Pegamento, sobre todo barra de pegamento.
La presente invención se refiere a un pegamento
o adhesivo para papel o cartón, sobre todo se refiere a un
pegamento sólido en forma de una barra de pegamento, con las
características indicadas en los preámbulos de las reivindicaciones
de patente 1) y 9), respectivamente; pegamento éste que es
apropiado para los niños.
Las barras de pegamento - también aquellas
barras, que por motivo de salud o protección ambiental están
exentos de disolventes - ya son conocidas como tales. Las conocidas
barras de pegamento tienen el inconveniente de que las mismas son
inapropiadas para ser ingeridas, por lo que las mismas no son
inofensivas para los niños.
Una barra de pegamento es conocida por medio de
la Patente Francesa Núm. 2 338 980 que propone emplear, como
sustancia adhesiva y entre otras materias más, el almidón y sus
derivados. Con el fin de pasar la sustancia adhesiva a un estado de
agregación sólido, la misma es mezclada con una sustancia de
conformación como, por ejemplo, con una cera. La mezcla es
efectuada en la fase líquida y a una temperatura más elevada. La
masa líquida es vertida en un molde, y la misma se solidifica
durante el enfriamiento. Dentro de la fase líquida, a la masa son
añadidos unos agentes emulsionantes, los plastificantes, los
disolventes así como otros aditivos, que son necesarios para que la
sustancia adhesiva pueda emulsionar dentro de la sustancia de
conformación y para que las dos sustancias no se separen entre si,
al objeto de darle al pegamento la deseada consistencia y de
impedir un secado prematuro y otros fenómenos similares. En base a
su composición, este conocido pegamento no está apropiado para su
empleo por niños, toda vez que el hecho de oler el pegamento, de
chupar el mismo o incluso la ingestión del pegamento son ofensivos
para la salud.
A través de la Patente Internacional Núm. WO
93/03109 es conocida otra barra de pegamento, que como sustancia
adhesiva posee asimismo unos derivados del almidón, los que -
dentro de la fase líquida - han sido introducidos, mediante
agitación, en un gel de jabón como la sustancia de conformación.
También aquí son añadidos unos aditivos para conferirle a la barra
de pegamento las propiedades deseadas. También en esta conocida
barra de pegamento existen algunos recelos para el empleo de la
misma por parte de niños, debido a los riesgos para la salud por
oler o ingerir el pegamento.
La presente invención tiene el objeto de
proponer un pegamento o adhesivo para pegar el papel o el cartón,
el cual pueda ser empleado, sin ningún reparo, por parte de los
niños.
De acuerdo con la presente invención, este
objeto se consigue por medio de las características de la
reivindicación de patente 1). El adhesivo según la presente
invención es fabricado sobre todo en forma de una barra de
pegamento por el esponjado de una materia prima renovable, es
decir, de las plantas o de unas materias primas de tipo agrario. El
adhesivo de la presente invención está apropiado sobre todo para el
pegamento de papel y de cartón. Para pegar, el adhesivo es
humedecido, lo cual puede ser efectuado, por ejemplo, por tocar con
el pegamento un trapo húmedo o una esponja y por aplicar
seguidamente una película de adhesivo en el papel o en el cartón
por pasar el pegamento con el punto humedecido sobre el papel o el
cartón. Otro papel u otro cartón es colocado sobre esta película de
adhesivo y es apretado, y el mismo permanece de forma permanente
sobre el primer papel o cartón.
El pegamento conforme a la presente invención
tiene la ventaja de que el mismo está fabricado a partir de una
materia prima natural y de que este pegamento, incluso al ser
ingerido, es inofensivo para la salud. Teniendo en cuenta que el
pegamento no contiene ningún disolvente, el mismo tampoco puede
liberar ningún gas que sea perjudicial para la salud. Por
consiguiente, el pegamento de la presente invención se puede dejar
que, sin ningún recelo, sea empleado por los niños.
