilable. Si se cumple la condición
impuesta a RP, los valores BW1, BW2, BC1 y BC2 deben satisfacer
condiciones más relajadas fijadas por los umbrales U15 y U16 para
ser clasificado como desfibrilable. En este caso, si PR es superior
al umbral U5 se trata de una FV y en caso contrario de una TV.
Clasificación de señales finas según la etapa 70b descrita en la
figura 8
Según el árbol de decisiones de la etapa 70b se
procede a la clasificación de señales finas en desfibrilables o no
desfibrilables.
Si los parámetros BW1, BW2, BC1 y BC2 no cumplen
las condiciones fijadas por los umbrales U17 y U18 según el bloque
80, se clasifica el ritmo como NO desfibrilable. Cuando SI las
cumplen, si además se cumple que PR supera el umbral U5, bloque 81,
se clasifica el ritmo como FV, por tanto SI desfibrilable. Si PR no
supera el umbral U5 se compara el parámetro FFO. Si el valor de FFO
no es superior a 150 lpm, el ritmo es NO desfibrilable. Cuando PR
es superior a 150 lpm se clasifica como una TV rápida, y por tanto
SI desfibrilable.
Todos los valores umbrales U1-U18
citados han sido fijados de forma experimental a través del
análisis de un gran número de ritmos tanto desfibrilables como no
desfibrilables.