Además, el pegamento de la presente invención es
compatible con el medio ambiente. Durante su fabricación, el mismo
tiene la ventaja de representar una más reducida carga ambiental y
de un más reducido consumo en energía. Al ser abandonado, el
pegamento según la presente invención posee la ventaja, de que el
mismo puede ser desintegrado biológicamente por completo, es decir,
que no constituye ninguna carga para el medio ambiente, y el mismo
puede ser aprovechado para formar el compost o abono.
Como materia prima, el pegamento posee sobre
todo los granos de cereales, que son molidos para constituir una
sémola o una harina de cereal. Para su procesamiento, a la sémola o
a la harina de cereal son añadidos el agua o el vapor de agua, y la
sémola o la harina de cereal es transformada a un estado líquido,
viscoso, pastoso o también sólido, que es plastificable. De la masa
así obtenida, el pegamento es obtenido mediante un procedimiento de
conformación como, por ejemplo, la fundición, el extrusionado, el
prensado y la fundición inyectada, al estilo de la fabricación de
las piezas de material plástico, o bien a través de una cocción. En
este caso, el pegamento adquiere sobre todo una forma cilíndrica y
constituye así una barra de pegamento. Teniendo en cuenta que el
pegamento, en su estado no humedecido, no es adhesivo o es, dado el
caso, sólo ligeramente adhesivo, resulta que una envoltura - tal
como la misma existe en las conocidas barras de pegamento - no es
necesaria aquí.
De forma preferente, el pegamento es fabricado a
partir de maíz, es decir, de unos granos de maíz molidos para
obtener una sémola o una harina de maíz. En lugar del maíz, también
pueden ser tenidos en consideración otros cereales como, por
ejemplo, el trigo, el centeno, la cebada o el arroz, pero asimismo
otras sustancias de origen agrario como, por ejemplo, la harina de
patatas o la tapioca. A la sémola o a la harina del cereal pueden
ser añadidas otras sustancias como, por ejemplo, el alcohol
polivinílico, el agua, la levadura en polvo así como otros aditivos
como, por ejemplo, los plastificantes como el agua, los alcoholes
polivalentes, como el etilenglícol, la glicerina, el manitol, el
sorbital y los otros polioles y poliglícoles o bien los derivados
de los mismos.
La barra de pegamento de la presente invención
tiene un adhesivo sólido, que es fabricado - tal como anteriormente
descrito - a partir de una materia prima renovable, es decir, de
plantas o de unas sustancias de origen agrario, y mediante un
esponjado. Por sólido ha de entenderse, en este caso, el estado de
agregación del pegamento. A través de la humectación, el pegamento
se reblandece, por lo que el mismo puede ser aplicado sobre el
papel o sobre el cartón. Este reblandecimiento tiene, sin embargo,
el inconveniente de que el pegamento pierde su estabilidad, y con
ello queda empeorada la manejabilidad del mismo. Para poder
manejar, no obstante, la barra de pegamento de una manera
apropiada, resulta que la barra de pegamento según la presente
invención posee un tubo, en el cual el adhesivo sólido está
introducido de una manera desplazable. Con un dedo, el adhesivo
puede ser introducido hasta tal extremo en el tubo, que el adhesivo
sobresalga un poco por el extremo del tubo para aquí ser
humedecido y ser aplicado sobre el papel o sobre el cartón. Durante
esta aplicación, la barra de pegamento queda cogida dentro del
tubo, que durante la aplicación estabiliza el pegamento de su
interior, por lo que la aplicación o la humectación del mismo
pueden ser efectuadas sin ningún problema. El tubo está hecho de un
material, que no entra en un enlace químico con el adhesivo en su
interior. El tubo se puede componer, por ejemplo, de un material
plástico, pero también de un metal, y el mismo tiene una superficie
interior lisa, en la cual no se adhiere el adhesivo, tampoco al
estar el mismo humedecido, de tal manera que el pegamento
permanezca siempre desplazable dentro del tubo.
Aparte de una buena manejabilidad, la barra de
pegamento de la presente invención tiene la ventaja de que el tubo
impide que los dedos puedan quedar pegados con el adhesivo. Habida
cuenta de que el pegamento puede ser avanzado siempre de nuevo, el
mismo puede ser consumido sin dejar restos. La barra de pegamento
según la presente invención hace posible la aplicación dosificada
de una película de adhesivo, pero también permite una aplicación
más exacta por puntos. El adhesivo seca con rapidez, el punto
pegado endurece rápidamente, y el lugar de aplicación del pegamento
puede ser sometido, prácticamente de inmediato, a un esfuerzo. Otra
ventaja más consiste en el hecho de que el adhesivo no queda
inservible por un secado, teniendo en cuenta que el mismo tiene que
ser humedecido para poder ser usado y que este pegamento no
envejece.
Según una forma para la realización de la
presente invención es así, que el tubo se estrecha por uno de sus
extremos. Este tubo puede ser, por ejemplo, de forma troncocónica
por toda su longitud, o bien el mismo se estrecha solamente por un
extremo. Por estrechamiento se ha de entender aquí una reducción en
la anchura interior del tubo, por fuera no hace falta que el tubo
se estreche. Gracias a este estrechamiento, el adhesivo sólido -
que ha sido introducido en el tubo por el otro extremo del mismo -
queda compactado y se estabiliza con ello, por lo cual son
mejoradas la manejabilidad de la barra de pegamento así como la
posibilidad de aplicación del adhesivo. Otra ventaja más del
estrechamiento consiste en el hecho de que el mismo opone cierta
resistencia al desplazamiento o deslizamiento del adhesivo dentro
del tubo, con lo cual queda simplificado el avance o el
desplazamiento posterior del adhesivo. De este modo, es impedido
que el adhesivo por error sea extraído excesivamente del tubo o
incluso pueda ser sacado por completo del mismo.
De forma preferente, el espesor de pared del
tubo se reduce por un extremo del tubo, concretamente en el mismo
extremo en el cual el tubo, dado el caso, se estrecha. También esta
reducción en el espesor de pared del tubo por un extremo del mismo
hace más fácil la aplicación de una película de pegamento, habida
cuenta de que la barra de pegamento puede ser mantenida de forma
oblicua y sin que la misma se apoye en el material sobre el cual es
aplicado el adhesivo.
Según otra forma para la realización de la
presente invención, resulta que el tubo posee, por uno de sus
extremos, dos ranuras - u otro tipo de escotadura, por ejemplo, en
forma de semicírculo - dentro de las cuales puede estar dispuesta,
por ejemplo, una varilla de madera, prevista para la aplicación del
pegamento.
A continuación, la presente invención es
explicada con más detalles por medio de dos ejemplos de
realización, que están representados en los planos adjuntos, en los
cuales:
La Figura 1 muestra una barra de pegamento según
la presente invención;
Las Figuras 2 y 3 indican dos ejemplos de
aplicación del adhesivo de la presente invención;
La Figura 4 muestra, en una vista de sección
axial, una ampliación de la forma de realización de la barra de
pegamento según la presente invención; mientras que
La Figura 5 indica la barra de pegamento de la
Figura 4 en una vista de perspectiva.
La Figura 1 muestra la barra de pegamento 10 -
que se compone del adhesivo según la presente invención - en la
forma de un cilindro que está previsto para efectuar el pegamento
de papel o de cartón. Las superficies de esta barra son un tanto
abombadas, y las mismas tienen una estructura arrugada. La barra de
pegamento 10 está hecha de granos de maíz, que se han molido para
obtener una sémola de maíz, que - tal como esto es ya conocido a
través de la transformación de los materiales plásticos - es
conformada por medio de un extrusionado. Con la aplicación de una
presión y por la introducción de un vapor de agua es esponjado el
maíz, que ha sido plastificado durante el extrusionado. No hacen
falta otros gases adicionales ni un agente de propulsión. A efectos
de su plastificación, a la sémola de maíz puede ser añadida -
durante la fabricación de la barra de pegamento 10 - el agua que
sirve, al mismo tiempo, como un medio aglutinante.
La barra de pegamento 10, que aquí está descrita
como un ejemplo para la realización de la presente invención, tiene
- como partes componentes - aproximadamente un 79% de sémola de
maíz; aproximadamente un 18% de alcohol polivinílico;
aproximadamente un 2% de agua así como aproximadamente un 1% de
levadura en polvo. A estas partes componentes pueden ser añadidos
otros aditivos para una desintegración, por lo cual se reducirían,
de forma correspondiente, las partes proporcionales de las otras
partes componentes anteriormente mencionadas. Los aditivos de este
tipo pueden ser, por ejemplo, los plastificantes como el agua, unos
alcoholes polivalentes como, por ejemplo, el etilenglícol, la
glicerina, el manitol, el sorbitol, así como otros polioles y
poliglícoles o los derivados de los mismos.
Para efectuar el pegamento, la barra de pegamento
10 es humedecida. Para esta humectación, la barra de pegamento 10
puede ser puesta en contacto - tal como esto está indicado en la
Figura 1 - por un extremo frontal suyo con un trapo, una esponja o
con otro objeto similar que estén húmedos o mojados. El extremo
frontal humedecido de la barra de pegamento 10 es desplazado luego
sobre el papel o el cartón, que aquí no están indicados, con lo cual
el adhesivo es quitado de la barra de pegamento 10 y es aplicado -
como la película de pegamento - sobre el papel o sobre el cartón. A
continuación, otro papel u otro cartón es colocado sobre el papel o
sobre el cartón con esta película de pegamento y es apretado sobre
el mismo, por lo cual los dos papeles o los dos cartones (pero
evidentemente también un papel y un cartón) son pegados entre si.
Al tener que ser pegado un papel con brillo intenso, la superficie
del mismo - antes de efectuar el pegamento - puede ser hecha rugosa
mediante, por ejemplo, un papel de lija, con el fin de incrementar
así la resistencia del pegamento.
Teniendo en cuenta que el adhesivo de la presente
invención no es pegajoso mientras que el mismo no haya sido
humedecido, no hace falta una envoltura para la barra de pegamento
10. Esta barra de pegamento 10 es cogida directamente con los
dedos, sin que por ello quede adherido el adhesivo en la piel.
Según lo indicado en la Figura 2, por medio de
la barra de pegamento. 10 de la presente invención han sido pegados
entre si dos trozos de cartón 14, que constituyen una base 14.
Sobre esta base 14 se han pegado - con la barra de pegamento 10
según la presente invención - dos discos de cartón de forma
circular 16, y sobre éstos se han pegado otra vez dos discos de
cartón 18, pero de un diámetro más pequeño. Los discos de cartón,
16 y 18, constituyen un zócalo para un tallo de paja 20, que está
dispuesto de forma vertical y el que, en arrastre de fricción, está
introducido en un agujero, que de forma pasante está previsto en
los trozos de cartón 14 así como en los trozos de cartón, 16 y 18.
A causa del levantamiento de los trozos de cartón 14 - que forman
la base - alrededor de los discos de cartón, 16 y 18, que forman
el zócalo, resulta que el tallo de paja 20 tiene un apoyo
estable.
Según lo indicado en la Figura 3, tres discos de
cartón de forma circular 22 han sido pegados - por medio de la
barra de pegamento 10 - para constituir una rueda 24. Por la parte
central de los discos de cartón 22 está previsto un agujero
pasante, a través del cual se hace pasar un tallo de paja como el
eje de rueda 26, sobre el cual la rueda 24 gira con poco
rozamiento. Sobre la base de su anchura, esta rueda 24 se encuentra
alojada en el eje de rueda 26 de una manera estable contra un
vuelco.
La barra de pegamento 28 de la presente
invención, la cual está indicada en las Figuras 4 y 5, posee - como
adhesivo sólido - la barra de pegamento 10 representada en la
Figura 1, la cual está dispuesta de forma desplazable dentro de un
tubo 30. Por sólido se ha de entender, en este caso, el estado de
agregación del pegamento 10. El tubo 30 es de forma troncocónica;
el mismo se estrecha en dirección hacia su extremo delantero 32.
Por este extremo delantero 32 se reduce el espesor de la pared del
tubo 30, con lo cual queda constituida una especie de chaflán 34.
Por el extremo delantero 32 del tubo 30 están previstas dos ranuras
cortas 36, que están situadas de forma opuesta entre si. Este tubo
30 está hecho de un material plástico con una pared lisa, que
impide un pegamento entre el adhesivo y la barra de pegamento 10,
por lo cual el pegamento 10 puede ser desplazado dentro del tubo
30.
El adhesivo sólido 10 es aproximadamente de
forma cilíndrica, y el mismo está sobre todo apropiado para
efectuar el pegamento en papel o en cartón. El pegamento 10 tiene
una estructura arrugada.
Este adhesivo sólido y de forma cilíndrica 10
tiene un diámetro, que corresponde aproximadamente al diámetro
interior del tubo 30 por el extremo posterior 38 del mismo. El
adhesivo 10 es introducido en el tubo 30 desde el extremo posterior
38 del tubo y hasta tal extremo, que el adhesivo 10 sobresalga un
tanto del extremo delantero 32 del tubo 30. A efectos de su
pegamento, el adhesivo 10 es humedecido por aquel extremo suyo, el
cual sobresale del extremo delantero 32 del tubo 30. Para esta
humectación, la barra de pegamento 28 puede ser puesta en contacto
- por su extremo delantero 32 - con un trapo, una esponja o con
otro objeto similar, que estén húmedos o mojados. El extremo
humedecido del adhesivo 10 de la barra de pegamento 28 se hace
pasar sobre un papel o sobre un cartón, que aquí no están
indicados, con lo cual el adhesivo 10 es quitado de la barra de
pegamento 28 y es aplicado - como una película adhesiva - sobre el
papel o sobre el cartón. A continuación, otro papel u otro cartón
es colocado con la película adhesiva sobre el papel o sobre el
cartón y es apretado, por lo cual los dos papeles o los dos
cartones (evidentemente también un papel y un cartón) quedan
pegados entre si. Al tener que ser pegado un papel de brillo
intenso, la superficie del mismo se puede hacer rugosa -
antes
de efectuar el pegamento - mediante, por ejemplo, un
papel de lija, con el objeto de incrementar así la resistencia del
pegamento.
Durante la aplicación del adhesivo 10, el tubo
30 mantiene este adhesivo 10 de una forma estable, a pesar de que
el mismo se haya reblandecido a causa de su humectación.
Las dos ranuras 36 por el extremo delantero 32
del tubo 30 sirven para la aplicación del adhesivo 10 sobre, por
ejemplo, una varilla de madera. Tal como anteriormente mencionado,
el adhesivo 10 es humedecido por el extremo delantero 32 y, a
continuación, la varilla de madera - que aquí no está indicada - es
introducida en las dos ranuras 36 y es girada; en este caso, el
adhesivo 10 se hace avanzar - desde el extremo posterior 38 - por
medio de un dedo.
Al haber sido consumido el adhesivo 10 hasta tal
extremo, que el mismo se encuentre enrasado con el extremo
delantero 32 del tubo 30, este adhesivo se hace avanzar - por medio
de un dedo y desde el extremo posterior 38 - para que salga otra
vez un poco del extremo delantero 32 del tubo 30. Teniendo en
cuenta que el adhesivo 10 es seco por su extremo posterior 38, el
mismo no es pegajoso aquí ni se queda pegado en el dedo que lo
empuja hacia adelante. Por la introducción de otro trozo de
adhesivo sólido, el cual no está indicado aquí, el adhesivo 10 puede
ser gastado por completo.